Derecho Procesal Civil
Derecho Procesal Civil
Derecho Procesal
Es el conjunto de normas que regulan la actividad jurisdiccional del Estado para la
aplicación de las leyes de fondo, comprendiendo la organización del poder judicial y
la competencia del mismo
Naturaleza jurídica
1. Interés del derecho privado: Considera que en los conflictos de interés debe de haber
igualdad de condiciones en las relaciones entre particulares y entre Estado y
particulares
2. Interés público: El Estado actúa en relación de subordinante
Características
1. Derecho público: El Estado es un ente superior, la función jurisdiccional y las leyes
procesales son públicas, siendo de cumplimiento imperativo dentro de su territorio
2. Derecho formal: Se determina por la materia, es decir ir a las leyes para someterse a
ellas
o Derecho instrumental: Las leyes son y se utilizan como instrumento para la
realización del derecho y de los medios de su ampliación
o Derecho autónomo: Es una rama independiente del derecho ya que posee sus
propios principios e instituciones
Fuentes
1. Fuentes históricas: Son los antecedentes de sus instituciones con el propósito de
señalar una disposición legal
o Derecho romano: juez, fiscal y los principios fundamentales de la prueba y
sentencia
o Derecho germano: derecho consuetudinario, consejo de ancianos, división del
proceso en 2 etapas: fase sumaria y fase de juicio
o Derecho canónico: fase secreta y la confesión como prueba tasada
o Derecho español: procedimientos escritos de las actuaciones, demanda,
sentencia, prueba, vista, apelación y casación
o Derecho colonial: delegación de organismos
2. Fuentes constitucionales: Son las que fijan su posición, deberes y atribuciones en
forma permanente
3. Fuentes legislativas: Son las que se crean por el organismo legislativo
4. Costumbre: Consiste en el uso constante de una actuación o conducta que en ausencia
de otra la suple
o Dentro de la ley: no la contradice y se aplica igual que la otra
o Fuera de la ley: al no existir una disposición atiende el caso
o Contra la ley: la contradice
1
5. Principios generales del derecho: Son las disposiciones que, sin encontrarse o estar
definidas en la ley constituyen derechos inherentes a la persona, sus bienes o el
procedimiento
6. Jurisprudencia: Serie de fallos y decisiones contenidas en las sentencias de los
tribunales que tienen un mismo sentido
7. Doctrina: Esta integrada por las obras de los jurisconsultos o personas dedicadas al
estudio del derecho
LEY PROCESAL
Leyes procesales
Son las leyes creadas por el Estado para tutelas los derechos de los habitantes y
resolver las controversias de relevancia jurídica, instalando una situación de orden
público
Clasificación o clases
1. Por su aplicación: Forma de ser usada
o Imperativas: Normas que no se pueden renunciar ni apartarse de ellas en un
juicio
o Dispositivas: Pueden ser evitadas por voluntad de ambas partes
2. Por la materia que regulan: Son los objetos que tutela jurídicamente
o Formales: Regulan la forma en de los actos procesales
o Materiales: Regulan determinadas figuras procesales
o Orgánicas: Regulan la integración y organización de los órganos
jurisdiccionales
3. Por su fijación: La manera con que se comportan al aplicarse
o Estáticas: Fijan la organización de los órganos jurisdiccionales
o Dinámicas: Fijan la forma en que se impulsa el proceso
2
Métodos de interpretación de la ley
1. Gramatical: Se interpreta ajustando el significado gramatical de las palabras de
acuerdo con el diccionario de la Real Academia
2. Sistemático: Las leyes no son independientes de otras, sino forman una parte de un
sistema jurídico
3. Histórico: Se elabora mediante el estudio de su historia, basándose en los
antecedentes de su elaboración
4. Evolutivo: La ley no solo se adapta el momento de la sanción, sino también a las
nuevas necesidades jurídicas que se derivan de los cambios políticos
5. Comparado: Los pasajes obscuros de la ley pueden ser aclarados y comprendidos por
las disposiciones de otras leyes análogas
ACCIÓN PROCESAL
Acción procesal
3
Couture: Es el poder jurídico que tiene todo sujeto de derecho de acudir al órgano
jurisdiccional, exponiendo sus pretensiones y formulando la petición que afirma le
corresponde
Es el poder jurídico que tiene todo sujeto de derecho de acudir al órgano
jurisdiccional para reclamar la satisfacción de una pretensión
Naturaleza jurídica
1. Personal: El demandante exige el cumplimiento de una obligación personal o reclama
de otro que le de, haga o deje de hacer algo
2. Real: La acción real es reclamada o hacer valer un derecho absoluto sobre una cosa
3. Mixta: Se reclama un derecho real, no absoluto e independiente, contra otro obligado
a satisfacer y a cumplir la obligación
Clasificación
1. Por el derecho invocado
o Real: Pretende la tutela de un derecho real
o Personal: El actor pretende la tutela de un derecho personal
o Mixto: Pretende la tutela de ambos derechos
2. Por el derecho pretendido
o Petitorio: Se pretende el reclamo de una cosa
o Posesorio: Adquirir, retener o recobrar la propiedad
3. Por el tipo de proceso
o Ordinario
o Sumario
o Cautelar
o Ejecutivo
4. Por la materia que se invoca: Civil, penal, laboral, contencioso administrativo,
familiar, etc.
5. Por la iniciativa de la demanda
o Pública
o Privada
o Nominada
o Innominada
6. Por el pronunciamiento del tribunal
o Condenatoria: Cuando se persigue sentencia
o Constitutiva: Modificación de situación jurídica
o Declaratoria: Cuando se busca la declaración favorable
o Ejecutiva: Se busca ejecutar un derecho adquirido
o Cautelar: Aseguramiento precautorio
Historia
1. Derecho Romano: Surge la concepción monista de la acción, en virtud que acción y
derecho subjetivo son una misma cosa
4
2. Escuela francesa: La acción se concibe como una prolongación del derecho subjetivo:
Si no hay derecho no hay acción; y no hay derecho sin acción y no acción sin derecho
3. Muther: Surge la concepción dualista de la acción, partiendo del hecho que una cosa
es el derecho material y otra la acción
4. Teoría abstracta de la acción (Degenkolb): La acción se concibe como el derecho a la
actividad jurisdiccional, en virtud que por ella, se debe dictar una sentencia
Doctrinas
1. Chiovenda: La considera como un derecho potestativo que representa una facultad
por la que se busca efectos jurídicos reales
2. Carnelutti: Estudia la acción dentro del derecho subjetivo procesal, advirtiendo que se
ha manifestado un cambio lógico entre el derecho y los actos que constituyen su
ejercicio
3. Couture: Destaca las corrientes del derecho concreto a la tutela jurídica y la del
derecho abstracto de obrar. La primera corriente sostiene que la acción solo
corresponde a los que tienen la razón y la segunda acepta el carácter público de la
acción
4. Guasp: Rechaza la idea de la acción como un derecho concreto, toda ves que el
proceso se inicia por quien tiene ese derecho como por quien no lo tiene. Por otro
lado sostiene que la pretensión es un acto y no un derecho
Elementos
1. Escuela clásica
o Derecho: Debe ser presentada por quien tenga derecho
o Interés: No hay acción sin interés
o Calidad: Debe ser titular legítimo de una pretensión
o Capacidad: Es la condición requerida por el sujeto para el ejercicio de la
acción
2. Segunda posición de la Escuela Clásica
o Sujetos: Es el destinatario de la acción o contra quien se dirige
o Objeto: Es el cumplimiento de la obligación
o Causa: Es la pretensión jurídica de la acción
3. Alcalá-Zamora y Castillo: Uno subjetivo y 2 objetivos
o Capacidad de accionar
o Instancia: Consiste en instar el curso del procedimiento
o Pretensión: Es lo que se persigue
Tipos
1. Acción Administrativa: Es la que ejercitan los particulares frente a la Administración
Pública, en su carácter de tal y no como persona jurídica del Derecho Civil
2. Acción Arbitraria: En el derecho romano, es aquella, en la cual el juez ordenaba, a su
arbitrio y de aquí la denominación que el demandado diera al demandante una
garantía; y en la cual subordinaba la condena, en todo caso pecuniaria, al
cumplimiento de tal orden
5
3. Acción Constitutiva: Tiene como finalidad la creación, modificación o extinción de
un derecho o situación jurídica
Contenido
1. Acceso a la justicia: Es la posibilidad de acceder a los órganos jurisdiccionales, para
que estos se pronuncien sobre la pretensión que formule un titular del derecho
2. Resolución de fondo: Es la necesidad que el órgano jurisdiccional dicte una
resolución fundada en derecho, la cual debe ser de fondo, favorable o no a las
pretensiones formuladas
3. Motivación de la resolución: El derecho sobre que se funda la resolución debe ser
motivado
4. Prohibición de la indefensión
5. La firmeza, invariabilidad y cosa juzgada: La sentencia firme no puede ser recurrida
por las partes, ni pueden ser modificadas de oficio por el tribunal que las dicta
6. Ejecución de la cosa juzgada: Es obligado el cumplimiento de lo acordado por el
órgano jurisdiccional
7. Derecho a los recursos legales
JURISDICCIÓN Y COMPETENCIA
JURISDICCIÓN
Jurisdicción
Es la potestad de fallar en asuntos de determinada naturaleza
Alsina: Es la potestad conferida por el Estado a determinados órganos para resolver,
mediante la sentencia, las cuestiones litigiosas que le sean sometidas y hacer cumplir
sus propias resoluciones, es decir es la potestad de administrar justicia
Calamandrei: Es la potestad o función que ejerce el Estado, para administrar la
justicia a través del órgano jurisdiccional
Función jurisdiccional
Es la función pública que realizan los órganos jurisdiccionales competentes de
acuerdo a las forma requerida por la ley, en virtud de la cual, por acto de juicio se
determina el derecho de las partes con el objeto de dirimir sus controversias de
relevancia jurídica eventualmente factible de ejecución
6
Diferencias entre actos jurisdiccionales, legislativos y administrativos
1. Actos jurisdiccionales: Estas son las actividades jurídicas de aplicación del derecho,
tienen carácter de cosa juzgada, irreversible, inimpugnable e inmutable
2. Actos legislativos: Son los actos legislativos de creación del derecho, estableciendo la
regulación de conducta de la persona de manera general, obligatoria y coercible
3. Actos administrativos: Constituyen la actividad de la prestación de servicios públicos
utilizando el derecho como medio, son espontáneos y en cualquier momento dejan de
existir
Poderes o elementos
1. Notio (conocimiento de la causa): Es el derecho que tiene el juez de conocer una
cuestión determinada
2. Vocatio (citación del juez): Es la facultad que tiene el juez de citar, obligar y
conminar a las partes para que comparezcan al juicio dentro del plazo de
emplazamiento
3. Coertio (castigo o corrección): Es el empleo de la fuerza para hacer cumplir de las
resoluciones y medidas dictadas y ordenadas por el juez
4. Iudicium (declarar el derecho): Es la facultad para dictar sentencia, para poner fin al
litigio con carácter de cosa juzgada
5. Executium (ejecución): Es el imperio para ejecutar y hacer cumplir las decisiones
dictadas por el juez en el proceso
Clases
1. Acumulativa: Faculta al juez a conocer a prevención de hechos que, no siendo de su
competencia y por circunstancias de urgencia y necesidad de hacerse, pero debe
notificarse y trasladarse a quien si tiene competencia
2. Contenciosa: Se da cuando existe controversia o conflicto de intereses entre las partes
