0% encontró este documento útil (0 votos)
279 vistas16 páginas

Mama Libro 1

.

Cargado por

Fer GD
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
279 vistas16 páginas

Mama Libro 1

.

Cargado por

Fer GD
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 16

26

Patología benigna de la mama


M. M. Vernet Tomás, P. Nicolau Batalla, M. D. Sabadell Mercadal y R. Carreras Collado

Introducción: relevancia de la patología mamaria La glándula mamaria, por su origen embriológico, es,
en la salud de la mujer de hecho, una glándula sudorípara epidérmica modifica-
da (1), de ahí la dificultad a la hora realizar una exéresis
La patología mamaria constituye un motivo frecuente de total de la glándula, separándola de la piel, durante la
consulta en el ámbito de la ginecología y de la medicina mastectomía. Está formada por 15 a 20 lóbulos mamarios
de familia. Teniendo en cuenta, además, que el cáncer dispuestos radialmente (fig. 26-1), cada uno de los cuales
de mama es un problema de primera magnitud en salud tiene un conducto excretor (conducto galactóforo, de 2 a
pública en nuestro país, se hace imprescindible que 4 mm de diámetro) que aboca al pezón (son los orificios
cualquier médico tenga unas ideas claras de esta pato- que podemos observar en este). Estos conductos galac-
logía, ahorrando en unos casos angustia innecesaria a la tóforos se ramifican progresivamente en conductos cada
paciente y evitando, en otros, retrasos en el diagnóstico vez de menor calibre hasta formar la unidad terminal
del cáncer de mama. tubuloalveolar o ductoalveolar, también llamada glán-
En este capítulo, después de realizar un breve repaso dula tubuloalveolar.
de la anatomía y la fisiología mamarias, expondremos Los lóbulos mamarios están separados por grasa y
la versión más actualizada de la clasificación anatomo- bandas fibrosas de tejido conectivo, cuya prolongación a
patológica de tumores mamarios benignos y malignos, la cara profunda de la dermis constituye los ligamentos
para después desarrollar la patología mamaria benigna suspensorios de Cooper, el sostén anatómico de la glán-
en función del síntoma predominante que nos llevará a dula mamaria. En su cara posterior no se une a la fascia
su diagnóstico. En un último apartado discutiremos la del pectoral mayor mediante ninguna banda, formándose
relación entre patología benigna y el riesgo de desarrollar un espacio retroglandular que explica su fácil extirpación
cáncer de mama. El cáncer de mama se describirá, por su en esta zona.
importancia y extensión, en el capítulo siguiente. La vascularización de la glándula mamaria se realiza
mediante ramas de la arteria mamaria interna en la parte
medial, la arteria torácica lateral (también llamada mama-
Anatomía y fisiología de la glándula mamaria ria externa) en la parte externa y perforantes de los vasos
La mama presenta unos cambios anatómicos, funcionales intercostales en la parte posterior. El drenaje linfático se
y moleculares espectaculares a lo largo de la vida de la produce mediante un plexo superficial (subepitelial y
mujer. Cuando hablamos de la mama ya desarrollada en subdérmico) hacia un plexo más profundo, y de ahí de
la edad adulta, esta se sitúa por delante de la fascia del forma centrífuga hacia la axila (el 97% del flujo) y hacia
pectoral mayor, extendiéndose desde la segunda a la la mamaria interna (el 3% del flujo), pudiendo existir
sexta costillas en sentido craneocaudal, y desde el borde variantes anatómicas con drenajes a otras localizaciones
externo del esternón hasta la línea axilar media en sentido de forma ocasional (2).
mediolateral, con una prolongación axilar, que puede La inervación de la mama depende, fundamental-
estar más o menos desarrollada, llamada cola de Spencer. mente, de las ramas cutáneas laterales y anteriores de
© 2020. Elsevier España, S.L.U. Reservados todos los derechos 523
Descargado para Fernanda Mullo Zaruma ([email protected]) en Pontifical Catholic University of Ecuador de ClinicalKey.es por Elsevier en enero 12,
2023. Para uso personal exclusivamente. No se permiten otros usos sin autorización. Copyright ©2023. Elsevier Inc. Todos los derechos reservados.
524 González-Merlo. Ginecología

encargarán de la eyección de la leche en el momento de


la lactancia (3).
La mama sufre grandes cambios durante la vida bajo
la influencia de las hormonas. La mama adulta antes del
embarazo está formada por escasas unidades terminales
tubuloalveolares, con un predominio claro de los ductos.
La mama aumenta su actividad en el epitelio durante la
fase estrogénica del ciclo menstrual, pero especialmente
lo hace durante la fase lútea por efecto de los gestágenos,
produciéndose, en este momento, la máxima actividad
mitótica (4). La transformación de una célula alveolar
en una célula con capacidad lactógena se produce por
el efecto de los altos niveles de estrógenos y gestágenos
durante la gestación, junto con la presencia de prolacti-
na, aunque se requiere una exposición previa a cortisol,
insulina y unas cantidades mínimas de hormona tiroidea
(5). La mama «madura» (que ha iniciado su capacidad
para lactar) se caracteriza por una gran proliferación de
las unidades terminales tubuloalveolares, que predomi-
narán sobre los ductos, todo ello debido a la acción de
las hormonas durante el embarazo.

Clasificación anatomopatológica de la patología


mamaria
De forma periódica, la Organización Mundial de la Salud
(OMS) actualiza la clasificación anatomopatológica de
múltiples patologías. El año 2012 se publicó una nueva
clasificación de la patología de la mama (6). En el cua-
dro 26-1 se incluye la clasificación utilizada actualmente,
Figura 26-1 Estructura de la mama: 1, conducto galactóforo; abreviada, que concierne tanto a la patología mamaria
2 y 3, galactóforo de primer orden; 4, galactóforo interlobular; benigna como a la maligna.
5, galactóforo intralobular; 6, ácinos glandulares. Como hemos dicho al principio, desarrollaremos en el
siguiente apartado la patología mamaria benigna en fun-
ción del síntoma predominante, dado que consideramos
que es el enfoque más práctico para el clínico. En el capí-
los nervios intercostales segundo a sexto. La parte supe- tulo 27 («Patología maligna de la mama») comentaremos
rior de la mama recibe inervación del plexo cervical, los distintos tipos histológicos malignos y su pronóstico,
especialmente a partir del nervio supraclavicular. La así como las lesiones preinvasivas y de riesgo.
concentración de terminales nerviosas es máxima en el
pezón, de ahí su extrema sensibilidad; además, su iner-
vación condiciona el reflejo neurohormonal, que induce Clasificación sintomática de la patología benigna
aumento en la secreción de prolactina y oxitocina para de la mama
inducir la lactancia (1).
Microscópicamente, los conductos galactóforos, en su Es imposible revisar en un solo capítulo toda la patología
parte terminal (abocando al exterior), están formados por mamaria benigna de forma detallada. Sí revisaremos
un epitelio escamoso estratificado, como la piel, que pro- aquellas patologías a las que se enfrenta el clínico con
gresa hacia el interior gradualmente a un epitelio cuboi- más frecuencia, para las que tendrá que encontrar una
deo de dos capas y, en las progresivas ramificaciones de solución y de las que deberá hacer un diagnóstico dife-
menor calibre, a una sola capa de epitelio cuboideo. Por rencial con el cáncer de mama.
debajo de esta capa existe otra de células mioepiteliales, Las clasificaremos en función del síntoma predomi-
con capacidad contráctil, presentes en la parte secreto- nante en cada patología, aunque es obvio que, en algunos
ra de la glándula, pero más aparentes en los ductos de casos, la sintomatología es mixta, lo que ocasiona alguna
mayor calibre: estas células contienen miofibrillas que se duda diagnóstica entre las distintas entidades.

Descargado para Fernanda Mullo Zaruma ([email protected]) en Pontifical Catholic University of Ecuador de ClinicalKey.es por Elsevier en enero 12,
2023. Para uso personal exclusivamente. No se permiten otros usos sin autorización. Copyright ©2023. Elsevier Inc. Todos los derechos reservados.
Patología benigna de la mama 26 525

CUADRO 26-1 Clasificación anatomopatológica abreviada de la patología mamaria

Tumores epiteliales Lesiones papilares


Carcinoma microinvasivo • Papiloma intraductal
Carcinoma invasivo de mama • Carcinoma papilar intraductal
• Carcinoma invasivo de tipo no especial (NST) • Otros carcinomas papilares
• Carcinoma pleomórfico, otros Proliferaciones epiteliales benignas
• Carcinoma lobulillar invasivo • Adenosis (esclerosante, apocrina y microglandular)
• Carcinoma lobulillar clásico, carcinoma lobulillar • Cicatriz radial/lesión esclerosante compleja
pleomórfico, otros • Adenoma
• Carcinoma tubular
Tumores mesenquimales
• Carcinoma cribiforme
• Fascitis nodular
• Carcinoma mucinoso
• Lesiones vasculares benignas (hemangioma, angiomatosis,
• Carcinoma con características medulares
lesiones vasculares atípicas)
• Carcinoma metaplásico de tipo no especial
• Hiperplasia seudoangiomatosa del estroma
• Otros
• Lipoma, leiomioma, schwannoma, otros
Formas infrecuentes:
• Liposarcoma, angiosarcoma, rabdomiosarcoma,
• Carcinoma con características neuroendocrinas
osteosarcoma, leiomiosarcoma
• Carcinoma secretor
• Carcinoma papilar invasivo Tumores fibroepiteliales
• Otros • Fibroadenoma
• Tumor filodes (benigno, borderline y maligno)
Tumores epiteliales-mioepiteliales • Hamartoma
• Adenoma pleomórfico
Tumores del pezón
• Adenomioepitelioma
• Adenoma del pezón
• Carcinoma adenoide quístico
• Enfermedad de Paget del pezón
Lesiones precursoras
Linfoma maligno
• Carcinoma ductal in situ
• Neoplasia lobulillar in situ Tumores metastásicos
• Carcinoma lobulillar in situ (clásico o pleomórfico) Tumores de la mama masculina
• Hiperplasia lobulillar atípica • Ginecomastia
Lesiones proliferativas intraductales • Carcinoma (invasivo o in situ)
• Hiperplasia ductal usual Formas clínicas
• Lesiones de célula columnar, incluida la atipia de epitelio • Carcinoma inflamatorio
plano • Carcinoma de mama bilateral
• Hiperplasia ductal atípica • Sin especificar (NST, de non-specified type)

