FACULTAD DE CIENCIAS
DEPARTAMENTO ACADEMICO DE BIOLOGIA, MICROBIOLOGIA Y
BIOTECNOLOGIA
ESCUELA DE INGENIERIA AGROINDUSTRIAL
“AÑO DEL BICENTENARIO, DE LA CONSOLIDACION DE NUESTRA
INDEPENDENCIA, Y DE LA CONMEMORACION DE LAS HEROICAS
BATALLAS DE JUNIN Y AYACUCHO”
CURSO:
MICROBIOLOGIA AGROINDUSTRIAL
DOCENTE:
MICROBIOL. VILLANUEVA CARLOS JOSE MANUEL
TEMA:
BIOSEGURIDAD EN EL LABORATORIO DE MICROBIOLOGIA
ALUMNO:
TUÑOQUE VALVERDE ANDRES
NUEVO CHIMBOTE – PERÚ
2024
I. INTRODUCCION
La bioseguridad en el laboratorio de microbiología no solo es esencial para resguardar
la salud y la seguridad del personal, sino que también juega un papel crucial en la
protección del entorno donde se llevan a cabo las investigaciones científicas. En este
ámbito, se manipulan microorganismos patógenos, agentes infecciosos y materiales
biológicos de alta peligrosidad, lo que impone la necesidad imperante de establecer
medidas de seguridad y prevención rigurosas. La trascendencia de la bioseguridad
reside en su capacidad para prevenir la exposición accidental a agentes biológicos
peligrosos, así como en su función de evitar la contaminación cruzada entre las muestras
y garantizar la integridad de los resultados obtenidos. En un laboratorio de
microbiología, cada paso, desde la manipulación de cultivos bacterianos hasta la
realización de pruebas de diagnóstico molecular, requiere un enfoque meticuloso y
precautorio para mitigar los riesgos asociados con la investigación de organismos vivos
y potencialmente patógenos. Por lo tanto, la bioseguridad se erige como un principio
rector que no solo salvaguarda la salud y la seguridad del personal del laboratorio, sino
que también protege a la comunidad en general y al medio ambiente de posibles riesgos
y peligros asociados con la actividad microbiológica.
La introducción de prácticas y protocolos de bioseguridad en el laboratorio de
microbiología se sustenta en la necesidad de minimizar los riesgos asociados con la
manipulación de microorganismos, virus y otras formas de vida microscópicas. Esto
incluye la adopción de técnicas adecuadas de manipulación, la utilización de equipos de
protección personal (EPIs) y la implementación de procedimientos de descontaminación
efectivos. Además, la bioseguridad en este entorno se enfoca en la prevención de la
liberación accidental de agentes patógenos al medio ambiente, así como en la gestión
adecuada de residuos biológicos y químicos generados durante las actividades de
laboratorio. La correcta disposición de estos desechos es esencial para evitar impactos
negativos en la salud pública y el medio ambiente. La infraestructura del laboratorio
también desempeña un papel crucial en la promoción de la bioseguridad. Esto implica
contar con instalaciones diseñadas específicamente para minimizar el riesgo de
contaminación y facilitar la descontaminación, así como la provisión de sistemas de
ventilación adecuados y medidas de seguridad estructural. La bioseguridad en el
laboratorio de microbiología es un conjunto de medidas y prácticas diseñadas para
proteger la salud y el bienestar del personal, prevenir la contaminación ambiental y
garantizar la integridad de los resultados de investigación. Su implementación efectiva
requiere el compromiso continuo de todos los miembros del equipo y el cumplimiento
riguroso de las normativas y estándares de seguridad establecidos.
I.1. Antecedentes
La necesidad de establecer prácticas rigurosas de bioseguridad en el laboratorio de
microbiología es innegable, ya que su cumplimiento no solo se traduce en la
prevención de exposiciones no deseadas a agentes biológicos potencialmente
peligrosos, sino que también se erige como un pilar fundamental para salvaguardar
la salud y el bienestar de los trabajadores, así como para preservar la integridad de
las muestras manipuladas y proteger el medio ambiente de posibles riesgos. En un
entorno donde se manejan microorganismos patógenos y materiales biológicos de
alto riesgo, cada medida de seguridad implementada, desde el uso adecuado de
equipos de protección personal hasta la correcta gestión de residuos, es esencial para
mitigar los riesgos asociados con la investigación microbiológica. La bioseguridad
no solo se concentra en la protección individual de quienes laboran en el laboratorio,
sino que también busca salvaguardar la integridad de las muestras, evitando la
contaminación cruzada y asegurando la fiabilidad de los resultados obtenidos.