3. Voluntaria: Es aquella que no existe controversia o conflicto de intereses entre las
partes ya que acuden de forma voluntaria
4. Delegada: Es aquella que sucede cuando el juez por encargo de otro, de igual o
distinta jerarquía y categoría
5. Propia: Es aquella que se da al juez por la ley específica
6. Ordinaria: Es aquella que tiene la actividad definida que debe desarrollar el juez
7
La competencia en los asuntos civiles y mercantiles, podrá prorrogarse a juez o
Tribunal que por razón de la materia, de la cantidad objeto del litigio y de la jerarquía
que tenga en el orden judicial, pueda conocer del asunto que ante él se proponga
Casos (4)
o Cuando deban conocer jueces de otra jurisdicción territorial, por falta o
impedimento de los jueces competentes
o Por sometimiento expreso de las partes
o Por contestarse la demanda, sin oponer incompetencia
o Por la reconvención, cuando ésta proceda legalmente
o Por la acumulación
o Por otorgarse fianza a la persona del obligado
Regulación legal
Jurisdicción de los jueces ordinarios (1)
o La jurisdicción civil y mercantil, salvo disposiciones especiales de la ley, será
ejercida por los jueces ordinarios de conformidad con las normas del CPCM
Pacto de sumisión (2)
o Las partes pueden someter expresa o tácitamente a un juez distinto del
competente por razón de territorio, el conocimiento y decisión de un asunto
determinado
o En ningún caso podrán someterse las partes a un juez o Tribunal Superior
distinto de aquél a quien esté subordinado el que haya conocido en Primera
Instancia
Momento que determina la jurisdicción y la competencia (5)
o La jurisdicción y la competencia se determinan conforme a la situación de
hecho existente en el momento de la presentación de la demanda, sin que
tengan ninguna influencia los cambios posteriores de dicha situación
Conocimiento de oficio de las cuestiones de jurisdicción y competencia (6)
o Es obligación de los tribunales conocer de oficio de las cuestiones de
jurisdicción y de competencia, bajo pena de nulidad de lo actuado y de
responsabilidad del funcionario, salvo aquellos casos en que la competencia
de los jueces puede ser prorrogada, por tratarse de competencia territorial
COMPETENCIA
Competencia
Alcina: Es el límite dentro del cual el juez puede ejercer sus facultades
jurisdiccionales
Aguirre Godoy: Es la aptitud del juez para administrar justicia en un caso
determinado
Es la atribución legítima de un juez u otra autoridad para el conocimiento o
resolución de un asunto,
8
Couture: Es la medida de jurisdicción asignada a un órgano del poder judicial, a
efectos de la determinación genérica de los asuntos en que es llamado a conocer por
razón de la materia, de la cantidad y del lugar
Clases
1. Por razón del territorio: Se divide el territorio de un Estado en porciones que
converjan con la división política de la República
2. Por razón de la materia: El conocimiento de acciones personales, reales o mixtas
precisa que el juez tenga una circunscripción que le permita conocer de una o varias
ramas de derecho
3. Por razón de la cuantía: Se refiere a la importancia que tienen las acciones,
económicamente hablando, es decir el valor del reclamo indica una determinada
jerarquía en los jueces para conocer el litigio
4. Por razones de grado: El sistema jurídico guatemalteco sitúa a los órganos
jurisdiccionales atendiendo a una jerarquía del menor al mayor grado
5. Por razón del turno: Se refiere a que los jueces que tienen la misma competencia, la
ocupan en vista de encontrarse el otro en vacaciones o porque en determinadas horas
o días inhábiles se pueden tramitar actuaciones de las partes cuando el tribunal esté
cerrado
Competencia especial
Definición
o Son las excepciones establecidas por la ley al principio general y básico para
evitar que la limitaciones de la jurisdicción creen nulidades, teniendo las
siguientes clases de competencia especial
Clases
o Fuero: Es cuando persona es juzgada por un tribunal secreto o especial, que no
preestablecido
o Perpetuario jurisdicciones: Consiste en el efecto que produce la notificación
de la demanda para que un tribunal conozca y tenga jurisdicción y
competencia perpetua en un litigio o hecho de derecho. Una vez determinada
la competencia del juez no puede variarse, salvo en los casos que manda la ley
o Conexión o fuero de atracción: Sucede cundo 2 o más causas son conexas y la
ley atribuye competencia para conocerlas al juez donde se promovió por 1ª
vez, evitando se tramiten en distintos tribunales de la misma competencia
procesos en los que se reclamen las mismas acciones. Clases de fuero
Común: Rige a las personas civiles de las acciones civiles
Militar: Ordena el juzgamiento de las personas del ejército, con delitos
meramente militares
9
3. Territorial: Propone que existen varios órganos del mismo tipo, entre los que se
distribuye la competencia con base al territorio en que cada uno de ellos se encuentra
asentado
10
o Jueces de 1ª Instancia
Conocen de la menor cuantía, cuando estos son incidentales del
proceso principal
o Determinación del valor (8)
No se computan los intereses devengados
Si se demandan pagos parciales o saldos de obligaciones, la
competencia se determinará por el valor de la obligación o contrato
respectivo
Si el juicio versa sobre rentas, pensiones o prestaciones periódicas,
servirá de base la renta anual
o Determinación del valor en caso de duda (9)
Lo decide el juez oyendo a las partes en un término común de 24 horas
5. Competencia por valor indeterminado (10): Son competentes los Jueces de Primera
Instancia
6. Competencia en asuntos de Jurisdicción Voluntaria (24): Los jueces de Primera
Instancia
7. Competencia de los procesos sucesorios: (21)
o A los jueces de 1ª Instancia del último domicilio del causante
o A falta de domicilio, el de 1ª Instancia donde se encuentre la mayor cantidad
de sus bienes inmuebles
o A falta de domicilio y bienes inmuebles, el del lugar donde falleció
8. Competencia en los procesos de ejecución colectiva (22)
o El de 1ª Instancia donde se halle el asiento principal de los negocios del
deudor
o Cuando no se pueda determinar el supuesto anterior, se preferirá el de su
residencia habitual
9. Competencia por accesoriedad (23): La accesoria sigue a la principal
10. Competencia en la acumulación subjetiva (15): Si fueren varios los demandados y las
acciones son conexas por el objeto o por el título, pueden ser iniciadas ante el juez del
lugar del domicilio de uno de los demandados
11. Competencia en los procesos sobre reparación de daños (16): En las demandas sobre
reparación de daños es juez competente el del lugar en donde se hubieren causado
Cuestiones prejudiciales
Definición
11
o Son aquellas cuestiones conexas con las cuestiones de fondo planteadas en el
proceso civil, que por naturaleza está atribuidas al conocimiento de juzgados y
tribunales de distinto orden jurisdiccional, en el que puede dar lugar a un
proceso y resolución propia
o Es cuando en un proceso en marcha, la resolución sobre el mismo esta
condicionada por la decisión que se adopte respecto de una cuestión que este
en conexión con el objeto del proceso, de modo que no pueda ser resuelto sin
antes decidir sobre esa cuestión conexa
Clases
o Civil
o Laboral
o Administrativa
o Penal
o Constitucional
ÓRGANO JURISDICCIONAL
Órganos jurisdiccionales
Son las instituciones encargadas por la legislación de un país para administrar la
justicia y ejecutar lo juzgado conforme a sus leyes
12
Caracteres
1. Preestablecido
2. Permanente
3. Integrados
Clases
1. Unipersonales
2. Colegiados
3. Jurado
4. Técnico: Cuando el jurado tiene especialización en una rama
Principios
1. Independencia: Debe desarrollarse sin intervención, influencia e ingerencia alguna de
otra entidad, país y persona
2. Autoridad: El imperio de la ley se extiende a todas las personas físicas, jurídicas o
públicas que se encuentren en el territorio nacional
3. Responsabilidad: Se extiende no solo a la autoridad jurisdiccional, sino también a su
personal de apoyo
4. Jerarquía: Todos los tribunales tienen distribuida su jurisdicción atendiendo a la
jerarquía fundada en el territorio y su competencia
Impedimentos de jueces
Definición
o Derivan de las circunstancias que determinan la exclusión de un juez de
manera absoluta del proceso que se lleva bajo su cargo
Clases
o Ser parte del asunto
o Ser pariente, asesor o abogado en el asunto
o Ser jerárquicamente superior al inferior
o Tener interés directo o indirecto
o Haber aceptado herencia, legado o donación de una de las partes
o Ser socio o partícipe de alguna de las partes
o Haber conocido en otra instancia o casación el asunto
13
Excusas de los jueces
Definición
o Suceden cuando un juez deja de conocer un asunto porque concurre en alguna
causal que le priva de la libertad para actuar con independencia
Clases
o Tener amistad o relación íntima con alguna de las partes
o Tener concertado matrimonio o relación alguna o con parientes de
consanguinidad de ella
o Vivir en la misma casa de alguna de las partes
o Haber sido tutor, protutor, mandatario o guardador de alguna de las partes
o Intervenir el asunto del que resulte litigio
o Ser comensal o dependiente de una de ellas
o Existir contrato que aproveche o dañe
o Tener juicio pendiente de más de un año
o Haber externado opinión acerca del asunto
o Producir daño o provecho
o Tener enemistad grave con alguna de las partes
Recusaciones de un juez
Son las causales que cuando son invocadas por una de las partes, son impedimentos
de motivo o excusa para el juez pueda seguir conociendo de un determinado asunto
sometido a su jurisdicción
14
4. Depositario (34): Son los encargados de la administración y conservación de los
bienes embargados o secuestrados, estos deben ser de notoria honradez y arraigo,
nombrados por el juez y están obligados a presentar garantía de su administración
o Responsabilidad
De la conservación y devolución de la cosa depositada y de sus frutos
o Obligaciones del depositario (35)
Guardar la cosa depositada y abstenerse al uso de ella
No registrar las cosas que se han depositado en arca, cofre, paquete o
fardo cerrado o sellado
Dar aviso inmediato al depositante o en su caso al juez del peligro de
pérdida o deterioro de la cosa
Indemnizar daños y perjuicios que por su dolo o culpa sufra la cosa
o Derechos del propietario (36)
A fiscalizar la conservación y administración de la cosa depositada
Oponerse a negociaciones o actos que crea perjudiciales
Cuando el depósito fuere de propiedades rústicas o urbanas, tiene
derecho de seguir viviendo con su familia en la finca puesta en
depósito
5. Interventor (37)
o Facultades
Autorizar los gastos ordinarios del negocio
Depositar el valor de los productos en un establecimiento de crédito
Llevar la cuenta controlada de la administración
Podrá nombrar o remover o remover el personal con autorización
judicial
Regulación legal
Venta de bienes en depósito (38)
o Durante el depósito no podrán hacerse más operaciones que las de curso
corriente
o La venta de bienes, frutos o semovientes sólo podrá a cabo con autorización
del juez, quien, para el efecto, oirá a las partes por el término común de 24
horas
El juez, al acordar la venta, fijará las condiciones en que haya de,
hacerse, conforme a los usos de la plaza y atendiendo en lo posible a
las indicaciones de los interesados
Contra lo resuelto por el juez sólo cabe la acción de responsabilidad
o Venta sin autorización judicial
