0% encontró este documento útil (0 votos)
295 vistas9 páginas

Seminario Grupo 6

El documento describe la evolución histórica del proceso de inclusión y atención a la diversidad a nivel internacional y nacional, mencionando hitos como la Declaración Universal de los Derechos Humanos de 1948 y la Declaración de Salamanca de 1994. También caracteriza los diferentes períodos por los que ha pasado este proceso en Ecuador, como el asistencial en los 1940-1960 y la institucionalización en los 1970.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
295 vistas9 páginas

Seminario Grupo 6

El documento describe la evolución histórica del proceso de inclusión y atención a la diversidad a nivel internacional y nacional, mencionando hitos como la Declaración Universal de los Derechos Humanos de 1948 y la Declaración de Salamanca de 1994. También caracteriza los diferentes períodos por los que ha pasado este proceso en Ecuador, como el asistencial en los 1940-1960 y la institucionalización en los 1970.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 9

UNIVERSIDAD BOLIVARIANA DEL

ECUADOR
DIAGNOSTICO Y ATENCION PEDAGOGICA A LA
DIVERSIDAD.

SEMINARIO 1

Evolución histórica del proceso de inclusión y atención a la


diversidad. Experiencias nacionales e internacionales.

GRUPO 6
INTEGRANTES:
1. LILIANA AGUIRRE.
2. KAREN BONILLA.
3. JESSICA CUEVA.
4. FABIOLA YAGUAL.
5. JAIME PACA.
DOCENTE: DRA.GISEYA MAQUEIRA.

PARALELO: PE15-EDUON15.
Pregunta a responder

Realice la lectura y análisis del Material de Ideas Claves de la Unidad No 1, consulte


además las fuentes de información que se recomiendan para que pueda responder estas
preguntas e intervenir de forma protagónica en el seminario

● Caracterice el proceso de inclusión y atención a la diversidad a nivel nacional e


internacional.
Para caracterizar los procesos de inclusión y atención a la diversidad tenemos que
investigar la esencia misma de este progreso, que a lo largo del tiempo a tenidos
importantes avances:

En 1948, la Declaración Universal de los Derechos Humanos en su artículo 26 reconoce que todas las
personas tienen derecho a la educación.
El Informe Warnock, elaborado por Mary Warnock para Inglaterra, Escocia y Gales, se publicó en 1978.
Determina que la educación es un bien al que todos tienen derecho, que los fines son los mismos y que las
necesidades educativas son comunes a todos los estudiantes. Hace énfasis en las necesidades educativas
especiales que presenta un estudiante a lo largo de su escolarización y que requieren atención y recursos
específicos distintos a los de sus compañeros.
En 1982 la Asamblea General de las Naciones Unidad aprobó el Programa de Acción Mundial para los
Impedidos, con el fin de promover medidas eficaces para la prevención de la discapacidad, la rehabilitación y
la realización de los objetivos de participación plena de los impedidos en la vida social y el desarrollo de
la igualdad.
La Declaración Mundial sobre Educación Para Todos efectuada en Jomtien, Tailandia (1990):
“Satisfacción de las Necesidades Básicas del Aprendizaje”, señala a la educación como un derecho fundamental
de todos los hombres y mujeres de todas las edades del mundo. Establece objetivos claros para lograr el
incremento de niños escolarizados. Menciona que la escuela debe promover la permanencia del alumno, e
