0% encontró este documento útil (0 votos)
78 vistas20 páginas

Programa Procesos Biológicos FOOM 1C 2024

Este documento presenta el plan de estudios de un curso sobre procesos biológicos. Describe los objetivos generales y específicos del curso, así como los contenidos organizados en 14 temas que cubren aspectos como biomoléculas, células, membranas, metabolismo y herencia.

Cargado por

95zsfwfkt2
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
78 vistas20 páginas

Programa Procesos Biológicos FOOM 1C 2024

Este documento presenta el plan de estudios de un curso sobre procesos biológicos. Describe los objetivos generales y específicos del curso, así como los contenidos organizados en 14 temas que cubren aspectos como biomoléculas, células, membranas, metabolismo y herencia.

Cargado por

95zsfwfkt2
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 20

PROCESOS BIOLÓGICOS

I. DATOS GENERALES
Código: LDFB 01.
Créditos: 5
Naturaleza de curso: Teórico-Práctico
Modalidad: Cuatrimestral

Nivel académico: Licenciatura


Año: 1
Ciclo lectivo: I
Total horas semanales: 15
Horas teórico prácticas en clase: 12
Horas teóricas: 6
Horas prácticas (Laboratorio): 6
Horas estudio independiente: 3
Requisitos: Ingreso
Lugar: Laboratorio Multifuncional y Aula
Sede: Central (San Pedro)
Profesores:

II. DESCRIPCIÓN DEL CURSO


Los avances en la biología, química (bioquímica) y la genética moderna han permitido
explicar los procesos a nivel molecular y celular en forma integrada, para comprender
el funcionamiento del organismo y los procesos biológicos que lo contemplan, y a esto
es lo que se le denomina para este curso “procesos biológicos”. De esta forma, se
abordarán en forma organizada e integrada los componentes celulares y moleculares
desde la perspectiva biológica, bioquímica y genética; se analizan las principales
reacciones químicas que intervienen en las vías metabólicas, incluyendo la dinámica
de transmisión de la información genética.

Es fundamental que todo estudiante de las carreras de Ciencias de la Salud interiorice


estos conocimientos, porque sólo así se comprenderían los procesos y cambios en los
organismos, además el curso es básico para la integración y comprensión de
conocimientos nuevos en las otras materias de la carrera, porque durante su formación
debe relacionar aspectos básicos de Biología celular y biología molecular en los
diferentes sistemas de nuestro organismo.
1
Se pretende, además que el estudiante obtenga una amplia visión integrada,
conceptual y crítica de los procesos bioquímicos, genéticos, sus efectos y la relación
con el funcionamiento de los organismos, mediando con aplicaciones prácticas,
experiencias de laboratorios, explicaciones dialogadas y actividades variadas que
evidencien el aprendizaje.

En este sentido, el curso se desarrolla con el trabajo colegiado e interdisciplinario,


planificado en forma concreta desde la visión de tres profesores especialistas en las
áreas de estudios. El curso se imparte en varias sesiones durante la semana, y por lo
tanto, el desarrollo del proceso de mediación pedagógica será dará a partir de la
planificación de estrategias didácticas facilitadas y lideradas por el docente, dando las
prioridades y la profundización conceptual y aplicación de aspectos relevantes, de
acuerdo con los conocimientos y habilidades requeridos para el desempeño como
estudiante inicial y futuro profesional, en la carrera que cursa.

III. OBJETIVOS

3.1. OBJETIVO GENERAL

Analizar los procesos biológicos, bioquímicos, y genéticos, que se desarrollan en


sistemas celulares para una mejor comprensión del funcionamiento de agentes
biológicos y sus interacciones.

3.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS

 Reconocer los componentes biológicos, bioquímicos, genéticos y evolutivos


involucrados en el funcionamiento celular.

 Asociar los componentes biológicos, bioquímicos y genéticos con los


procesos celulares en los que intervienen.

 Relacionar los procesos biológicos, bioquímicos y genéticos, con el correcto


funcionamiento de los organismos.

2
IV. CONTENIDOS

Tema 1. Fundamentos de Química


1.1. Visión general de los nutrientes químicos y su interacción en el
metabolismo celular
1.1.1. Tabla periódica
1.1.2. Átomos, elementos, moléculas y iones
1.1.3. Enlaces
1.1.4. Estructura del carbono: enlaces simples, dobles. Reactividad

1.1.5. 1.1.5. Grupos funcionales


1.1.6. Reacciones del carbono: adición y sustitución nucleofílica
1.1.7. Reacción de reducción y oxidación en compuesto orgánicos

Tema 2. Biomoléculas
2.1 Aminoácidos y proteínas: características químicas de los aminoácidos y
clasificación. Enlace peptídico. Estructura y plegamiento proteico.
Desnaturalización. Priones.
2.2 Enzimas: Características de las enzimas y cofactores. Generalidades de
actividad enzimática. Regulación enzimática.
2.3 Carbohidratos: concepto, estructura química, estructura cíclica, importancia.
2.4 Lípidos: concepto, importancia, estructura y reacciones involucradas.
Lípidos componentes de membranas biológicas.
2.5 Metabolismo de lípidos y trastornos genéticos asociados.
2.6 Ácidos nucleicos: Estructura de los nucleótidos y nucleósidos. Clasificación,
ubicación en la célula y diferencias entre ADN y ARN. Generalidades de la síntesis y
degradación de bases nitrogenadas.