Cuando se trate de bienes expuestos a deterioro o destrucción, lo que
se hará bajo la responsabilidad del interventor o depositario
Gravamen y cierre del negocio (39)
15
o Si los ingresos no fueren suficientes para cubrir los gastos de administración,
el depositario estará obligado a ponerlo en conocimiento del juez y éste,
oyendo a las partes por 2 días comunes
o Autorizará al depositario o interventor para agenciarlos en las condiciones
más favorables que sea posible, gravando los bienes que fuere necesario, o
bien para cerrar el negocio
Valores en custodia (40)
o Los que reciban en depósito valores o cosas que produzcan renta o de
obligaciones que deban ser cobradas, están obligados a hacerlas efectivas,
como si fueren propietarios y su descuido o negligencia los hará responsables
de los daños y perjuicios
o Tienen derecho a ser indemnizados de todos los gastos que requieran la
guarda y conservación del depósito y a cobrar los honorarios correspondientes
Renuncia (41)
o Los depositarios o interventores no podrán renunciar de sus cargos sino por
causa justa
Remuneración (42)
o Los depositarios e interventores que administren o participen en la
administración de los bienes depositados, gozarán de honorarios conforme al
arancel respectivo
Tramitación (43)
o Todas las diligencias relativas a depósito, intervención, rendición de cuentas
de los depositarios e impugnación de las mismas, se tramitarán en cuerda
separada y en forma de incidente, a fin de no obstaculizar el curso del asunto
principal
LAS PARTES
Parte
Es la persona que asume los derechos, cargas y obligaciones que derivan del proceso
Sujetos procesales
Son las personas naturales o jurídicas que se constituyen en el proceso para pretender
en él la solución de un conflicto de intereses asumiendo derechos, deberes, cargas y
responsabilidades inherentes al juicio
Gómez: Es la persona o personas que interponen la pretensión ante el órgano
jurisdiccional y la persona o personas frente a las que se interpone
Capacidad procesal
Es la aptitud necesaria para se titular de derechos, cargas y obligaciones que se
derivan de la realidad jurídica del proceso
16
2. Sujetos pasivos: Son los llamados demandados
3. Tercería: Son los que no tiene ningún interés en el proceso, pero participan en el
Clases de sujetos
1. Simples: Es el sujeto personal integrado por una persona o sujeto de derecho
2. Múltiples o plural: Son los sujetos procesales integrados por varias personas o varios
sujetos de derecho, ya sean activos o pasivos
3. Principales: Son los sujetos procesales que se desempeñan preferentemente, su
participación es personal e independientemente de la litis
4. Accesorios: Son los que se desempeñan en el proceso en un papel de ayuda,
coadyuvan con los sujetos principales pero sin pretensión alguna
5. Originales: Son los que comparecen en el proceso en calidad de demandante y
demando, acusador y acusado, figurando en un proceso desde el principio
6. Intervenientes: Son los que comparecen en el proceso con posterioridad a su
iniciación, sin haber sido mencionados en la demanda u otra actuación, hasta que el
órgano jurisdiccional les llama a participar en estos
Capacidad procesal
Definición
o Se entiende como la aptitud jurídica para ser titular de derechos, cargas y
obligaciones de carácter procesal que se refiere a las partes
Tipos
o Capacidad para ser sujeto procesal: Consiste en la titularidad de los derechos,
cargas y responsabilidades en un proceso determinado
o Capacidad procesal: Es la aptitud general no referida a un proceso, ya que es
en forma general
Capacidad procesal para litigar (44)
o Las personas que tengan el libre ejercicio de sus derechos
o Las personas que no tengan el libre ejercicio de sus derechos, no podrán
actuar en juicio sino representadas, asistidas o autorizadas conforme a las
normas que regulen su capacidad
17
o Las personas jurídicas litigarán por medio de sus representantes conforme a la
ley, sus estatutos o la escritura social
o Las uniones, asociaciones o comités, cuando no tengan personalidad jurídica,
pueden ser demandadas por medio de sus presidentes, directores o personas
que públicamente actúen a nombre de ellos
o El Estado actuará por medio del Ministerio Público
Legitimación procesal
Definición
o Es la institución jurídica que determina que puede figurar en el proceso como
una genuina parte, es decir que es portador de derecho de accionar, instar y
seguir en el proceso
Tipos
o Legimatio personae: Es la capacidad para ser parte y capacidad procesal
o Legimatio ad processum: Es la representación legal de las personas físicas y
necesaria para las personas jurídicas
o Legimatio ad causum: Atiende el supuesto de que alguien se presente a juicio
afirmando que el derecho reclamado proviene de una transferencia, ya sea por
herencia o por cualquier otro título
Clases
o Legitimación procesal activa: corresponde al sujeto activo, acusador y al
demandante
o Legitimación procesal pasiva: atiende el pasivo, demandado y demandado
Sucesión procesal
Definición
o Son aquellos en que se produce el cambio de una parte por otra en la misma
posición procesal
Supuestos
o Por muerte de la persona
o Fusión o absorción de la personas jurídica
o Transmisión inter vivos de la cosa litigiosa
Ley (49)
o Fuera de los casos previstos en la ley, nadie podrá hacer valer en el proceso,
en nombre propio, un derecho ajeno
18
Personería
Definición
o Es la capacidad para comparecer en juicio de negocios ajenos
Justificación (45)
o Los representantes deberán justificar su personería en la primera gestión que
realicen, acompañando el título de su representación
o No se admitirá en los tribunales credencial de representación que no esté
debidamente registrada en la oficina respectiva
Representación procesal
Definición
o Son los procuradores de los tribunales, los cuales reciben de alguna de las
partes un mandato expreso, representativo y típico
Representante común (46)
o Cuando sean varios los demandantes o demandados que representen un mismo
derecho, están obligados a unificar su personería; si no lo hicieren, pasado el
término que el juez les señalare a solicitud de parte, se designará de oficio al
representante común
o Los términos serán comunes y correrán para los representados desde que se
notifique a la persona nombrada para representarlos
o El representante común no podrá hacer uso de las facultades que requieren
cláusula especial, a no ser que se las hubieren conferido expresamente los
interesados, en el instrumento correspondiente
Obligaciones del representante
o A interponer todos los recursos, defensas y excepciones que legalmente
puedan oponer las partes, so pena de responsabilidad personal y de daños y
perjuicios
Representante judicial (48)
o Cuando falte la persona a quien corresponda la representación o la asistencia,
y existan razones de urgencia, podrá nombrarse un representante judicial que
asista al incapaz, a la persona jurídica o a la unión, asociación o comité no
reconocidos hasta que concurra aquel a quien corresponda la representación o
la asistencia
Representante especial
o Se procederá a su nombramiento para el representado, cuando exista conflicto
de intereses con el representante judicial
PRETENSIÓN PROCESAL
Pretensión procesal
Guasp: Es la declaración de voluntad por medio de la cual se solicita la actuación del
órgano jurisdiccional frente a una persona determinada y distinta al autor de la
declaración
19
Es una declaración de voluntad petitoria que se caracteriza por que ha de estar
fundada en un acontecimiento determinado
Es una declaración de voluntad hecha ante juez y frente adversarios, siendo un
derecho que se estima que se tiene y se quiere que se declare
Elementos
1. Sujetos: Deben existir los sujetos procesales y el órgano jurisdiccional competente
2. Objeto: Es el motivo o la causa de la pretensión que se solicita al órgano
jurisdiccional
3. Lugar: Debe promoverse ante un órgano jurisdiccional
4. Forma: Debe realizarse conforme a lo establecido en el proceso
Presupuestos procesales
Definición
o Son aquellos antecedentes necesarios para que el juicio tenga existencia
jurídica y validez formal. Clases:
Proposición de una demanda judicial: Implica que no puede iniciarse
ningún proceso sino existe demanda iniciada en el órgano
jurisdiccional y admitida por este
Existencia de un órgano jurisdiccional dotado de jurisdicción
Existencia de partes: Deben de existir sujetos de derecho que acudan al
órgano jurisdiccional para resolver el conflicto de intereses
Tipos
o Presupuestos de existencia procesal: Son los necesarios para que una demanda
pueda admitirse
o Presupuestos de valides formal: Son los que se refiere a la eficacia del juicio,
pero su ausencia no obsta la existencia de la relación jurídico procesal, pues el
juicio existe aunque carezca de su validez formal
Petición
Definición
o Es la solicitud o reclamación que corresponde a una de las partes para que sea
reconocido un derecho
Clases
o Inmediata: Se refiere a un tipo de tutela jurisdiccional, consistente en juzgar el
derecho en un caso concreto
Clases
De condena: Es la que se pide al órgano jurisdiccional para
que declare la existencia de una pretensión a cargo del
demandado y le imponga el cumplimiento de la misma
20
De mera declaración: Se pide al órgano jurisdiccional la mera
declaración de la existencia o la inexistencia de un derecho o
situación jurídica, de modo que la sentencia estimatoria agota
su fuerza de producción
De constitución: La pretensión se dirige a obtener la creación,
modificación o extinción de una relación o situación jurídica
o Mediata: Atiende siempre a bien jurídico al que se refiere la tutela judicial,
dado que esta no se pide ni puede prestarse sin referencia a un bien
Clases
De condena: El bien jurídico siempre es una prestación
De mera declaración: El bien jurídico consiste en la declaración
de existencia o inexistencia de la relación o situación jurídica
De constitución: Se dirige a la creación, modificación o
extinción de una relación o situación jurídica o de un negocio
jurídico
PLURALIDAD DE PARTES
Definición
Es cuando 2 o más personas se constituyen en un proceso, ya sea en la posición de
actor o demandado, estando legitimadas para ejercitar o para que frente a ellas se
ejercite una única pretensión, de tal modo que el juez ha de dictar una única sentencia
21
en la que se contendrá un solo pronunciamiento, lo cual tiene como propiedad
inherente a la misma el afectar a todas las personas parte del proceso
Clasificación
1. Pluralidad de partes por coordinación: Se establece porque las partes se encuentran en
el mismo plano
o Litisconsorcio
o Tercería
2. Pluralidad de partes por subordinación: Las partes no se encuentran en el mismo
plano
Litisconsorcio
Es la situación y relación procesal surgida de la pluralidad de personas que, por efecto
de una acción entablada judicialmente, son actoras o demandadas en la misma causa,
con la consecuencia de solidaridad de intereses y la colaboración en la defensa
Es cuando atienden una o varias personas como actor o acusador y una o varias
personas demandadas o acusadas en el proceso, es decir que varias personas reclaman
una pretensión ya sea activa o pasiva
Es la actuación conjunta de diversas personas en un juicio, ya intervengan como
actoras o como demandadas
Clases de litisconsorcio
1. Por la relación numérica
o Activo: Existen varias personas demandantes y una demandada
