0% encontró este documento útil (0 votos)
24 vistas16 páginas

Sig P 09 Procedimiento de Gestic3b3n de Trabajo Seguro en Alturas

Este documento establece los requerimientos y procedimientos para realizar trabajos de forma segura en alturas, incluyendo definiciones, documentos de referencia, capacitación y certificación de equipos y trabajadores.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
24 vistas16 páginas

Sig P 09 Procedimiento de Gestic3b3n de Trabajo Seguro en Alturas

Este documento establece los requerimientos y procedimientos para realizar trabajos de forma segura en alturas, incluyendo definiciones, documentos de referencia, capacitación y certificación de equipos y trabajadores.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 16

CÓDIGO:

SIG-P-09
VERSIÓN:
PROCEDIMIENTO DE GESTIÓN DE 1
TRABAJO SEGURO EN ALTURAS FECHA EMISIÓN
1 noviembre de 2018
PÁGINA:
1 de 16

1. OBJETIVO

Establecer los requerimientos legales y de la organización, que permitan asegurar las


actividades realizadas en altura; mediante la estandarización de un procedimiento seguro
de protección contra caídas para trabajos de altura que favorezca la gestión encaminada a
prevenir incidentes en los trabajadores.

2. ALCANCE

El documento es aplicable a todas actividades y áreas donde EQUIPOS E INGENIERÍA


CONSTRUCCIÓN tenga operaciones y se desarrollen actividades a más de 1,50 metros de
altura por encima o por debajo del plano de trabajo. De igual manera cobija a contratistas y
proveedores que presten el servicio a la organización.

3. DOCUMENTOS DE REFERENCIA

 NTC-OHSAS 18001: Sistema de gestión en seguridad y salud ocupacional.


 NTC -ISO 14001: Sistema de gestión ambiental – Requisitos con orientación para
su uso.
 DEC. 1295 DE 1994: Organización y administración del sistema de riesgos
profesionales.
 Resolución 1409 de 2012
 Ley 1562 De 2012: Administración del Sistema de Riesgos Laborales.
 Decreto 1072 de 2015
 Resolución 1111 de 2018

4. DEFINICIONES

Programa de riesgo trabajo seguro en alturas: Es un plan que contiene un conjunto de


actividades tendientes a mejorar y controlar en forma continua las condiciones de trabajo,
elevando la calidad, la productividad, la salud y la satisfacción en el trabajo.

Absorbedor de choque: Equipo cuya función es disminuir las fuerzas de impacto en el


cuerpo del trabajador o en los puntos de anclaje en el momento de una caída.

Anclaje: Punto seguro al que pueden conectarse equipos personales de protección contra
caídas con resistencia certificada a la rotura y un factor de seguridad, diseñados y
certificados en su instalación por un fabricante y/o una persona calificada. Puede ser fijo o
móvil según la necesidad.

Aprobación de equipos: Documento escrito y firmado por una persona calificada,


emitiendo su concepto de cumplimiento con los requerimientos del fabricante.
CÓDIGO:
SIG-P-09
VERSIÓN:
PROCEDIMIENTO DE GESTIÓN DE 1
TRABAJO SEGURO EN ALTURAS FECHA EMISIÓN
1 noviembre de 2018
PÁGINA:
2 de 16

Arnés de cuerpo completo: Equipo de protección personal diseñado para distribuir en


varias partes del cuerpo el impacto generado durante una caída. Es fabricado en correas
cosidas y debidamente aseguradas, e incluye elementos para conectar equipos y
asegurarse a un punto de anclaje. Debe ser certificado bajo un estándar nacional o
internacionalmente aceptado.

Ayudante de Seguridad: Trabajador designado por el empleador para verificar las


condiciones de seguridad y controlar el acceso a las áreas de riesgo de caída de objetos o
personas. Debe tener una constancia de capacitación en protección contra caídas para
trabajo seguro en alturas en nivel avanzado o tener certificado de competencia laboral para
trabajo seguro en alturas.

Baranda: Barrera que se instala al borde de un lugar para prevenir la posibilidad de caída.
Debe garantizar una capacidad de carga y contar con un travesaño de agarre superior, una
barrera colocada a nivel del suelo para evitar la caída de objetos y un travesaño intermedio
o barrera intermedia que prevenga el paso de personas entre el travesaño superior y la
barrera inferior.

Capacitación: Es toda actividad realizada en una empresa o institución autorizada, para


responder a sus necesidades, con el objetivo de preparar el talento humano mediante un
proceso en el cual el participante comprende, asimila, incorpora y aplica conocimientos,
habilidades, destrezas que lo hacen competente para ejercer sus labores en el puesto de
trabajo.

