INTITUTO POLITECNICO NACIONAL
“CENTRO DE ESTUDIOS CIENTIFICOS Y
TECNOLOGICOS WILFRIDO MASSIEU” NO.11
EQUIPO 9 “DECOMAQ”
“PRACTICA NO. 2 CLASIFICACIÓN DE MAQUINARIA Y
EQUIPO PARA INFRAESTRUCTURA Y CÁLCULO DE
VOLÚMENES DE CONCRETO ”
MECANIZADOS Y PREFABRICADOS
AGUILAR ROJAS EVELYNE VALERIA
HERNÁNDEZ JIMÉNEZ AYLEN HARUMI
4IV18
1
INDICE
Portada ................................................................................................ 1
índice ................................................................................................ 2
Introducción .................................................................................. 3
Desarrollo ............................................................................................ 3
• Tamizado
• Hidrometría
• Numero de mallas
• Tabla de tamice
Conclusión .......................................................................................7
Bibliografía .................................................................................... 6
2
Introducción
El análisis granulométrico de suelos, también conocido como granulometría de
suelos, es un ensayo fundamental en la caracterización de suelos. A través de este
análisis, se determina la distribución de tamaños de partículas en el suelo, lo que
permite inferir propiedades geotécnicas importantes como la capacidad portante,
deformabilidad y permeabilidad. La curva granulométrica resultante es crucial para
la clasificación de suelos según sistemas como SUCS o AASHTO, facilitando la
predicción de su comportamiento. Estos datos son esenciales para la selección
adecuada de materiales en construcción, como cimentaciones, carreteras y presas.
En suelos finos, como arcillas y limos, el análisis granulométrico se complementa
con ensayos de plasticidad para una caracterización completa. El procedimiento
implica el paso de una muestra de suelo por una serie de tamices, determinando los
porcentajes retenidos en cada uno.
3
Desarrollo
Tamizado
La granulometría por tamizado es un método esencial en el análisis de suelos, que
implica el uso de mallas o tamices con aberturas de diversos tamaños para separar
los materiales presentes en la muestra según su tamaño, permite aislar y estudiar
individualmente los elementos que componen el suelo, lo que facilita la
caracterización detallada de la distribución de tamaños de partículas. Además, el
análisis por tamizado es fundamental para determinar la composición
granulométrica de la muestra, lo que a su vez proporciona información crucial sobre
propiedades geotécnicas como la capacidad portante, deformabilidad y
permeabilidad del suelo. En este proceso, la muestra, ya sea inalterada o alterada,
se hace pasar por tamices o mallas con aberturas que van desde 125 mm hasta
0,075 mm (tamiz nº200), de forma seca. Para partículas de menor tamaño, se
recurre a la granulometría por sedimentación con el higrómetro, un ensayo menos
común que se emplea en situaciones específicas donde es necesario determinar el
porcentaje de partículas finas en el suelo
4
Hidrometría
El análisis granulométrico por hidrómetro es un método alternativo al tamizado
convencional para determinar la distribución de tamaños de partículas finas en los
suelos, especialmente aquellas que pasan por el tamiz N°200. Algunas
características distintivas de este método son:
1. Se basa en el principio de sedimentación de las partículas en suspensión,
aprovechando la ley de Stokes que relaciona el tamaño de las partículas con
su velocidad de asentamiento en un líquido.
2. Permite cuantificar el porcentaje de limos y arcillas presentes en la muestra
de suelo, información clave para predecir el comportamiento del terreno.
3. Implica la preparación de una suspensión del suelo en agua, con la adición
de un agente dispersante, y la toma de lecturas seriadas con un hidrómetro
para medir la densidad de la suspensión a lo largo del tiempo.
4. A partir de los datos obtenidos, se pueden calcular los diámetros equivalentes
de las partículas y construir la curva granulométrica completa, incluyendo la
fracción fina.
5. Este método es especialmente útil cuando el suelo contiene una cantidad
significativa de partículas menores al tamaño de apertura del tamiz N°200,
donde el tamizado convencional presenta limitaciones.
5
Numero de mallas
El análisis granulométrico por hidrómetro presenta algunas características
distintivas en comparación con el método descrito anteriormente:
1. El análisis por hidrómetro se basa en el principio de sedimentación de las
partículas finas en suspensión, aprovechando la ley de Stokes que
relaciona el tamaño de las partículas con su velocidad de asentamiento.
2. Este método permite cuantificar el porcentaje de limos y arcillas presentes
en la muestra de suelo, lo cual es fundamental para predecir el
comportamiento del terreno.
3. El procedimiento implica la preparación de una suspensión del suelo en
agua, con la adición de un agente dispersante, y la toma de lecturas
seriadas con un hidrómetro para medir la densidad de la suspensión a lo
largo del tiempo.
4. A partir de los datos obtenidos, se pueden calcular los diámetros
equivalentes de las partículas y construir la curva granulométrica completa,
incluyendo la fracción fina.
5. El análisis por hidrómetro es especialmente útil cuando el suelo contiene
una cantidad significativa de partículas menores al tamaño de apertura del
tamiz N°200, donde el tamizado convencional presenta limitaciones.
6
Tabla de tamices
La tabla muestra las aberturas de los diferentes tamices estandarizados según
normas como ASTM E-11, que van desde 125 mm hasta 0,075 mm (tamiz N°200).
1. Los tamices se clasifican en series finas y gruesas, con diámetros típicos de
203 mm (8 pulgadas) y 305 mm (12 pulgadas).
2. Cada tamiz está identificado por su número ASTM y la abertura
correspondiente en milímetros y micrones, así como la equivalencia en la
escala Tyler.
3. Los tamices se fabrican con marcos de bronce pulido y mallas de acero
inoxidable, diseñados para asegurar un flujo suave y uniforme de los
materiales.
4. Además de los tamices, la tabla incluye accesorios como tapas, fondos y
cepillos para facilitar el proceso de tamizado.
7
Conclusión
La curva granulométrica resultante de este análisis proporciona información
detallada sobre la distribución de tamaños de partículas en el suelo, lo que permite
estimar propiedades como la capacidad portante, deformabilidad, permeabilidad y
plasticidad del suelo. Además, este análisis es esencial para clasificar los suelos,
predecir su comportamiento ante cargas y determinar su idoneidad para diferentes
tipos de construcciones.
En resumen, el análisis granulométrico de suelos es una herramienta fundamental
en la ingeniería geotécnica, que brinda información crucial para la toma de
decisiones en el diseño, construcción y mantenimiento de estructuras civiles,
carreteras, cimentaciones y otras obras de infraestructura.
8
Bibliografía
https://www.hlcsac.com/noticias/index.php/metalurgia/como-se-hace-un-analisis-
granulometrico/
Granulometría de suelos por tamizado. Como se interpreta el ensayo (geotecniafacil.com)
Granulometría: Análisis Granulométrico De Suelos Tamizado (cotecno.cl)
Tabla de Tamices PDF | PDF (scribd.com)
(44) TABLA DE TAMICES | Hernán Romero - Academia.edu
Análisis granulométrico por hidrómetro | PDF (slideshare.net)