o Pasivo: Existen una persona demandante y varias demandadas
o Mixto: Es cuando son varias las personas demandadas y demandantes
2. Por la espontaneidad de su formación
o Facultativo propio o voluntario: Es cuando los afectados participan
voluntariamente en el proceso, ya sea como actores o demandados
o Facultativo impropio o involuntario: Es cuando se hace comparecer en forma
voluntaria a varias personas
o Necesario
Se produce cuando los litigantes están unidos de tal modo, que a todos
afecta la resolución que pueda dictarse
Es cuando no puede plantearse o seguirse el proceso sin la obligada
participación de todos los interesados en el conflicto, quienes quedan
vinculados, ya que la sentencia afecta a todos
Es cuando las normas jurídicas conceden legitimación para pretender
y/o resistir a varias personas conjuntas, no separadamente
Supuestos
El que la ley lo impone expresamente (procedimiento contra
todos los deudores)
Por la naturaleza de la relación jurídica material, respecto de la
que se hacen las afirmaciones (cuando un tercero intenta
obtener la nulidad de un matrimonio o de un negocio jurídico)
22
o Voluntario
Es cuando hay independencia absoluta de los litisconsortes y lo que
beneficia o daña a uno solo
Es cuando la legislación activa o pasiva corresponde a varias personas,
pero no de manera necesariamente conjunta, quedando esta a voluntad
del o de los demandantes
Intervención o tercería
Es la oposición hecha por un tercero que se presenta en un juicio entablado por 2 o
más litigantes, ya sea coadyuvando el derecho de uno de ellos o deduciendo el suyo
propio, con exclusión de los otro
Es un tipo de pluralidad de sujetos procesales que se produce cuando los litigantes
aparecen situados en un mismo plano, sin confrontación directa en la actuación
procesal
Clases de intervención
1. Principal o excluyente: Es el supuesto en que un tercero titular de una relación
jurídica incompatible con la que se ventila en un proceso, pueda resultar afectado por
la cosa juzgada. Es la entrada que hace un tercero en el proceso alegando derechos
sobre él o los objetos motivo de la controversia jurídica, con el fin de excluirlos por
dominio o preferencia
2. Adhesiva: Es la intención del tercero que colabora y no llega a solicitar un derecho en
la litis
3. Coactiva: Se produce cuando se insta a los sujetos por medio del juez para que
participen en la litis
4. Sucesión procesal: Es cuando el juez o sujetos procesales por razones involuntarias
no puede seguir en el proceso y pueden ser sustituidas por otros
5. Voluntaria: Supone la injerencia de antes, que hasta entonces era un 3º , en un
proceso judicial ya en marcha para convertirse en él en parte, con lo que se trata de
una decisión voluntaria
o Supuestos
Intervención litisconsorcial: Cunado los 3º afirman su cotitularidad de
las relación jurídico material deducida en el proceso por las partes
iniciales (el acreedor solidario que no demando o en deudor solidario
no demandado)
Intervención adhesiva simple: Se produce con base a una legitimación
que no consiste en afirmar la cotitularidad de la relación jurídica
deducida en el proceso, sino en afirmar la titularidad de otra relación
jurídica dependiente de la primera, persiguiendo así evitar un perjuicio
Regulación legal
Pretensión procesal (51)
o La persona que pretenda hacer efectivo un derecho, o que se declare que le
asiste, puede pedirlo ante los jueces en la forma prescrita en el CPCM
23
o Para interponer una demanda o contra demanda, es necesario tener interés en
la misma
Provocación de la demanda (52)
o Nadie puede ser obligado a demandar, sino:
En caso de jactancia
Cuando se tenga acción o excepción que dependa del ejercicio de la
acción de otra persona
Se da audiencia por 2 días a la otra parte
El juez fija un término no mayor de 70 días para que se
interponga la demanda por quien corresponde, bajo
apercibimiento de tenerse por caducado su derecho
Litis consorcio necesario (53)
o Si la decisión no puede pronunciarse más que en relación a varias partes, éstas
deben demandar o ser demandadas en el mismo proceso
o Si éste es promovido por algunas o contra algunas de ellas solamente, el juez
emplazará a las otras dentro de un término perentorio
Litis consorcio facultativo (54)
o Varias partes pueden demandar o ser demandadas en el mismo proceso,
cuando entre las causas que se promueven exista conexión por razón del
objeto o del título de que dependen, o bien cuando la decisión dependa, total o
parcialmente, de la resolución de cuestiones idénticas
Pluralidad de pretensiones contra la misma parte (55)
o Contra la misma parte pueden proponerse en el mismo proceso diversas
pretensiones, siempre que no sean contradictorias, ni que hayan de seguirse en
juicios sujetos a procedimientos de distinta naturaleza
Intervención voluntaria (56)
o En un proceso seguido entre 2 o más personas, puede un tercer presentarse a
deducir una acción relativa al mismo asunto. Esta nueva acción se llama
tercería y el que la promueve, tercero opositor o coadyuvante.
Intervención a instancia de parte (57)
o Al demandar o al contestar la demanda, cada una de las partes puede llamar al
proceso a un tercero, respecto del cual considere común la causa o de quien
pretenda una garantía
Vinculación de tercero (58)
o Hecho el emplazamiento en la forma legal, el tercero queda vinculado a la
decisión final del asunto, pudiéndose ejecutar en su contra la sentencia que se
dicte
Sucesión en el proceso (59)
o Cuando la parte desaparece por muerte o por otra causa, el proceso se
prosigue por el sucesor universal o en contra suya
Sucesión a título particular en el derecho controvertido (60)
o Si en el curso del proceso se transfiere el derecho controvertido por acto entre
vivos a título particular, el proceso prosigue entre las partes originarias
24
o Si la transferencia a título particular ocurre por causa de muerte, el proceso se
prosigue por el sucesor universal o en contra de él
o En cualquier caso, el sucesor a título particular puede intervenir o ser llamado
al proceso en calidad de parte y, si las otras partes consienten en ello, el
enajenante o el sucesor universal puede ser objeto de exclusión
o La sentencia dictada contra estos últimos produce efectos contra el sucesor a
título particular
Tercerías
Forma (547)
o Todo aquel que intervenga en un proceso en tercería, debe hacerlo por escrito
o verbalmente, según la naturaleza del proceso, ante el mismo juez que conoce
del asunto principal y en los términos prevenidos para entablar una demanda
Interés del tercero (548)
o No se admitirá la intervención de terceros que no tengan un interés propio y
cierto en existencia, aunque se halle su ejercicio pendiente de plazo y
condición
o El juez resolverá de plano la admisión o el rechazo del tercero, si tuviere
elementos suficientes para hacerlo con la prueba que se acompañe
Clases
o Terceros coadyuvantes (549)
Se reputa una misma parte con aquel a quien ayuda, debiendo tomar el
proceso en el estado en que se halle; no puede suspender su curso, ni
alegar ni probar lo que estuviere prohibido al principal.
o Terceros excluyentes (550)
A los terceros que aleguen un derecho de dominio o de preferencia,
una vez resuelta su admisión en el proceso se les concederá un término
de prueba por 10 días común a todos los que litigan
No se concederá este término si el tercero comparece luego de
verificada la vista del proceso o si estuviere pendiente de sentencia
salvo las facultades del juez para mejor fallar
Clases
Excluyente de dominio
Excluyente de preferencia
Forma de resolver las tercerías (551)
o Las tercerías pueden, interponerse en cualquier proceso, salvo disposición en
contrario
o Las tercerías, de la clase que sean, planteadas en procesos que no sean de
ejecución, se resolverán juntamente con el asunto principal, en sentencia, la
que se pronunciará sobre la procedencia o improcedencia de la tercería,
debiendo el juez hacer las declaraciones que correspondan
o Para resolver las tercerías interpuestas en procesos de ejecución se observarán
estas reglas:
Si la tercería fuere coadyuvante, se resolverá juntamente con lo
principal
25
Si la tercería fuere excluyente de dominio, se resolverá por el
procedimiento de los incidentes
Si la tercería fuere excluyente de preferencia, se tramitará como
incidente, pero éste se resolverá antes del remate o del pago en su caso
Suspensión del remate y del pago (552)
o En las tercerías de dominio, mientras no esté resuelto el incidente respectivo
no podrá ordenarse el remate de los bienes, suspendiéndose los
procedimientos desde entonces, hasta que se decida la tercería
o Si la tercería de preferencia, mientras no se dicte la resolución que gradúa los
créditos, no podrá ordenarse el pago, el cual se hará al acreedor que tenga
mejor derecho
o Entretanto se decide la tercería, se depositará el precio de la venta en la
Tesorería de Fondos de Justicia
o Los que intervengan como terceros alegando un derecho de preferencia,
pueden instar el curso de la ejecución mientras conserven interés en la misma
Emplazamiento de terceros
Llamamiento de terceros (533)
o Cuando proceda la intervención de terceros, se oirá por 24 horas al
emplazado. Si hubiere controversia acerca de si éste debe o no salir al proceso,
se tramitara y resolverá como incidente, sin que se interrumpa el curso del
proceso principal
o Si el emplazado se apersonare en el proceso, será tenido como coadyuvante de
la parte con quien esté vinculado el interés que él tenga. Si asume la
responsabilidad del proceso, se le tendrá como parte principal
Derecho de emplazado (554)
o Aunque el emplazado no hubiere contestado en el término de la audiencia,
podrá intervenir en el proceso en cualquier estado que guarde, antes de que la
sentencia sea ejecutoriada, sin que por ello se interrumpa el curso del proceso
o El emplazado tiene derecho de pedir que se emplace a otros coobligados, si
los hubiere, siempre que lo haga dentro del término de la audiencia que se le
hubiere concedido
26
ACTOS PROCESALES
Actos procesales
Guasp: Es aquel acto caracterizado por la intervención de la voluntad humana, por el
cual se crea, modifica o extingue alguna de las relaciones jurídicas que componen la
institución procesal
Son los producidos dentro del procedimiento en la tramitación por los órganos
jurisdiccionales, las partes o terceros, y que crean, modifican o extinguen derechos de
orden procesal
Elementos
1. Sujeto: Todo acto debe preceder de alguien cuya declaración o manifestación de
voluntad produzca la modificación de la realidad con relación a la cual se ejecuta
2. Objeto: Es la persona, cosa o actividad sobre la recae el acto
3. Acaecimiento o transformación: Es la finalidad del acto, ya que puede ser permanente
o momentáneo
Clasificación de Couture
1. Actos del tribunal
o Actos de decisión: Son los que resuelven el proceso
o Actos de comunicación: Son los que se notifican los actos
o Actos de documentación: Son los que dejan constancia
2. Actos de las partes
o Actos de obtención: Son los de petición
o Actos de disposición
3. Actos de terceros
Clasificación de Guasp
1. Actos de iniciación procesal: Son los que comienzan una instancia
2. Actos de desarrollo
o Actos de instrucción procesal: Son aquellos que utilizan directa e
inmediatamente los medios que son indispensables para que el proceso llene
su finalidad
o Actos de ordenación: Son los actos que hacen posible que se pueda disponer