Tema 3. Tipos de células y clasificación de organismos


3.1 Origen, evolución y clasificación celular.
3.2 Célula procariota.
3.3. Célula eucariota: generalidades. Célula animal y vegetal.
3.4 Clasificación de los organismos según Woese.
3.5 Agentes patógenos.
Tema 4. Membranas Biológicas

3
4.1 Composición química, estructura y función de la membrana.
4.2 Tipos de lípidos de membrana y asimetría de la membrana.
4.3 Proteínas de membrana: periféricas, integrales (monotópicas y
transmembrana)
4.3.1 Transportadores: Canales, poros (aquaporinas), permeasas y bombas
4.3.2. Proteínas de unión de membrana (cadherinas, integrinas, selectinas,
superfamilia de las inmunoglobulinas)
4.4 Transporte a través de membrana
4.4.1 Pasivo: ósmosis
4.4.2. Pasivo: difusión simple y facilitada
4.4.3 Transporte activo: primario, secundario y por vesículas.

Tema 5. Núcleo: Regulador de los procesos bioquímicos y genéticos


5.1 Estructura y componentes químicos de la envoltura nuclear.
5.2 Proteínas asociadas a la membrana externa e interna
5.3 Organización del material genético
5.4 Compartimentos nucleares: nucléolo, motas nucleares y LPM
5.5 Transporte nuclear

Tema 6. Sistema endomembranas


6.1 Retículo endoplasmático rugoso, RE de transición
6.1.1 Transporte cotraduccional y postraduccional
6.1.2 Formación de puentes disulfuro, ensamblaje y papel de las
chaperonas
6.1.3 Glicosilación de proteínas
6.1.4 Control de calidad
6.1.5 Empaquetamiento
6.2 Retículo endoplasmático liso
6.2.1 Síntesis de lípidos
6.2.2 REL especializado: Retículo sarcoplásmico
6.3 Aparato de Golgi
6.3.1 Estructura y funciones
6.3.2 Empaquetamiento, marcajes (glicosilaciones) y transporte
6.4 Endosomas tempranos, tardíos y lisosomas.
6.4.1 Tipos de hidrolasas y activación
4
6.4.2 Enfermedades lisosomales
6.5 Peroxisomas
6.5.1 Formación del peroxisoma
6.5.2 Tipos de enzimas (peroxinas, catalasas)
6.5.3 Enfermedades peroxisomales

Tema 7. Citoesqueleto
7.1 Composición del citoesqueleto
7.2 Proteínas estructurales y de movimiento
7.3 Contracción de músculo esquelético
7.4 Movimiento de cilios y flagelos

Tema 8. Matriz extracelular y Uniones celulares


8.1 Componentes de Matriz celular
8.3 Funciones de la matriz celular
8.4 Proteínas de unión celular
8.5 Uniones celulares en células animales
8.5.1 Uniones adherentes
8.5.2 Desmosomas
8.5.3 Uniones tipo gap
8.5.4 Hemidesmosomas
8.5.5 Adhesión focal

Tema 9. Metabolismo celular


9.1 Tipos de metabolismo
9.1.1 Catabolismo
9.1.2 Anabolismo
9.1.3 Anfibolismo
9.2 Utilización de la energía: Mitocondria
9.2.1. Glucólisis
9.2.2 Destinos del piruvato: Descarboxilación y fermentación
9.2.3 Ciclo de Krebs
9.2.4 Cadena transportadora de electrones
9.2.5 Fosforilación oxidativa
9.2.6 Beta-oxidación de AG
5
9.2.7 Gluconeogénesis
9.2.8 Generalidades del catabolismo de aminoácidos. Ciclo de la urea.
9.3 Almacenamiento de energía en sistemas animales
9.3.1 Glucogénesis
9.3.2 Glucogenólisis
9.3.3 Generalidades de lipogénesis y síntesis de colesterol.
9.4Producción de energía: Fotosíntesis- cloroplasto
9.4.1 Reacciones dependiente de luz
9.4.1 Reacciones independientes de luz (Ciclo de Calvin)
9.4.2. C4 y CAM

Tema 10. Dogma central de la biología celular y molecular


10.1 Replicación de ADN
10.2 Transcripción y regulación
10.3 Traducción
10.4 Alteraciones químicas, físicas y biológicas en el ADN
10.5 Mecanismos de reparación

Tema 11. Ciclo celular y regulación


11.1 Etapas del ciclo celular: Interfase y división celular
11.2 Ciclinas y CdK
11.3 Puntos de control (G1-S; S; G2-M y M-A)
11.4 Mitosis (Fases)
11.5 Meiosis
11.5.1 Fases
11.5.2 Anomalías cromosómicas
11.6 Generalidades de gametogénesis

Tema 12. Apoptosis


12.1 Genes y proteínas involucrados en la muerte celular
12.2 Estructura química de las caspasas y catepsinas, y vías de regulación
12.3 Pro-apoptóticos y apoptóticos
12.4 Ruta extrínseca e intrínseca