iniciar un proceso de reformas educativas a fin de responder a las necesidades de los estudiantes, padres,
maestros y comunidades.
En 1992 la Asamblea General de las Naciones Unidas declara el 3 de diciembre de cada año Día
Internacional de los Impedidos y hace hincapié una vez más en la importancia de la integración plena de los
discapacitados en la sociedad. En 1993 se adoptan las Normas Uniformes sobre la igualdad de oportunidades
para las personas con discapacidad, las cuales se centran en lograr la igualdad de participación en diferentes
esferas y fomentando la aplicación de medidas y mecanismos de supervisión.
La Declaración de Salamanca, en la Conferencia Mundial sobre Necesidades Educativas Especiales:
“Acceso y Calidad”, se establecen los principios, políticas y prácticas para favorecer la integración de los
estudiantes con necesidades educativas especiales en las es- Educación inclusiva y especial. Surge entonces el
concepto de escuela integradora, que brinde educación de calidad a todos y que desarrolle una
pedagogía centrada en el niño. Destaca la importancia del rol que deben tener los padres y la comunidad;
señala que los padres deben estar informados para trabajar en conjunto con los profesionales, asumir
responsabilidades y elegir la educación que quieren para sus hijos/as. Por otro lado, en la comunidad se deben
fomentar actitudes de integración, participación, optimismo y poder hacer así frente a la discriminación y
exclusión.
En el Foro Mundial de Educación para Todos, Dakar 2000, se reafirma la idea de la Declaración Mundial
sobre Educación para Todos (Jomtien, 1990), respaldada por la Declaración Universal de Derechos Humanos y
la Convención sobre los Derechos del Niño, de que todos los niños, jóvenes y adultos, en su condición de
seres humanos, tienen derecho a beneficiarse de una educación que satisfaga sus necesidades básicas de
aprendizaje en la acepción más noble y más plena del término; una educación que comprenda el aprender cómo
asimilar conocimientos, hacer, vivir con los demás y ser.
Una educación orientada a explotar los talentos y capacidades de cada persona y a desarrollar la
personalidad del educando, con el objeto de que mejore su vida y transforme la sociedad. Además, tuvo
como propósito presentar los resultados globales de la década “Educación para todos” y elaborar un nuevo
marco de acción. Los países se comprometieron con la educación de calidad para todos y con la necesidad de
adoptar medidas sistemáticas para reducir las desigualdades y suprimir las discriminaciones referidas a las
posibilidades de aprendizaje de los grupos en situación de desventaja.
La Asamblea General de las Naciones Unidas aprobó la convención el 13 de diciembre de 2006, y se abrió a
la firma el 30 de marzo de 2007. Los Estados que la ratifican están jurídicamente vinculados a respetar las
disposiciones que en ella se recogen, mientras que, para los demás Estados, la convención constituye una
norma internacional que deben esforzarse por respetar. Ecuador fue el país número veinte en adherirse a la
convención el 30 de marzo del 2007, que fue ratificada por la Asamblea Nacional Constituyente el 3 de abril
de 2008.
En el caso de Ecuador, este proceso ha transitado por Varios períodos:

PERÍODO ASISTENCIAL. 1940-1960


La preocupación por la Educación Especial en el Ecuador comienza en 1940 por iniciativa de padres de
familia y organizaciones particulares que crearon centros para dar atención educativa a sus hijos/as que
presentaban discapacidad, basándose en criterios de caridad y beneficencia.
La Constitución de la República del Ecuador de entonces, en su art. 27, expresaba: “el acceso a la educación
de todos los ciudadanos sin discriminación alguna”, garantizando así la educación de todos; este mandato
constitucional se empezó a aplicar con la expedición de la Ley Orgánica de Educación por parte del
Ministerio de Educación en 1945, en la que se disponía “la atención de los niños/as que adolezcan de
anormalidad biológica y mental.”

INSTITUCIONALIZACIÓN En la década de los 70, varios organismos públicos y privados asumieron


responsabilidades en los campos educativos, de salud y bienestar social, para enfrentar y solucionar las
necesidades de la población con discapacidad. Al existir varios organismos, todos comienzan a dar respuesta
desde lo que creen conveniente, lo que origina una multiplicidad de acciones, operativización de
diferentes corrientes y desperdicio de recursos. La Ley de Educación y Cultura de 1977, en su artículo 5 literal
c, establece la base legal para que se desarrolle la Educación Especial. En este instrumento se puntualiza la
educación de las personas con discapacidad y se formula el año siguiente el Primer Plan Nacional de Educación
inclusiva y especial 13 Especial, que contiene: objetivos, campos de acción y obligaciones del Ministerio
de Educación respecto a cómo se debe educar a los estudiantes con discapacidad.
La década de los años 70 se caracteriza por la creación de escuelas de educación especial, públicas y privadas,
cuyo modelo de atención educativa tiene un enfoque rehabilitador entendido como un proceso continuo y
coordinado que tiende a obtener la restauración máxima de la persona con discapacidad en los aspectos
funcional, psíquico, educacional, social, profesional y ocupacional, con el fin de integrar a la comunidad como
miembro productivo.
ENFOQUE REHABILITADOR En enero de 1980, en el Ministerio de Educación y Cultura se crea la Unidad de
Educación Especial, responsable administrativa y técnica de la ejecución del Plan de Educación Especial y
dependiente de la Dirección Nacional de Educación. Su misión era planificar, programar, coordinar, asesorar y
evaluar los programas nacionales de este campo educativo considerado como un subsistema. Las instituciones
educativas especiales trabajaban de manera aislada y diferente a la educación general, con sus propios
lineamientos y principios. La legislación de la época, especialmente la Ley y Reglamento de Educación,
garantizaba que la Educación Especial atendiera a las personas “excepcionales” (término utilizado en ese
entonces para denominar a las personas con discapacidad). Desde esta década se empiezan a conocer términos
como necesidades educativas especiales e integración educativa, para referirse al proceso de pasar de las
especiales a las escuelas regulares.
DE LA INTEGRACIÓN A LA INCLUSIÓN
Al comenzar la década de los 90 se da inicio al reconocimiento de las personas con discapacidad como sujetos
de derecho, coincidiendo con la publicación del proyecto de investigación realizado por la UNESCO respecto
al nuevo enfoque de “atención a personas con discapacidad”, y acuñando el término “niño, niña con necesidades
educativas especiales”, y se dieron los primeros pasos para la aplicación del modelo de integración
educativa.
En el enfoque de la integración, los estudiantes que se incorporan a las escuelas comunes se tienen que
adaptar o asimilar a la oferta educativa disponible (currículo, valores, normas, entre otros)
independientemente de su origen social y cultural, sus capacidades, su lengua o situaciones de vida.
El sistema educativo permanece inalterable por lo que las acciones se centran más en la atención individualizada
de las necesidades de los estudiantes sin cabida en la oferta disponible (adaptaciones curriculares, apoyos
especializados, otros), que en modificar aquellos aspectos del contexto educativo y de la enseñanza que
limitan el aprendizaje y participación de todos.
Destaca en este devenir histórico que, en el 2006, mediante consulta popular, se aprueba el Plan
Decenal de Educación, con más del 66% de la votación.
Las ocho políticas son:
1. Universalización de la Educación Inicial de 0 a 5 años.
2. Universalización de la Educación General Básica de primero a décimo.
3. Incremento de la población estudiantil del Bachillerato hasta alcanzar al menos el 75% de los
jóvenes en la edad correspondiente.
4. Erradicación del analfabetismo y fortalecimiento de la educación de adultos.
5. Mejoramiento de la infraestructura y el equipamiento de las instituciones educativas.
6. Mejoramiento de la calidad y equidad de la educación e implementación de un sistema nacional
de evaluación y rendición social de cuentas del sistema educativo.
7. Revalorización de la profesión docente y mejoramiento de la formación inicial, capacitación
permanente, condiciones de trabajo y calidad de vida.
8. Aumento del 0,5% anual en la participación del sector educativo en el PIB hasta el año 2012, o hasta
alcanzar al menos el 6% del PIB.
DERECHOS DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD.

Educación que desarrolle sus potencialidades y habilidades para su integración y participación en igualdad de
condiciones.
Educación dentro de la educación regular. Planteles regulares trato diferenciado, atención y
educación especializada
Normas de accesibilidad para personas con discapacidad, implementación de un sistema de becas
Creación de centros educativos y programas de enseñanza específicos
Acceso de manera adecuada a todos los bienes y servicios. Eliminación de barreras arquitectónicas.
Acceso a mecanismos, medios y formas alternativas de comunicación, entre ellos el lenguaje de señas para
personas sordas, el oralismo y el sistema Braille.
Desde el año 2010 el Ministerio de Educación desarrolla un proceso de reestructuración, desde una nueva
propuesta organizativa y curricular en todos los niveles y modalidades. Ésta permitirá fortalecer la educación
inclusiva no solo para quienes presentan discapacidad, sino para todos los grupos de atención prioritaria.
En el 2011 se aprueba la Ley Orgánica de Educación Intercultural, en la cual se hace efectivo el derecho a la
educación que tienen las personas con discapacidad, garantizando la inclusión de éstas a los establecimientos
educativos dentro del marco del Buen Vivir, la interculturalidad y la plurinacionalidad.