de los medios e instrumentos proporcionados por los actos de instrucción
o Actos de impulso: Son los actos que permiten la movilización del proceso y
pueden ser ejecutados por las partes o por el juez
o Actos de dirección: Constituyen los actos que se realizan en el proceso
o Actos de constancia: Son aquellos que dejan perpetuada las actuaciones
3. Actos de terminación o de conclusión: Son los que ponen fin al proceso
Requisitos
1. Requisitos subjetivos: Son los que hacen relación al sujeto que los producen:
27
o Aptitud: El órgano debe ser dotado de jurisdicción, competencia y
compactibilidad relativa
o Voluntad
2. Requisitos objetivos: Son los que hacen que el acto sea posible
o Posibilidad
o Idoneidad
o Causa
3. Requisitos de actividad
o Lugar
o Tiempo
o Forma
Actos de comunicación
1. Citación: Consiste en poner en conocimiento de alguna persona en mandato del juez o
tribunal que le ordena concurrir a la práctica de alguna diligencia judicial
2. Notificación: Es el acto por el cual se hace saber a una persona una resolución judicial
3. Emplazamiento: Es el llamamiento que se hace, no para concurrir a un acto especial,
sino para que, dentro de un plazo señalado, comparezca una persona al tribunal a
hacer uso de su derecho
4. Requerimiento: Es el acto de intimar a una persona, con base en una resolución, para
que haga o se abstenga de hacer alguna cosa
DEMANDA
Demanda
Es el escrito que inicia un juicio y tiene por objeto determinar las pretensiones del
actor mediante el relato de los hechos que dan lugar a la acción, invocación del
derecho que lo fundamenta y petición de lo que se reclama
Chiovenda: Es el acto con que la parte afirma la existencia de una voluntad concreta
de ley que le garantiza un bien, declara la voluntad de que la ley sea actuada frente a
otra parte e invoca para este fin, la autoridad del órgano jurisdiccional
Alsina: Es toda petición formulada por las partes al juez en cuanto traduce una
expresión de voluntad encaminada a obtener la satisfacción de un interés
Es el acto por medio del cual se ejercita el derecho de acción y por medio de ella se
interpone la pretensión
Clases
1. Demanda introducida de instancia
2. Demanda incidental
Importancia
Se desprende de las consecuencias que pueda producir en la tramitación del juicio, ya
que en ella van las pretensiones del actor y sobre estas se ha de pronunciar la
sentencia
28
Clases de documentos que se acompañan en la demanda
1. Habilitantes: Son aquellos que acreditan la representación invocada por el que ejercita
una acción
2. Justificativos de derecho: Fundamentan las pretensiones del actor
3. Justificativos de la demanda: Son aquellos que sin fundarse en ellos propiamente el
derecho de la parte, si apoyan la legitimación de la demanda
Litispendencia
Definición
o Es la relación jurídico material que se crea entre los particulares al plantear un
litigio en un órgano jurisdiccional competente
Efectos
o Desde el momento de su producción el juzgado debe continuar el proceso
hasta el final, y dictar sentencia de fondo
o Con respecto a las partes, se produce la asunción de la expectativas, cargas y
obligaciones que está legalmente vinculada a la existencia del proceso
o La existencia del proceso con la plenitud de sus efectos, impiden la existencia
de otro proceso en que se den las identidades propias de la cosa juzgada
o Produce la perpetuo iuridictionis, es decir el juez competente en el momento
de producirse la misma lo sigue siendo a pesar de los cambios que puedan
producirse en el proceso
o Produce la perpetuo legitimationis, en virtud de la cual quienes estaban
legitimados en el momento de la litispendencia mantienen esa legitimación,
sin perjuicio de los cambios que puedan producirse en el tiempo en que dure
el proceso
Regulación legal
Requisitos de las demás solicitudes (62)
o Las demás solicitudes sobre el mismo asunto, no es necesario que contengan
datos de identificación personal y de residencia del solicitante ni de las otras
29
partes, pero deberán ser auxiliadas por el abogado director. Si éste cambiare,
deberá manifestarse expresamente tal circunstancia
Copias (63)
o De todo escrito y documento que se presente deben entregarse tantas copias
claramente legibles, en papel común o fotocopia, como partes contrarias
hayan de ser notificadas, a cuya disposición quedarán desde que sean
presentadas
o Para el efecto de este artículo, se considerarán como una sola parte los que
litiguen unidos y bajo una misma representación
o Los litigantes presentarán una copia adicional, debidamente firmada, que
utilizará el Tribunal para reponer los actos en caso de extravío
o En los escritos se hará constar el número de copias que se acompañen
Plazo
Es el espacio o tiempo concedido a las partes para comparecer, responder o probar,
alegar o negar un juicio
Son espacios de tiempo que se fijan para la ejecución de actos procesales unilaterales
Término
Es el punto de tiempo marcado para el comienzo de un determinado acto
Computo de plazos
30
1. El día es de 24 horas y empieza desde las cero horas
2. Se entiende por noche entre las 18 horas de un día y las 6 del día siguiente
3. Los meses y los años se regulan por el número de días que le corresponden según el
calendario
4. En los plazos que se computen por días no contarán los días inhábiles
5. Todo plazo debe computarse a partir del día siguiente al de la última notificación
NOTIFICACIONES
Citación
Consiste en poner en conocimiento de alguna persona un mandato del juez o tribunal
en que se le ordena concurrir a la práctica de alguna diligencia
Requerimiento
Es el acto de intimar a una persona, con base en una resolución judicial, para que se
hago o se abstenga de hacer alguna cosa
Notificación
Es la acción y efecto de hacer saber a un litigante o parte interesada en un juicio,
cualquiera sea su índole, una resolución judicial u otro acto del procedimiento
Couture: Es la constancia escrita, puesta en los autos, de haberse hecho saber a los
litigantes una resolución del juez u potro acto de procedimiento
31
6. Las resoluciones en que se acuerde un apercibimiento y en las que este se haga
efectivo
7. El señalamiento del día para la vista
8. Las resoluciones que ordenen diligencias para mejor proveer
9. Los autos y las sentencias
10. Las resoluciones que otorguen o denieguen un recurso
Otras disposiciones
Recursos y razonamientos (76)
o En las notificaciones no se admitirán razonamientos ni interposición de
recursos, a menos que en la ley o en la resolución se disponga otra cosa
Nulidad de las notificaciones (77)
o Las notificaciones que se hicieren en forma distinta serán nulas; y el que las
autorice incurrirá en una multa de Q.5 a Q.10, debiendo, además, responder de
daños y perjuicios
Facultad de darse por notificado (78)
o Si el interesado se hubiere manifestado en juicio sabedor de la resolución, la
notificación surtirá desde entonces sus efectos, como si estuviere
legítimamente hecha; mas no por eso quedará relevado el notificador de la
responsabilidad
o Se tendrá por notificado a quien se hubiere manifestado en juicio sabedor de la
resolución
32
Lugar para notificar (79)
o Los litigantes tienen la obligación de señalar casa o lugar que estén situados
dentro del perímetro de la población donde reside el Tribunal al que se dirijan,
para recibir las notificaciones y allí se les harán las que procedan, aunque
cambien de habitación, mientras no expresen otro lugar donde deban
hacérseles en el mismo perímetro
o En la capital deberán fijar tal lugar dentro del sector comprendido entre la 1ª y
la 12ª avenida y la 1ª y 18ª calle de la zona 1, salvo que se señalare oficina de
abogado colegiado, para el efecto
o No se dará curso a las 1ª solicitudes donde no se fije lugar para recibir
notificaciones de conformidad con lo estipulado. Sin embargo, el demandado
y las otras personas a las que la resolución se refiera, serán notificados la
primera vez en el lugar que se indique por el solicitante
o Al que no cumpla con señalar en la forma prevista lugar para recibir
notificaciones, se le seguirán haciendo por los estrados del Tribunal, sin
necesidad de apercibimiento alguno
Notificaciones en los juzgados menores (80)
o En los juzgados menores donde no hubiere notificador, hará las notificaciones
el secretario respectivo o la persona autorizada al efecto, citándose al
interesado para que concurra al Tribunal
o Si no compareciere después de la primera citación, se le notificarán las
resoluciones por los estrados del tribunal
Regulación legal
Comisión de diligencias (81)
o Las diligencias que no puedan practicarse en el lugar en donde se sigue el
proceso, deberán someterse al juez del lugar que corresponda
o Los exhortos, despachos y suplicatorios, deben contener, la copia íntegra de la
resolución que debe notificarse e indicación de la diligencia que haya de
practicarse, en su caso, y con ellos se acompañarán las copias de los escritos y
documentos
Razón de envío (82)
o El secretario o el notificador deberán poner en los autos una razón firmada por
ellos, en la que conste la fecha en que se expide el exhorto, despacho o
suplicatorio, el juez a quien se dirige, el medio de la conducción que puede ser
el propio interesado, el número de folios y los anexos que contenga
Cumplimiento de la comisión (83)
o El secretario del Tribunal comisionado pondrá la fecha y hora de recibo
o El juez, el mismo día en que reciba la comisión, ordenará la práctica de la
diligencia, la que se cumplirá dentro de los 3 días siguientes, a no ser que las
actuaciones que hayan de practicarse exijan mayor tiempo
o Concluidas éstas, se devolverán las diligencias inmediatamente y de oficio
33
o Al que no cumpla se le impondrá una multa de Q.5
Impedimento del juez comisionado (84)
o Si la persona con quien deba practicarse la diligencia residiere en otro
departamento, el juez trasladará la comisión al juez respectivo, dando aviso al
comitente
o En caso de estar impedido el juez comisionado, pasará la comisión al que deba
reemplazarlo, sin necesidad de recurrir nuevamente al juez de quien emanó la
comisión
Responsabilidades (85)
o Los comisionados y los ejecutores son responsables por omisión, descuido o
faltas que cometan en el cumplimiento de la comisión
GASTOS DE ACTUACIÓN
Regulación legal
Papel sellado (86)
o Los expedientes judiciales se formarán en hojas de papel sellado
Omisión en el cumplimiento de las leyes fiscales (87)
o La parte que sea omisa en el cumplimiento de las leyes fiscales que gravan el
proceso, no podrá presentar nuevos escritos ni formular petición alguna hasta
tanto no regularice su situación
o Sin embargo se les dará curso a los escritos de apelación y a los memoriales
solicitando el diligenciamiento de pruebas, pero el juez ordenará la reposición
del papel
Reposición de papel sellado (88)
o Cuando un litigante a quien correspondiere proporcionar el papel sellado, no
lo verificare, se empleará papel español suministrado por el Juzgado con cargo
de reposición al del sello correspondiente, por medio de timbres que se
adherirán a las hojas suplidas, más el valor del papel español y diez centavos
de quetzal por cada hoja, en vía de multa
o Para hacer efectiva la reposición del papel suplido en la forma indicada, se
señalará término a la parte obligada a la reposición, bajo apercibimiento de
multa que fijará el juez
o El Tribunal no compulsará certificaciones ni extenderá constancias a las partes