Además, la bioseguridad tiene un impacto directo en la comunidad circundante y el
medio ambiente en general, al prevenir la liberación accidental de agentes patógenos
y la contaminación del aire, agua y suelo. Por tanto, su implementación efectiva
requiere de una combinación de prácticas, protocolos y controles adecuados,
respaldados por una sólida cultura de seguridad y un compromiso continuo con la
prevención de riesgos y la excelencia científica. (OMS, 2021)
En el laboratorio de microbiología, es esencial aplicar prácticas de bioseguridad que
abarquen diversas áreas, desde el manejo de agentes biológicos hasta la protección
del personal y la preservación del medio ambiente. Esto implica no solo el uso
adecuado de equipos de protección personal, como guantes, gafas y batas, sino
también la implementación de protocolos precisos de descontaminación para
prevenir la dispersión de microorganismos peligrosos. Asimismo, la gestión
adecuada de residuos biológicos y químicos es crucial para minimizar los riesgos de
contaminación y garantizar la seguridad tanto dentro como fuera del laboratorio.
Además, la capacitación continua del personal en prácticas de bioseguridad
actualizadas y la promoción de una cultura de seguridad son aspectos fundamentales
para mantener un entorno de trabajo seguro y productivo. Estas medidas no solo
protegen la salud y el bienestar del personal del laboratorio, sino que también
aseguran la integridad de las muestras y contribuyen a la prevención de posibles
impactos negativos en el entorno ambiental. En resumen, las prácticas de
bioseguridad en el laboratorio de microbiología son un conjunto integral de medidas
diseñadas para salvaguardar la salud humana, proteger el medio ambiente y
garantizar la calidad y fiabilidad de los resultados obtenidos en las investigaciones
microbiológicas. (CDC, 2020)
La creación y ejecución de un programa de bioseguridad en el laboratorio de
microbiología es de suma importancia para asegurar la seguridad y el bienestar del
personal que labora en dicho entorno. Este programa no solo tiene como objetivo
principal minimizar los riesgos asociados con la manipulación de agentes biológicos
peligrosos, sino también garantizar el cumplimiento de las regulaciones y
normativas tanto a nivel nacional como internacional. La implementación de
medidas de bioseguridad adecuadas, como el uso de equipos de protección personal,
la correcta descontaminación de equipos y superficies, y el manejo seguro de
residuos, son fundamentales para mitigar posibles riesgos y prevenir accidentes en el
laboratorio. Asimismo, la capacitación continua del personal en prácticas de
bioseguridad actualizadas y la promoción de una cultura de seguridad son aspectos
cruciales en la prevención de incidentes y la protección de la salud del equipo de
trabajo. Un programa de bioseguridad bien diseñado y ejecutado no solo contribuye
a la seguridad del personal, sino que también es vital para mantener la integridad de
las muestras y preservar el medio ambiente. En resumen, el diseño y la
implementación de un programa de bioseguridad son pasos fundamentales para
garantizar un entorno de trabajo seguro, cumplir con los estándares regulatorios y
promover la excelencia en las actividades de investigación microbiológica. (UNE,
2022)
La clasificación de los agentes biológicos en grupos de riesgo es una práctica
esencial en la gestión de la seguridad en el laboratorio. Esta clasificación
proporciona un marco estructurado para evaluar los peligros asociados con la
manipulación de diferentes agentes biológicos y determinar los niveles de
contención necesarios para minimizar los riesgos para la salud humana y el medio
ambiente. Al asignar a cada agente biológico a un grupo de riesgo específico, se
pueden establecer las medidas de bioseguridad adecuadas que deben aplicarse
durante su manipulación en el laboratorio. Esta clasificación se basa en una
evaluación integral de factores como la virulencia del agente, su capacidad de
transmisión, la disponibilidad de tratamientos efectivos y la naturaleza del trabajo
que se realiza con él. Así, los agentes de bajo riesgo se manejarán con precauciones
estándar, mientras que los agentes de alto riesgo requerirán medidas de contención
más estrictas, como el uso de equipos de protección personal y la manipulación en
instalaciones especialmente diseñadas. En resumen, la clasificación de los agentes
biológicos en grupos de riesgo proporciona un enfoque sistemático para garantizar