Centro de entrenamiento: Sitio destinado para la formación de personas en trabajo seguro


en alturas, que cuenta con infraestructura adecuada para desarrollar y/o fundamentar el
conocimiento y las habilidades necesarias para el desempeño del trabajador, y la aplicación
de las técnicas relacionadas con el uso de equipos y configuración de sistemas de
Protección Contra Caídas de alturas. Además de las estructuras, el Centro de
Entrenamiento deberá contar con equipos de Protección Contra Caídas Certificados,
incluyendo líneas de vida verticales y horizontales, sean portátiles o fijas y todos los
recursos para garantizar una adecuada capacitación del trabajador. Los centros de
entrenamiento que se utilicen para impartir la formación de trabajo seguro en alturas, deben
cumplir con las normas de calidad que adopte el Ministerio del Trabajo.

Certificación de equipos: Documento que certifica que un determinado elemento cumple


con las exigencias de calidad de un estándar nacional que lo regula y en su ausencia, de un
estándar avalado internacionalmente. Este documento es emitido generalmente por el
fabricante de los equipos.

Certificado de competencia laboral: Documento otorgado por un organismo certificador


investido con autoridad legal para su expedición, donde reconoce la competencia laboral de
una persona para desempeñarse en esa actividad.
CÓDIGO:
SIG-P-09
VERSIÓN:
PROCEDIMIENTO DE GESTIÓN DE 1
TRABAJO SEGURO EN ALTURAS FECHA EMISIÓN
1 noviembre de 2018
PÁGINA:
3 de 16

Certificado de capacitación: Documento que se expide al final del proceso en el que se


da constancia que una persona cursó y aprobó la capacitación necesaria para desempeñar
una actividad laboral. Este certificado no tiene vencimiento.

Centro de entrenamiento: Sitio destinado para la formación de personas en trabajo seguro


en alturas, que cuenta con infraestructura adecuada para desarrollar y/o fundamentar el
conocimiento y las habilidades necesarias para el desempeño del trabajador, y la aplicación
de las técnicas relacionadas con el uso de equipos y configuración de sistemas de
Protección Contra Caídas de alturas. Además de las estructuras, el Centro de
Entrenamiento deberá contar con equipos de Protección Contra Caídas Certificados,
incluyendo líneas de vida verticales y horizontales, sean portátiles o fijas y todos los
recursos para garantizar una adecuada capacitación del trabajador. Los centros de
entrenamiento que se utilicen para impartir la formación de trabajo seguro en alturas, deben
cumplir con las normas de calidad que adopte el Ministerio del Trabajo.

Certificación de equipos: Documento que certifica que un determinado elemento cumple


con las exigencias de calidad de un estándar nacional que lo regula y en su ausencia, de un
estándar avalado internacionalmente. Este documento es emitido generalmente por el
fabricante de los equipos. Certificado de competencia laboral: Documento otorgado por un
organismo certificador investido con autoridad legal para su expedición, donde reconoce la
competencia laboral de una persona para desempeñarse en esa actividad. Certificado de
capacitación: Documento que se expide al final del proceso en el que se da constancia que
una persona cursó y aprobó la capacitación necesaria para desempeñar una actividad
laboral. Este certificado no tiene vencimiento.

Certificación para trabajo seguro en alturas: Certificación que se obtiene mediante el


certificado de capacitación de trabajo seguro en alturas o mediante el certificado en dicha
competencia laboral.

Conector: Cualquier equipo certificado que permita unir el arnés del trabajador al punto de
anclaje.

Coordinador de trabajo en alturas: Trabajador designado por el empleador, denominado


antiguamente persona competente en la normatividad anterior, capaz de identificar peligros
en el sitio en donde se realiza trabajo en alturas, relacionados con el ambiente o
condiciones de trabajo y que tiene su autorización para aplicar medidas correctivas
inmediatas para controlar los riesgos asociados a dichos peligros. Debe tener certificación
en la norma de competencia laboral vigente para trabajo seguro en alturas, capacitación en
el nivel de coordinador de trabajo en alturas y experiencia certificada mínima de un año
relacionada con trabajo en alturas. Los requisitos de certificación, capacitación y
experiencia del coordinador de trabajo en alturas, serán exigidos a partir de los dos años
siguientes a la expedición de la presente resolución, mientras que transcurre dicho tiempo
deben contar como mínimo con el certificado de capacitación del nivel avanzado en trabajo
en alturas o certificación de dicha competencia laboral.
CÓDIGO:
SIG-P-09
VERSIÓN:
PROCEDIMIENTO DE GESTIÓN DE 1
TRABAJO SEGURO EN ALTURAS FECHA EMISIÓN
1 noviembre de 2018
PÁGINA:
4 de 16

Distancia de desaceleración: La distancia vertical entre el punto donde termina la caída


libre y se comienza a activar el absorbedor de choque hasta que este último pare por
completo.

Distancia de detención: La distancia vertical total requerida para detener una caída,
incluyendo la distancia de desaceleración y la distancia de activación.

Entrenador en trabajo seguro en alturas: Persona con formación en el nivel de


entrenador, certificado en la norma de competencia laboral para trabajo seguro en alturas
vigente.

Equipo de protección contra caídas certificado: Equipo que cumple con las exigencias
de calidad de la norma nacional o internacional que lo regula, sin que este último pueda ser
menos exigente que el nacional.