que no hubieren cumplido con sus obligaciones fiscales en el proceso
Regulación legal
Derecho a la declaratoria (89)
o Los que carezcan de recursos para litigar, en razón de su pobreza, podrán
gestionar el beneficio de litigar gratuitamente
Beneficios de la declaratoria (90)
34
o Litigará en papel español
o Será asistido por abogado y no estará obligado al pago de honorarios,
constitución de depósitos y demás gastos que ocasione el proceso
Solicitud inicial (91)
o El que solicite la declaratoria se presentará ante el juez competente para el
conocimiento del proceso en que ha de gozar del beneficio, proponiendo
información testimonial y las demás pruebas que justifiquen su estado de
pobreza
o De la petición se tramite por incidentes, citándose a la persona con quien se va
a litigar y a la PGN
Oposición, prueba y resolución (92)
o Si no hubiere oposición, el juez recibirá inmediatamente las pruebas y
resolverá dentro de un término que no exceda de 5 días
o Si hubiere oposición, abrirá a prueba el incidente por el término de 10 días y
luego resolverá dentro de los 3 días siguientes
Cuerda separada (93)
o Las diligencias iniciadas para obtener la declaratoria se tramitarán siempre en
cuerda separada
Pobreza notoria (94)
o Cuando sea urgente dictar la resolución que se pide si ajuicio del juez fuere
notoria la pobreza del solicitante, podrá conceder provisionalmente el
beneficio de asistencia judicial gratuita, que valdrá por el término de 2 meses
Cese de los efectos de la declaratoria (95)
o Cesarán los beneficios que produce la declaratoria, desde que el favorecido
adquiera bienes que mejoren su fortuna
o La declaratoria puede ser pedida por la PGN o por el demandado, y se
tramitará también en cuerda separada y por el procedimiento incidental
PROCESO
Proceso
Es el conjunto de actos dirigidos a un fin de solucionar la controversia surgida ente
los individuos en un ámbito social
Guasp: Es una serie o sucesión de actos que tienden a la actuación de una pretensión
fundada mediante la intervención de órganos del Estado instituidos especialmente
para ello
Couture: Es la serie de actos que se desenvuelven progresivamente con el objeto de
resolver, mediante juicio de autoridad, el conflicto sometido a su decisión
35
2. Cuasicontrato: Es el que emana de la voluntad unilateral de una de las partes, quien
con su conducta liga a la otra con respecto a los hechos conflictivos
3. Relación jurídica: Afirma que el proceso es una relación jurídica debido a que es
público, tiene un desarrollo gradual y no se confunde con la relación litigiosa
4. Situación jurídica: El proceso es el estado de las personas, desde el punto de vista que
la sentencia de la sentencia dictada por el órgano jurisdiccional y las partes no se
encuentran vinculadas entre sí, sino sujetas al orden jurídico en conjunto
5. Institución: Es una compleja entidad interrelacionada que tiene por finalidad
específica la voluntad de las partes
6. Servicio público: Es administración pública
Características
1. Imparciabilidad: El juez esta obligado a resolver el conflicto de intereses de
conformidad con el debido proceso e imparcialmente
2. Idoneidad: El Estado he credo los medios concretos y específicos para la debida
administración de justicia
3. Garantía: Otorga a las partes la seguridad de que la justicia será impartida conforme a
los principios legales del debido proceso
Funciones
1. Jurídico: Norma el ordenamiento jurídico ya creado o por crear
2. Equilibrado: Se tiene en cuenta el ordenamiento jurídico y sus reglas correctamente
interpretadas y aplicadas, es decir mismas condiciones jurídicas para todos
3. Favorable: Uno o ambos sujetos son favorecidos en la sentencia
4. Objetivo: Instala la insatisfacción a través del derecho
5. Razonable: Debe mostrar no solo la evidencia de un interés jurídico, sino también la
relación de la propia personalidad del pretensor o la resistencia a dicho interés, o sea
que el juez emite la sentencia de acuerdo a las pruebas
6. Evolutivo: La insatisfacción jurídica que conduce al inicio del proceso muestra al juez
apariencia de derecho desde el principio
7. Completo e incompleto: La pretensión y la resistencia deben ser factibles y
jurídicamente fundadas, distribuyendo la satisfacción en ambas partes o la
insatisfacción que abre una nueva brecha
8. Práctico y real: Se lleva a la práctica y a la vida real
9. Estable y durable
10. Situación jurídica: Absorbe las anomalías de las relaciones jurídicas materiales
Clases
1. Declarativo: Se trata de obtener la constatación o fijación de una situación jurídica
2. Ejecutivo: Una vez declarado un derecho la parte favorecida puede hacer realidad la
declaración
3. Constitutivo: Se tiende a obtener la creación, modificación o extinción de una
situación jurídica o pretensión
4. Cautelar: Es el proceso que su finalidad coadyuvar en el desarrollo de la declaración o
de la ejecución
36
5. Contenciosa y voluntario: Resuelve el conflicto con la intervención del Estado y
cuando no hay compostura de aquél
6. Dispositivo: Promueve por la parte interesada en iniciar la litis, independiente de la
instancia
7. Acusatorio: Participa el estado iniciando y promoviendo la investigación con la
finalidad con la finalidad de dirimir conflictos de intereses que vulneran la paz y
seguridad social
Principios procesales
1. Impulso procesal: Se asegura la continuidad de los actos procesales y su dirección
hacia el fallo definitivo
2. Principio dispositivo: El impulso es a cargo de las partes y no al juez
o Excepciones
Artículo 64: Vencido el plazo, se debe dictar resolución que
corresponda, sin necesidad de gestión
Artículo 97: Los jueces podrán de oficio citar a las partes para que
concilien
Artículo 109: Los jueces repelerán de oficio las demandas que no
contengan los requisitos establecidos por la ley
Artículo 196: Obliga al juez a señalar de oficio el día y hora para la
vista
Artículo 197: Auto para mejor fallar
Artículo 598: Los decretos que se dicten para la tramitación del
proceso son revocables de oficio
3. Principio de igualdad: Hay igualdad procesal para las partes
37
4. Principio de adquisición procesal: Alude al influjo recíproco de la actividad de las
partes, tanto en sus efectos benéficos como perjudiciales, con el objeto de evitar la
duplicidad
5. Principio de inmediación: Obedece a la necesidad de que el juez ha de decidir el
proceso desde su iniciación hasta su término
6. Principio de concentración: Se pretende acelerar el proceso mediante la acumulación
de la prueba
7. Principio de eventualidad: Aporta una sola vez todos los medios de prueba de ataque
y de defensa, como medida de previsión
8. Principio de economía: La administración de justicia es gratuita
9. Principio de probidad: Persigue poner a las partes es situación de producirse siempre
con verdad al proceso. Sus aplicaciones:
o Forma de la demanda: Debe estar redactada en forma sencilla y los hechos
deben exponerse ordenadamente
o Unificación de las excepciones: Las excepciones dilatorias deben presentarse
en forma conjunta
o Limitación de la prueba: Los pruebas que se aportan deben referirse a las
proposiciones de hecho que han formulado
o Convalidación de las nulidades: Las nulidades que se produzcan en la
tramitación de un proceso deben ser impugnadas inmediatamente
o Condena en costas procesales
10. Principio de publicidad: El proceso es público para las partes o los interesados
11. Principio de oralidad
12. Principio de preclusión: Es el efecto que tiene un estado procesal de clausurar el
anterior, es decir que el paso de una fase procesal a otra, supone la clausura de la
anterior
Incidentes
Es un proceso paralelo al principal que resuelve una incidencia, nunca de fondo, pero
puede terminarlo
ACUMULACIÓN DE PROCESOS
Acumulación
Es un acto o serie de actos en virtud de los cuales se reúnen en un mismo proceso dos
o más pretensiones con objeto de que sean examinadas y actuadas, en su caso dentro
de aquel
Fundamento
38
Por una parte la economía procesal y por otra la necesidad de evitar contradicciones
Clases
1. Acumulación de acciones: Consiste en la unión de dos o más acciones en un mismo
proceso, para que sean resueltas en una sola sentencia
2. Acumulación de autos: Supone la existencia de varios procesos en los que se han
ejercido acciones que tienen entre sí algún vínculo de conexidad, y por tal razón se
reúnen, para que aquellas sean resueltas en una sola sentencia y con un solo criterio
División
1. En cuanto a la forma
o Simple: Cuando las diversas pretensiones que las componen se reclaman todas
de modo concurrente
o Alternativa: Cuando el actor pretende 2 actuaciones distintas, pero no exige
que sean realizadas a la vez las dos, sino que la realización de una de ellas
basta para satisfacer
o Eventual: Cuando el actor pide solamente una actuación, pero subsidiaria y
eventualmente, para el caso que la petición sea acogida o desechada
2. Por el tiempo
o Inicial: Cuando las pretensiones se acumulan con el comienzo del proceso o
sea cuando las pretensiones se acumulan todas en la misma demanda
o Sucesiva por inserción: Cuando se hace valer una pretensión en un proceso ya
pendiente
o Sucesión por reunión: Cuando se acumulan pretensiones que ya se han hecho
valer en un proceso
39
o Accesoriedad: Se funda en la desigualdad de importancia entre una y otra
pretensión que determina para alguna de ellas efectos jurídicos derivados de
los efectos señalados a la otra
2. Conexión simple Es aquella en la que la identidad de elementos comunes en que la
conexión consiste no produce otro efecto típico que el de la modificación de la
competencia
o Cuando diversas demandas entabladas provengan de una misma causa, aun
cuando sean diferentes las personas que litigan y las causas que sean objeto de
la demanda
o Cuando las personas y las cosas son idénticas, aunque las pretensiones sean
diferentes
o Siempre que la sentencia que haya de pronunciarse en un juicio deba producir
efectos de cosa juzgada en otra
Procedencia (538)
1. Cuando diversas demandas entabladas provengan de una misma causa, aun cuando
sean diferentes las personas que litigan y las cosas que sean objeto de las demandas
2. Cuando las personas y las cosas son idénticas, aunque las pretensiones sean diferentes
3. Siempre que la sentencia que haya de pronunciarse en un juicio deba producir efectos
de cosa juzgada en otro
Requisitos (539)
Sólo podrá decretarse a petición de parte, salvo los casos en que conforme a la ley
deba hacerse de oficio
No procedencia (539)
1. Que por la naturaleza de sus procedimientos sean distintos
2. Cuando se trate de procesos de ejecución singular y en los interdictos
3. Cuando los procesos se encuentren en diferentes instancias
Petición (541)
Plazo o tiempo
o Puede pedirse en cualquier estado del proceso antes de pronunciarse sentencia
definitiva
Forma
o Se formula ante el juez que conozca del proceso más antiguo; pero si alguno
se tramitare ante un tribunal de mayor jerarquía, la acumulación se hará sobre
el que se tramita ante él
Contenido de la petición (542)
o El juzgado en que se sigan los procesos que deben acumularse
o Las personas que en ellos sean interesadas
o La acción que en cada uno de ellos se ejercite
o El objeto de cada uno de los procesos
o Los fundamentos legales en que se apoye la acumulación
40
Efectos de la acumulación (545)
1. Los procesos acumulados se sigan en un solo proceso y se decidan por una misma
sentencia.