Todo esto es posible porque la Educación Inclusiva se basa en los principios de:

● Igualdad
● Comprensibilidad
● Globalización
● Equidad
● Respeto a la Diversidad
¿Que se recomienda para perfeccionar los procesos de inclusion y atencion a la
diversidad en el contexto educativo?
Se recomienda construir el reto de escuela inclusiva, que tenga prioridad práctica, la
normalización de la diversidad y la creación de una escuela para todos, un complejo
planteamiento que requiere del trabajo de muchos, pero con el amparo de las instituciones
educativas y políticas que aborde la realidad del problema que día a día sigue sin solución.
Como conclusión, plateamos que la necesidad urgente de sobrepasar el marco de lo
educativo para que las escuelas tengan el apoyo necesario y realizar políticas de inclusión
es la meta, una sociedad para todos.
En la actualidad parece aceptarse que, si realmente queremos construir un sistema
educativo democrático, justo, igualitario y eficaz, no debemos dejar de lado a unos alumnos
para centrarnos o dar prioridad a los otros; una escuela que apuesta por la inclusión debe
centrarse en todos los alumnos y procurar que todos alcancen el éxito escolar según las
peculiaridades sociopersonales de cada uno. Contamos para ello con el marco legislativo
adecuado, una ley de Educación (LOE) y normativas, órdenes y decretos regionales para
responder a la diversidad y convertir los sistemas educativos en centros inclusivos.
Debemos recordar que la Ley Orgánica de Educación (LOE 2/2006) se inspira en
principios tendentes a proporcionar una educación de calidad para todos los alumnos,
sin exclusión y en todos los niveles, conseguir que todos alcancen el máximo
desarrollo posible de todas sus capacidades, prestando los apoyos necesarios, que todos
los componentes de la comunidad educativa colaboren para conseguir una educación
de calidad y equidad como garantía de igualdad oportunidades.
Es más, en su Título II llamado “Equidad en la Educación”, la LOE establece los recursos
precisos para lograr la inclusión e integración de alumnos que requieren una atención
educativa diferente a la ordinaria. Y nos recuerda que la adecuada respuesta educativa a
todos los alumnos se concibe a partir del principio de inclusión, favoreciendo la equidad y
la cohesión social.
Características de una escuela inclusiva
Estas son las razones por las que estamos convencidos de que construir una escuela
inclusiva es un gran reto si queremos de verdad que las relaciones de empatía en el aula
acaben con los fenómenos de insolidaridad y discriminación. La escuela inclusiva es el
marco para el desarrollo de un conjunto de valores y creencias democráticas, porque no
sólo respeta el hecho de las diferencias, sino que las valora como algo positivo porque la
diferencia es un principio de complementariedad. Educar desde una perspectiva inclusiva
supone preparar a las personas para vivir en una sociedad donde la diversidad no sólo es
legítima, sino que es apreciada como un valor (Escarbajal-Frutos, 2009). Así, la escuela
inclusiva debe plantearse como una de sus finalidades esenciales que todos los alumnos se
formen como ciudadanos,
“unos
ciudadanos libres, críticos, iguales, justos y solidarios, desarrollando la ciudadanía
ética, política, cívica, ecológica e intercultural”
(Domínguez & Feito, 2007:14). A este respecto, Domínguez (2007) resume las
características de una escuela inclusiva y democrática:

a) Es una escuela abierta a todos los alumnos, independientemente de sus características


sociopersonales. Es una escuela que no discrimina a nadie.
b) Es una escuela gestionada desde la comunidad que busca la autogestión y el
autogobierno. Ello implica el reconocimiento de la plena autonomía de las
comunidades locales.
c) Los fines generales deben estar diseñados en función del respeto a todos los alumnos
como sujetos libres y autónomos, como ciudadanos del mundo, capaces de desarrollar
competencias de manera crítica y autocrítica.
d) Es una escuela con una gestión democrática y con un currículum integrador y
respetuoso con la diversidad.
e) Es, finalmente, una escuela con una metodología y unos procedimientos didácticos
que fomentan la participación de todos los alumnos y el trabajo colaborativo porque cree en
el alumno como protagonista en los procesos de aprendizaje-enseñanza.

