AVANCE 2
En el caso más exacto de la Responsabilidad Social Universitaria (RSU), se replantea el
modo de enseñanza a los estudiantes, en el que no sólo se comprometen a formar
buenos profesionales, sino personas interesadas en los problemas de los demás y en el
desarrollo económico, social y ambiental de la comunidad. Ser socialmente responsable
trae beneficios a la Organización en cuanto a la satisfacción de los grupos de interés,
promueve el dialogo y el cumplimiento de valores y principios, mejora la confianza e
incrementa la competitividad empresarial. Lo anterior, puede validarse con opiniones de
otros autores como la Universidad Externado de Colombia, que indica “ Si usted como
empresario se interesa por asegurar la responsabilidad de su empresa, usted puede:
Establecer ventajas difícilmente imitables, ganar la preferencia y fidelidad del cliente o
acceder a nuevos mercados, incrementar eficiencias, optimizar y reducir costos y gastos
y mejorar la imagen y reputación.
DESARROLLO SOSTENIBLE: Desarrollo que satisface las necesidades del presente
sin comprometer la capacidad de las generaciones futuras para satisfacer sus propias
necesidades.
Concepto de Responsabilidad Social Universitaria El concepto de “Responsabilidad
Social Corporativa” llega también al mundo universitario, entendiendo por
Responsabilidad Social Universitaria la capacidad que tiene la universidad de difundir y
poner en práctica un conjunto de principios y valores generales y específicos, por medio
de cuatro (4) procesos claves: Gestión, Docencia, Investigación y Extensión.
Educar, es la función principal de las Instituciones de Educación superior y esto genera
responsabilidad social; sin embargo, esta no es su única misión, la formación de
profesionales va más allá de su formación académica y se complementa a través de la
educación en principios y valores, en la capacidad y poder de ayuda a una sociedad que
lo necesita, en la preocupación por el bienestar social y en la generación de impactos
meramente positivos sobre los grupos con los cuales se involucra. Los grupos de interés
en las Universidades incluyen, personal docente y administrativo, órgano directivo,
estudiantes actuales y potenciales, la comunidad, organizaciones, sector público y
proveedores; los cuales de una u otra manera se ven afectados por las decisiones que
toma la Universidad en torno a la manera de educar a futuros profesionales.
Responsabilidad en el trabajo con el medio ambiente
Desde el principio el ser humano supo que necesitaba de otros para conseguir sus metas.
A estos grupos con un fin común los llamó empresas. Poco a poco estas organizaciones
empezaron a tener objetivos más grandes, necesitando más recursos. La búsqueda de
estos recursos ha dañado el medio ambiente.
La Responsabilidad Social Ambiental se puede entender como el conjunto de
mecanismos de producción más limpia aplicados por las empresas públicas o privadas,
para minimizar su impacto al medio ambiente en el espacio donde desarrolla sus
actividades de producción, contribuyendo así a mejorar la calidad de vida de los
habitantes de los alrededores. A pesar de los adelantos logrados en cuanto a la
Responsabilidad Social, existen empresas que se resisten a la idea de que uno de los
objetivos organizacionales debería ser contribuir al cuidado y protección del medio
ambiente relacionado al entorno donde se localizan. “En una empresa libre, en un
sistema de propiedad privada, un ejecutivo corporativo es un empleado de los
propietarios del negocio, él tiene una responsabilidad directa con sus patronos, esa
responsabilidad consiste en dirigir la empresa conforme a sus deseos, los cuales
generalmente consistirán en ganar tanto dinero como sea posible conformándose a la
vez a las reglas básicas de la sociedad, aquellas incorporadas en las leyes y aquellas
incorporadas en las costumbres éticas…” Esta idea fue cierta en algunas épocas del
siglo XIX y XX, pero el paradigma de negocios comienza a cambiar y la definición
anterior está quedando chica para muchas organizaciones.
La Responsabilidad
Es una de las virtudes más importantes para todo empresario. Todo empresario debe
estar animado de un espíritu de servicio a la sociedad. Y este servicio prestarlo con
calidad. Responsabilidad profesional Profesión es la actividad puesta de una manera
estable y honrada al servicio de los demás y a beneficio propio, a impulso de la propia
vocación y con la dignidad que comprende a una persona humana. Todo acto
profesional es moral, porque las actividades humanas están reguladas por una norma
moral. El sentido de la vida como responsabilidad por la promoción humana tiene como
característica la productividad de crear por sí mismo. Un trabajo será mejor para
nosotros en la medida no de que sea rutinario y bien remunerado, sino de que ofrezca
mayores posibilidades para expresarnos de una manera personal.
Responsabilidad Social y desarrollo sostenible
Ya en el año 1972, la ONU lanzó una primera advertencia sobre las consecuencias del
impacto medioambiental ocasionadas por la actividad humana. En 1987, la Primera
Ministra noruega, Gro Brundtland, definió oficialmente lo que significaba el desarrollo
sostenible calificándolo como: “aquél que permite satisfacer las necesidades del
presente sin perjudicar la posibilidad de que las generaciones venideras puedan atender
a sus propias demandas”. Brundtland también definió el concepto de Empresa
Responsable y Sostenible:
Ser viable económicamente
Ser beneficiosa para la sociedad
Ser sostenible ambientalmente y respetuosa con el entorno.
Un año después, en 1988, se alertaba a la población mundial sobre los peligros reales
del calentamiento global. La Organización Meteorológica Mundial y Naciones Unidas
para el Medio Ambiente crearon una asociación internacional sobre el cambio climático,
a través de la cual se pedía a la comunidad internacional que adoptara las medidas
necesarias para evitar o minimizar los efectos del sobrecalentamiento.