La patología benigna de la mama se puede dividir el único motivo de consulta fue el dolor (7,9), porcentaje
según su síntoma principal: que siempre hay que tener presente si no conseguimos
llegar a un diagnóstico claro en una paciente cuyo pro-
• Dolor (mastodinia).
blema es la mastodinia.
• Tumoración.
En este apartado expondremos las siguientes enti­
• Secreción.
© Elsevier. Fotocopiar sin autorización es un delito.

dades:
• Alteraciones de la piel, aréola y pezón.
• Alteraciones de la forma o volumen mamarios. • Mastopatía cíclica.
• Mastitis puerperal.
• Mastitis no puerperal.
Patología mamaria benigna asociada a dolor • Mastitis gangrenosa o necrosante.
(mastodinia) • Mastitis granulomatosa idiopática.
El dolor mamario, llamado mastodinia o mastalgia, es un • Otras causas de mastodinia.
motivo frecuente de consulta. Puede ser cíclico (relaciona-
do con los cambios menstruales supone dos tercios de las
Mastopatía cíclica
pacientes) o no cíclico (supone un tercio de las pacientes)
(7). Aunque solo un 1,6% de las pacientes con dolor acaba Presentar un cierto grado de mastodinia premenstrual
siendo diagnosticada de cáncer de mama (8), hay que puede considerarse «fisiológico», en tanto que es relati-
tener en cuenta que en el 15% de los cánceres de mama vamente común. Esta molestia se explica por los cambios

Descargado para Fernanda Mullo Zaruma ([email protected]) en Pontifical Catholic University of Ecuador de ClinicalKey.es por Elsevier en enero 12,
2023. Para uso personal exclusivamente. No se permiten otros usos sin autorización. Copyright ©2023. Elsevier Inc. Todos los derechos reservados.
526 González-Merlo. Ginecología

que la glándula sufre durante el ciclo menstrual: prolife- punto en el capítulo 27). Si existen otros síntomas acom-
ración epitelial con los estrógenos, proliferación estromal pañantes aparte de la mastodinia cíclica (tumoración,
durante la fase lútea y aumento de la secreción epitelial eritema, dolor), estos son los que guiarán las pruebas
por la prolactina. Se trata de un dolor bilateral (aunque complementarias que solicitaremos (v. en el apartado
no siempre de la misma intensidad en las dos mamas), correspondiente).
difuso, predominando en ocasiones en los cuadrantes En cuanto al tratamiento de la mastopatía cíclica,
superoexternos (donde existe más densidad glandular), siendo este el único diagnóstico, lo primero que hay que
que se inicia a partir de la ovulación y cede al iniciarse hacer es tranquilizar a la paciente: ser informada de que
la menstruación. el dolor es una expresión de los cambios hormonales
Esta mastodinia premenstrual la consideramos pato- normales que cíclicamente le suceden y que la inciden-
lógica cuando es tan intensa y persistente que inter- cia de cáncer de mama con este diagnóstico es bajísima
fiere con la vida normal de la paciente (vida laboral y resulta fundamental para que la mujer viva su situación
social, vida sexual) (8). Clásicamente se ha asociado esta con mucha menos angustia. Se han recomendado para
mastodinia patológica a cambios anatomopatológicos estas mujeres cambios en el estilo de vida, como dis-
benignos, como nódulos fibrosos y quistes, aunque minuir la ingesta de grasas o de cafeína, con resultados
estos cambios son tan comunes que es difícil establecer controvertidos (8). La correcta sujeción con el sujetador
la frontera entre lo «normal» y lo «patológico» (10). El adecuado (talla correcta; efecto compresivo suave, pero
hecho es que pacientes con severa mastodinia en la ter- firme, del tipo de los sujetadores deportivos) sí resulta
cera década de la vida presentan con cierta frecuencia de gran utilidad (11).
nódulos benignos fibrosos entre los 30 y los 40 años, y En cuanto al tratamiento médico, en algunas pacientes
un predominio claro de quistes, normalmente a partir inhibir los cambios cíclicos con anticoncepción hormo-
de los 40 años, que a veces resultan extremadamente nal monofásica puede resultar útil (8), aunque en otras
dolorosos y precisan su evacuación. Esta última fase pacientes puede aumentar la mastodinia, sobre todo
es la que clásicamente se definía como mastopatía los primeros meses de uso. Tratamientos hormonales
fibroquística o displasia mamaria (10). Las continuas que incrementan el efecto gestágeno y disminuyen el
tumoraciones autopalpadas, con o sin dolor, llevan a estrogénico, como gestágenos de segunda fase, danazol
frecuentar el sistema sanitario y a tener que realizar en o tamoxifeno, son efectivos en la disminución de la mas-
múltiples ocasiones un diagnóstico diferencial con el todinia, pero se prescriben raramente por sus múltiples
cáncer de mama. efectos secundarios (12). El tratamiento efectivo con
No se sabe la causa de que unos cambios glandulares menos efectos secundarios, cuya eficacia se ha contras-
inducidos por hormonas, que en muchas mujeres son tado en estudios aleatorizados, es la administración de
«fisiológicos», acaben siendo patológicos en determina- concentrados del vegetal Vitex agnus-castus, que parece
dos casos. Se ha relacionado con la nuliparidad o la escasa interferir con los niveles de prolactina. Su tolerancia es
paridad en el mundo occidental, que induce una continua excelente y, administrado diariamente durante 6 meses,
alternancia entre la proliferación/atrofia en cada ciclo controla la mastodinia en más del 80% de los casos (13).
menstrual. Además de este hecho, las pacientes que pre- Solo si este tratamiento fracasa, se plantean los tratamien-
sentan esta patología tendrían una especial sensibilidad tos hormonales mencionados.
a hormonas (estrógenos, gestágenos y prolactina) o un También se están evaluando los posibles efectos be­
desequilibrio en los niveles de estas (con predominio neficiosos de Matricaria chamomilla (manzanilla) en infu­
de los estrógenos), aunque este punto ha sido muy con- sión (14) y de la metformina, por su efecto antiprolifera­
trovertido (7). tivo sobre el epitelio mamario (15).
Ante la mujer con mastodinia, hay que valorar la exis-
tencia o no de otros síntomas (tumoración, secreción, eri-
Mastitis puerperal
tema) que nos podrán orientar en el momento de realizar
el diagnóstico diferencial. Si el dolor cíclico es el único El término mastitis se refiere a un cuadro inflamatorio
síntoma y la exploración física es normal, valoraremos de la glándula mamaria; el más frecuente es el que se
la edad de la paciente y sus antecedentes familiares a la produce como consecuencia de una infección durante la
hora de decidir qué pruebas de imagen vamos a solicitar. lactancia materna y se conoce como mastitis puerperal.
En pacientes por debajo de los 35 años sin antecedentes Su tratamiento incorrecto puede llegar a provocar un
familiares, es correcto iniciar un tratamiento y realizar absceso mamario.
exploraciones complementarias si el dolor no se controla Su incidencia oscila entre el 2 y 10% de las mujeres
con este. En pacientes de más de 35 años, se puede soli- durante la lactancia materna (16) y lo habitual es que
citar mamografía acompañada o no de ecografía dentro se produzca en mujeres que presentan algún problema
del concepto de cribado oportunista (discutiremos este con esta. Los factores de riesgo para presentarla son

Descargado para Fernanda Mullo Zaruma ([email protected]) en Pontifical Catholic University of Ecuador de ClinicalKey.es por Elsevier en enero 12,
2023. Para uso personal exclusivamente. No se permiten otros usos sin autorización. Copyright ©2023. Elsevier Inc. Todos los derechos reservados.
Patología benigna de la mama 26 527