Tema 13. Bases moleculares del cáncer


13.1 Tipos de tumores o neoplasias

6
13.2 Agentes cancerígenos físicos, químicos y biológicos
13.3 Invasión y metástasis
13.4 Fisiopatología molecular del cáncer
Tema 14. Herencia de los rasgos, variación en su expresión y efecto a nivel de
los organismos
14.1 Conceptos básicos de la herencia
14.2 Herencia mendeliana
14.2.1 Leyes de Mendel
14.2.2 Cruces monohíbridos y dihíbridos
14.2.3 Herencia Autosómica dominante y Recesiva
14.2.4 Herencia ligada al sexo
14.2.5 Árboles genealógicos e interpretación de genealogías
14.3 Ampliaciones de genética Mendeliana
14.4 Genética de poblaciones y grupos sanguíneos
14.5 Interacciones genes-ambiente: Herencia multifactorial
14.6 Epigenética

V. METODOLOGÍA

El curso es teórico- práctico. Se basa en un proceso activo de aprendizaje, centrado en


el estudiante. Se desarrolla con metodologías participativas, colaborativas, de
investigación y resolución de problemas, con actividades didácticas variadas,
individuales y grupales, que involucran la integración de la química, biología general,
celular, molecular y genética. Se realizan además lluvias de ideas, análisis de casos,
cuadros comparativos y mapas conceptuales para resumir, sintetizar y exponer la
materia, así como, análisis de lecturas adicionales de variadas fuentes de información,
correspondiente a cada área de conocimiento que abarca este curso, para lograr una
mejor comprensión de los tópicos por parte de los estudiantes.

De esta forma se fomenta el pensamiento crítico y creativo en un ambiente de


comunicación efectiva y actitud motivadora, así como la experimentación en
laboratorios multiuso con herramientas básicas para demostrar procesos y actuar en
procesos de simulación efectivos, con la debida planificación previa por parte de los
docentes a cargo del grupo, donde prevalece el trabajo en equipo en forma

7
colaborativa y la autoevaluación por parte de los estudiantes.

Se dispone de videos y vínculos a sitios web, para evaluar algunos temas


desarrollados en las lecciones, con acercamientos a actividades didácticas que le
llevará a obtener aprendizajes teóricos y prácticos en forma comprometida y valoradas
en el ámbito de la carrera que curse el estudiante. Además de trabajar en diferentes
momentos de la clase haciendo uso de laboratorios multiuso equipados, con
experiencias vivenciales y experienciales, con el fin de que al mismo tiempo
experimente y revise material de forma directa o virtual donde aplicará integralmente,
algunos conceptos vistos en las sesiones teóricas.

Se presentará un proyecto final producto de una investigación teórico- bibliográfica


sobre diferentes temáticas desarrolladas en el curso atinentes al ámbito de la carrera
que cursa y que deberá exponerse al final del curso.

VI. ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE

El aprendizaje se concibe como un proceso constructivo, auto dirigido, donde los


estudiantes son los participantes del proceso y agentes activos en la construcción y
reconstrucción del conocimiento, es así como las estrategias, a trabajar son las
siguientes:

-Síntesis de lectura, diagramas y revisión bibliográfica adicional para complementar los


temas estudiados en las clases interactivas,

-Plenarias grupales para compartir y confrontar experiencias de aprendizajes

-Elaboración de mapas conceptuales y cuadros comparativos para resumir la materia y


a partir de investigaciones cortas en artículos científicos.

-Análisis de los contenidos a partir del uso de materiales multimedia y videos


relacionados con los tópicos vistos en las clases.

-Completar matrices, cuadros, diagramas a partir del análisis de videos o


representaciones gráficas.

-Resolución de casos, problemas y prácticas en los que se aplican conocimientos


teóricos para el análisis y solución proactiva referidos a situaciones actuales de la vida
cotidiana, tanto en los espacios del aula como en las experiencias de los laboratorios
multiuso.
8
-Actividades de reconstrucción de aprendizaje, que lo lleven a desarrollar pensamiento
crítico y creativo a partir de sus interacciones metacognitivas por medio de diferentes
prácticas y ejercicios realizados en clase y laboratorios.

-Emplazamientos o interrogantes mediante lluvia de ideas o formales, así como


discusiones con reflexión crítica participativas para aclarar dudas o ampliar los
contenidos desarrollados.

-Presentación de disertaciones orales en forma dinámica, formales e informales

En los laboratorios multiusos el estudiante realizará experiencias de laboratorio de


forma directa o virtual donde aplicará algunos conceptos vistos en las sesiones
interactivas

-Realización y presentación del desarrollo de un tema producto de una investigación


bibliográfica grupal de un tema asignado y que despierta el interés del grupo, a partir
de la carrera que cursan.