Todos estos datos recordatorios sirven para demostrar que en las últimas décadas
muchas empresas y multinacionales se han sumado al sostenimiento medioambiental,
incorporando a sus estrategias el respeto y mantenimiento del entorno. Desde finales de
los años 90 existe una red empresarial comprometida con el desarrollo sostenible
compuesta por más de 160 multinacionales que consideran que la RSE es vital para
avanzar hacia un futuro sostenible mediante una mezcla responsable del crecimiento
económico, el equilibro ambiental y el progreso.
El desarrollo sostenible
El concepto de desarrollo sostenible es muy reciente. Apareció por primera vez en el
Informe Brundtland establecido en el marco de la Comisión Mundial sobre el Medio
Ambiente y el Desarrollo (CMMAD) en 1987, presidida por Gro Harlem Brundtland. El
informe Brundtland informaba de las consecuencias medioambientales negativas del
desarrollo económico y proponía posibles soluciones a los problemas derivados de la
globalización y del crecimiento de la población.
Unos años más tarde, en 1997, fue en la Cumbre de la Tierra en Río de Janeiro donde se
oficializó el concepto de desarrollo sostenible.
Ante todos los problemas que existen en el planeta como consecuencia del crecimiento
de la población, el desarrollo económico y tecnológico que ha impactado sobre los
recursos naturales, el medio ambiente y en efecto sobre la calidad de vida de las
sociedades. Es que hay que buscar un nuevo cambio social, económico, político y
cultural. Que permita garantizar y conservar el entorno para las presentes y futuras
generaciones. Es decir, toda la humanidad tiene la responsabilidad de construir un
nuevo mundo, donde el desarrollo no implique destruir los elementos de la naturaleza
dando origen a cantidades de problemas ambientales, que ponen en riesgo la vida
humana y la de la tierra.
Po lo tanto, el desarrollo sostenible es la responsabilidad que tiene toda la humanidad de
conseguir lograr un progreso económico que no termine con la salud de la población
como consecuencia de la destrucción del medio ambiente. De ahí que, este término de
desarrollo sostenible sea conservar los recursos naturales, los ecosistemas, la
biodiversidad. Entre muchos otros componentes del ambiente que son los que
mantienen un equilibrio en el planeta y que, gracias al desarrollo económico
convencional del hombre, es que actualmente hay un desequilibrio que está rompiendo
con la salud y calidad de vida de todos.
El Desarrollo Sostenible es la Sostenibilidad Económica, Social y Ambiental para
una Mejor Calidad de Vida de las Presentes y Futuras Generaciones
“El desarrollo sostenible es el desarrollo que satisface las necesidades de la presente
generación sin comprometer la capacidad de las generaciones futuras de satisfacer sus
propias necesidades. Permitir que todos los pueblos del planeta accedan a un nivel
satisfactorio de desarrollo social, económico, de realización humana y cultural en una
tierra cuyos recursos serían utilizados razonablemente, preservando las especies y los
medios”.
Para lograrlo, los poderes públicos, las empresas y la sociedad civil en su conjunto
deben trabajar de manera coherente a fin de reconciliar estos retos económicos, sociales
y medioambientales. A largo plazo, no hay desarrollo posible si no es económicamente
eficaz, socialmente equitativo y ecológicamente tolerable.
Importancia del desarrollo sostenible en el medio ambiente
El desarrollo sostenible representa la transición de la sociedad actual a una sociedad
más respetuosa con el medio ambiente. Es un modo de desarrollo cuyo objetivo es
garantizar el equilibrio entre el crecimiento económico, la preservación del medio
ambiente y el bienestar social.
El Desarrollo Sostenible propone tres pilares fundamentales; Lo económico, lo social y
lo ambiental. Al unir los tres pilares emergen los términos de sostenibilidad, lo
equitativo, lo soportable y lo viable.
El desarrollo sostenible es la capacidad de una sociedad para cubrir las necesidades
básicas de las personas sin perjudicar el ecosistema ni ocasionar daños en el medio
ambiente. De este modo, su principal objetivo es perpetuar al ser humano como especie,
satisfaciendo sus necesidades presentes y futuras, mediante el uso responsable de los
recursos naturales.
Para alcanzar el denominado desarrollo sostenible se tienen que cumplir una serie de
requisitos que permitan alcanzar un estado de equilibrio entre economía, sociedad y
medio ambiente:
Economía: viable y equitativa.
Sociedad: equitativa y vivible.
Medio ambiente: vivible y viable.
Cómo alcanzar el desarrollo sostenible
Como ciudadanos podemos ejercer presión sobre las autoridades locales para que tomen
medidas en la dirección del desarrollo sostenible. Además, podemos adoptar hábitos
para cuidar el medio ambiente en nuestro día a día. Toda acción cuenta para promover el
cambio social y concienciar sobre la necesidad de proteger los espacios naturales.
El desarrollo sostenible y el medio ambiente
El número de habitantes en el planeta sigue creciendo y se espera que llegue a 10.000
millones para el 2100. El aumento de la población obviamente conlleva un aumento de
las necesidades y, por lo tanto, del consumo individual.
La influencia de las actividades humanas en el clima, para satisfacer estas necesidades,
es innegable. Si no tenemos en cuenta el cambio climático, este hará retroceder los
logros alcanzados en los últimos años en materia de desarrollo e impedirá realizar
nuevos avances. Invertir en el desarrollo sostenible ayuda a hacer frente al cambio
climático y a reducir las emisiones de gases de efecto invernadero. Y a la inversa, las
iniciativas en la esfera de la lucha contra el cambio climático impulsarán el desarrollo
sostenible.