la seguridad en el laboratorio y proteger tanto al personal como al medio ambiente
de posibles riesgos asociados con su manipulación. (CDC, 2020)
El grupo de riesgo 1 engloba una serie de agentes biológicos que se caracterizan por
no generar enfermedades en seres humanos. Estos agentes se consideran de bajo
riesgo en términos de seguridad para la salud. Por otro lado, el grupo de riesgo 2
comprende una variedad de agentes biológicos que tienen la capacidad de causar
enfermedades en los seres humanos, pero su riesgo se considera moderado y
generalmente manejable con precauciones adecuadas. En contraste, el grupo de
riesgo 3 está compuesto por agentes que presentan un mayor potencial para causar
enfermedades graves en los humanos, así como un riesgo significativo de
propagación en ciertas circunstancias. Estos agentes requieren un manejo cuidadoso
y estrictas medidas de control para prevenir su diseminación. Finalmente, el grupo
de riesgo 4 abarca a los agentes más peligrosos y virulentos para los seres humanos,
para los cuales no existe un tratamiento eficaz disponible. Estos agentes representan
un riesgo extremadamente alto y requieren protocolos de seguridad muy rigurosos
en su manipulación y almacenamiento. Es fundamental entender y clasificar
correctamente los agentes biológicos en estos diferentes grupos de riesgo para poder
implementar las medidas de bioseguridad adecuadas en los laboratorios y minimizar
los riesgos asociados con su manipulación. (OMS, 2021)
II. OBJETIVOS
- Proporcionar información del laboratorio sobre prácticas seguras de trabajo,
equipos y procedimientos de emergencia.
- Proporcionar información sobre la infraestructura de los laboratorios cumplan
con estándares de señalización y seguridad necesarios para el funcionamiento
adecuado de los equipos y experimentos en el laboratorio.
III. PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL O METODOLOGIA
El enfoque utilizado en este trabajo se caracterizó por seguir una
metodología de investigación teórica. En este sentido, se llevó a cabo una
recopilación exhaustiva de información relacionada con los laboratorios, no
se realizaron manipulaciones de variables dependientes e independientes
típicas de un estudio experimental. Más bien, el análisis se centró en la
revisión y síntesis de literatura existente, así como en la elaboración de
recomendaciones basadas en la evidencia recopilada. Este enfoque permitió
obtener una comprensión profunda de los temas abordados y generar
sugerencias prácticas para mejorar la eficiencia y seguridad de los
laboratorios, sin implicar la realización de experimentos con variables
controladas. De esta manera, aunque el trabajo se basó en fundamentos
teóricos y no incluyó la manipulación directa de variables, proporcionó un
marco sólido para la reflexión y la formulación de propuestas orientadas a la
mejora de los procesos en los entornos de laboratorio.
IV. RESULTADOS
5.1. Realizar una tabla o recuadro, una lista de los laboratorios que existen en la facultad de ciencias e ingeniería y determinar
el grupo de riesgo, niveles de bioseguridad, equipos de laboratorio y de seguridad.
Tabla 1
Descripción de los laboratorios.
Laboratorio de Laboratorio de Laboratorio de Laboratorio Laboratorio de Laboratorio de Laboratorios de
investigación en hematología de ingeniería de microbiología y biotransformaciones IITA
biotecnología peces genética y biotecnologí biotecnología
genómica a agrícola
Grupo de Los espacios son Este representa el El laboratorio no El laboratorio El grupo de riesgo En el laboratorio de En el laboratorio tiene
riesgo cortos en el grupo de riesgo 1, trabaja con de que presenta es de biotransformaciones un grupo de riesgo de
pasadizo, las ya que con los microorganismos biotecnología bajo nivel, tanto tiene un grupo de nivel 1.
máquinas están microorganismos patógenos en agrícola se individual y riesgo de nivel 1 a 2,
muy juntas antes que se trabajan general. Utilizan encuentra en comunitario. El pues en este
casos de un son aquellos que principalmente agente cual incluye laboratorio se utilizan
accidente. se encuentran en ADN de bacterias biológico del microorganismos, microrganismos
el cuerpo humano inocuas, como grupo1. bacterias, hongos, como hongos y
y no representan Bacillus (utilizado parásitos, etc, que bacterias que pueden
un peligro para en la producción de no causan suponer un peligro
nosotros. yogur) y levaduras enfermedades. mínimo para los que
(utilizadas en la manipulan.
producción de
cerveza).