VII. RECURSOS DIDÁCTICOS


 Aula con recursos (equipo PC, proyector o pantalla, parlantes), pizarra acrílica,
servicio de Internet. pizarra virtual docente, mensajería email, tecnología
multimendia y sistemas de videoconferencia.
 Biblioteca Digital Universidad Latina de Costa Rica:
http://aleph.ulatina.ac.cr/
 CRAI (Centro de Recursos para el Aprendizaje y la Investigación): CRAI
Virtual (Campus ULatina)
 Hemeroteca Digital.- journals de alto impacto académico, en abstracts y
Texto completo.
 EBSCO: Revistas en texto completo, con recursos adicionales como videos y libros
electrónicos. Multitemáticos.
 PROQUEST: 26 Bases de datos multitemáticas (journals y magazines), tesis de
doctorado, maestría y disertaciones, reportes de países y empresas, directorios
empresariales.
 EMERALD: Base de datos con artículos de alto impacto académico.
Contiene artículos, ebooks y casos.
 WILSON WEB: Base de datos multitemática, Cobertura en múltiples temas
universitarios e investigación.
 SCIENCE (revista científica): http://science.sciencemag.org/
 NATURE (revista científica): https://www.nature.com/
 INVESTIGACIÓN Y CIENCIA (revista científica):
https://www.investigacionyciencia.es/

9
VIII. EVALUACIÓN

En cuanto a la evaluación de este curso, será entendida como proceso integral,


sistemático y continúo. Incluirá actividades que permitirán visualizar y valorar el
proceso de aprendizaje del estudiante a lo largo del curso, en términos de logros
alcanzados según los contenidos de este.

Evaluación Diagnóstica
Se realiza previo al abordaje de cada contenido. Permite al docente valorar los
conocimientos previos y las necesidades del grupo, con el fin de poder flexibilizar y
adaptar el proceso formativo.

Evaluación formativa
Mediante la evaluación del desempeño mostrado por el estudiante al realizar las
actividades de aprendizaje, el docente proveerá retroalimentación a los estudiantes
sobre las fortalezas y debilidades como complemento de la evaluación sumativa.

Evaluación sumativa
La evaluación del curso se desglosa mediante las siguientes actividades:

CONCEPTO PONDERACION

Pruebas escritas (5) 50%


(10% cada una)
Comprobación de aprendizaje y laboratorios 15%

Métodos de caso (8) 20%

Proyecto de investigación* 15%

Total 100%

10% presentación oral, 5% Actividad.

Parciales
En las fechas especificadas en el cronograma se realizarán pruebas parciales
sobre los contenidos vistos en el curso hasta ese momento, con el fin de que los
estudiantes demuestren su conocimiento y que son capaces de cumplir con los
objetivos del curso. Estas pruebas no son acumulativas. Cada examen será
realizado únicamente en la fecha asignada. Las fechas de evaluación establecidas

10
no son modificables. Estas pruebas son presenciales y pueden ser realizadas “en
papel” o por medio digital, a discreción de la coordinación del departamento. En el
segundo caso, las pruebas podrán ser realzadas en los laboratorios de cómputo de
la universidad o en un dispositivo electrónico del estudiante. En tal caso el
estudiante es responsable de contar con un dispositivo electrónico para realizar la
evaluación, y de que el dispositivo electrónico funcione durante la prueba.
La ausencia injustificada a una prueba en la fecha asignada significa la pérdida del
puntaje asignado al mismo. En caso de faltar a algún parcial por motivo de fuerza
mayor el estudiante cuenta con 8 días para justificarlo por escrito (vía correo
electrónico institucional y adjuntando la boleta respectiva, así como demás probatorios
pertinentes) al docente. El profesor comprobará la validez de la justificación. De ser
aceptada, se le notificará al estudiante por el mismo medio que puede pagar el examen
de reposición y la fecha a realizarse. El estudiante debe enviar el comprobante de pago
a su profesor por correo electrónico o Microsoft Teams, quien lo validará. Si la
justificación no es aceptada o no se presenta en tiempo y forma se asignará una nota
de cero en el rubro correspondiente.
Se consideran probatorios válidos: dictamen médico digital autorizado por el colegio de
médicos, copia de acta de defunción de familiar de hasta segundo grado de
consanguineidad, notificaciones de ausencia a juzgado, u otras a criterio fundamentado
del profesor.

Métodos de Caso
En las fechas asignadas en el cronograma se realizarán métodos de caso sobre la
materia vista el día de la clase, o la que se evalúa en el siguiente examen parcial. El
método de caso describirá una situación relevante para las ciencias de la salud o
biomédicas y contendrá varias preguntas de desarrollo (abiertas o restringidas). Los
estudiantes serán asignados un tiempo prudencial para responderlas, basándose en la
materia del curso y otra información relevante disponible en bases de datos científicas
y de salud.

Para garantizar una buena comprensión, aprendizaje significativo y relevante para la


formación profesional de los estudiantes, los casos serán realizados en grupos,
asignados al inicio del cuatrimestre. Se recomienda el trabajo colaborativo y solidario
para que los estudiantes tengan éxito en la resolución de estas evaluaciones.

Los métodos de caso deben ser subidos al aula virtual en formato pdf para ser
revisados. Archivos corruptos, en otros formatos, o enviados por otros medios no serán
calificados. Tampoco se aceptarán entregas tardías. Aquellos estudiantes que se
ausenten injustificadamente a la realización del caso, o que a criterio de su grupo no
aporten significativamente a su resolución, serán asignados una nota de cero en la
evaluación correspondiente. Las ausencias podrán ser justificadas de la misma manera
que en las pruebas parciales, sin embargo, los métodos de caso no se reponen, sino
que no se consideran en la evaluación.