Eslinga de protección contra caídas: Sistema de cuerda, reata, cable u otros materiales
que permiten la unión al arnés del trabajador al punto de anclaje. Su función es detener la
caída de una persona, absorbiendo la energía de la caída de modo que la máxima carga
sobre el trabajador sea de 900 libras. Su longitud total, antes de la activación, debe ser
máximo de 1,8 m. Deben cumplir los siguientes requerimientos:

a) Todos sus componentes deben ser certificados


b) Resistencia mínima de 5.000 libras (22,2 kilonewtons – 2.272 kg);
c) Tener un absorbedor de choque
d) Tener en sus extremos sistemas de conexión certificados.

Eslinga de posicionamiento: Elemento de cuerda, cintas, cable u otros materiales con


resistencia mínima de 5.000 libras (22,2 kilonewtons – 2.272 kg) que puede tener en sus
extremos ganchos o conectores que permiten la unión al arnés del trabajador y al punto de
anclaje, y que limita la distancia de caída del trabajador a máximo 60 cm. Su función es
ubicar al trabajador en un sitio de trabajo, permitiéndole utilizar las dos manos para su
labor.

Eslinga de restricción: Elemento de cuerda, reata, cable u otro material con resistencia
mínima de 5.000 libras (22,2 kilonewtons – 2.272 kg) y de diferentes longitudes o graduable
que permita la conexión de sistemas de bloqueo o freno. Su función es limitar los
desplazamientos del trabajador para que no llegue a un sitio del que pueda caer. Todas las
eslingas y sus componentes deben ser certificados de acuerdo con las normas nacionales o
internacionales pertinentes.

Evaluación de competencias laborales para trabajo seguro en alturas: Proceso por


medio del cual un evaluador recoge de una persona, información sobre su desempeño y
conocimiento con el fin de determinar si es competente, o aún no, para desempeñar una
función productiva de acuerdo a la norma técnica de competencia laboral vigente.
CÓDIGO:
SIG-P-09
VERSIÓN:
PROCEDIMIENTO DE GESTIÓN DE 1
TRABAJO SEGURO EN ALTURAS FECHA EMISIÓN
1 noviembre de 2018
PÁGINA:
5 de 16

Evaluador de competencias laborales en protección contra caídas para trabajo


seguro en alturas: Persona certificada como evaluador de competencias laborales y con
certificación vigente en la norma de competencia laboral que va a evaluar y debe estar
certificado en el nivel de entrenador.

Factor de seguridad: Número multiplicador de la carga real aplicada a un elemento, para


determinar la carga a utilizar en el diseño.

Gancho: Equipo metálico con resistencia mínima de 5.000 libras (22.2 kilonewtons – 2.272
kg) que es parte integral de los conectores y permite realizar conexiones entre el arnés y los
puntos de anclaje, sus dimensiones varían de acuerdo a su uso, los ganchos están
provistos de una argolla u ojo al que está asegurado el material del equipo conector
(cuerda, reata, cable, cadena, entre otros) y un sistema de apertura y cierre con doble
sistema de accionamiento para evitar una apertura accidental, que asegure que el gancho
no se salga de su punto de conexión.

Hueco: Es el espacio vacío o brecha en una superficie o pared, sin protección, a través del
cual se puede producir una caída de 1,50 m o más de personas u objetos.

Líneas de vida horizontales: Sistemas certificados de cables de acero, cuerdas, rieles u


otros materiales que debidamente ancladas a la estructura donde se realizará el trabajo en
alturas, permitan la conexión de los equipos personales de protección contra caídas y el
desplazamiento horizontal del trabajador sobre una determinada superficie; la estructura de
anclaje debe ser evaluada con métodos de ingeniería.

Líneas de vida horizontales fijas: Son aquellas que se encuentran debidamente ancladas
a una determinada estructura, fabricadas en cable de acero o rieles metálicos y según su
longitud, se soportan por puntos de anclaje intermedios; deben ser diseñadas e instaladas
por una persona calificada. Los cálculos estructurales determinarán si se requiere de
sistemas absorbentes de energía.

Líneas de vida horizontales portátiles: Son equipos certificados y pre ensamblados,


elaborados en cuerda o cable de acero, con sistemas absorbentes de choque, conectores
en sus extremos, un sistema tensionador y dos bandas de anclaje tipo Tie Off; estas se
instalarán por parte de los trabajadores autorizados entre dos puntos de comprobada
resistencia y se verificará su instalación por parte del coordinador de trabajo en alturas o de
una persona calificada.

Líneas de vida verticales: Sistemas certificados de cables de acero, cuerdas, rieles u


otros materiales que debidamente ancladas en un punto superior a la zona de labor,
protegen al trabajador en su desplazamiento vertical (ascenso/descenso). Serán diseñadas
por una persona calificada, y deben ser instaladas por una persona calificada o por una
persona avalada por el fabricante o por la persona calificada.