Niveles de El nivel de El nivel de El laboratorio opera El nivel de Posee el nivel de En este laboratorio En este laboratorio
biosegurida bioseguridad es de bioseguridad que en un nivel de bioseguridad contención 1, en posee un nivel de posee un nivel de
d 1 ya que solo posee es el nivel bioseguridad básico es el nivel 1, este laboratorio no bioseguridad 1 a 2, bioseguridad 1 a 2,
presenta una 1 debido a que (nivel 1), utilizando porque solo se trabaja con dado que el dado que el
cabina laminar son para medidas como utilizan microorganismos laboratorio es para laboratorio es para
para trabajar con educación guantes y material solo con reactivos prácticas prácticas
organismos no tan universitaria, y tapabocas. No estéril. líquidos y sólidos universitarias pero universitarias.
patógenos y una por los tipos de cuentan con corrosivos. algunos
que otras veces E. microorganismos cámaras de flujo microorganismos lo
coli. con los que se laminar ni manipulan solo los
trabajan, además extracción de aire docentes con
de que no se sofisticada. experiencia.
cuentan con
instalaciones de
descontaminación
de desechos.
Equipos de •Cabinas de •Autoclave •Termociclador •Horno de •Centrífuga •Autoclave Systec Laboratorio 6
laboratorio cámara de flujo Systec VE-150 •Ultra Congelador esterilización •Incubadora VE-150 Una estufa para el
laminar •Incubadora •Centrífugas y presión •Microscopios •Incubadora Cole- secado y humedad.
•Cabina para Cole-Parmer •sistemas de •Cabina de •Baño maría Parmer Existe un protocolo,
muestras celular y •Micro centrifuga electroforesis flujo laminar recirculante •Baño maría solo 5 especialistas.
una más pequeña RM 12 •espectrofotómetros vertical •Balanzas QUIMIS Deberían usar
para trabajo de uno •7 microscopios •Centrífugas analíticas •Espectrofotómetro microorganismos, pero
•Autoclave ópticos (Meiji y •Sistemas de •Estufa •Sherkei no hay, sin extractor
•Espectrofotómetro Motic) electroforesis •Mufla •Estufa de aire.
•Agitador •Baño maría •Microscopios •Agitador Laboratorio 5
•Biorreactor (no QUIMIS •Equipos de magnético Refrigeradora,
funciona) •Agitador protección personal •Gradillas cromatografía de
•Balanzas de masa Magnético (EPP): Como batas, •Material de vidrio gases, ácidos grados
•Estufas guantes, gafas y •Espectrofotómetro de aceites, alcoholes y
•Planchas de mascarillas, para •Refrigeradora determinar los
laboratorio garantizar la incubadora compuestos aceites
•Rota vapor seguridad del •Placas Petri volátiles esenciales.
•Centrífuga personal. Agua ultrapura para
•Incubadora muestras, hplc sin
•Destilador funcionamiento por el
•Campana de vacío software.
Nota. Elaboración propia
5.2. Que directivas, normas, leyes y organismos acreditados regulan el
funcionamiento de laboratorios en ámbitos educativos (universidades,
institutos de investigación, etc.) ámbito clínico, de salud en el Perú.