un episodio de mastitis previo, la ingurgitación mamaria Además del tratamiento antibiótico, es importante
unilateral, el drenaje insuficiente de la leche y la presencia el tratamiento sintomático de la madre (antitérmico y
de grietas del pezón (16). analgésico), así como asegurar el drenaje de la leche, ya
Para que se produzca un episodio de mastitis se requie- sea permitiendo la lactancia materna o mediante bomba
re una vía de entrada (normalmente las grietas del pezón, de succión, dado que se acorta con ello la duración de la
inducidas por la succión del lactante y la maceración sintomatología (19). Es controvertido si añadir probióti-
continua de la piel por la leche), a través de la cual los cos o incluso utilizarlos sin antibiótico en caso de mastitis
microorganismos alcanzarán los canalículos (mastitis puerperal inicial es una opción realmente eficaz (20).
parenquimatosa o alveolar) o se extenderán al estroma En caso de que exista un absceso, se hace necesario
que los circunda por los conductos linfáticos (mastitis su drenado, bajo sedación, para asegurar su completo
intersticial), aunque todas las mastitis acaban siendo vaciado, además del tratamiento antibiótico. Si bien clá-
mixtas en su evolución. sicamente se recomendaba detener la lactancia materna
El microorganismo que con más frecuencia inicia la en caso de absceso, algunos autores recomiendan intentar
mastitis puerperal es el Staphylococcus aureus, aunque mantenerla una vez que la madre se sienta con suficientes
también existen mastitis producidas por Streptococcus fuerzas para ello (18).
pyogenes (grupo A o B), Escherichia coli, Bacteroides, Cory- En el caso de mastitis severas de evolución tórpida y
nebacterium y otros (17). tratamiento prolongado, si la paciente no desea mantener
La clínica va aumentando en severidad si se deja la lactancia materna, se inhibirá esta con cabergolina
evolucionar el cuadro sin tratamiento. Inicialmente, la (250 µg cada 12 h, 2 días), restricción relativa de líquido
paciente presenta dolor localizado en la mama, acom- y vendaje compresivo suave de las mamas.
pañado de eritema de la piel suprayacente y febrícula o Si el cuadro de mastitis no cede después de probar un
fiebre de hasta 38,5 °C (fase congestiva). En función de la segundo antibiótico a los 10 días de iniciar el cuadro, es
virulencia del microorganismo o del tiempo transcurrido, fundamental hacer el diagnóstico diferencial con el car-
la paciente evoluciona hacia dolor muy severo generali- cinoma inflamatorio de la mama (v. capítulo 27, apartado
zado a toda la mama, acompañado de eritema franco en «Clínica del cáncer de mama invasivo»).
toda la superficie mamaria y fiebre que fácilmente llega
a los 40 °C (mastitis flemonosa aguda). Si el cuadro no
Mastitis no puerperal
se trata adecuadamente, se llegará a la fase de absceso
(mastitis abscesificada). Fuera de la lactancia, una mujer también puede presentar
Pocas exploraciones se requieren ante el cuadro, cuyo infección de las mamas y su consecuente inflamación (mas-
diagnóstico suele ser bastante obvio con la anamnesis titis). La vía de entrada suele ser también una lesión
y exploración física adecuadas. Se puede solicitar una erosiva del pezón, ocasionada en muchas ocasiones por
ecografía mamaria si por exploración existe alguna duda la manipulación del pezón o su succión en las relaciones
sobre la existencia de un absceso (18). De entrada no se sexuales, aunque también se han descrito otras causas
suelen realizar hemocultivos, que se limitarán a aquellos menos frecuentes (roce continuo con un tejido, etc.) (21).
casos en los que la paciente presente unas constantes En estos casos, dado que la boca del compañero es con
que sugieran sepsis severa o en los que el tratamiento frecuencia la fuente de microorganismos, en los cultivos
empírico haya resultado insuficiente. En estos casos se se aísla con frecuencia gramnegativos y anaerobios, y
puede realizar también cultivo de la secreción mamaria menos frecuentemente S. aureus.
o del absceso, si se desbrida (19). La clínica es parecida a la de la mastitis puerperal, con
El tratamiento empírico inicial se realizará de forma dolor, eritema y febrícula, aunque se agrava y generaliza
© Elsevier. Fotocopiar sin autorización es un delito.

ambulatoria con antibióticos activos frente a S. aureus: con menos frecuencia que esta.
cloxacilina (500 mg cada 6 h, 7 días, vía oral) o cefale- El tratamiento empírico inicial se hará, por los microor-
xina (500 mg cada 6 h, 7 días vía, oral). Ante la falta de ganismos implicados, con clindamicina oral (300 mg,
respuesta o la sospecha de un estafilococo resistente a cada 6 h, durante 10 días), pasando a amoxicilina-clavulá-
la meticilina, la clindamicina es una buena alternativa nico por vía oral si no obtenemos respuesta (500/125 mg
(300 mg cada 6 h, 10 días, vía oral) (20). En pacientes cada 8 h, 7 días) (21). Igual que en el caso de la mastitis
con sepsis avanzada e inestables hemodinámicamen- puerperal, si no hay respuesta, hay que hacer el diagnós-
te, el ingreso es obligado y el tratamiento adecuado tico diferencial con el carcinoma inflamatorio de la mama.
es vancomicina por vía intravenosa (30 mg/kg al día,
divididos en dos dosis), hasta que la paciente esté afebril
Mastitis necrosante o gangrenosa
durante 48 h; el tratamiento oral posterior se decidirá en
función de los hemocultivos y cultivos de secreciones Secundaria a una necrosis espontánea de la mama por
practicados. problemas vasculares, muy poco frecuente, se puede

Descargado para Fernanda Mullo Zaruma ([email protected]) en Pontifical Catholic University of Ecuador de ClinicalKey.es por Elsevier en enero 12,
2023. Para uso personal exclusivamente. No se permiten otros usos sin autorización. Copyright ©2023. Elsevier Inc. Todos los derechos reservados.
528 González-Merlo. Ginecología

producir en pacientes diabéticas con insuficiencia mama). Dado que los síntomas más llamativos
renal, aunque se han descrito casos en pacientes que son otros distintos al dolor, se comentarán en otros
han recibido warfarina. La gangrena se sobreinfecta apartados.
por anaerobios y se requieren desbridamiento amplio • La toma de algunas medicaciones se ha asociado
y antibióticos de amplio espectro, incluso en ocasiones, a dolor mamario: tratamiento hormonal
mastectomía (18). anticonceptivo, tratamiento hormonal sustitutivo
en la menopausia, medicación antidepresiva, agentes
cardiovasculares u algunos antibióticos (7).
Mastitis granulomatosa idiopática • Dolores musculares (pectoral mayor), neuralgias
También conocida como mastitis lobular, se trata de un intercostales (p. ej., postherpética) y condritis
cuadro inflamatorio de la mama, no infeccioso, de ori- costoesternal (síndrome de Tietze, que suele afectar
gen desconocido. Aunque es más frecuente en mujeres a la segunda y tercera costillas) son causas de dolor
jóvenes que han tenido hijos, en los años siguientes a los mamario irradiado que deberán tenerse en cuenta
partos, puede ocurrir también en nulíparas (22). en el diagnóstico diferencial.
Clínicamente se presenta como una masa única o múl-
tiple, inflamatoria, que puede abscesificar y drenar hacia
la piel mediante trayectos fistulosos. No es infrecuente Patología mamaria benigna que cursa
que en la fase de masa se presente el diagnóstico diferen- con tumoración
cial con el carcinoma de mama (23). El cuadro se puede
En un número considerable de pacientes que consultan
acompañar de retracción del complejo aréola-pezón,
por un problema mamario, el síntoma único o principal
alteraciones en la piel y adenopatías axilares.
es la tumoración. Dado que este es el motivo de consulta
Las exploraciones complementarias (mamografía y
más frecuente en una paciente que acabará siendo diag-
ecografía) evidenciarán una masa, con frecuencia de
nosticada de cáncer de mama, el clínico que evalúa a una
aspecto sospechoso, y en ocasiones la ecografía será capaz
paciente que refiere este síntoma debe tener todas las
de detectar material purulento en su interior (24). La
alarmas al máximo nivel hasta que se llegue al diag­
biopsia será obligada, y el estudio anatomopatológico
nóstico: ante una masa palpable, es obligado realizar
evidenciará un granuloma centrado en los lobulillos
un diagnóstico de certeza en las semanas siguientes a
mamarios (25).
la consulta, para evitar retrasos diagnósticos que puedan
El tratamiento, en caso de abscesificación y sobreinfec-
comprometer la curación del cáncer de mama.
ción, es el drenaje y tratamiento antibiótico. Sugiriendo
Entre las entidades benignas de la mama que cursan
que se trata de un trastorno autoinmune, se ha propuesto
con tumoración como síntoma principal, desarrollaremos
tratamiento sistémico con corticoides e incluso metotre-
las siguientes:
xato, pero no existen estudios aleatorizados que apoyen
su uso, pudiendo recrudecerse el cuadro después de • Fibroadenoma.
estos tratamientos. Además, la mastitis granulomatosa • Tumor filodes.
suele ceder espontáneamente. Por ello, tampoco están • Otros tumores benignos de la mama.
indicados tratamientos quirúrgicos de más o menos • Otros cuadros clínicos que cursan con tumoración
agresividad, ya que estas pacientes presentan, además, en la mama.
múltiples problemas de cicatrización (22).
El diagnóstico diferencial debe realizarse con todas
las entidades que pueden producir granulomas en las Fibroadenoma de mama
mamas: sarcoidosis, tuberculosis, infecciones fúngicas Se trata de una tumoración benigna, la más frecuente-
o fugas de silicona en las portadoras de prótesis, entre mente diagnosticada en la premenopausia. En esta tumo-
otras. ración se produce proliferación tanto del estroma como
del epitelio mamario. Nada se sabe acerca de su etiología,
aunque se relaciona con el estímulo hormonal en tanto es
Otras causas de dolor mamario
una entidad que aparece durante los años reproductivos,
• Otros cuadros de patología mamaria benigna su tamaño puede aumentar con los tratamientos hormo-
se pueden asociar a dolor: la ectasia ductal nales y la gestación, y regresa parcialmente después de
(que se asocia a secreción mamaria), la fistulización la menopausia; se han observado alteraciones genéticas
periareolar recidivante (una mastitis crónica típica en los fibroadenomas que tal vez puedan explicar su
de pacientes fumadoras que se asocia a alteraciones desarrollo a partir del estímulo hormonal (26).
en la zona areolar) o el síndrome de Mondor Inicialmente no se consideraba una lesión proliferativa,
(que se asocia a alteración del aspecto de la piel de la pero actualmente sí se clasifica como tal (27,28).