2. Se suspende el curso del proceso que estuviere más próximo a su terminación, hasta
que el otro se halle en el mismo estado
o Esta efecto no es aplicable a las acumulaciones que se hagan a los procesos
atractivos, a cuya tramitación se acomodarán los que se acumulen a ellos que
se seguirán en cuerda separada
3. Si se tratare de consignaciones de rentas o pensiones, se acumularán de oficio o a
solicitud de parte, al proceso principal, y si no fueren aceptadas, se resolverán en
sentencia
Regulación legal
Litispendencia (540)
o Cuando la demanda entablada en un proceso sea igual a otra que se ha
entablado ante juez competente, siendo unas mismas las personas y las cosas
sobre las que se litiga, se declarará la improcedencia del segundo juicio y se
condenará al actor, en costas, daños y perjuicios
Resolución del juez y apelación (543)
o El juez resolverá de plano la acumulación que se le plantee y la resolución que
se dicte será apelable, ante el tribunal superior
o Si los procesos se ventilaren en diferentes tribunales, una vez decretada la
acumulación, el juez oficiará al tribunal o tribunales que corresponda, para
que le remitan los autos
o Si los jueces que tramitan los procesos cuya acumulación se pide pertenecen a
distintas salas, conocerá la apelación la CSJ
o El tribunal que conozca la apelación resolverá sin más trámite, dentro del
término de 24 horas, salvo que estimare necesario traer a la vista todos los
procesos de cuya acumulación se trate
Suspensión del proceso (544)
o Desde que se pida la acumulación quedará en suspenso la tramitación de los
procesos a que aquella se refiera, sin perjuicio de que se practiquen las
diligencias precautorias y urgentes
Validez de las actuaciones (546)
o Es válido todo lo actuado por los jueces competentes antes de que se pida la
acumulación; lo que se practique después de pedida ésta, es nulo, y causa
responsabilidad, salvo lo dispuesto sobre providencias precautorias y urgentes
EXCEPCIONES
Excepción procesal
41
Es la oposición, que sin negar el fundamento de la demanda, trata de impedir la
prosecución del juicio paralizándolo momentáneamente extinguiéndolo
definitivamente
Es el derecho que tiene el demandado para defenderse, es decir es el título o motivo
que emplea la defensa contradiciendo o repeliendo lo que se le reclama, teniendo por
finalidad dejar sin efecto la demanda
Alsina: Es la defensa que el demandado alega para paralizar o extinguir los efectos de
la demanda, fundada en una oposición procesal o en una norma substancial
Naturaleza jurídica
1. Obrar en concreto: se obra exclusivamente a quien tiene la razón o se le asiste el
derecho
2. Obrar abstracto: es el de obrar a quien tiene la razón o no en una situación jurídica
Excepciones perentorias
Couture: Es la defensa mediante la cual el demandado se opone a las pretensiones del
actor por razones inherentes al contenido de la misma
Alsina: Son las que fundadas en disposiciones de la ley de fondo, puede el
demandado oponer como previo y especial pronunciamiento, y las cuales al ser
acogidas favorablemente, producen la extinción de la acción
Ramírez Gronda: Es la que extingue el derecho del actor o la que destruye o enerva la
acción principal poniendo fin al litigio
Son aquellas que atacan la demanda de fondo del asunto. Estas se presentan en los
últimos 3 días
Su objeto principal es destruir la pretensión del demandante
o Se interponen en la contestación de la demanda
o No suspenden el desarrollo normal del proceso
o Se resuelven al decidir el asunto principal
Excepciones mixtas
42
Se tratan de aquellas que se presentan combinando las características de las previas y
perentorias, pues son interpuestas en calidad de las primeras pero producen los
efectos de las segundas
PRUEBA
Prueba
Es el conjunto de actuaciones que dentro de un juicio se encamina a demostrar la
verdad o falsedad de los hechos para cada una de las partes, en defensa de cada una
de sus pretensiones litigiosas
Guasp: Es la actividad que se propone demostrar la existencia o inexistencia de un
hecho y la verdad o falsedad de una afirmación
Schönke: Es la actividad de las partes y el tribunal encaminado a proporcionar al juez
la convicción de la verdad o falsedad de un hecho
Escuelas
Escuela Italiana
o Su máximo propulsor es Chiovenda, este estudia el tema en relación de los
hechos notorios y confesados para Carnelutti
43
o El objeto de la prueba es el hecho que debe verificarse y sobre el cual se vierte
el conocimiento motivo de la controversia
o La noción lógica de la prueba supone una relación de sujeto a objeto lo que
permite dividirla en atención a este concepto que puede ser mediato,
inmediato, directa o indirecta
Escuela Alemana
o El objeto de la prueba esta fundamentado por el hecho el valor y contenido de
la norma jurídicas ha de conocerlas el juez cuando se trata de leyes nacionales
o La conexión judicial puede basarse también en la deducción de la verdad o de
la falsedad o partiendo de un hecho conocido y cierto, el hecho del cual se
parte para extraer la consecuencia o deducción se llama indicio
o El objeto de la prueba esta constituido fundamentalmente por el hecho el cual
se entiende como el suceso interno o externo que sea o halla sido perceptible a
los sentidos
Escuela Procesalista Española
o Sus propulsores son Guasp y Prieto Castro
o Esta mantiene que el objeto de la prueba lo constituyen los mismos datos que
integran el contenido de las alegaciones procesales normales, hay una
identificación entre el objeto de la prueba y de la alegación
Objeto de la prueba
Prieto: Conceptúa como los hechos tanto del mundo interno como del externo, con tal
de que sea de importancia para el fallo igualmente considera, como objeto de la
prueba las normas de la experiencia entendiéndose como tales las definiciones o
juicios hipotéticos de cualquier contenido independiente del caso que se ventile
Adolfo Schönke
o Hechos: Es todo suceso exterior o interno que haya sido perceptible, en
particular el conocimiento de cosas ciertas o la existencia de determinada
intención. Dentro de los hechos se encuentran:
Hechos internos: Es el conocimiento de cosas ciertas o la existencia de
determinada intención
Indicios: Son los hechos de los cuales se deducen los que
inmediatamente interesen. Los indicios son objeto de prueba pero no
medio de prueba
Hechos auxiliares: Son los hechos que sirven para la apreciación de los
medios de prueba o de los indicios
Juicios Jurídicos: Son los que se encuentran en contraposición a los
hechos; estos son el resultado de someter un suceso a la calificación de
una norma jurídica y no pueden en principio ser objeto de prueba.
Estos constituyen objeto de prueba si el juicio consiste en la
calificación de un hecho sirviéndose de un concepto jurídico conocido
Normas Jurídicas: Estas solo se aplican en el lugar en que se
encuentren vigente la legislación, pues el juez tiene la obligación de
conocerla
44
Indicio
Definición
o Hecho conocido que puede conducir al conocimiento de otro hecho
desconocido
Clases
o Según su fuerza probatoria: Es cuando guarda una relación directa con la
prueba, proviniendo de la relación entre el hecho y el delito
o Según su extensión: Comunes o generales y propios y especiales
o Desde el punto de vista cronológico: Antecedentes, concomitantes y
subsiguientes
Etapas para llegar a la verdad de los indicios
o Etapa de ignorancia: Ausencia de conocimiento de hecho alguno que lleve a la
verdad
o Etapa de certeza: Se rechazan los motivos que se expongan en contrario:
racional, certeza histórica y certeza física
o Etapa de estado de convicción: Se tienen los hechos apoyados en motivos
sólidos, es decir que racionalmente no se les puede negar
o Etapa de estado de posesión de la verdad: Se conoce la verdad
Naturaleza Jurídica
Considera desde el punto de vista de su aportación al proceso sea como actividad del
juez o de las partes, o sea como los diversos medios utilizados para obtener el
convencimiento del juzgador sobre la existencia o inexistencia, así como de los
hechos y características sobre los cuales debe de proferir su decisión, las pruebas son
actos procesales porque en ellos intervienen la voluntad humana
Funciones
1. Fijar los hechos
2. Convencer al juez
3. Certeza
Derecho probatorio
Es la beneficiación social de los hechos, esto quiere decir la prueba en sus diferentes
manifestaciones tanto procesal como extra procesal
Apreciación de la prueba
Es el acto mediante el cal el órgano judicial, en oportunidad de dictar sentencia
definitiva, se pronuncia acerca de la eficacia o atendibilidad de aquella para formar su
convicción sobre la existencia o inexistencia de los hechos controvertidos en el
proceso
45
4. Prueba de Informes
5. Prueba Pericial
Principios de la prueba
1. Principio de la necesidad y de la prohibición de aplicar el conocimiento privado del
juez sobre los hechos: Se refiere a la necesidad de que los hechos sobre los cuales
debe fundarse la decisión judicial estén demostrados con pruebas aportadas al proceso
46
por cualquiera de los interesados o por el juez, sin que dicho funcionario pueda
suplirlas con el conocimiento privado
2. Principio de la eficacia jurídica: Contempla que si la prueba es necesaria en el
proceso debe de tener eficacia para llevarle el convencimiento al juez o la certeza
sobre los hechos que sirven de presupuesto a las normas aplicables al litigio
3. Principio de la unidad: La prueba cuando se aporta al proceso es de carácter múltiple,
significa que forma una unidad y que como tal debe ser examinado y apreciado por el
juez
4. Principio de la comunidad o de la adquisición: La prueba no pertenece a quien la
aporta y que es improcedente pretender que solo a este beneficie, puesto que una vez
introducida legalmente al proceso debe tenérsele para determinar la existencia o
inexistencia del hecho al que se refiere, no importando quien pueda salir beneficiados
5. Principio del interés público en función de la prueba: El fin de la prueba llevar la
certeza a la mente del juez para que pueda fallar conforme a justicia
6. Principio de la lealtad y probidad o veracidad: La prueba no debe usarse para ocultar
o deformar la realidad, para tratar de inducir al juez al engaño, sino con lealtad.
probidad y veracidad
7. Principio de contradicción: La parte contra quien se opone una prueba debe de gozar
de oportunidad procesal para conocerla y discutirla, es decir que debe de llevarse la
causa con conocimiento y audiencia de todas las partes
8. Principio de igualdad de oportunidad: Para que haya esa igualdad es indispensable la
contradicción, este principio significa que las partes dispongan de idénticas
oportunidades para presentar, pedir la practica de pruebas y para contradecir las
aducidas por el contrario
9. Principio de la publicidad: Debe permitirse a las partes conocerla, intervenir en su
práctica, objetarlo y si es el caso discutirla para luego patentizarle al juez el valor que
tiene
10. Principio de la formalidad y legitimidad: Implica que la prueba esta revestida de
requisitos extrínsecos e intrínsecos, los primeros se refieren a tiempo, modo, lugar y
los segundos a la ausencia de vicios como dolo, error, violencia y de inmoralidad en
el medio mismo
11. Principio de la preclusión: Trata de la temporalidad para la recepción de la prueba y
se relaciona con los de contradicción y lealtad; con este persigue impedir que se
sorprenda al adversario con pruebas de último momento en la cual se puedan oponer
12. Principio de la inmediación y de la dirección del Juez en la producción de la prueba:
Es indispensable que el juez sea el que maneje de manera inmediata todos los
aspectos relativos a la prueba resolviendo primero su admisibilidad e interviniendo
luego en su recepción
13. Principio de la originalidad: La prueba en lo posible debe referirse directamente al
hecho por probar
14. Principio de concentración: Quiere decir que debe procurarse practicar la prueba en
una misma etapa del proceso
15. Principio de la libertad de prueba: Para que la prueba cumpla con su fin de lograr la
convicción es indispensable otorgar libertad para que las partes, y el juez puedan
obtener todas las que sean pertinentes con la única limitación de aquellos que por
47
razones de la moralidad versen sobre hechos que la ley no permite investigar así
mismo cuando sean claramente impertinentes. Aspectos:
o La libertad de medios de prueba, es que la ley no debe limitar los medios
admisibles
o La libertad de Objeto, implica que pueda probarse todo hecho que de alguna
manera influya en la decisión del proceso.