Ley N° 29783 - Ley de Seguridad y Salud en el Trabajo (actualizada al
2023): es una normativa fundamental en el ámbito laboral que establece los
principios y las disposiciones generales para promover y garantizar la
seguridad y la salud de los trabajadores en todos los sectores de actividad
económica en el Perú. Esta ley tiene como objetivo principal prevenir los
riesgos laborales, proteger la integridad física y mental de los trabajadores,
así como promover un ambiente de trabajo seguro y saludable. Entre los
aspectos más relevantes de la Ley de Seguridad y Salud en el Trabajo se
encuentran la identificación y evaluación de los riesgos laborales, la
implementación de medidas de prevención y control de dichos riesgos, la
formación y capacitación de los trabajadores en materia de seguridad y
salud, y la supervisión y fiscalización por parte de las autoridades
competentes para garantizar el cumplimiento de la normativa. Esta ley
establece también la responsabilidad compartida entre empleadores y
trabajadores en la promoción de un entorno laboral seguro, así como la
creación de comités de seguridad y salud en el trabajo para la participación
activa de los trabajadores en la gestión de la seguridad y la salud en sus
lugares de trabajo. (Congreso de la República del Perú, 2023)
Resolución Ministerial N° 967-2022-MINSA - Manual de Bioseguridad
en Salud (2022): promulgada por el Ministerio de Salud del Perú, establece
el Manual de Bioseguridad en Salud correspondiente al año 2022. Este
manual tiene como objetivo proporcionar directrices y recomendaciones
específicas para garantizar la seguridad de los trabajadores de la salud, así
como la protección de los pacientes y del medio ambiente en los
establecimientos de atención médica. El Manual de Bioseguridad en Salud
aborda una amplia gama de temas relacionados con la prevención y el
control de infecciones en el entorno de la atención médica, incluyendo la
higiene de manos, la limpieza y desinfección de superficies, el manejo
seguro de materiales y desechos biológicos, la prevención de accidentes con
objetos punzocortantes, entre otros aspectos. Además, este manual
proporciona orientación sobre el uso adecuado de equipos de protección
personal (EPP), la identificación y evaluación de riesgos biológicos, y la
implementación de medidas de control para reducir la exposición a agentes
infecciosos y prevenir la transmisión de enfermedades. La Resolución
Ministerial N° 967-2022-MINSA y su Manual de Bioseguridad en Salud son
herramientas importantes para promover prácticas seguras en el ámbito de la
atención médica, contribuyendo así a la protección de la salud y la seguridad
tanto de los trabajadores de la salud como de los pacientes atendidos en los
establecimientos de salud en el Perú. (Minsa, 2022)
Norma Técnica Peruana NTP-ISO 15190:2019 - Laboratorios de ensayo
y calibración. Requisitos para la competencia técnica y gestión de
calidad: establece los requisitos para la competencia técnica y la gestión de
calidad en laboratorios de ensayo y calibración. Esta norma se basa en la
norma internacional ISO 15190 y proporciona directrices específicas para
garantizar la calidad y la fiabilidad de los resultados producidos por estos
laboratorios en el contexto peruano. La NTP-ISO 15190:2019 aborda una
serie de aspectos fundamentales para la operación efectiva de los
laboratorios de ensayo y calibración, incluyendo la competencia técnica del
personal, la validación de métodos de ensayo y calibración, la trazabilidad de
las mediciones, el control de calidad de los procesos, la gestión de
documentos y registros, y la participación en programas de aseguramiento de
la calidad externos. Al adherirse a los requisitos establecidos en esta norma
técnica peruana, los laboratorios de ensayo y calibración pueden mejorar su
capacidad para proporcionar resultados confiables y precisos, lo que a su vez
contribuye a la confianza del cliente, la competencia técnica y la calidad en
la prestación de servicios analíticos y de calibración en el país. (INACAL,
2019)
Resolución de Presidencia Ejecutiva N° 000005-2023-INACAL/PE -
Reglamento de Acreditación de Organismos de Evaluación de la
Conformidad (2023): establece el Reglamento de Acreditación de
Organismos de Evaluación de la Conformidad correspondiente al año 2023.
Esta resolución, emitida por el Instituto Nacional de Calidad (INACAL) del
Perú, tiene como objetivo principal establecer los requisitos y
procedimientos para la acreditación de organismos que realizan evaluaciones
de la conformidad en el país. El Reglamento de Acreditación de Organismos
de Evaluación de la Conformidad define los criterios que deben cumplir los
organismos de evaluación de la conformidad para obtener y mantener la
acreditación, así como los derechos y responsabilidades asociados con este
proceso. Esto incluye aspectos como la competencia técnica del personal, la
idoneidad de los equipos y las instalaciones, la imparcialidad y la
confidencialidad en la prestación de servicios de evaluación de la
conformidad. La acreditación de organismos de evaluación de la
conformidad de acuerdo con este reglamento es fundamental para garantizar
la calidad y la confiabilidad de los servicios de evaluación ofrecidos en el
país. Además, contribuye a la promoción del comercio nacional e
internacional al demostrar la competencia técnica y la imparcialidad de los
organismos acreditados. (INACAL, 2023)
5.3. Realice una lista de cada laboratorio de la UNS que haga uso directo
o indirecto de microorganismos para la producción de un producto,
servicio o bien señalado a que laboratorio pertenece dichos
microorganismos.