La nota obtenida en este rubro por cada estudiante corresponderá al promedio de las
obtenidas en cada método de caso evaluado a lo largo del curso.
11
Actividades de aprendizaje: asignaciones y laboratorios
Todas las sesiones de clase se realizará una actividad de aprendizaje para evaluar la
adquisición de los contenidos por el estudiante. Estas actividades podrán ser
cuestionarios, elaboración de mapas mentales, conceptuales, cuadros u otros a criterio
del profesor. Pueden ser realizadas en clase o como tarea, previa comunicación
también de parte del profesor.

Además, en las fechas especificadas en el cronograma, se realizarán sesiones de


laboratorio. Para estas los profesores habilitarán en el aula virtual el texto de una
práctica a realizar sobre los temas vistos en el curso. Los estudiantes deberán estudiar
la práctica con antelación para asegurar su buen desempeño durante la sesión.
Durante la sesión, los estudiantes completarán la práctica subida por el profesor. El
documento con la información y respuestas de los estudiantes deberá ser subida al
aula virtual como un pdf en el tiempo especificado por el profesor. Se seguirán las
observaciones detalladas para la entrega de métodos de caso.

De acuerdo con el protocolo de seguridad del laboratorio los estudiantes sólo podrán
participar en estas sesiones si portan gabacha blanca, calzado cerrado, medias que
cubran los tobillos, pantalones largos, camisetas con mangas y sin escote además de
lentes de laboratorio. No se permitirá el uso de pulseras o anillos. Los estudiantes que
tengan el cabello largo deben amarrarlo. Aquellos estudiantes que incumplan con lo
establecido no podrán participar en la sesión y se considerarán ausentes de forma
injustificada.

Las ausencias a evaluaciones de este rubro se tramitan al igual que aquellas a los
métodos de caso.

Se asignará una nota a cada actividad y laboratorio realizado. La nota obtenida en este
rubro por cada estudiante corresponderá al promedio de las obtenidas a lo largo del
curso.

Proyectos de investigación
Al inicio del cuatrimestre se asignará a cada grupo de estudiantes un tema y objetivos. Cada grupo
realizará una investigación bibliográfica sobre los mismos, cuyos resultados serán plasmados en
una presentación oral apoyada con diapositivas digitales y una actividad didáctica sobre la misma.
La presentación y actividad se harán en las fechas especificadas en el cronograma, según el
número de grupo y tema elegido. Este rubro será evaluado según las rúbricas que se encuentran al
final del presente documento.

En caso de que algún grupo de trabajo no esté conforme con el desempeño de alguno de los
miembros, deberá documentar por medios oficiales (teams o correo institucional) 1) el
incumplimiento inicial de las responsabilidades acordadas por el grupo; 2) la notificación por escrito
del incumplimiento al miembro, de forma directa y detallada; 3) la no corrección de la falta por parte
del miembro. De ser así, la situación será comunicada al profesor (por correo o teams) agregando
los probatorios. El profesor mediará con el grupo el proceder, asignando un porcentaje de la nota
obtenida por el grupo al miembro en cuestión, según su esfuerzo en el proyecto.

12
La ausencia a la presentación oral del grupo, la no entrega del documento a tiempo o la no
realización de la actividad resultará en la asignación de una nota de cero en los rubros
correspondientes. Ningún componente de este rubro se repone en caso de ausencia justificada o
injustificada.

Generalidades
La nota obtenida en cada rubro se sumará para obtener la nota final del
estudiante. El curso será aprobado por aquellos estudiantes que obtengan una
nota final igual o superior a 70%. Por la naturaleza del curso, no existe un
examen extraordinario comprensivo de todos los temas al final del cuatrimestre
para ningún estudiante.

Según el Reglamento del Régimen Estudiantil de la Universidad Latina de Costa


Rica, las partes deberán hacer uso del correo electrónico institucional como
único medio de notificación. Si el estudiante no utiliza el correo institucional
asignado por la universidad, el docente no le dará respuesta. Este reglamento
rige además todos los otros aspectos pertinentes del curso en cuanto a recursos
de revocatoria (reclamos), ausencias, etc.

VIII. BIBLIOGRAFÍA
Libro de texto obligatorio.

Iwasa J, & Marshall W(Eds.), (2020). Biología Celular y Molecular. Conceptos y experimentos, 8e.
McGraw Hill. https://accessmedicina.mhmedical.com/content.aspx?
bookid=2817&sectionid=239337066
Rodwell, V., McKee, T., De Erice, E., Paulsen, D., Carrol, K, Schaefer, G.B & Murray,
M. (2018). Procesos Biológicos. 1. Ed. Editorial McGraw-Hill Interamericana Editores
S.A. México.

Literatura complementaria de consulta.