Máxima fuerza de detención, MFD: La máxima fuerza que puede soportar el trabajador
sin sufrir una lesión, es 1.800 libras (8 kilonewtons – 816 kg).
CÓDIGO:
SIG-P-09
VERSIÓN:
PROCEDIMIENTO DE GESTIÓN DE 1
TRABAJO SEGURO EN ALTURAS FECHA EMISIÓN
1 noviembre de 2018
PÁGINA:
6 de 16

Medidas de prevención: Conjunto de acciones individuales o colectivas que se


implementan para advertir o evitar la caída de personas y objetos cuando se realizan
trabajos en alturas y forman parte de las medidas de control. Entre ellas están: sistemas de
ingeniería; programa de protección contra caídas y las medidas colectivas de prevención.

Medidas de protección: Conjunto de acciones individuales o colectivas que se


implementan para detener la caída de personas y objetos una vez ocurra o para mitigar sus
consecuencias.

Mosquetón: Equipo metálico en forma de argolla que permite realizar conexiones directas
del arnés a los puntos de anclaje. Otro uso es servir de conexión entre equipos de
protección contra caídas o rescate a su punto de anclaje.

Persona calificada: Ingeniero con experiencia certificada mínimo de dos años para
calcular resistencias materiales, diseñar, analizar, evaluar, autorizar puntos de anclaje y
elaborar especificaciones de trabajos, proyectos o productos acorde con lo establecido en
la presente resolución. La persona calificada es la única persona que da la autorización a
un punto de anclaje sobre el cual se tengan dudas.

Posicionamiento de trabajo: Conjunto de procedimientos mediante los cuales se


mantendrá o sostendrá el trabajador a un lugar específico de trabajo en alturas, limitando la
caída libre de este a 2 pies (0,60 m) o menos.

Reentrenamiento: Proceso anual obligatorio, por el cual se actualizan conocimientos y se


entrenan habilidades y destrezas en prevención y protección contra caídas. Su contenido y
duración depende de los cambios en la legislación para protección contra caídas en trabajo
en alturas, o del repaso de la misma y de las fallas que en su aplicación que el empleador
detecte, ya sea mediante una evaluación a los trabajadores o mediante observación a los
mismos por parte del coordinador de trabajo en alturas. El reentrenamiento debe realizarse
anualmente o cuando el trabajador autorizado ingrese como nuevo en la empresa, o cambie
de tipo de trabajo en alturas o haya cambiado las condiciones de operación o su actividad.
Debe quedar prueba del reentrenamiento, que puede ser, mediante lista de asistencia,
constancia o certificado.

Requerimiento de claridad o espacio libre de caída: Distancia vertical requerida por un


trabajador en caso de una caída, para evitar que este impacte contra el suelo o contra un
obstáculo. El requerimiento de claridad dependerá principalmente de la configuración del
sistema de detención de caídas utilizado.

Restricción de caída: Técnica de trabajo que tiene por objetivo impedir que el trabajador
sufra una caída de un borde o lado desprotegido.

Rodapié: Elemento de protección colectiva que fundamentalmente previene la caída de


objetos o que, ante el resbalón de una persona, evita que esta caiga al vacío. Debe ser
parte de las barandas y proteger el área de trabajo a su alrededor.
CÓDIGO:
SIG-P-09
VERSIÓN:
PROCEDIMIENTO DE GESTIÓN DE 1
TRABAJO SEGURO EN ALTURAS FECHA EMISIÓN
1 noviembre de 2018
PÁGINA:
7 de 16

Trabajador autorizado: Trabajador que posee el certificado de capacitación de trabajo


seguro en alturas o el certificado de competencia laboral para trabajo seguro en alturas.

Trabajos en suspensión: Tareas en las que el trabajador debe “suspenderse” o colgarse y


mantenerse en esa posición, mientras realiza su tarea o mientras es subido o bajado.

Trabajo ocasional: Son las actividades que no realiza regularmente el trabajador o que
son esporádicos o realizados de vez en cuando.

Trabajo rutinario: Son las actividades que regularmente desarrolla el trabajador, en el


desempeño de sus funciones.

Sistemas de protección de caídas certificado: Conjunto de elementos y/o equipos


diseñados e instalados que cumplen con las exigencias de calidad de la norma nacional o
internacional que lo regula, y aprobado por una persona calificada si existen dudas.

Acto Inseguro: Violación de una norma de seguridad ya definida.

5. RESPONSABILIDADES

Gerencia
 Destinar los recursos necesarios para la implementación y desarrollo del presente
programa.
 Garantizar la disponibilidad de equipos para trabajos en alturas.
 Procurar por la disponibilidad de elementos de protección personal para trabajo en
alturas para quienes lo requieran
 Solicitar que los cargos bajo su mando, realicen seguimiento y verificación periódica
del personal que desarrolla trabajos en altura y que requieren el certificado para
ejecutar dichos trabajos.