Descargado para Fernanda Mullo Zaruma ([email protected]) en Pontifical Catholic University of Ecuador de ClinicalKey.es por Elsevier en enero 12,
2023. Para uso personal exclusivamente. No se permiten otros usos sin autorización. Copyright ©2023. Elsevier Inc. Todos los derechos reservados.
Patología benigna de la mama 26 529

Aunque el fibroadenoma simple no incrementa el ries- esclerosante, hiperplasia epitelial, microcalcificaciones


go de desarrollar un cáncer de mama, se ha descrito un y cambios papilares apocrinos; como hemos dicho, en
cierto aumento de riesgo en casos de fibroadenoma com- este caso sí se asocia a un cierto aumento de riesgo de
plejo, fibroadenomas con lesiones proliferativas adyacen- desarrollar un cáncer de mama (31).
tes y fibroadenomas en pacientes con historia familiar de En cuanto el tratamiento, ante un fibroadenoma, si es
cáncer de mama (28,29). asintomático no debe aconsejarse su exéresis. La exéresis
Los fibroadenomas se presentan normalmente entre puede producir problemas en la cicatrización, con altera-
los 15 y los 35 años, con una máxima incidencia en la ter- ciones estéticas como consecuencia, así como dificultades
cera década de la vida. Aparecen como una masa única, en la interpretación posterior de la mamografía. Si es
aunque pueden ser múltiples (unilaterales o bilaterales) sintomático, la paciente debe decidir si desea o no su
en un 20% de los casos. Son masas bien definidas, a veces exéresis en función de las molestias que presente. La exé-
algo irregulares en superficie, pero siempre muy móviles, resis es obligada si se produce un aumento rápido del
rodaderas. En pacientes de menos de 35 años se solicitará tamaño del fibroadenoma, para descartar que se trate, en
una ecografía mamaria, que observará una masa bien realidad, de un tumor filodes.
definida en la que el diámetro transverso suele ser mayor El fibroadenoma se puede extirpar mediante ciru-
que el anteroposterior, y en el que no se produce sombra gía (anestesia local o sedación), aunque también se
acústica (fig. 26-2). En pacientes de más de 35 años, se han demostrado útiles la crioablación (congelación del
solicitará ecografía, que tendrá los mismos resultados fibroadenoma vía percutánea, ecoguiada) y la biopsia
que en pacientes más jóvenes, pero también mamografía, asistida por el vacío (en fibroadenomas de menos de
por el hecho de que la incidencia de cáncer de mama 2 cm) (32).
aumenta con la edad y, a partir de los 35, de forma signi- Una forma especial de fibroadenoma es el gigante
ficativa. La mamografía observará una masa homogénea, juvenil, que suele alcanzar un gran tamaño (entre 5 y
en ocasiones asociada a macrocalcificaciones, de bordes 20 cm), y aparece entre los 10 y los 18 años. En la anato-
nítidos y halo peritumoral. El diagnóstico definitivo se mía patológica presentan mayor proliferación glandu-
realiza mediante core biopsia o biopsia exerética. La cito- lar y celularidad estromal, por lo que el crecimiento es
logía, obteniendo material con punción-aspiración con rápido y la exéresis, obligada. El diagnóstico diferencial
aguja fina (PAAF), puede ser también orientativa, pero deberá realizarse con el tumor filodes (33).
puede no discernir entre un fibroadenoma y un tumor
filodes (30).
En la anatomía patológica, la característica principal Tumor filodes
es, como se ha dicho, la proliferación de ductos y del
Se trata de una tumoración poco frecuente, de compo-
estroma. En función de la disposición de ambos com-
nente mixto epitelial y estromal, como el fibroadenoma
ponentes, se habla de fibroadenoma pericanalicular
que, en función de la proliferación hallada en el estroma,
(estroma que prolifera concéntricamente alrededor de
se clasifica como benigno, borderline o maligno. El benig-
los conductos) o intracanalicular (estroma que prolifera
no se comportaría de forma parecida al fibroadenoma,
entre los conductos), pero clínicamente esta distinción no
pero con tendencia a la recidiva local si no se extirpa con
tiene trascendencia. El fibroadenoma complejo es aquel
márgenes suficientes, mientras que el maligno puede
que se asocia a cambios proliferativos, como adenosis
metastatizar a distancia por el componente estromal,
comportándose como un sarcoma (34).
Representan tan solo el 0,5% de los tumores de mama,
la edad de aparición media se sitúa entre los 42 y 45 años
© Elsevier. Fotocopiar sin autorización es un delito.

(aunque se han descrito casos entre los 10 y los 80 años),


y no hay factores de riesgo descritos para su aparición,
excepto el síndrome de Li-Fraumeni (26). Se debate si son
una degeneración de los fibroadenomas, por su parecido
en la histología y en las alteraciones cromosómicas que
comparten (35).
Clínicamente, se diferencia del fibroadenoma porque
la edad de aparición, como hemos dicho, es más tardía, y
porque con frecuencia la velocidad de crecimiento es más
alta que en aquel. En tumores filodes muy evolucionados
Figura 26-2 Imagen ecográfica de un fibroadenoma. Se trata de una imagen se puede observar ulceración de la piel (36). Radiológi-
nodular bien definida, con diámetro transverso mayor que el anteroposterior camente, tanto por mamografía como por ecografía, se
y refuerzo posterior. parecen a fibroadenomas (masa sólida bien delimitada;

Descargado para Fernanda Mullo Zaruma ([email protected]) en Pontifical Catholic University of Ecuador de ClinicalKey.es por Elsevier en enero 12,
2023. Para uso personal exclusivamente. No se permiten otros usos sin autorización. Copyright ©2023. Elsevier Inc. Todos los derechos reservados.
530 González-Merlo. Ginecología

Aun con márgenes suficientes, el 8% de los tumores filo-


des benignos y el 36% de los malignos recidivan. En el
caso de los tumores filodes malignos, si se realiza una
exéresis amplia, la recidiva local y la supervivencia son
iguales a la mastectomía, por lo que esta no parece apor-
tar ninguna ventaja: el problema es que, por tamaño de
la tumoración, con frecuencia el resultado estético de la
resección amplia es inaceptable (36). Está en discusión si
la radioterapia es necesaria después de la cirugía en los
tumores filodes malignos: parecería útil si en la resección
amplia o mastectomía los márgenes libres son inferiores a
1 cm, aunque no queda claro si con márgenes superiores
el beneficio es significativo; en todo caso, la superviven-
cia específica no se modifica con la radioterapia y solo
ayudaría al control local (39).
No existen estudios aleatorizados respecto a la qui-
mioterapia adyuvante en estos casos de tumores filodes
malignos, y algún estudio observacional no reporta bene-
ficios, por lo que, en principio, no se recomienda; si se
plantea, se utilizan esquemas similares a los utilizados
en sarcomas de mama (40).
En cuanto al pronóstico, la mayoría de los tumores
filodes benignos y borderline se curan con la resección: la
recidiva local es del 8% en los filodes benignos, del 13%
en los borderline y del 18% en los malignos (41).
La supervivencia para los malignos a los 5 años oscila
entre el 60 y el 80% (36).
Figura 26-3 Imagen mamográfica de un tumor filodes, indistinguible de un
fibroadenoma.
Otros tumores benignos de la mama
fig. 26-3), aunque con frecuencia son de mayor tamaño; Tal como se puede ver en la clasificación de los tumores
la aparición de áreas quísticas en la tumoración obser- de mama de la OMS en la tabla 27-2, casi cualquier tejido
vadas por ecografía puede orientar el diagnóstico hacia puede proliferar en la glándula mamaria, dando lugar al
tumor filodes (37). La citología, aunque a veces puede tumor benigno correspondiente.
ser orientativa, con frecuencia no distingue los fibro­ El adenoma es una proliferación epitelial prácticamente
adenomas del tumor filodes, por lo que lo indicado ante pura, sin estroma. Existen dos tipos, el adenoma tubular
su sospecha es realizar una core biopsia. Aun así, esta y el adenoma de la lactancia, que puede aparecer ya en
tiene hasta un 30% de falsos negativos (38), por lo que, la gestación o después de esta. Ambos benignos, se solu-
ante un fibroadenoma que crece rápidamente, la exéresis cionan con la extirpación si el tamaño lo requiere (42).
es obligada para descartarlo. En el estudio anatomo- La hiperplasia seudoangiomatosa del estroma es una proli-
patológico de todo el tumor, el aspecto macroscópico feración estromal benigna que simula una lesión vascular.
variará, siendo parecido a un fibroadenoma en los casos Se presenta como una masa palpable bien delimitada en
benignos y a una masa necrohemorrágica dehiscente las pruebas de imagen que se diagnostica en la biopsia.
en los malignos. Microscópicamente, es el componente La exéresis solo es necesaria si plantea dudas sobre su
estromal y la infiltración de los tejidos circundantes los benignidad (a veces da imágenes similares al angiosar-
que diferenciarán el tumor filodes benigno, borderline y coma) (43).
maligno: se evaluará si existe mucha o poca atipia celular El hamartoma (fig. 26-4) es una proliferación encap-
estromal, alto o bajo índice mitótico estromal, márge- sulada mixta de tejido glandular, fibroso y adiposo. Se
nes bien definidos o infiltrativos, y sobrecrecimiento presenta como una tumoración blanda, de consistencia
mayor o menor del componente estromal respecto al parecida al resto del parénquima mamario, por lo que,
epitelial (38). con frecuencia, el diagnóstico se hace en una mamogra-
El tratamiento debe ser la extirpación con márgenes fía de cribado. Existe un 2% de hamartomas en los que
adecuados (en este caso, 1 cm), dado que unos márgenes se diagnostica una lesión maligna asociada, por lo que se
insuficientes significan una recidiva de hasta un 60%. recomienda su exéresis (44).