LABORATORIOS:
a) Laboratorio de investigación en biotecnología
• Bacillus. (directo)
• Pseudomonas. (directo)
• Escherichia Coli. (directo)
b) Laboratorio de hematología de peces
Se utiliza el Saccharomyces cerevisiae, el cual se usa de manera directa
para la elaboración de cerveza y algunos otros tipos de bebidas
alcohólicas.
c) Laboratorio de ingeniería genética y genómica
Principalmente utilizan ADN de bacterias inocuas y levaduras
comerciales para sus ensayos moleculares, como la PCR y la
electroforesis.
d) Laboratorio de microbiología y biotecnología
En este laboratorio no se utilizan organismos. Solo son utilizados
reactivos.
e) Laboratorio de biotransformaciones
Se utilizan sepas de bacillus, que se emplea de manera directa para la
elaboración de PHB. También en este laboratorio se utilizan
microrganismos como Ecoli y Aspergillus.
5.4. Diseñe un plano de cada laboratorio de la facultad de ciencias
identificando y señalando sus áreas, separaciones y riesgos (biológico,
químico, etc.).
LABORATORIOS:
a) Laboratorio de investigación en biotecnología
Figura 1
Laboratorio de investigación en biotecnología.
Nota. Elaboración propia
Área de Manipulación Biológica:
•Cabina de Seguridad Microbiológica (CSM)
•Cabina de Seguridad Biológica (CSB) Clase 2
Área de Equipos e Instrumentos:
•Transformador Trifásico Seco
•Refrigeradora Coldex
•Tacho de Basura
•Esterilizador de Calor Seco
•Microscopio
•pHmetro de Sobremesa
•Fermentador Applikon
•Biorreactor
•Agitador Incubador
Área de Medición y Análisis:
•Espectrofotómetro
Separaciones:
•La Cabina de Seguridad Microbiológica (CSM) debe estar separada del
resto del laboratorio para evitar la contaminación cruzada.
•La Cabina de Seguridad Biológica (CSB) Clase 2 debería estar cerca de
la CSM pero en una zona ligeramente más accesible para la
manipulación de materiales.
•El Área de Equipos y Instrumentos debe estar alejada de las áreas de
trabajo biológicas para evitar la contaminación cruzada.
•El Área de Medición y Análisis puede estar en una zona cercana al área
de equipos, pero idealmente separada por medidas de seguridad y
protección.
Riesgos:
•Área de Manipulación Biológica: Riesgo biológico (alto para CSM,
moderado para CSB Clase 2).
•Área de Equipos y Instrumentos: Riesgos químicos (posiblemente para
algunos equipos como el fermentador y el biorreactor), eléctricos (para el
transformador), mecánicos (para el agitador incubador) y biológicos (si
los materiales biológicos se manipulan en esta área)
•Área de Medición y Análisis: Principalmente riesgos químicos y
eléctricos.
b) Laboratorio de hematología de peces
Figura 2
Laboratorio de hematología de peces
Nota. Elaboración propia.
Niveles de bioseguridad que poseen
El nivel de bioseguridad que posee es el nivel 1 debido a que son para
educación universitaria, y por los tipos de microorganismos con los que
se trabajan, además de que no se cuentan con instalaciones de
descontaminación de desechos.
Equipos de laboratorio y seguridad que poseen
• Autoclave Systec VE-150
• Incubadora Cole-Parmer
• Micro centrifuga RM 12
• 7 microscopios ópticos (Meiji y Motic)
• Baño maría QUIMIS
• Agitador Magnético
Los microorganismos que son usados para producir cuál producto o
servicio y si su uso es directo o indirecto
Se utiliza el Saccharomyces cerevisiae, el cual se usa de manera directa
para la elaboración de cerveza y algunos otros tipos de bebidas
alcohólicas.
c) Laboratorio de ingeniería genética y genómica
Figura 3
Laboratorio de ingeniería genética y genómica
Nota. Elaboración propia.
Niveles de bioseguridad que poseen
El laboratorio opera en un nivel de bioseguridad básico (nivel 1),
utilizando medidas como guantes y tapabocas. No cuentan con cámaras
de flujo laminar ni extracción de aire sofisticada.
Equipos de laboratorio y seguridad que poseen
• Termociclador
• Ultra Congelador
• Centrífugas
• sistemas de electroforesis
• espectrofotómetros
• Centrífugas
• Sistemas de electroforesis
• Microscopios
• Equipos de protección personal (EPP): Como batas, guantes,
gafas y mascarillas, para garantizar la seguridad del personal.