Coordinador HSE
 Direccionar la implementación del programa de riesgo de trabajo seguro en alturas.
 Recibir y tramitar los reportes de actos y condiciones sub-estándar relacionados con
factores mecánicos.
 Hacer seguimiento al cumplimiento de las actividades del programa.
 Verificar que las personas quienes realicen trabajo en alturas, reciban el
entrenamiento en Trabajo Seguro en Alturas.
 Verificar la disponibilidad de equipos de trabajo en alturas
 Verificar la disponibilidad de los elementos de protección personal para trabajo en
alturas
 Asegurar el seguimiento a la integridad de estructuras y elementos para realizar
trabajos en alturas.
 Verificar que todos los trabajadores que van a desarrollar trabajos en alturas,
cuenten con el certificado de aptitud médica para este tipo de labores en alturas.
CÓDIGO:
SIG-P-09
VERSIÓN:
PROCEDIMIENTO DE GESTIÓN DE 1
TRABAJO SEGURO EN ALTURAS FECHA EMISIÓN
1 noviembre de 2018
PÁGINA:
8 de 16

 Realizar seguimiento al cumplimiento y vigencia del curso para trabajo seguro en


alturas
 Inspeccionar antes de la ejecución de actividades que se han identificado los peligros
asociados y que se han ejecutado las acciones de control necesarias.
 Verificar que los trabajadores hayan realizado la inspección de elementos de
protección personal a usar en la actividad, confirmando su estado óptimo para ser
utilizado.

Inspectores SST
 Realizar seguimiento a la implementación de las medidas establecidas en el
programa de gestión para el trabajo seguro en alturas.
 Implementar las acciones correctivas y preventivas que permitan prevenir
accidentes.
 Incentivar en los trabajadores la identificación actos y condiciones sub-estándar
relacionadas con riesgo de trabajo en alturas, a través de las herramientas
establecidas por la empresa.

Ingeniero residente, asistentes de ingeniería, oficiales


 Asistir a las capacitaciones para trabajo seguro en alturas.
 Garantizar la disponibilidad de equipos para trabajos en alturas. - Procurar por la
disponibilidad de elementos de protección personal para trabajo en alturas para
quienes lo requieran.
 Solicitar que los cargos bajo su mando, realicen seguimiento y verificación periódica
del personal que desarrolla trabajos en altura y que requieren el certificado para
ejecutar dichos trabajos.
 Inspeccionar antes de la ejecución de actividades que se han identificado los peligros
asociados y que se han ejecutado las acciones de control necesarias
 Verificar que los trabajadores hayan realizado la inspección de elementos de
protección personal a usar en la actividad, confirmando su estado óptimo para ser
utilizado.
 Asegurar la pertinencia del procedimiento aplicado a su labor y recomendar los
cambios que sean necesarios para la realización de la tarea.
 Verificar todos y cada uno de los certificados de aptitud médica de los trabajadores a
su cargo
 Aprobar y verificar el permiso de trabajo, certificado de trabajo en alturas,
inspecciones de elementos para trabajo en alturas y las condiciones previas al inicio
de la labor.

Todos los trabajadores


 Participar activamente en el desarrollo de las actividades del programa para el
trabajo seguro en alturas.
 Reportar oportunamente actos y condiciones sub-estándar a través de las
herramientas establecidas por la empresa.
CÓDIGO:
SIG-P-09
VERSIÓN:
PROCEDIMIENTO DE GESTIÓN DE 1
TRABAJO SEGURO EN ALTURAS FECHA EMISIÓN
1 noviembre de 2018
PÁGINA:
9 de 16

 Participar en la identificación de peligros, valoración de riesgos y verificación de


condiciones para desarrollar la tarea.
 Cumplir las normas en SST antes, durante y después de realizadas las actividades.
 Mantener en buenas condiciones de orden y aseo el área de ejecución de labores.
 Comunicar condiciones inseguras y suspender el trabajo hasta que sea subsanada la
condición.
 Inspeccionar todos los equipos a utilizar durante la ejecución del trabajo seguro en
alturas.
 Reportar condiciones de salud que puedan influenciar negativamente en la ejecución
de la tarea.

6. PROGRAMA DE TRABAJO SEGURO EN ALTURAS

6.1. RESTRICCIONES PARA REALIZAR TRABAJO EN ALTURAS

La existencia de patologías metabólicas, cardiovasculares mentales neurológicas, que


generan vértigo o mareo, alterando el equilibrio. Igualmente se tendrá en cuenta el índice de
masa y el peso del trabajador. Las personas que se encuentren con restricciones temporales
o permanentes. Trabajador sin certificación, no puede trabajar en alturas.

6.2. MEDIDAS PREVENTIVAS

 Charlas de prevención previa ejecución de la actividad.