Descargado para Fernanda Mullo Zaruma ([email protected]) en Pontifical Catholic University of Ecuador de ClinicalKey.es por Elsevier en enero 12,
2023. Para uso personal exclusivamente. No se permiten otros usos sin autorización. Copyright ©2023. Elsevier Inc. Todos los derechos reservados.
Patología benigna de la mama 26 531

trata de un tumor maligno. Si se confirma el diagnóstico


en la biopsia, no se requiere exéresis (45).

Mastopatía diabética
Conocida también como mastitis linfocitaria o mastopatía
linfocitaria, se produce en pacientes premenopáusicas
con diabetes tipo I, normalmente de larga evolución.
Se presenta como una masa dura, sospechosa de malig-
nidad, también por pruebas de imagen. En la biopsia
se observan intensa fibrosis e infiltración periductal,
lobulillar y perivascular por linfocitos. Se piensa que la
causa podría ser autoinmune y, una vez diagnosticada,
no requiere exéresis (46).

Galactocele
Es una retención láctea producida por la obstrucción de
un galactóforo en el curso de la lactancia materna, que
puede presentarse como una tumoración. La punción
y extracción de fluido lácteo aclara el diagnóstico, no
requiriendo intervención alguna (47).

Patología de la mama asociada a secreción


por el pezón
La aparición de secreción espontánea por el pezón es un
motivo relativamente frecuente de consulta en patología
mamaria, reportándolo hasta un 6,8% de las pacientes
(48). Se denomina galactorrea si la secreción se asemeja
a leche, telorrea si es amarillenta u oscura, y telorragia si
es francamente hemática.
Lo primero que hay que hacer es tranquilizar, dado que
la asociación a patología maligna es baja considerando
Figura 26-4 Imagen mamográfica de un hamartoma. Se distingue
todos los casos conjuntamente (1%); aumenta la proba-
perfectamente la cápsula que lo envuelve. bilidad si la secreción es unilateral, hemática, asociada a
masa mamaria y en una paciente de más de 40 años. En
Otros tumores benignos, como el lipoma o el angioma, caso de asociación a carcinoma, en ausencia de cualquier
se comportan de forma parecida a como lo hacen en otras otro síntoma, suele tratarse de un carcinoma intraductal.
localizaciones anatómicas. Mediante anamnesis y exploración, distinguiremos si
la secreción es bilateral-pluriorificial o bien unilateral-
© Elsevier. Fotocopiar sin autorización es un delito.

uniorificial. Las secreciones bilaterales-pluriorificiales


Otros cuadros clínicos que cursan con tumoración suelen deberse a aumentos de la prolactina (hiperpro-
en la mama lactinemia), puntuales o permanentes, que estimulan la
Resumimos brevemente otras patologías menos frecuen- secreción láctea en la glándula mamaria. Esta secreción
tes que pueden dar lugar a tumoración. suele ser blanca o transparente, aunque a veces, por
retención, puede adquirir tonalidades amarillentas o
verdosas. Si es una secreción que persiste después de
Necrosis grasa de la mama
la lactancia materna, hay que tener en cuenta que esto
Se produce como consecuencia de un traumatismo o de puede ocurrir fisiológicamente hasta 6 meses después
una intervención quirúrgica, y es más frecuente, aunque de haber interrumpido la lactancia sin que tenga ningún
no exclusiva, en pacientes con alto índice de masa corpo- significado patológico.
ral. El problema es que tanto la exploración física como el En pacientes sin el antecedente de un parto o lactancia,
diagnóstico por la imagen pueden hacer sospechar que se la hiperprolactinemia puede se secundaria a un adenoma

Descargado para Fernanda Mullo Zaruma ([email protected]) en Pontifical Catholic University of Ecuador de ClinicalKey.es por Elsevier en enero 12,
2023. Para uso personal exclusivamente. No se permiten otros usos sin autorización. Copyright ©2023. Elsevier Inc. Todos los derechos reservados.
532 González-Merlo. Ginecología

hipofisario, medicaciones (normalmente antipsicóticos Papiloma intraductal único


que inhiben la dopamina), traumatismo o intervención
torácica, manipulación del pezón (relaciones sexuales, Es la causa más frecuente de secreción por pezón unilate-
piercing, rozamiento por la ropa interior), etc. (49). El tema ral-uniorificial, hasta en el 57% (53). Como hemos dicho,
de la hiperprolactinemia se desarrolla en el capítulo 7, la citología de la secreción es escasamente informativa.
dado que, aparte de asociarse a galactorrea, se puede La imagen en la galactografía es característica (fig. 26-5),
asociar a hipomenorrea, esterilidad e hirsutismo. Solo hay observándose un defecto de repleción en el ducto; es
que tener en cuenta, de cara al diagnóstico, que un pico útil, además, para definir la distancia del pezón al papi-
de prolactina puede inducir galactorrea de varios me­ loma y orientar la intervención quirúrgica. La ecografía
ses de duración, por lo que, cuando consulta la paciente, consigue identificar con frecuencia el papiloma en el
con frecuencia los niveles en sangre de prolactina (puntua­ interior del ducto lleno de líquido. Ante el diagnóstico
les o en pool) son normales. de un papiloma, aunque existe un cierto debate sobre si
Cuando la secreción es unilateral, especialmente uni­ debe extirparse en el caso de tratarse de un diagnóstico
orificial, hay que pensar que existe una patología mamaria casual en una paciente asintomática, en un metaanálisis
subyacente. El color de la secreción puede ser trans- la asociación a malignidad era de hasta un 15%, por lo
parente, blanquecino, amarillo-verdoso por retención o que en general se recomienda su exéresis (54). En caso de
hemático. El riesgo de asociación a carcinoma, aunque telorrea, no hay dudas de que debe tratarse.
sigue siendo bajo (entre un 5 y un 15%), se incrementa
en estos casos, sobre todo al aumentar la edad. La secre- Papilomatosis múltiple
ción hemática también se asocia con más probabilidad a
malignidad que la no hemática (50). Con mucha menos frecuencia se diagnostican múltiples
Ante una secreción unilateral-uniorificial, se puede papilomas en un conducto mamario. Se habla de papi-
realizar una extensión de la secreción en un portal para lomatosis difusa de la mama si existen más de cinco
estudio citológico, que tendrá una baja sensibilidad y papilomas en un segmento de la mama. La asociación a
algo mejor especificidad, pero que, en muchos centros, malignidad es más frecuente que en el papiloma único y
se considera que no es coste-efectivo por su bajo rendi- la exéresis de la zona, obligada (55).
miento (51). Se ha intentado mejorar el rendimiento de la
citología con lavado ductal (introducción y recuperación Ectasia ductal
de suero en el conducto mamario que secreta) sin mucho
éxito. La mamografía será de ayuda para descartar un Se trata de la dilatación de los ductos mamarios en su
proceso maligno asociado. La galactografía consiste en porción retroareolar como consecuencia de un proceso
repetir la mamografía habiendo introducido un contras-
te yodado por el conducto secretor, lo que se consigue
aproximadamente en el 88% de los casos, por dificultades
en canular un conducto tan pequeño y por el dolor que
provoca a la paciente; la sensibilidad es relativamente
alta y permite medir la distancia desde el pezón hasta
la lesión (si es identificable). La ecografía es sumamente
útil, dado que identifica bien las dilataciones y lesiones
intraluminales en los ductos terminales, que es donde
se suele situar la patología que desencadena el proceso.
La resonancia magnética de mamas se suele reservar
para aquellos casos en que existan dudas de que pueda
haber un proceso maligno subyacente. La ductoscopia
consiste en un sistema óptico con un canal de trabajo
de 2 mm que permite la exploración del conducto para
el diagnóstico y, en ocasiones, la exéresis de la lesión
observada; las dificultades técnicas y el coste han frenado
su generalización (52).
Las patologías que se asocian con mayor frecuencia a
secreción unilateral-uniorificial son:
• Papiloma intraductal único. Figura 26-5 Galactografía en la que se identifica la presencia de un
• Papilomatosis múltiple. papiloma único por el defecto de repleción tras la introducción del
• Ectasia ductal. contraste.

Descargado para Fernanda Mullo Zaruma ([email protected]) en Pontifical Catholic University of Ecuador de ClinicalKey.es por Elsevier en enero 12,
2023. Para uso personal exclusivamente. No se permiten otros usos sin autorización. Copyright ©2023. Elsevier Inc. Todos los derechos reservados.
Patología benigna de la mama 26 533