Cooper, G. M., Hausman, R. E., & Wrigth, N. (2014). La célula: Geoffrey M. Cooper y
Robert E. Hausman ; traducido por N. Wright (6a. ed.--.). Madrid: Marbán
Freeman, S; Quillin K y Allison L. (2015). Fundamentos de Biología. 4 ed. Pearson
Educación S.A.
Audesirk. T. & Audesirk, G, 2003. Biología. La vida en la tierra. 9na Edición. Editorial
Prentice Hall. Hispanoamericana S.M. México.
Klug, W. S. Cummings, M. R. Conceptos de Genética. Ultima edición. Prentice
– Hall. Iberia, Madrid.
Curtis & Barnes, Invitación a la biología. V edición, Ed. Panamericana, Madrid,
España. Última edición.
Starr C. Biología. La unidad de la vida. 12va Edición. Cengage Learning Editores, S.A.
México.
13
CRONOGRAMA

Seman
a Sesión 1 Sesión 2 Sesión 3
Presentación del programa,
normas del curso.
Fundamentos de química (tipos
de sustancia química, tabla Características del carbono,
periódica), nutrientes químicos, grupos funcionales, tipos de
1 enlaces químicos reacciones químicas Aminoácidos y proteínas.

Carbohidratos Laboratorio biomoléculas


2 Enzimas y regulación Lípidos Caso 1

Generalidades de metabolismo y
bioenergética Respiración aeróbica y
3 Glucólisis fotosíntesis Parcial I

Laboratorio de respiración Metabolismo de lípidos:


Respiración anaeróbica celular lipoproteínas y síntesis de
4 Metabolismo del glucógeno Caso 2 colesterol

Metabolismo de lípidos: Gluconeogénesis. Regulación


betaoxidación, síntesis de ácidos hormonal del metabolismo e
5 grasos Metabolismo de aminoácidos intergración. Caso 3
Tipos de células y clasificación
de organismos
Células procatiotas. Células
6 eucariotas. Laboratorio de diversidad celular II parcial

Membranas biológicas Sistema endomembranas


Transporte a través de Laboratorio de diversidad celular Lisosoma y peroxisoma
7 membrana 2/ Caso 4 Presentación grupo 1

Citoesqueleto Laboratorio de transporte a Matriz extracelular


Presentación grupo 2 través de la membrana Uniones celulares
8 Presentación grupo 3 Caso 5

9 Núcleo y transporte nuclear Ácidos nucleicos Parcial III

Transcripción del ADN Traducción del ARNm


10 Replicación del ADN Presentación grupo 4 Caso 6

14
Daños y reparación del ADN Ciclo celular y regulación Meiosis y gametogénesis
11 Presentación grupo 5 Presentación grupo 6 Caso 7

12 Apoptosis Bases moleculares del cáncer IV Parcial

Herencia mendeliana Herencia ligada al X Ampliaciones de las leyes de


13 Presentación grupo 7 Presentación grupo 8 Mendel. Genealogía

Herencia multifactorial y Práctica integrada herencia


14 Genética de poblaciones epigenética Caso 8

15 REPASO REPASO V parcial

RÚBRICAS DE EVALUACIÓN

Rúbrica para la evaluación de actividades


Puntaje
Aspectos a Niveles de desempeño o ejecución
evaluar Satisfactorio con
Satisfactorio Insatisfactorio Ausente
(criterios) recomendaciones Puntaje obtenido
(3 pts) (1 pt) (0 pts)
(2 pts)
La respuesta está La respuesta está La respuesta está Tarea
completa, la incompleta, la incompleta, la sin
asignación cumple asignación cumple con asignación cumple con entregar.
Seguimiento
con todos los puntos más de la mitad de los menos de la mitad de los
a
solicitados y puntos solicitados y puntos solicitados y
instrucciones. responde todas las responde a más de la responde a menos de la
preguntas mitad de las preguntas mitad de las preguntas
planteadas. planteadas. planteadas.

Rúbrica para la evaluación de las experiencias de laboratorio


Niveles de desempeño o ejecución y
Aspecto a puntaje
evaluar Cumple Puntaje
(criterios) Cumple parcialmente
satisfactoriamente Incumple (0 pts) obtenido
(1 pt)
(2 pts)
Realiza la
actividad Realiza la actividad
atendiendo todas atendiendo solo algunas No realiza las
Ejecución
las instrucciones y de las instrucciones y actividades de
de tareas
materiales materiales asignados para acuerdo con las
asignadas
asignados para ésta. instrucciones
ésta. brindadas.
Presenta un
15
informe ordenado
y completo y la Presenta un informe
información que incompleto y sin orden.
se presenta es Latos que se presentan
relevante a los en no tienen medida
Informe de relación directa o
objetivos de la No se entrega el
resultados congruente con los
práctica. informe
obtenidos objetivos de la práctica.
Utiliza en su de la
Se presentan confusiones práctica.
totalidad la de concepto.
plantilla de trabajo Utiliza parcialmente la
otorgada por el plantilla otorgada por el
docente de forma docente de forma
organizada. organizada.
Se realiza la
práctica siguiendo Incumplen algunas de
Cumplimiento
las medidas de las medidas de No siguen las
de las
seguridad seguridad que establece normas de
medidas de
establecidas en el el reglamento de uso del seguridad para el
seguridad del
reglamento del laboratorio. trabajo en
laboratorio.
laboratorio. laboratorio.
La práctica se
ejecuta
Se denota cierto nivel de
manteniendo el
desorden en la ejecución
orden y limpieza en
de las tareas. Los
las estaciones de Se trabaja de manera
equipos y cristalería
trabajo. Al finalizar desordenada, y no se
utilizados, así como las
Orden y aseo. la práctica, se limpian los equipos
zonas de trabajo no
limpia y ordena el utilizados. No se
quedan del todo limpias y
área y equipo descartan correctamente
ordenadas.
utilizado, y se los desechos.
Algunos desechos se
descartan
descartan
correctamente los
inadecuadamente.
desechos