 Realizar el permiso de trabajo antes de ingresar a ejecutar su labor.
 Inspeccionar los elementos de protección personal.
 Utilizar los elementos de protección personal.
 Orientar y capacitar al trabajador con permisos de trabajo.
 Realizar exámenes médicos ocupacionales
 Carteles informativos.
 Verificar las líneas de vida y el punto de anclaje. Manejo de desniveles y orificios.
 Permisos de trabajo para actividades en alturas: es un mecanismo que verifica y
controla previamente todos los aspectos legales y los procedimientos de la
organización. Tiene como finalidad, prevenir la ocurrencia de accidentes durante la
realización de actividades.
 Sistemas de ingeniería para prevención de caídas: todas aquellas medidas tomadas
para el control en la fuente desde las destinadas a evitar el riesgo al trabajar en alturas
o en la subida del trabajador, hasta la implementación de mecanismos que permitan
menor tiempo de exposición.
 Medidas colectivas de prevención: actividades dirigidas a informar o demarcar la zona
de peligro y evitar una caída de alturas o ser lesionado por objetos que caen, como
son:
CÓDIGO:
SIG-P-09
VERSIÓN:
PROCEDIMIENTO DE GESTIÓN DE 1
TRABAJO SEGURO EN ALTURAS FECHA EMISIÓN
1 noviembre de 2018
PÁGINA:
10 de 16

a. Delimitación del área. Limita el área o zona de peligro de caída del trabajador
y previene acercamiento de este a la zona de caída.
b. Línea de advertencia: demarca un área en la que se puede trabajar sin un
sistema de protección. Consiste en una línea de acero, reata u otro material
que debe estar sostenida mediante un soporte que la mantenga a 0,85 o 1 m
de altura sobre la superficie de trabajo. Debe resistir fuerzas horizontales de
mínimo 8 kg.
c. Señalización de área: es una medida de prevención que tiene en cuenta
señales, avisos informativos sobre el peligro.

6.3. MEDIDAS ACTIVAS DE PROTECCIÓN

Son las que involucran la participación del trabajador. Estos son:

 Puntos de anclaje fijo para restricción y detención de caídas.


 Dispositivos de anclaje portátiles o conectores de anclaje portátil.
 Líneas de vida horizontal, portátil y fija.
 Líneas de vida vertical, portátil y fija.
 Conectores: ganchos de seguridad, mosquetones, conectores para restricción de
caídas, conectores de posicionamiento, conectores para detención de caída,
conectores para tránsito vertical.
 Arnés cuerpo entero.

6.4. ENTRENAMIENTO Y REENTRENAMIENTO

Toda persona que realice trabajos en alturas, debe contar con el curso de trabajo en alturas
avanzado de acuerdo a lo establecido en la Resolución 1409 de 2012.

6.5. PROCEDIMIENTO TRABAJOS EN ALTURAS

Precauciones:

 No se permite la conexión de más de dos trabajadores a un punto de anclaje fijo.


 Revisar a diario el estado de calidad de los elementos y equipos de protección
personal.
 No realizar trabajos en altura cuando este lloviendo.
 Las herramientas que use el trabajador no deberán ser portadas en el arnés, sino que
se deberá contar con un portaherramientas.
 Guardar los equipos de seguridad en sitios que los resguarden de humedad, o
sustancias químicas corrosivas.
 Hacer el mantenimiento periódico de los equipos de protección personal con agua y
jabón suave, no se debe utilizar detergentes.

Antes de iniciar el ascenso:


CÓDIGO:
SIG-P-09
VERSIÓN:
PROCEDIMIENTO DE GESTIÓN DE 1
TRABAJO SEGURO EN ALTURAS FECHA EMISIÓN
1 noviembre de 2018
PÁGINA:
11 de 16

 Verifique el equipo de protección personal y sus partes. Diligencie el formato de


Inspección Pre operacional Equipos Trabajo en Alturas - Arnés y Eslinga.
 Colóquese los equipos y elementos de protección personal completos.
 Señalice y demarque el área de trabajo.
 Si el punto de anclaje es un poste verifique el estado antes de subir.

Trabajo en altura con andamio:

Las precauciones más importantes son:

 Seleccionar el andamio de acuerdo al tipo de trabajo. El andamio debe estar certificado,


conservando la documentación que lo avale. - Inspeccionar el andamio.
 Fijar el andamio en una superficie que garantice apoyo.
 Cuando los andamios descansen sobre caballetes estos deberán ser sólidos. Se
prohibirá suspender caballetes uno sobre otro.
 Antes de iniciar el montaje de un andamio, verificar que la estructura no haga contacto
con tuberías o cableado eléctrico.
 Armar el andamio incluyendo todas sus partes. Verificar que sean del mismo juego.
 El espacio del piso y la altura deberá ser suficiente para permitir el movimiento seguro
del trabajador.
 Las barandas de seguridad deben quedar sólidamente seguras.
 El trabajador está en la obligación de revisar los andamios que utilice en su trabajo,
para cerciorarse que se encuentre en buenas condiciones y aptos para realizar el
trabajo.
 En caso de mal funcionamiento de andamios, escaleras etc., el trabajador deberá
informar a su jefe inmediato para que se tomen medidas.

Trabajo en alturas con escaleras:

 Seleccione la escalera adecuada para el trabajo que va a realizar.


 Las escaleras deberán estar colocadas sobre terrenos que las soporten firmemente.
 Verificar que la misma este en buenas condiciones, si le falta algún peldaño no se debe
usar.
 Señale las escaleras defectuosas para que sean reparadas o desechadas.
 Mantenga las escaleras limpias y libres de mugre.
 Evite subir y bajar elementos o herramientas en las manos o en los bolsillos.
 No utilice escalera metálica para trabajos cerca de circuitos o líneas eléctricas.
 Las escaleras deben ser inspeccionadas diariamente por quienes las utilizan.