inflamatorio en el cual no se puede demostrar etiolo­ menos resistencia, que es el límite externo de la aréola.
gía infecciosa. Uno de sus principales síntomas es la secre- Esta fistulización provoca una cronificación del cuadro
ción mamaria unilateral-uniorificial, pero, en ocasiones, con continuos episodios de reinfección, aun realizando
puede ser pluriorificial. El cuadro inflamatorio en el el tratamiento antibiótico adecuado.
ducto provoca fibrosis y retracción del pezón, debiendo La etiología es desconocida y, mientras algunos autores
realizar el diagnóstico diferencial con el cáncer de mama. piensan que se debe a necrosis subareolar inducida por
Es una causa de dolor mamario no cíclico, con frecuencia los tóxicos del tabaco, otros piensan que los tóxicos en la
en la paciente menopáusica, y el grado de dilatación del secreción mamaria inducen la metaplasia escamosa en el
ducto se ha relacionado con la intensidad del dolor (7). La ducto terminal (que se observa habitualmente en estas
dilatación del ducto provoca el acúmulo de la secreción, pacientes), con la consiguiente obstrucción del conducto
que se acaba, en ocasiones, solidificando y rompiendo y sobreinfección de su contenido (56).
el ducto, provocando un cuadro inflamatorio reactivo Si el diagnóstico se realiza en las fases iniciales, antes
del tejido periductal. El tratamiento quirúrgico permite de que se establezca la fístula de drenaje, el tratamiento
la resolución del cuadro y la corrección de la retracción antibiótico puede ser suficiente: en nuestra experiencia,
del pezón (21). de forma empírica, la clindamicina oral (300 mg cada 6 h,
10 días) tiene buen resultado, cambiando a amoxicilina-
clavulánico oral (500/125 mg cada 8 h, 10 días) si no
Patología de la mama asociada a alteraciones hay respuesta. El cultivo del material purulento que se
del complejo aréola-pezón y de la piel obtiene con frecuencia del pezón puede ayudar a modi-
ficar posteriormente la antibioterapia si es necesario.
Un motivo de consulta de la paciente puede ser el haberse Con frecuencia, el diagnóstico se realiza en la fase de
notado la aparición de una alteración en la forma o color fistulización, con lo que, una vez enfriado el proceso
tanto del complejo aréola-pezón (CAP) como de la piel de con antibiótico, hay que proceder a la resección quirúr-
la mama. El diagnóstico diferencial debe realizarse aquí gica de la fístula. El tejido suele ser de pésima calidad
con el carcinoma de mama, que puede inducir alteracio- por las múltiples mastitis sufridas, y la cicatrización
nes diversas en este aspecto: retracciones en un punto tras la intervención no es fácil. Es una buena ocasión para
de la piel o en el CAP, eritema o alteración de la piel de convencer a la paciente de que abandone el hábito
la mama (piel de naranja), descamación o ulceración del tabáquico, dado que se producen muchas más recidivas
pezón (enfermedad de Paget), entre otras. Todo ello se si lo mantiene (56).
describe en el capítulo 27.
Hay que tener en cuenta que cualquier enfermedad
dermatológica puede tener expresión en la piel de las Adenomatosis erosiva del pezón
mamas y esto puede ser un motivo de consulta: nos refe-
El adenoma del pezón es una lesión proliferativa benigna
rimos a micosis, molluscum contagiosum, etc. El herpes
que aparece en el conducto galactóforo terminal, en el
zóster, por ejemplo, afecta con frecuencia a una metámera
pezón. Se trataría de una variante de papiloma intraduc-
que incluye la piel de la mama, por lo que la mujer puede
tal y se conoce como papilomatosis florida o adenomato-
consultar por ello.
sis erosiva del pezón, porque, en su crecimiento, produce
Entre las patologías mamarias benignas que producen
una progresiva desestructuración y ulceración del pezón,
más típicamente alteraciones de la piel y del CAP, des-
aun siendo totalmente benigno. Deberá realizarse el diag-
cribiremos:
nóstico diferencial con la enfermedad de Paget (v. capí-
• Fistulización periareolar recidivante (mastitis tulo 27). El tratamiento es la exéresis quirúrgica amplia,
© Elsevier. Fotocopiar sin autorización es un delito.

periductal). que supone una alteración importante de la estética de


• Adenomatosis erosiva del pezón. la mama (57).
• Enfermedad de Mondor.
• Intertrigo submamario.
Enfermedad de Mondor
Se trata de la tromboflebitis de las venas superficiales de
Fistulización periareolar recidivante (mastitis
la mama, aunque, a veces, puede extenderse a la axila o
periductal)
la pared torácica. La tromboflebitis suele ser secundaria
Se trata de una patología muy típica de mujeres jóve- a traumatismo, intervención o biopsia, aunque a veces
nes fumadoras. Consiste en un proceso inflamatorio e el origen es desconocido. Se presenta como un cordón
infeccioso en uno o varios conductos terminales, que duro y doloroso que atraviesa la mama en sentido cra-
provoca un absceso retroareolar que, finalmente, acaba neocaudal, algo retraído (fig. 26-6). Produce una gran
drenando mediante un trayecto fistuloso a la zona de alarma en la mujer, pero el cuadro es totalmente benigno,

Descargado para Fernanda Mullo Zaruma ([email protected]) en Pontifical Catholic University of Ecuador de ClinicalKey.es por Elsevier en enero 12,
2023. Para uso personal exclusivamente. No se permiten otros usos sin autorización. Copyright ©2023. Elsevier Inc. Todos los derechos reservados.
534 González-Merlo. Ginecología

Figura 26-7 Asimetría mamaria muy marcada por amastia derecha.

Figura 26-6 Enfermedad de Mondor, en la que se observa la típica


retracción en la piel de la mama. Hipomastia
Se trata de un escaso desarrollo del volumen mamario. Si
la paciente presenta un desarrollo puberal normal en el
cediendo espontáneamente en 4-6 semanas, y requiere
resto de los parámetros que valora la escala de Marshall
solo tratamiento sintomático antiinflamatorio (58).
y Tanner, hay que tranquilizarla respecto a que no hay
problema de salud relevante y se limita a una cuestión
Intertrigo submamario estética. Si hay otras alteraciones en el desarrollo puberal,
hay que descartar hipotiroidismo, fallo ovárico o exceso
El intertrigo es una infección de la piel por el hongo Can-
de andrógenos. También pueden ser causa de la hipomas-
dida albicans. No es, por tanto, una enfermedad propia
tia las enfermedades del tejido conectivo y la irradiación
de la mama, sino dermatológica, pero la mencionamos
de la pared torácica (60).
por la gran frecuencia con que se observa en la consulta,
sobre todo en pacientes ancianas, obesas y con gran volu-
men mamario. En ellas, el surco submamario forma un Asimetría mamaria
pliegue muy marcado que difícilmente se mantiene seco,
Un cierto grado de asimetría mamaria es normal en toda
por el sudor, produciéndose con facilidad el crecimiento
mujer adulta; la asimetría se hace muy obvia durante el
de cándidas. Como resultado, la paciente presenta un
desarrollo puberal, para posteriormente compensarse
eritema muy pruriginoso en esta zona. El tratamiento
relativamente. Si la asimetría es muy franca (fig. 26-7),
de elección son las medidas higiénicas pertinentes y
hay que pensar en una lesión del botón mamario durante
antifúngico oral, dado que difícilmente el cuadro se con-
la infancia por traumatismo o infección. La solución al
trola con tratamiento tópico: normalmente prescribimos
problema pasará por cirugía estético-reparadora (61).
itraconazol 100 mg (2 comprimidos al día en toma única,
durante 7 días; o bien un comprimido durante 14 días).
Se pueden recomendar polvos secantes en la zona para Mamas tuberosas
evitar recidivas (59).
Se trata de una alteración mamaria congénita en la que la
base de la mama es muy pequeña y la aréola está hiperde-
Alteraciones de la forma y volumen mamarios sarrollada. No conlleva ninguna patología, pero requiere
una corrección estética (60).
En este apartado incluimos anomalías por un defecto
congénito que se pone de manifiesto en el momento del
desarrollo mamario. La paciente que consulta suele estar Hipertrofia juvenil o virginal
en la adolescencia.
Se trata de un desarrollo extremo de la glándula mamaria,
Comentaremos:
normalmente bilateral, que suele iniciarse a partir de la
• Hipomastia. menarquia. La etiología es desconocida, pero se atribuye a
• Asimetría mamaria. una hipersensibilidad a los estrógenos. La clínica consiste
• Mamas tuberosas. en un rápido crecimiento de las mamas en una adoles-
• Hipertrofia juvenil o virginal. cente, alcanzando un gran tamaño. No suele regresar

Descargado para Fernanda Mullo Zaruma ([email protected]) en Pontifical Catholic University of Ecuador de ClinicalKey.es por Elsevier en enero 12,
2023. Para uso personal exclusivamente. No se permiten otros usos sin autorización. Copyright ©2023. Elsevier Inc. Todos los derechos reservados.
Patología benigna de la mama 26 535

