BLOQUE II. DERECHO DE SOCIEDADES.
INTRODUCCIÓN AL DERECHO DE SOCIEDADES.
- Concepto de sociedad:
Contrato plurilateral de organización:
Aspecto negocial: contrato de sociedad. Es necesaria la presencia de como mínimo dos
personas.
Contrato de compra-venta, contrato bilateral pero sus intereses son contrapuestos. No hay intereses
comunes.
Contrato de sociedad, contrato plurilateral. En este contrato los intereses del comprador son
similares a los del vendedor. El aspecto negocial está siempre. Estamos creando una organización
más o menos compleja ajena a los socios. Es un contrato que tiene tendencia a personificarse. Es
decir, crear una persona jurídica distinta de los socios. Como persona jurídica que es, se le aplicara el
derecho mercantil.
Aspecto institucional: personalidad jurídica. Estamos creando una organización más o menos
compleja ajena a los socios. Es un contrato que tiene tendencia a personificarse. Es decir,
crear una persona jurídica distinta de los socios. Como persona jurídica que es, se le aplicara
el derecho mercantil. Aunque no se inscriba en el registro mercantil seguiría habiendo
sociedad pero no habría persona jurídica.
Requisitos mínimos para tener una sociedad.
Teoría tradicional: art. 116 CCom – 1665 CC. Contrato entre una pluralidad de capital que ponen un
capital social con el objetivo de obtener un lucro. Los socios están obligados a crear este fondo
común.
Teoría vigente ( concepto amplio y estricto de sociedad):
Concepto amplio: (origen negocial – fin común – promoción conjunta). Requisitos mínimos
necesarios para que haya sociedad. Si cumplimos estos tres requisitos ya tenemos sociedad.
- Origen negocial. Contrato. Una sociedad es un contrato, un negocio jurídico celebrado entre
dos o más sujetos.
- Fin común. Si hay varias personas que se juntan y celebran un contrato de sociedad, aunque
todos tengan intereses individuales, entre todos buscan un fin común a todos.
- Promoción conjunta. Si se está constituyendo una sociedad, todos tienen que poner
esfuerzos individuales para que la sociedad funcione.
Concepto estricto: (publicidad – patrimonialidad – permanencia – ánimo de lucro). Junto a los
requisitos mínimos podemos añadir otros requisitos que no son obligatorios. Se pueden ir
incorporando a la sociedad para crear una sociedad más compleja.
- Publicidad.
- Patrimonialidad. La gente lleva aportaciones ya sea de trabajo o capital.
- Permanencia. Se crea una organización compleja para que dure algo.
- Animo de lucro. No todas tendrán ánimo de lucro como la empresa pública.
Sociedad interna como forma de participación en una empresa (p.e. cuentas en participación) estas
son sociedades que no cumplen todos los requisitos del concepto estricto. No hay publicidad ya que
se actúa sin dar a conocer este contrato. Tampoco hay patrimonialidad ya que cuando una persona
invierte en la empresa, el dueño se queda con el dinero, es decir, no hay un fondo común.
Sociedad externa.
Distinción entre sociedad civil y sociedad mercantil.
Una sociedad mercantil, es sujeto de derecho mercantil, se le aplica el código de comercio y todas las
leyes especiales, suelen desarrollar una actividad empresarial mercantil. Hay excepciones,
mercantilidad por la forma de las sociedades de capital. Son mercantiles no por la sociedad sino por
el tipo de actividad.
Tipos societarios mercantiles.
Clasificación.
- Sociedades de personas vs. sociedades de capital.
Sociedad de personas: la figura del socio es fundamental. El fallecimiento de uno de los socios puede
provocar la extinción de la empresa. Sociedades menos complejas y puede haber confusiones de
patrimonio entre el patrimonio de la sociedad y el de los socios.
- Sociedad colectiva. Es una sociedad mercantil (actividad de industria, comercio y servicios) de
personas, por lo que la figura del socio es esencial. Se la identifica con una comunidad de
trabajo en el sentido en el que todos los socios que participan en esta sociedad, participan
activamente en la sociedad. Es una sociedad que se da a conocer al mercado a través de su
razón social (denominación). Se da a conocer a través de su razón social. Es una
denominación subjetiva, es decir, que el nombre de la sociedad tiene que identificarse con el
nombre de los socios y acompañado de las siglas SRC. Es subjetiva ya que responden
ilimitadamente los socios que forman esa sociedad, es una manera de saber quiénes
responderán de esa actividad. Esto significa que debe aparecer el nombre de los socios
porque si alguno de esos nombres no se corresponde con el socio, esta persona deberá
responder ante terceras personas como si fuera socia. Por lo que si se abandona la sociedad
se debe quitar el nombre de los antiguos socios. Esta sociedad actuara en el mercado se
inscriba o no en el registro mercantil.
Sociedad comanditaria simple
- Relaciones jurídicas internas. (entre los socios)
• Contenido jurídico-patrimonial.
Socio “capitalista” vs. socio industrial. Cuando hablamos de relaciones jurídico-
patrimoniales hacemos referencia al deber de aportar algo al patrimonio de la
sociedad que estas creando. Esta aportación debe ser de capital (dinero y bienes
y derechos que valen dinero) aunque también se pueden aportar trabajo,
servicios, industria, etc. los socios industriales son los que solo aportan trabajo
mientras que los capitalistas aportan capital.