Permisos para trabajo en alturas:

Los siguientes son los pasos a tener en cuenta en la planeación de permisos para trabajos
en altura:
CÓDIGO:
SIG-P-09
VERSIÓN:
PROCEDIMIENTO DE GESTIÓN DE 1
TRABAJO SEGURO EN ALTURAS FECHA EMISIÓN
1 noviembre de 2018
PÁGINA:
12 de 16

 Determinar los riesgos y características del área donde se realizará el trabajo.


 Solicitar el permiso a la persona que ha sido definida por la empresa (supervisor,
coordinador y/o director de obra). Esta debe validar el permiso y sus certificados
anexos.
 Verificar que existan y que estén en buen estado los elementos de seguridad, equipos y
herramientas necesarios para hacer la labor.
 Antes de que alguien entre al área de permiso el responsable del permiso, debe revisar
la lista para asegurarse que todos los pasos hayan sido aplicados.

6.6. PROCEDIMIENTO PARA TRABAJO SEGURO EN ALTURAS

No. Actividad Descripción Responsable Observaciones


El área de trabajo en alturas
deberá estar claramente
marcada como tal para asegurar
Ubicar las Ejecutante,
Aseguramiento que sólo se permita la entrada
1 distancias de ingeniero
del área del personal autorizado.
seguridad. residente
Conservar las distancias de
seguridad.
Realizar la Junto con las personas que
identificación de desarrollan las actividades en
Identificación Ejecutante,
los riesgos alturas y el personal que
2 de riesgos ingeniero
asociados al intervenga identificar los riesgos
asociados residente
trabajo en asociados al trabajo y los que
alturas. se encuentran al alrededor.
Socializar con los
trabajadores que
Difusión de los
realizan el
riesgos Ejecutante, Involucrar al personal directo e
trabajo en
3 asociados ingeniero indirecto del área de trabajo en
alturas, e incluir
determinados residente alturas.
a las personas
en el área
que intervienen
en la actividad.
Efectúe
Selección de Tener en cuenta la capacidad
selección de los
los equipos y Ejecutante (s) mínima requerida para los
elementos para
4 elementos Coordinador elementos a usar y que se
asegurar la
para trabajo en alturas encuentren debidamente
ejecución del
alturas marcados y certificados
trabajo en alturas
Realice
Ejecutante (s) La inspección NO es
Inspección de inspección a los
5 Coordinador OPCIONAL, se debe realizar de
la Herramienta equipo personal
alturas carácter obligatorio
a utilizar; Kit
CÓDIGO:
SIG-P-09
VERSIÓN:
PROCEDIMIENTO DE GESTIÓN DE 1
TRABAJO SEGURO EN ALTURAS FECHA EMISIÓN
1 noviembre de 2018
PÁGINA:
13 de 16

No. Actividad Descripción Responsable Observaciones


básico de trabajo
en alturas
Efectúe
inspección de las
Ejecutante (s) Diligenciar las hojas de
Inspección pre estructuras y
6 Coordinador seguridad de los equipos y
operacional área donde se
alturas estructuras de apoyo
ejecutará el
trabajo
Elaboración Diligenciamiento Se dejara copia en el lugar de
Ejecutante (s)
del Permiso de del Permiso de trabajo y el original estará en
7 Coordinador
Trabajo en Trabajo en posesión del departamento
alturas
Alturas Alturas HSE.
Verificar las condiciones de
Armado, nivelado, asegurado y anclaje
Montaje Anclado, Ejecutante (s)
8 estructuras de arriostrado o Coordinador Verificar la hoja de seguridad
Apoyo asegurado de alturas (hoja de vida) del andamio o
andamios escalera y generar trazabilidad
de uso.
Hacer uso obligatorio y
adecuado de los elementos y
equipos de seguridad
necesarios, contar con los
elementos básicos de trabajo
seguro en altura

Evitar el almacenamiento
temporal de los elementos
resultados de la actividad en
Ejecución del Inicio de la
9 Ejecutante (s) nivel superior.
trabajo actividad
Seguir lo establecido en los
procedimientos de trabajo
específicos dependiendo del
tipo de trabajo a realizar, las
herramientas y equipos a utilizar
y la estructura existente.

Realizar posicionamiento
estructural.
Realice pausas Se realiza previa concertación
Pausas físicas
10 dinámicas según Ejecutante (s) de las pausas durante la
e hidratación
lo concertado y actividad con el coordinador y/o
CÓDIGO:
SIG-P-09
VERSIÓN:
PROCEDIMIENTO DE GESTIÓN DE 1
TRABAJO SEGURO EN ALTURAS FECHA EMISIÓN
1 noviembre de 2018
PÁGINA:
14 de 16

No. Actividad Descripción Responsable Observaciones


mantener cliente definiendo la frecuencia.
hidratación
durante la Determinar los tiempos de
actividad posicionamiento teniendo en
cuenta el riesgo de quedar
suspendido.
Coordinador Se realiza supervisión constante
Realice
trabajo específicamente con el
supervisión
seguro cumplimiento de los aspectos
11 Supervisión permanente del
alturas del procedimiento de trabajo en
trabajo en
y/o ingeniero alturas y otros procedimientos
ejecución
residente asociados.
Verifique que el
trabajo haya sido
realizado de Ingeniero Constatar los requerimientos de
12 Verificación
acuerdo a los residente las actividades
requerimientos
especificados
Se deberá hacer una inspección
Realice final después de terminado el
Ingeniero
13 Aprobación aprobación del trabajo para asegurar que no
residente
trabajo realizado quede ningún peligro y que es
acorde con lo solicitado.

