LA METACOGNICION
Trata de la capacidad de ser conscientes de la forma en que
aprendemos, en la que controlamos los conocimientos obtenidos, así
como identificamos lo que nos falta por aprender.
La metacognición se refiere a la habilidad para estar conscientes de los
procesos de aprendizaje y monitorearlos. Se dice que es el
conocimiento sobre el propio conocimiento, es decir, la habilidad de
conocer y regular cómo pensamos y que engloba el control a nivel
consciente de procesos cognitivos como la memoria, la atención y la
comprensión.
Un ejemplo metacognición puede ser el hecho de estar leyendo un texto
y al supervisar si lo hemos comprendido, nos demos cuenta de que no
y volvemos a leerlo. O por ejemplo cuando al solucionar un problema
percibimos que la estrategia mental que estábamos aplicando no
funciona y cambiamos a otra.
El estudio de la metacognición comenzó con el epistemólogo y
psicólogo cognitivo John Flavell y con el antropólogo y psicólogo
inglés Gregory Bateson. Este último enfocó los estudios sobre
metacognición en animales.
Un aspecto clave para entender en profundidad la metacognición
es tener claro que es un concepto multifacético. Podemos hablar de
este desde dos perspectivas distintas, aunque en gran medida
relacionadas, la metacognición como conocimiento metacognitivo y
como experiencia.
El conocimiento metacognitivo
Se refiere a la comprensión de los procesos mentales.
La persona es lo que se relaciona con el autoconocimiento, la tarea
tiene que ver como la realiza identificando su dificultad y la Estrategia
es lo que puede hacer para lograr y potenciar sus diferentes procesos
cognitivos.
La experiencia metacognitiva
Son aquellos momentos consientes de asuntos cognitivos o afectivos
(pensamientos, sentimientos, vivencias), analizar y estar consiente del
punto en el que se encuentra, lo que falta y lo que puede hacer para
alcanzarlo.
La metacognición sucede cuando:
• Somos conscientes de nuestro propio proceso de aprendizaje
(observarlo y analizarlo).
• Nos damos cuenta de los procesos mentales que usamos en cada
momento.
• Reflexionamos sobre la forma en que aprendemos.
• Aplicamos las estrategias de aprendizaje más adecuada según el
caso.
• Nos motivamos por un periodo prolongado de tiempo hasta
finalizar una tarea.
• Somos conscientes de aquellas cosas internas y externas que nos
distraen.
• Somos conscientes de nuestras fortalezas y debilidades, en
relación a nuestras capacidades mentales.
• Reconocemos la complejidad para realizar actividades.
• Sabemos que estrategia usar y si es adecuada a la actividad que
se va a realizar.
• Nos percatamos de que estrategia no funciona y optamos por
cambiarla.
• Antes de realizar cierta actividad, nos preguntamos cual es el
objetivo, que estrategia nos funcionó en el pasado.
Beneficios de la metacognición
✓ Los estudiantes que utilizan a menudo, sus habilidades
metacognitivas consiguen mejores resultados académicos, estos
identifican rápido que estrategias usar para cada actividad y están
dispuestos a sustituirlas o modificarlas para alcanzar sus metas.
✓ Ayuda a que los estudiantes se vuelvan autónomos e
independientes, controlando su progreso.
✓ Es aplicable a cualquier edad y no solo a cuestiones académicas.
✓ Las habilidades metacognitivas permiten transferir lo aprendido a
otras tareas y contextos diferentes.