Los microorganismos que son usados para producir cuál producto o
servicio y si su uso es directo o indirecto.
Principalmente utilizan ADN de bacterias inocuas y levaduras
comerciales para sus ensayos moleculares, como la PCR y la
electroforesis.
d) Laboratorio de biotecnología agrícola
Figura 4
Laboratorio de Biotecnología agrícola
Nota. Elaboración propia
Grupo de riesgo:
El laboratorio de biotecnología agrícola se encuentra en agente biológico
del grupo1.
Niveles de bioseguridad:
El nivel de bioseguridad es el nivel 1, porque solo utilizan material
estéril.
Equipos de laboratorio y seguridad:
- Horno de esterilización y presión
- Cabina de flujo laminar vertical
Debilidades o falencias que presenta el laboratorio
- Escasez de reactivos.
- Falta de equipos suficientes para un manejo eficaz de los
reactivos.
- Ausencia de nombre del laboratorio.
- Falta de orden en los estantes.
e) Laboratorio de microbiología y biotecnología
Figura 5
Laboratorio de microbiología y biotecnología
Nota. Elaboración propia
Necesidades de mejora en el ambiente y seguridad:
- Expansión de las instalaciones de laboratorio.
- Adquisición de más equipos.
Debilidades o falencias:
- Falta de equipos para un manejo eficiente de los reactivos.
- Falta de espacio para poder movilizarte con mayor facilidad.
f) Laboratorio de biotransformaciones
Figura 6
Laboratorio de biotransformaciones
Nota. Elaboración propia
Debilidades:
- Su principal debilidad sería el poco espacio que se encuentra en
este laboratorio además que no hay una implementación adecuada de
materiales para el cultivo de microorganismo es decir que la incubadora
tiene que ser utilizada a diferentes temperaturas dependiendo del cultivo
que se vaya a utilizar, por ejemplo, si hay un cultivo de bacterias y un
cultivo de hongos uno de esos dos cultivos se ve afectado por que estos
se desarrollan a temperaturas diferentes.
- Otra debilidad seria que no hay un espacio para el
almacenamiento de cosas personales para los alumnos.
Recomendaciones:
- Seria implementar un espacio más amplio para este laboratorio e
dividir las áreas de cultivo para los microorganismos, además de
implementar una incubadora más.
- Otra recomendación seria implementar un área para dejar las
cosas personales de los alumnos como son sus mochilas casacas entre
otras cosas, dado que como trabajan con microorganismos de nivel 1 y a
veces 2, podamos evitar la propagación e interacción de estos con el
ambiente.
g) Laboratorios de IITA}
Figura 7
Laboratorios de iita
Nota. Elaboración propia
Riesgo:
Campana extractora por el cloroformo y ácido acético glacial, balanza.
Preparación de muestras, phmetro, titulados con hidróxido de sodio,
densidad, índice de yodo y peróxido y preparación de muestras de
cromatografía.
En un área vacía pero reservada. Campana de bioseguridad para tesis con
microorganismos se puede brindar el ambiente.
Accidente:
Cada ambiente con ducha de emergencia por derrame de activo con lavado
constante.
Desechos:
No a cañería sino dentro de bidones.
Almacén:
donde hay reactivos, ácido bórico, por ejemplo. Reacción de agar.
5.5. Si usted detecta algunas debilidades, falencias o no han sido
considerados en los laboratorios de la UNS cual su mejora o aporte,
innovación de mejora para dichos laboratorios.
a) Laboratorio de investigación en biotecnología
Expansión de las instalaciones de laboratorio, actualizaciones en la
infraestructura, adquisición de equipos y suministros adicionales,
agilización de los procedimientos para solicitar recursos de laboratorio, e
incorporación de nuevos reactivos químicos.
b) Laboratorio de hematología de peces
Para garantizar una mejor organización en el laboratorio, sería
recomendable asignar un espacio individual a cada equipo, junto con un
letrero pequeño que identifique su nombre y un cajón que contenga sus
implementos correspondientes. Además, sería beneficioso contar con un
área designada para desinfección, con el fin de mantener los estándares
adecuados de bioseguridad.