1) Rúbrica exposición y discusión


CRITERIOS Sobresaliente 90- Aceptable 89-70 Insuficiente Inaceptable
100% % (69 -50%) (49%-1%)
Contenido La información La información Se presenta, en La información presentada
(30pts) presentada y aquella presentada y términos es insuficiente según los
dada como respuesta aquella dada generales, una objetivos del curso y la
es basta, relevante como respuesta es buena cantidad de actividad. Se omiten
según los objetivos y basta, relevante información múltiples puntos
16
contenidos del curso según los relevante, sin importantes. No se
y el futuro quehacer contenidos del embargo, se demuestra una
profesional, y curso y el futuro omiten algunos investigación apropiada. No
evidencia una quehacer puntos se responden las preguntas
investigación profesional, y importantes, o no planteadas.
extraordinaria por evidencia una se demuestra
parte del grupo. buena investigación
investigación por apropiada, o las
parte del grupo respuestas son
deficientes.
Dominio del Expresa con claridad Expresa con Más de la mitad La mayoría de ideas y
tema y fluidez las ideas yclaridad y fluidez de las ideas y detalles se exponen de
(25pts) detalles del tema la mayoría de detalles se forma confusa, accidentada,
tratado. No seideas y detalles exponen de forma o errónea. Todas las
evidencia que el del tema tratado, confusa, secciones evidencian
diálogo haya sido con ligeras accidentada, o discurso memorizado.
memorizado. Realiza deficiencias. errónea. La Realiza múltiples
múltiples Algunas secciones mayoría de comentarios incorrectos o
comentarios evidencian secciones irrelevantes, o no realiza
relevantes ydiscurso evidencian comentarios del todo.
correctos quememorizado. discurso
demuestran criterio yRealiza pocos memorizado. Más
conocimiento decomentarios de la mitad de los
otros temasrelevantes y comentarios
relevantes, vistos encorrectos, o realizados son
el curso. realiza múltiples incorrectos o
comentarios irrelevantes.
correctos y
algunos
incorrectos.
Seguridad Actúa con seguridad No siempre actúa Se muestra Muestra gran inseguridad, o
(10pts) en la exposición con seguridad en inseguro durante no logra exponer de forma
la exposición más de la mitad de completa.
la exposición.
Comunicación La presentación y el La presentación y La presentación y La presentación y el
didáctica discurso se organizan el discurso se el discurso se discurso se organizan y
(15pts) y expresan de forma organizan y organizan y expresan de forma que no
que maximizan la expresan de forma expresan de forma permiten la comprensión
comprensión del que permiten la que dificultan la del público.
público. comprensión del comprensión del
público. público.
Trabajo en La presentación La presentación La distribución de La distribución de labores y
equipo demuestra una demuestra una labores y puesta puesta en escena de la
(10pts) colaboración colaboración en escena de la presentación no
harmonizada y significativa y presentación demuestran trabajo en
premeditada entre premeditada demuestra una equipo.
todos los miembros entre todos los deficiente
del grupo. miembros del colaboración entre
grupo, con ligeras todos los
deficiencias en miembros del
algunos miembros grupo, o severas
del grupo. deficiencias en
algunos miembros
17
del grupo.
Ayudas Las ayudas visuales Las ayudas Las ayudas Las ayudas visuales no
visuales son aptas, visuales no visuales no cumplen con tres o más de
Y tiempo estéticamente cumplen con uno cumplen con dos los criterios establecidos
(10pts) agradables y de los criterios de los criterios como “excelente” y/o el
relevantes para la establecidos como establecidos como tiempo de presentación
presentación. El “excelente” y/o el “excelente” y/o el difiere con lo establecido en
tiempo de tiempo de tiempo de más de 4 minutos.
presentación es el presentación presentación
establecido. difiere con lo difiere con lo
establecido en establecido en
más de 1 minutos, más de 2 minutos,
pero menos de 2 pero menos de 4
minutos. minutos.

2) Rúbrica proyecto de investigación: informe escrito.


Aspectos a Niveles de desempeño o ejecución y puntaje
evaluar Cumple satisfactoriamente (5 Cumple parcialmente (3 Insatisfactorio (0-1 Puntaje
(ponderación) pts) pts) pts) obtenido
Se incluye una portada oficial, La portada no cumple el No se incluye una
Portada y con un título acorde con los formato oficial, o el título portada y/o título.
Título contenidos del proyecto. del documento no
(5%) muestra
completa relación con
los contenidos.
Incluye una introducción que Se incumple con uno o Se incumple con tres
describe de manera dos criterios de los o más criterios de los
actualizada, clara y precisa la establecidos en el rubro establecidos en
Introducción problemática y el estado de la anterior. “cumple
(20%) cuestión y/o antecedentes con satisfactoriamente”
respecto al tema. Su extensión
de al menos cinco párrafos.
La redacción es clara, concisa y
agradable al lector.
Se desarrolla de forma Se incumple con uno o Se incumple con tres
coherente el tema. Se presenta dos criterios de los o más criterios de los
información técnica y científica establecidos en el rubro establecidos en
Desarrollo actualizada. La información es anterior. “cumple
(30%) congruente y completa según satisfactoriamente”
lo establecido en los objetivos
de la investigación. La sección
está organizada lógicamente
y escrita de forma concisa.
La redacción es clara, concisa y
agradable al lector.