Para que esa meta no sea tan lejana, la educación inclusiva ha de implicar al conjunto de
una sociedad, porque resulta imposible pensar en una sociedad inclusiva si se trabaja
únicamente desde las escuelas, por muy eficaces que éstas pudieran ser en sus prácticas
educativas. Por ello afirmamos que, con ser fundamental, el papel que ha de desempeñar la
escuela no puede considerarse como el único elemento a tener en cuenta, y ello por dos
razones fundamentales:

a) El proceso educativo no se limita a los años de escolarización, sino que se


trata de un proceso que continúa a lo largo de la vida.
b) Los procesos educativos alcanzan y se producen, cada vez en mayor
medida, en los ámbitos no escolarizados, no formales, de la educación,
siendo incluso determinantes en la puesta en pie de muchos mecanismos
educativos sociales
Reconocer la diversidad y dar respuesta a las necesidades individuales
Reconocer la diversidad aportando la respuesta pertinente a las diferentes necesidades
individuales implica dotar de justicia a la educación. Se trata de ofrecer a cada uno lo
que necesita para lograr la igualdad de oportunidades.

Ofrecer a todos lo mismo, sin prestar atención a sus necesidades es un concepto erróneo de
igualdad, es como si pretendemos calzar a todos con la misma talla de zapatos, aquellos que
tengan suerte y esta talla coincida con la suya tendrán suerte y podrán alcanzar sus metas,
pero todos aquellos que no tengan esa suerte y deban calzar zapatos de otra talla,
encontraran una limitación importante para lograr sus metas.

Reconocer la diversidad y atender a las necesidades de cada uno, es calzar a cada niño con
zapatos de su talla y por lo tanto dar un paso más para la igualdad de oportunidades.
Principios de la educación inclusiva

 La no discriminación.
 La accesibilidad.
 Las adaptaciones razonables a las necesidades específicas a través de
planteamientos flexibles y alternativos para el aprendizaje y la enseñanza.
 La igualdad de normas.
 La participación.
 El apoyo para satisfacer las necesidades relacionadas con la discapacidad y La
importancia de la preparación para el mercado laboral.
Las recomendaciones de la UNESCO (1997) para la educación inclusiva son:

1. Promover mecanismos de concertación entre diferentes sectores del gobierno


y de la sociedad civil para el debate y monitoreo de las políticas educativas y
para enfrentar las causas que generan desigualdad dentro y fuera de los sistemas
educativos, proporcionando recursos adicionales y diferenciados para que los
estudiantes en situación o riesgo de exclusión educativa o social puedan, en
igualdad de condiciones, aprovechar las oportunidades educativas.
2. Adoptar medidas educativas para atender las diferencias, tales como:
educación intercultural para todos; educación con enfoque de género;
diversificación de la oferta educativa; adaptación del currículo; elaboración de
textos o imágenes que no contengan estereotipos de ninguna clase; extensión de
la jornada escolar; y calendarios escolares flexibles según zonas y necesidades,
entre otras.
3. Diseñar acciones específicas para asegurar, a determinados colectivos, el
derecho a una educación de calidad en igualdad de condiciones:
Promover una educación intercultural y bilingüe para los pueblos originarios en
todos los niveles educativos.
4. Dar prioridad a la mejora de la calidad de las escuelas unidocentes y
multigrado de zonas rurales, vinculándolas al desarrollo local, definiendo
estrategias de acompañamiento al trabajo de sus docentes y promoviendo la
creación de redes entre escuelas.
5. Ampliar el acceso y mejorar la calidad de la educación para las personas
con necesidades educativas especiales, fortaleciendo los procesos de escuelas
inclusivas y transformando progresivamente los centros de educación especial en
centros de recursos para la comunidad y el resto del sistema educativo.
6. Proporcionar apoyo interdisciplinario a los docentes para la identificación y
atención temprana y oportuna de las dificultades de aprendizaje.
7. Ampliar el acceso de los estudiantes a las tecnologías de información y las
comunicaciones (TIC) con el fin de mejorar los aprendizajes y reducir la brecha
digital.
8. Impulsar medidas para lograr un clima escolar favorable que propicie la
integración, el respeto mutuo y la solución de conflictos a través del diálogo
entre los diferentes actores de la comunidad educativa.

BIBLIOGRAFÍA:
v (S/f-p). Researchgate.net. Recuperado el 7 de mayo de 2024, de
https://www.researchgate.net/publication/365868999_La_inclusion_educativa_y_at
encion_a_la_diversidad_desde_una_mirada_universal

(S/f-q). Uned.es. Recuperado el 7 de mayo de 2024, de


https://portal.uned.es/GuiasAsignaturasGrados/PDFGuiaPublica?
idA=63031036&c=2023&idT=6303

También podría gustarte