espontáneamente. La adolescente presenta múltiples pro- Matricaria chamomilla (chamomile) extract on pain control of
blemas de adaptación social, además de dolor en la espal- cyclic mastalgia: a double-blind randomised controlled trial.
da. Hay que descartar que no exista una patología subya- J Obstet Gynaecol 2018;38(1):81-4.
cente, mediante exploración y ecografía. Se ha intentado 15. Talaei A, Moradi A, Rafiei F. The evaluation of the effect
of metformin on breast fibrocystic disease. Breast Dis
administrar gestágenos o antiestrógenos, tipo tamoxifeno,
2017;37(2):49-53.
para detener el rápido crecimiento de las mamas, aunque
16. Marcellin L, Chantry AA. Allaitement maternel (partie III):
finalmente el tratamiento será quirúrgico, de forma ideal
complications de l’allaitement – Recommandations pour
cuando la paciente llegue a la edad adulta (62). la pratique clinique. J Gynécologie Obs Biol la Reprod
2015;44(10):1084-90.
Bibliografía 17. Gattuso J, Franks J. Lactation-related infections. Community
Pract. junio de 2015;88(6):24-5.
1. Romrell L, Bland K. Anatomy of the Breast, Axilla,
18. Dixon JM. Breast Infection. BMJ 2013; 347(dec16 1):bmj.f3291.
Chest Wall, and Related Metastatic Sites. In: Bland K,
Copeland E, Klimberg S, Gradishar W, editors. The Breast, 19. Boakes E, Woods A, Johnson N, Kadoglou N. Breast
Comprehensive Management of Benign and Malignant infection: a review of diagnosis and management practices.
Diseases. Fifth. Philadelphia: Elsevier; 2017. p. 19-37. Eur J Breast Heal 2018;14(3):136-43.
2. Nathanson SD, Wachna DL, Gilman D, Karvelis K, Havstad 20. Jahanfar S, Ng CJ, Teng CL. Antibiotics for mastitis in
S, Ferrara J. Pathways of lymphatic drainage from the breast. breastfeeding women. Cochrane Database Syst Rev
Ann Surg Oncol 2001;8(10):837-43. 2013;(2):CD005458.
3. Lazard D, Sastre X, Frid MG, Glukhova MA, Thiery JP, 21. Laas E, Touboul C, Kerdraon O, Catteau-Jonard S. Mastites
Koteliansky VE. Expression of smooth muscle-specific inflammatoires et infectieuses du sein en dehors de la
proteins in myoepithelium and stromal myofibroblasts of grossesse et de la période d’allaitement : recommandations.
normal and malignant human breast tissue. Proc Natl Acad J Gynécologie Obs Biol la Reprod 2015;44(10):996-1016.
Sci USA 1993;90(3):999-1003. 22. Lei X, Chen K, Zhu L, Song E, Su F, Li S. Treatments for
4. Clarke RB. Ovarian steroids and the human breast: idiopathic granulomatous mastitis: systematic review and
Regulation of stem cells and cell proliferation. Maturitas meta-analysis. Breastfeed Med 2017;12(7):415-21.
2006;54(4):327-34. 23. Benson JR, Dumitru D. Idiopathic granulomatous mastitis:
5. Speroff L, Glass R. The breast. In: Speroff L, Fritz M, editors. presentation, investigation and management. Futur Oncol
Clinical Gynecologic Endocrinology and Infertility. 8th 2016;12(11):1381-94.
ed. Philadelphia: Lippincott Williams & Wilkins/Wolters 24. Fazzio RT, Shah SS, Sandhu NP, Glazebrook KN. Idiopathic
Kluwer; 2015. granulomatous mastitis: imaging update and review.
6. Lakhani S, Ellis I, Schnitt S, Tan P, Van de Vijver M. WHO Insights Imaging 2016;7(4):531-9.
Classification of Tumours of the Breast. 4th ed. Lyon, France: 25. Wolfrum A, Kümmel S, Theuerkauf I, Pelz E, Reinisch M.
International Agency on Research on Cancer (IARC); 2012. Granulomatous Mastitis: A Therapeutic and Diagnostic
7. Iddon J, Dixon JM. Mastalgia. BMJ 2013; 347(dec12 2):bmj. Challenge. Breast Care 2018;13(6):413-8.
f3288. 26. Loke BN, Md Nasir ND, Thike AA, Lee JYH, Lee CS, Teh BT,
8. Groen J-W, Grosfeld S, Bramer WM, Ernst MF, Mullender et al. Genetics and genomics of breast fibroadenomas. J Clin
MM. Cyclic and non-cyclic breast-pain: A systematic review Pathol 2018;71(5):381-7.
on pain reduction, side effects, and quality of life for various 27. Tan PH, Ellis IO. Myoepithelial and epithelial-myoepithelial,
treatments. Eur J Obstet Gynecol Reprod Biol 2017;219:74-93. mesenchymal and fibroepithelial breast lesions: updates
9. Matsen CB, Neumayer LA. Breast Cancer. JAMA Surg. 1 de from the WHO Classification of Tumours of the Breast 2012.
octubre de 2013;148(10):971. J Clin Pathol 2013;66(6):465-70.
10. Uzan C, Seror J-Y, Seror J. Exploration d’un syndrome 28. Hartmann LC, Sellers TA, Frost MH, Lingle WL, Degnim
kystique mammaire: recommandations. J Gynécologie Obs AC, Ghosh K, et al. Benign breast disease and the risk of
© Elsevier. Fotocopiar sin autorización es un delito.

Biol la Reprod 2015;44(10):970-9. breast cancer. N Engl J Med 2005;353(3):229-37.


11. Hadi MSAA. Sports Brassiere: is it a solution for mastalgia? 29. Dyrstad SW, Yan Y, Fowler AM, Colditz GA. Breast cancer
Breast J 2000;6(6):407-9. risk associated with benign breast disease: systematic
12. Srivastava A, Mansel RE, Arvind N, Prasad K, Dhar A, review and meta-analysis. Breast Cancer Res Treat
Chabra A. Evidence-based management of mastalgia: 2015;149(3):569-75.
a meta-analysis of randomised trials. The Breast 30. Neal L, Sandhu NP, Hieken TJ, Glazebrook KN, Mac Bride MB,
2007;16(5):503-12. Dilaveri CA, et al. Diagnosis and management of
13. van Deurzen CHM, Vriens BEPJ, Tjan-Heijnen VCG, van benign, atypical, and indeterminate breast lesions detected
der Wall E, Albregts M, van Hilligersberg R, et al. Accuracy on core needle biopsy. Mayo Clin Proc 2014;89(4):536-47.
of sentinel node biopsy after neoadjuvant chemotherapy 31. Krings G, Bean GR, Chen Y-Y. Fibroepithelial lesions;
in breast cancer patients: a systematic review. Eur J Cancer The WHO spectrum. Semin Diagn Pathol 2017;34(5):438-52.
2009;45(18):3124-30. 32. Fleming MM, Holbrook AI, Newell MS. Update on
14. Saghafi N, Rhkhshandeh H, Pourmoghadam N, Pourali image-guided percutaneous ablation of breast cancer.
L, Ghazanfarpour M, Behrooznia A, et al. Effectiveness of Am J Roentgenol 2017;208(2):267-74.

Descargado para Fernanda Mullo Zaruma ([email protected]) en Pontifical Catholic University of Ecuador de ClinicalKey.es por Elsevier en enero 12,
2023. Para uso personal exclusivamente. No se permiten otros usos sin autorización. Copyright ©2023. Elsevier Inc. Todos los derechos reservados.
536 González-Merlo. Ginecología

33. Sosin M, Pulcrano M, Feldman ED, Patel KM, Nahabedian MY, 49. Vroonen L, Daly A, Beckers A. Epidemiology
Weissler JM, et al. Giant juvenile fibroadenoma: and management challenges in prolactinomas.
a systematic review with diagnostic and treatment Neuroendocrinology 2019 Feb 7; doi: 10.1159/000497746.
recommendations. Gland Surg 2015;4(4):312-21. 50. Ouldamer L, Kellal I, Legendre G, Ngô C, Chopier J, Body G.
34. Tan PH, Ellis IO. Myoepithelial and epithelial–myoepithelial, Exploration d’un écoulement mamelonnaire du sein
mesenchymal and fibroepithelial breast lesions: updates uni- ou bilatéral: recommandations. J Gynécologie Obs Biol
from the WHO Classification of Tumours of the Breast 2012. la Reprod 2015;44(10):927-37.
J Clin Pathol 2013;66(6):465-70. 51. Kooistra BW, Wauters C, van de Ven S, Strobbe L. The
35. Zhang Y, Kleer CG. Phyllodes Tumor of the breast: diagnostic value of nipple discharge cytology in 618
histopathologic features, differential diagnosis, and consecutive patients. Eur J Surg Oncol 2009;35(6):573-7.
molecular/genetic updates. Arch Pathol Lab Med 52. Sarica O, Ozturk E, Demirkurek HC, Uluc F. Comparison
2016;140(7):665-71. of ductoscopy, galactography, and imaging modalities for
36. Strode M, Khoury T, Mangieri C, Takabe K. Update on the the evaluation of intraductal lesions: a critical review. Breast
diagnosis and management of malignant phyllodes tumors Care 2013;8(5):348-54.
of the breast. The Breast 2017;33:91-6. 53. Li GZ, Wong SM, Lester S, Nakhlis F. Evaluating the risk of
37. Plaza MJ, Swintelski C, Yaziji H, Torres-Salichs M, underlying malignancy in patients with pathologic nipple
Esserman LE. Phyllodes tumor: Review of key imaging discharge. Breast J 2018;24(4):624-7.
characteristics. Breast Dis 2015;35(2):79-86. 54. Wen X, Cheng W. Nonmalignant breast papillary lesions at
38. Tan BY, Tan PH. A diagnostic approach to fibroepithelial core-needle biopsy: a meta-analysis of underestimation and
breast lesions. Surg Pathol Clin 2018;11(1):17-42. influencing factors. Ann Surg Oncol 2013;20(1):94-101.
39. Kim Y-J, Kim K. Radiation therapy for malignant phyllodes 55. Li A, Kirk L. Intraductal papilloma. StatPearls. 2018.
tumor of the breast: an analysis of SEER data. The Breast StatPearl.com [sede web]. Treasure Island: StatPearls
2017;32:26-32. Publishing; 2019. Accesible en: https://www.statpearls.com
40. Hsu C, McCloskey SA, Peddi PF. Management of breast (fecha de último acceso: 5 de junio de 2019).
sarcoma. Surg Clin North Am. octu 2016;96(5):1047-58. 56. Taffurelli M, Pellegrini A, Santini D, Zanotti S, Di Simone D,
41. Lu Y, Chen Y, Zhu L, Cartwright P, Song E, Jacobs L, et al. Serra M. Recurrent periductal mastitis: Surgical treatment.
Local recurrence of benign, borderline, and malignant Surgery 2016;160(6):1689-92.
phyllodes tumors of the breast: a systematic review and 57. Spohn GP, Trotter SC, Tozbikian G, Povoski SP. Nipple
meta-analysis. Ann Surg Oncol 2019; epub ahead of print. adenoma in a female patient presenting with persistent
42. Barco Nebreda I, Vidal M, Fraile M, Canales L, González C, erythema of the right nipple skin: case report, review
Giménez N, et al. Lactating adenoma of the breast. J Hum of the literature, clinical implications, and relevancy to
Lact 2016;32(3):559-62. health care providers who evaluate and treat patients with
43. Raj SD, Sahani VG, Adrada BE, Scoggins ME, Albarracin CT, dermatologic conditions of the breast skin. BMC Dermatol
Woodtichartpreecha P, et al. Pseudoangiomatous 2016;16(1):4.
stromal hyperplasia of the breast: multimodality review 58. Shirah BH, Shirah HA, Alonazie WS. The Effectiveness of
with pathologic correlation. Curr Probl Diagn Radiol diclofenac sodium in the treatment of mondor’s disease of
2017;46(2):130-5. the breast: the topical patch compared to the oral capsules.
44. Sevim Y, Kocaay AF, Eker T, Celasin H, Karabork A, Breast J 2017;23(4):395-400.
Erden E, et al. Breast hamartoma: a clinicopathologic analysis 59. Kalra MG, Higgins KE, Kinney BS. Intertrigo and secondary
of 27 cases and a literature review. Clinics (Sao Paulo) skin infections. Am Fam Physician 2014;89(7):569-73.
2014;69(8):515-23. 60. De Silva NK. Breast development and disorders in the
45. Faguy K. Infectious and inflammatory breast disease. Radiol adolescent female. Best Pract Res Clin Obstet Gynaecol
Technol 2018;89(3):279M-95M. 2018;48:40-50.
46. Agochukwu NB, Wong L. Diabetic mastopathy. Ann Plast 61. Pike CM, Firriolo JM, Ontiveros NC, Kuchibhotla SP,
Surg 2017;78(4):471-5. Oppel OK, Monoxelos LC, et al. A nonsurgical approach to
47. Couto LS, Glassman LM, Batista Abreu DC, Paes JF. Chronic adolescent breast asymmetry using external prostheses.
galactocele. Breast J 2016;22(4):471-2. J Adolesc Heal 2017;61(2):240-5.
48. Patel BK, Falcon S, Drukteinis J. Management of nipple 62. Hoppe IC, Patel PP, Singer-Granick CJ, Granick MS. Virginal
discharge and the associated imaging findings. Am J Med mammary hypertrophy: a meta-analysis and treatment
2015;128(4):353-60. algorithm. Plast Reconstr Surg 2011;127(6):2224-31.