18
Las conclusiones son Se incumple con uno o Se incumple con tres
concretas. Las conclusiones dos criterios de los criterios de los
responden a los objetivos de la establecidos en el rubro establecidos en
Conclusiones investigación. Las conclusiones anterior. “cumple
(10%) son objetivas y se derivan de lo satisfactoriamente”
presentado en el desarrollo.

Citas Todo párrafo de introducción y Se incumple con uno de Se incumple con dos
(10%) desarrollo incluye al menos los criterios establecidos o más criterios de los
una cita bibliográfica. Todas las en el rubro anterior. establecidos en
citas siguen el formato APA o “cumple
Vancouver en su versión más satisfactoriamente”
reciente. Se incluyen como
máximo dos citas textuales en
cada sección.
Toda la literatura citada Se incumple con uno o Se incumple con tres
aparece en la lista de dos criterios de los o más criterios de los
referencias. Ningún establecidos en el rubro establecidos en
documento que aparece en la anterior. “cumple
Lista de lista de referencias no está satisfactoriamente”
referencias citado en texto.
(10%) Toda la literatura citada es
actualizada (menos de cinco
años de antigüedad) o un
clásico/pilar verificable en el
tema, y es pertinente con
respecto al tema y objetivos de
la investigación. Se sigue el
formato APA o Vancouver en
su versión más reciente.
Se utilizan títulos con jerarquía Se incumple con uno de Se incumple con los
Organización coherente para distinguir las los criterios establecidos criterios de los
del informe secciones. Las imágenes, en el rubro anterior. establecidos en
(5%) cuadros, u otros elementos “cumple
visuales se rotulan y editan de satisfactoriamente”
acuerdo con el estilo de
referencia seleccionado.

Las ideas son coherentes. Cada Se incumple con uno o Se incumple con tres
párrafo está conformado por dos criterios de los o más criterios de los
una oración principal y de 2 a 4 establecidos en el rubro establecidos en
Redacción y secundarias. No existen errores anterior. “cumple
Ortografía de ortografía. satisfactoriamente”
(10%)

Rúbrica para la evaluación de la guía de trabajo en clase asociada al proyecto de curso.

19
Escala de desempeño y puntaje
Aspectos a evaluar Excelente Satisfactorio Regular Ejecutado No Puntaje
(criterios) (4pts) (3pts) (2pts) (1pt) ejecutado
(0pt)
1. Uso de Se escoge un Se escoge un Se escoge un Se escoge un
recursos recurso de apoyo recurso de apoyo recurso de apoyo recurso de apoyo
(tecnológico, o (tecnológico, o (tecnológico, o (tecnológico, o No ejecuta la
no) que favorece no) que favorece no) que favorece no) que no actividad
el desarrollo de el desarrollo de poco el favorece el
la actividad y la actividad y desarrollo de la desarrollo de la
fomenta la pero no fomenta actividad y no actividad y pero
participación del poco la fomenta la no fomenta la
grupo. participación del participación del participación del
grupo. grupo. grupo.
2. Creatividad. Evidencia mucha Evidencia Evidencia poca No hay evidencia
creatividad al creatividad al creatividad al de creatividad al
momento de momento de momento de momento de No ejecuta la
generar el generar el generar el generar el actividad
material y material y material y material y
desarrollar la desarrollar la desarrollar la desarrollar la
actividad. actividad. Hay actividad. Hay actividad.
aspectos que aspectos que
mejorar. mejorar.
3. Contenido Hay coherencia Hay coherencia Hay poca No hay
entre el entre el coherencia entre coherencia entre No ejecuta la
contenido contenido el contenido el contenido actividad
abarcado en la abarcado en la abarcado en la abarcado en la
exposición, la exposición y la exposición y la exposición y la
actividad son actividad, pero actividad, pero actividad y las
preguntas con las preguntas no las preguntas no preguntas no son
relevancia. son tan son tan relevantes.
relevantes. relevantes.
4. Desarrollo Genera una Genera una Hay poca No genera
de la participación participación de participación de participación de
actividad e constante de los los estudiantes los alumnos los alumnos No ejecuta la
interacción estudiantes generando un generando un produciendo un actividad
con el generando un ambiente de ambiente ambiente
público ambiente de agradable y monótono y monótono y
agradable y colaborativo. aburrido. aburrido.
colaborativo.
5. Uso del El estudiante El estudiante se El estudiante se El estudiante se No ejecuta la
tiempo cumple el tiempo excede 2 minutos excede 4 minutos excede 6 minutos actividad
asignado. establecido para tiempo tiempo tiempo
la exposición (10 establecido para establecido para establecido para
min). la exposición. la exposición. la exposición.
Total 20

20

También podría gustarte