Derechos y deberes: derecho de participación en las ganancias y en las pérdidas.
Se reparten según se hayan pactado, cuando hablamos de este derecho depende
de lo que este establecido en el contrato de sociedad. Si no se ha pactado nada,
el código de comercio dice que se hará de la siguiente manera.
Los socios capitalistas, participaran en proporción a la cantidad efectuada en el
capital de la sociedad.
El socio industrial dice que solo participa en las ganancias en proporción a como
lo haga el socio capitalista que menos haya aportado. Esto significa que si un
socio tiene como actividad prestar servicios jurídicos se le dará unas ganancias de
la sociedad según el socio capitalista que menos dinero haya aportado.
También hay obligaciones, y una de ella es verse repercutidos por las pérdidas.
Primero habrá que fijarse en lo que dice el contrato de sociedad pero si no
hemos pactado nada deberemos ver lo que dice la ley.
El socio capitalista participa en las perdidas según su aportación.
El socio industrial no participa en las perdidas salvo que se haya pactado algo
distinto. Externamente si se puede ir contra un socio. Si hay que exigir una
responsabilidad patrimonial primero se ira contra la sociedad y si este no es
suficiente, se irá contra el patrimonio de los socios incluyendo los socios
industriales.
• Contenido jurídico-administrativo.
Comunidad de trabajo vs. administrador estatutario. El funcionamiento de la
sociedad puede depender de todos los socios. La excepción es que se puede
establecer que en vez de que todos los socios gestionen, que gestione solo uno,
se puede pactar una limitación de legislación al administrador estatutario. Si
todas gestionan es una comunidad de trabajo y si se limita, la persona que
gestione será el administrador estatutario.
Si gestionan todos, puede haber actuaciones que no sean correctas y la forma de
controlar esto es por un derecho de beto, esto consiste en establecer un límite
en la actuación de los gestores. Si hay un administrador estatutario no hay
derecho de beto pero también hay control, esto se hace mediante que si el resto
de socios ve que el comportamiento de este administrador no es adecuado se
nombra a un coadministrador para que controle y vigile su gestión. Se puede
nombrar a un coadministrador o se puede resolver el contrato de este socio que
no ha actuado bien y no ha sabido llevar bien la gestión.
El cargo de la administración de la sociedad es un cargo retribuido y la
responsabilidad de estos socios gestores no es solo por negligencia sino que la
responsabilidad tiene que ser por haber actuado de forma dolosa. Haber actuado
de mala fe
¿Actuación por cuenta propia o ajena, al margen de la sociedad? (Competencia).
Un socio industrial y trabaja para esta no puede trabajar para un tercero ya que
si presta parcialmente los servicios fuera, no los estaría prestando en la sociedad
salvo si hay un pacto con la sociedad. Un socio industrial no es un trabajador. Con
los socios capitalistas, hay que distinguir entre sociedades colectivas que han
especificado la actividad que desarrolla, en este caso puede llevar cualquier
actividad ajena que sea diferente a la actividad que desarrolla dentro de la
empresa. Si por el contrario no se ha quedado especificado en el contrato la
actividad que desarrolla, el socio capitalista no podría pero si hay un
consentimiento si, es decir si el socio capitalista actúa al margen y la sociedad no
dice nada, está consintiendo. Si se manifiesta la sociedad no puede negarse de
manera justificada.
Relaciones jurídicas externas (entre la sociedad y terceras personas). Hay dos temas esenciales:
representación y responsabilidad. La representación, dice que, si tenemos una sociedad, esta no es
una persona física, es una sociedad creada por dos o más socios, pero no es una persona natural, por
tanto, necesitamos a algún individuo que la represente para que la vincule, así que hay que
determinar quién será esa persona que va a representar y firmar en nombre de la sociedad, porque
esta persona adquirirá un poder de representación y va a poder vincular a la sociedad. Por tanto, si la
sociedad contrata con un tercero tendrá que haber un intermediario o un sujeto que la represente.
Hay dos supuestos: la primera, no todos los administradores son representantes, pero si algunos,
aunque hay que limitar su actuación o representación. La segunda, el socio que tiene poder de
administrador, vincula a la sociedad. Tercera opción tenemos a un socio que representa a la sociedad
pero que está limitado y este se pasa de la limitación, aunque se pase se vincula a la sociedad, y esta
castigara a este apoderado que ha actuado por encima de sus posibilidades, el castigo seria que si
hay ganancias se las queda la sociedad, y si hay pérdidas las sufrirá la sociedad pero internamente se
le exige una indemnización por daño y prejuicios o se le excluye de la sociedad.
En cuanto a la responsabilidad recordar que una sociedad colectiva tiene una responsabilidad ilimitada, y
responde en segundo lugar o subsidiariamente solidariamente y personalmente los socios .
Representación y responsabilidad. Similitudes y diferencias con las sociedades comanditarias simples.
S.com o Senc. Es una sociedad que no nos preocupa porque son muy poca. Son sociedades mercantiles o
de personas, y podemos decir de ellas que tienen dos tipos de socios:
- Los colectivos, a los que se les aplica todo lo que hemos dicho de la sociedad colectiva.
- Los comanditarios, son socios inversores que solo aportan capital y tienen una
responsabilidad limitada, no gestionan y en cuanto a temas de ganancias participan en
proporción a la inversión y en las pérdidas no porque son de responsabilidad limitada.
Similitudes y diferencias con las sociedades comanditarias simples.