c) Laboratorio de ingeniería genética y genómica
Se propone la ampliación de los laboratorios con el fin de proporcionar
un espacio adicional, así como mejoras en su estructura para una
distribución más eficiente de equipos y áreas de trabajo. Se plantea la
adquisición de más equipos y materiales para incrementar la capacidad y
eficacia operativa del laboratorio. Asimismo, se busca agilizar los
procesos de solicitud de implementos y reactivos, y se enfatiza la
necesidad de contar con reactivos químicos apropiados para
investigaciones genéticas y genómicas.
d) Laboratorio de biotecnología agrícola
La ausencia de señalización en la mayoría de las áreas es un problema
identificado. Se sugiere la ampliación de las instalaciones del laboratorio
y mejoras en su estructura física, ya que se ha observado que la pared de
drywall que separa una sección del laboratorio presenta riesgo de
colapso. Se propone la adquisición de más equipos y materiales para
satisfacer las necesidades operativas del laboratorio. Además, se busca
agilizar los procesos de solicitud de suministros para el laboratorio y
ampliar la variedad de reactivos químicos disponibles. Se destaca la
importancia de mejorar los estándares de limpieza en el laboratorio para
garantizar un ambiente seguro y adecuado para el trabajo.
e) Laboratorio de microbiología y biotecnología
Se propone la ampliación de las instalaciones del laboratorio como
medida para incrementar su capacidad y mejorar su funcionamiento.
Además, se sugiere la adquisición de un mayor número de equipos para
fortalecer aún más las capacidades del laboratorio. Estas acciones se
consideran esenciales para atender de manera efectiva las demandas
crecientes y mejorar la eficiencia en el desempeño de las actividades de
laboratorio.
f) Laboratorio de biotransformaciones
Se propone la creación de un espacio más amplio para el laboratorio, con
la división de áreas específicas para el cultivo de microorganismos.
Además, se recomienda la instalación de una incubadora adicional. Otra
sugerencia consiste en establecer un área designada para que los alumnos
puedan almacenar sus pertenencias personales, como mochilas y prendas
de vestir, con el fin de evitar la posible interacción de estos objetos con
los microorganismos de nivel 1 y, ocasionalmente, nivel 2, y así prevenir
la propagación de estos microorganismos hacia el ambiente externo.
V. CONCLUSIONES
- Concluimos entonces, la bioseguridad en el laboratorio de microbiología es un
componente vital para asegurar la seguridad de los alumnos y docentes, la
integridad de las muestras y la protección del medio ambiente. Se ha destacado
la importancia de una infraestructura adecuada, que incluya una disposición
espacial funcional. La correcta señalización de los laboratorios, tanto interna
como externamente, es esencial para identificar áreas de riesgo y garantizar el
cumplimiento de los procedimientos de seguridad. Además, la selección y el uso
adecuado de equipos de protección personal son fundamentales para minimizar
la exposición de los alumnos y docentes a agentes biológicos y químicos. En
conjunto, estas medidas contribuyen a la creación de un entorno de trabajo
seguro y productivo en el laboratorio de microbiología.
VI. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
Organización Mundial de la Salud. (2021). Manual de bioseguridad en el
laboratorio. https://www.who.int/es/publications/i/item/9789240011311
Centers for Disease Control and Prevention. (2020). Biosafety in
Microbiological and Biomedical Laboratories.
https://www.cdc.gov/labs/pdf/CDC-
BiosafetyMicrobiologicalBiomedicalLaboratories-2020-P.PDF
Asociación Española de Normalización. (2022). Biotecnología.
Laboratorios de investigación en biotecnología. Niveles de contención de
bioseguridad.
https://www.une.org/encuentra-tu-norma/busca-tu-norma/norma/?
c=N0067020
Congreso de la República del Perú. (2023). Ley N° 29783 - Ley de
Seguridad y Salud en el Trabajo.
https://www.gob.pe/institucion/mtpe/normas-legales/292117-29783
Ministerio de Salud del Perú. (2022). Resolución Ministerial N° 967-2022-
MINSA.
https://cdn.www.gob.pe/uploads/document/file/3580587/RM_967-2022-
MINSA.pdf
Instituto Nacional de Calidad (INACAL). (2019). NTP-ISO 15190:2019.
https://www.inacal.gob.pe/normas-tecnicas-peruanas/reglamentos-tecnicos-
nacionales.html
Instituto Nacional de Calidad (INACAL). (2023). Resolución de Presidencia
Ejecutiva N° 000005-2023-INACAL/PE.
https://www.gob.pe/inacal/resolucion/000005-2023-inacal-pe-332576