Descargado para Fernanda Mullo Zaruma ([email protected]) en Pontifical Catholic University of Ecuador de ClinicalKey.es por Elsevier en enero 12,
2023. Para uso personal exclusivamente. No se permiten otros usos sin autorización. Copyright ©2023. Elsevier Inc. Todos los derechos reservados.
Patología benigna de la mama 26 536.e1

d. Adenoma.
Autoevaluación e. Fibroadenoma.
7. Es fácil confundir la mastopatía diabética con:
Preguntas a. El fibroadenoma.
b. Un carcinoma.
1. La máxima actividad mitótica en el epitelio c. Un tumor filodes.
mamario es en: d. Un hamartoma.
a. La fase lútea del ciclo menstrual. e. Ninguno de los anteriores.
b. La fase folicular del ciclo menstrual.
c. La ovulación. 8. ¿Qué factores aumentan el riesgo de que una
d. La menopausia. secreción por el pezón tenga asociado un proceso
e. La menstruación. maligno?
a. Secreción unilateral.
2. ¿Qué hormona u hormonas inducen la b. Secreción bilateral.
transformación de una célula alveolar a una célula c. Paciente de más de 50 años.
con capacidad lactógena en la mama? d. Secreción hemática.
a. Estrógenos. e. Todas las anteriores.
b. Gestágenos.
c. Prolactina. 9. Respecto a la ectasia ductal:
d. Cortisol. a. Es una causa de mastodinia en la paciente
e. Todas ellas. menopáusica.
b. El grado de dilatación parece corresponderse
3. ¿Cuáles de los siguientes tratamientos se muestran con la intensidad del dolor.
útiles para controlar la mastodinia cíclica? c. Nunca produce dolor.
a. Sujeción firme pero suave con sujetador d. Es una lesión de riesgo para desarrollar cáncer
deportivo. de mama.
b. b.Tratamiento con Vitex agnocastus. e. a y b son correctas.
c. Tratamiento con tamoxifeno.
d. a y b. 10. La fistulización periareolar recidivante es
e. a, b y c. característica de:
a. Mujeres enólicas.
4. Ante un absceso mamario secundario a una b. Mujeres fumadoras.
mastitis puerperal, la actitud correcta es: c. Puérperas.
a. Desbridamiento del absceso y recomendar d. Gestantes.
continuar la lactancia materna. e. Mujeres inmunodeprimidas.
b. Antibioterapia y recomendar continuar
la lactancia materna. 11. La enfermedad de Mondor:
c. Desbridamiento y recomendar interrumpir a. Se trata de la tromboflebitis de las venas
la lactancia materna. superficiales de la mama.
d. Paños calientes sobre la zona. b. Se asocia siempre a una lesión infecciosa
e. Hielo sobre la zona. en la mama.
c. Se asocia con frecuencia a un traumatismo previo
5. En la etiopatogenia de la mastitis no puerperal en la mama.
© Elsevier. Fotocopiar sin autorización es un delito.

interviene de forma frecuente: d. a y c son correctas.


a. Una sepsis previa. e. a, b y c son correctas.
b. Una neumonía previa.
12. Respecto a la asimetría mamaria, qué aseveraciones
c. Un intertrigo previo.
son ciertas:
d. La manipulación de aréola-pezón en las
a. Una cierta asimetría mamaria es fisiológica.
relaciones sexuales.
b. Puede deberse a una lesión del botón mamario
e. Una adenopatía axilar inflamatoria previa.
durante la infancia.
6. El tumor benigno más frecuente en la mama es: c. El tratamiento con gestágenos puede paliarla
a. Lipoma. parcialmente.
b. Hemangioma. d. a y b son correctas.
c. Tumor filodes. e. a, b y c son correctas.

Descargado para Fernanda Mullo Zaruma ([email protected]) en Pontifical Catholic University of Ecuador de ClinicalKey.es por Elsevier en enero 12,
2023. Para uso personal exclusivamente. No se permiten otros usos sin autorización. Copyright ©2023. Elsevier Inc. Todos los derechos reservados.
536.e2 González-Merlo. Ginecología

Respuestas 7. Correcta: b. La mastopatía diabética se produce en


mujeres con diabetes tipo I en la premenopausia y
1. Correcta: b. Durante la fase estrogénica aumenta la clínicamente se parece a un carcinoma. El estudio
proliferación en el epitelio mamario, incrementándose anatomopatológico nos sacará de dudas.
todavía más en la fase lútea por efecto de los
gestágenos. 8. Correcta: e. La secreción por el pezón, globalmente,
es raro que se asocie a malignidad (alrededor de
2. Correcta: e. Las células alveolares de la mama un 1% de los casos). En los casos de secreciones
adquieren capacidad lactógena por los altos niveles unilaterales, uniorificiales, hemáticas, en pacientes
de estrógenos y progesterona, pero también por el de una cierta edad (sobre todo menopáusicas),
efecto de la prolactina, el cortisol, la insulina y las la asociación asciende al 15%.
hormonas tiroideas.
9. Correcta: e. La ectasia ductal es una dilatación
3. Correcta: e. La mastodinia cíclica cede o mejora de los ductos probablemente secundaria a un
muchas veces con una sujeción correcta y firme proceso inflamatorio. Es una causa de mastodinia
con el sujetador adecuado, idealmente el sujetador en pacientes posmenopáusicas, en las que el dolor
deportivo. El tamoxifeno se ha mostrado útil guarda relación con el grado de dilatación.
al disminuir la proliferación e inhibir el efecto
estrogénico sobre la mama, pero no se suele utilizar 10. Correcta: b. Es característica de mujeres jóvenes
por sus efectos secundarios. En cuanto a Vitex fumadoras, atribuyendo algunos la causa a la
agnocastus es muy eficaz, tal como han podido necrosis subareolar producida por los tóxicos
demostrar estudios aleatorizados. del tabaco y otros a metaplasia escamosa del
galactóforo terminal, que llevaría a la obstrucción
4. Correcta: c. Ante un absceso, la recomendación es del conducto y sobreinfección de su contenido.
evacuar el material purulento con desbridamiento.
Respecto a la lactancia es recomendable 11. Correcta: d. La enfermedad de Mondor se debe a
suspenderla; de lo contrario, la cicatrización del una tromboflebitis de las venas superficiales de la
parénquima afectado será francamente tórpida, con mama, y aparece como un cordón duro y doloroso.
múltiples episodios de reagudización. Con frecuencia no se sabe su etiología, pero se ha
asociado a traumatismos previos en la mama.
5. Correcta: d. Las mastitis infecciosas se suelen No es de origen infeccioso.
producir por una erosión del pezón que induce la
entrada de microorganismos, como puede ser en 12. Correcta: d. La asimetría mamaria es la norma en
la no puerperal la manipulación en las relaciones todas las mujeres, pero en algunos casos es muy
sexuales. visible. Los casos más extremos pueden deberse
a lesión del botón mamario en la infancia.
6. Correcta: e. El tumor benigno más frecuente en La solución es quirúrgica.
general y en la premenopausia es el fibroadenoma,
siendo más frecuente en la tercera década de la vida.

Descargado para Fernanda Mullo Zaruma ([email protected]) en Pontifical Catholic University of Ecuador de ClinicalKey.es por Elsevier en enero 12,
2023. Para uso personal exclusivamente. No se permiten otros usos sin autorización. Copyright ©2023. Elsevier Inc. Todos los derechos reservados.

También podría gustarte