6.7. ATENCIÓN DE EMERGENCIAS PARA TRABAJO EN ALTURAS

Consideraciones generales de seguridad asociada al rescate.

 Revisar antes y después de cada uso los equipos.


 Conocer adecuadamente las limitaciones y uso de los equipos requeridos.
 Usar los equipos de acuerdo a las instrucciones recibidas y el propósito para el cual
fueron fabricados.
 Usar las técnicas de rescate para las cuales esté debidamente entrenado.
 Actuar siempre en compañía.
 Participar en el rescate sólo cuando las condiciones personales y del entorno sean las
adecuadas.
 Ser consciente de las capacidades reales de los rescatistas.
 Usar todo el equipo de protección: gafas, casco, barbuquejos, guantes, calzado y
vestido.
 Evitar el uso de anillos, pulseras, cadenas, relojes y celulares.
 Revisar antes de ser usado cada uno de los componentes del sistema.
 Revisar la solidez y correcta instalación y operación del sistema.
CÓDIGO:
SIG-P-09
VERSIÓN:
PROCEDIMIENTO DE GESTIÓN DE 1
TRABAJO SEGURO EN ALTURAS FECHA EMISIÓN
1 noviembre de 2018
PÁGINA:
15 de 16

 Planificar el rescate antes de realizarlo, debe procurarse anticiparse a las fallas que
pudieran ocurrir y tomar las medidas pertinentes.
 Emplear anclajes sólidos.
 Emplear siempre una cuerda de seguridad y otra de trabajo.
 Retirar a las personas que no participen del rescate del área de operaciones.
 Destinar un equipo exclusivamente para la atención de un posible accidente.

Plan de rescate en alturas

Si es necesario que un rescatista ate al trabajador y lo descienda de forma segura hasta el


piso, se deberá tener en cuenta:

 El rescatista ubicará un punto de anclaje seguro, usando para ello sistemas


certificados (Cintas de anclaje, anclajes móviles o tie off)
 Descenderá usando un equipo de descenso y una línea de vida extra conectada a su
argolla dorsal.
 Asegúrese de contar con el equipo necesario para la maniobra.
 Instale los sistemas diseñados para el rescate solo en puntos de anclaje certificados
según la evaluación preliminar.
 Según la técnica de rescate utilizada, acceda a la víctima, observando sus condiciones
físicas, estado de conciencia, contusiones, heridas, signos vitales, etc. Proteja siempre
su columna vertebral y cabeza.
 Descienda la víctima suavemente hasta el nivel del piso.
 Ubíquela sobre una camilla.
 Inmovilice cabeza y cuello.
 Traslade al centro de atención médica más cercano.
 Después de la emergencia: Inspeccione el equipo utilizado, verifique condición física
de quienes participaron en la atención de la emergencia, realice una evaluación final de
la atención de la emergencia.

6.8. INSPECCIONES PERIÓDICAS

Esta herramienta permite identificar condiciones y actos inseguros, otorga la oportunidad de


retroalimentar el programa que es dinámico, e ir mejorando cada día las condiciones de las
instalaciones, además de preparar o entrenar al operario en las debilidades que se
evidencien.

6.9. INDICADORES

Se definen los indicadores en la ficha del Programa de trabajo seguro en alturas

7. ANEXOS

 SIG-PR-04 Programa de Riesgo Trabajo Seguro en Alturas


CÓDIGO:
SIG-P-09
VERSIÓN:
PROCEDIMIENTO DE GESTIÓN DE 1
TRABAJO SEGURO EN ALTURAS FECHA EMISIÓN
1 noviembre de 2018
PÁGINA:
16 de 16

 SIG-F-40 Inspección Pre operacional Equipos Trabajo en Alturas - Arnés y Eslinga


 SIG-F-51 Inspección Pre operacional Andamios

8. CONTROL DE CAMBIOS Y ACTUALIZACIONES

Responsable de la
Versión Fecha Descripción del Cambio
Modificación
1 noviembre de
1 Emisión Inicial Coordinador HSE
2018

ELABORÓ REVISÓ APROBÓ


Cargo: Director
Cargo: Coordinador HSE Cargo: Gerente
Administrativo
Nombre: Fernando
Nombre: Paula Beltran Nombre: Nidya Ramírez
Schlesinger
Fecha: 1 noviembre de Fecha: 1 noviembre de Fecha: 1 noviembre de
2018 2018 2018

También podría gustarte