16. Principio de la pertinencia: Significa que el tiempo y el trabajo de los funcionarios
judiciales así como el de las partes no debe perderse en la recepción de medios que
por si mismo o por su contenido no sirvan en lo absoluto para los fines propuestos y
aparezcan claramente improcedentes o no idóneos
17. Principio de la oralidad y la escritura
18. Principio inquisitivo en la ordenación y práctica de la prueba: El juez debe de tener
facultades para decretar y practicar pruebas oficiosamente y que es un deber
ejercitarlas cuando sean necesarias o convenientes para tener la convicción de los
hechos alegados o investigados
19. Principios de la evaluación o apreciación de la prueba de acuerdo con las reglas de la
sana crítica: La prueba debe ser objeto de valoración en cuanto a su momento de
llevar la convicción al juez sobre los hechos que interesan al proceso
20. Principio de la carga de la prueba: La igualdad de oportunidad en materia de prueba
no se oponen a que resulte a cargo de una de las partes la necesidad de suministrar la
prueba de ciertos hechos
48
Hecho
Es toda acción o acto que se origina por voluntariedad de las partes o circunstancia
de la naturaleza que crea, modifica o extingue un derecho
Prueba Admisible
Es cualquiera de los medios legales autorizados en los procesos civiles, penales o de
otra jurisdicción, es decir es la que el juez ha de consentir que se practique, por ser
pertinente y pedirla ambas partes, o una de ellas y el aceptarla el tribunal.
Prueba Concluyente
Es la prueba que demuestra de modo incontrovertible la verdad o falsedad que se
sostiene, y persuade de modo completo al juez.
Prueba Legal
Es la que conforme con cualquiera de los medios probatorios admitidos por las leyes
adjetivas, y cuya eficacia o resultado se haya establecido en la ley
Prueba Nula
Es la que no surte efecto procesal, ya sea por proponerla fuera de término o en forma
indebida
Prueba Plena
Es llamada también completa, perfecta o concluyente. Es la que demuestra sin género
alguno de duda la verdad del hecho litigioso controvertido, instruyendo
suficientemente al juez para que pueda fallar, ya sea condenando o absolviendo.
49
Prueba Tasada
Es el régimen procesal apuesto a la libre apreciación de la prueba por el juez,
característico del antiguo procedimiento donde la ley regulaba en cada caso la
eficacia de los medios probatorios y la exclusión de los mismos
Medios de Prueba
Definición
o Son los modos u operaciones que, se referidos a cosas o personas, son
susceptibles de proporcionar un dato demostrativo de existencia o inexistencia
de uno o más hechos
o Serie de elementos que establece el ordenamiento legal y medios que utiliza
para establecer la culpabilidad o inocencia de un imputado
Posiciones
o Couture razona en el sentido de que entre los medios de prueba: Unos tienen
Carácter Directo: Por cuanto suponen directo e inmediato con el magistrado
los motivos de prueba: en otros falta ese contacto directo, y se acude a una
especie de Reconstrucción o Representación de los motivos de la prueba y
otros finalmente se apoyan a falta de comprobación directa en Representación
en un sistema lógico de deducciones e inducciones
Producción
o Por percepción (Modo directo) (inspección judicial y ocular)
o Por representación que puede hacerse documental
o Por inducción: Cuando se infiere en hechos conocidos de los hechos
desconocidos lo que comúnmente se llaman presunciones
Clasificación para Lino Enrique Palacio
o Por su función: De aquí se distinguen los medios de prueba directos e
indirectos, que según respectivamente, la fuente que suministran se halle
constituido por el hecho del mismo que se desea probar o por el dato que
difiera se ese hecho
o Por su Estructura
Medios de prueba reales: Son aquellos cuyo instrumento esta
constituido por una cosa o bien exterior diferente de la persona
humana
Medíos de prueba personales: Son los que tiene como objeto
instrumental una persona
Fuente de Prueba
Es la que se constituye por el dato obtenido a través del medio, y existe con
prescindencia del proceso, es decir que el medio de prueba actúa como vehículo para
lograr la fuente, de la cual a su turno el juez debe deducir la verdad de los hechos que
configura del objeto probatorio
Palacio: Son las circunstancias o características de la cosa reconocida, el hecho
consignado en el documento, el declarado por la parte, el testigo o el informante o
aquel sobre el cual versa el dictamen pericial
50
Carga de la prueba
Definición
o Es la obligación que tiene una de las partes para probar la certeza de los
hechos que se alegan en juicio o de fijarlos conforme a las normas legales de
valoración
Finalidad
o Consiste en crear la convicción del órgano judicial sobre la existencia o
inexistencia de los hechos afirmados en las alegaciones procesales. También
se puntualizó que dicha actividad incube primordialmente a las partes, sobre
quienes pesa, a través de los medios correspondientes, los datos susceptibles
de cortejarse aquellos hechos.
Procedimiento probatorio
1. Recibimiento u ofrecimiento
2. Proposición: Es el acto en que cada una de las partes precisa que medios de prueba
desea practicar en el proceso
3. Admisión: Acto del tribunal por medio del cual determina los medios de prueba que,
de entre los propuestos por las partes, deben practicarse en el proceso
4. Diligenciamiento
5. Valoración
PRUEBA JUDICIAL
Prueba judicial
Conjunto de reglas que regulan la admisión, producción, asunción, y valoración de los
diversos medios que pueden emplearse para llevar al juez la convicción sobre los
hechos que interesan al proceso
51
1. Fase étnica o primitiva: corresponde a todos las sociedades en formación, cuando sólo
podrá existir un sistema procesal rudimentario y que suele describirse como el de las
pruebas abandonadas al empirismo de las impresiones personales
2. Fase religiosa o mística: la cual estaba basada en el antiguo derecho germano y la
influencia del Derecho Canónico y como consiguiente basada en la ignorancia y
fanatismo religioso
3. Fase legal (tarifa legal): sometió la prueba a una rigurosa tarifa previa de valoración y
si bien fue un avance en su época hoy no se justifica.
4. Fase sentimental o de la intima convicción moral: se originó en la revolución francesa
como una reacción contra la tarifa legal
5. Fase científica: es la que actualmente impera en los códigos procesales y valoriza de
acuerdo con la sana critica y por jueces capacitadas
Requisitos
1. Que la haga por persona capaz de obligarse
2. Que se haga con pleno conocimiento y sin coacción ni violencia
3. Que sea de hecho propio o en su caso del representante
4. Que se haga con las formalidades de ley
Otros requisitos
1. Subjetivos: Solo las partes pueden ser sujetos de la prueba de confesión, pero es
requisito de admisibilidad de la prueba el que la calidad de parte vaya unida a la
capacidad procesal. Carecen de capacidad para confesar los incapaces y los menores
52
2. Objetivos: Debe versar sobre hechos pasados relativos a la actuación personal de
confesante à este y favorables para la otra parte
3. De lugar tiempo y forma: El lugar de la confesión coincide con el de la sede del
órgano judicial. La confesión puede producirse tanto durante el periodo probatorios
cuanto a inmediata posterioridad a la contestación de la demanda
Clases
1. Atendiendo al lugar en el que se verifica
o Judicial: : Es la confesión que se presta en juicio y con arreglo en las
formalidades de ley
o Extrajudicial a la que es exterior al proceso pero cuya existencia puede ser
invocada en este por cualquier de las partes como un hecho que debe ser, a su
vez de prueba
2. De conformidad con su origen
o Espontánea
o Provocada: Es la hecha en el proceso a raíz de una petición formulada por la
parte contraria y mediante respuesta dadas a un conjunto de proposiciones
afirmativas
3. Confesión judicial expresa y tácita o ficta
o Expresa: Es la que se formula con palabras, respondiendo a preguntas o
posiciones que hace el juez o la contraparte, es decir mediando un
reconocimiento categórico de los hechos respectivos, tiene carácter
vinculatorio y es irrevocable
o Tacita o ficta es la que presume la ley o se infiere en actitudes asumidas por el
litigante contra quien se pide la prueba. Se coloque dentro de los supuestos
siguientes:
No comparezca sin causa justa
Compareciendo, se niegue a declarar
Declarando, insista en no responder afirmativa o negativamente
Confesión simple: Es cuando se reconoce lisa y llanamente, sin
salvedades, el hecho afirmado
4. Por la forma en que se presta
o Verbal
o Escrita
Objeto de la confesión
Lino Palacio: Versar sobre pasados, personales, desfavorables para quien los realiza y
favorables para la contraparte, además estos hechos deben ser:
o Hechos controvertidos: No cabe producir prueba alguna sino sobre hechos
respecto a los cuales no hubiere conformidad entre las partes
o Hechos verosímiles: Hechos conforme a las leyes de la naturaleza
o Hechos no excluidos: Deben presentarse todos los hechos que no estén
excluidos por la ley
53
Palacio: La confesión expresa presentada en juicio constituye en principio plena
prueba de la verdad de los hechos que han sido materia de ella y no es susceptible de
destruirse mediante prueba en contrario, aunque puede revocarse cuando resulta
acreditado que fue presentada por error, dolo o violencia
José Ovalle Favela: La confesión provocada hace prueba plena cuando concurren
todos sus requisitos. Por otra parte, él nos dice que la confesión judicial espontánea
tiene eficacia de prueba plena sin necesidad de ratificación ni de ser ofrecida como
prueba.
CPCYM: El valor probatorio de la confesión legalmente prestada, produce plena
prueba y que la confesión legítimamente hecha sobre los hechos que se fundamenten
las pretensiones del actor dará terminación al litigio únicamente con la solicitud de
parte, para que el juez dicte sentencia
Posiciones
Es la afirmación de un hecho por parte del ponente, que es presentada en forma
afirmativa, concisa y clara
Requisito de validez
1. Es necesario que se haga ante juez competente
2. Que el absolvente sea notificado por lo menos 2 días de anticipación
Trámite
1. Solicitud
o Se adjunta plica, la cual queda bajo reserva del secretario del tribunal
2. Citación (134)
3. Práctica de la diligencia (134)
o Se juramenta al absolvente ¿Prometéis bajo juramento, decir la verdad en lo
que fuereis preguntado? Si bajo juramento prometo decir la verdad
o Se informa de penas del perjurio
o Se abre plica y el juez califica las posiciones
o Preguntas adicionales (136)
54
7. Deben referirse ahechos controvertidos en el proceso
Regulación legal
Citación (134)
o El que haya de absolver posiciones será citado personalmente, a más tardar, 2
días antes del señalado para la diligencia, bajo apercibimiento de que si dejara
de comparecer sin justa causa, será tenido por confeso a solicitud de parte
o Para ordenar la citación es necesario que se haya presentado la plica que
contenga el pliego de posiciones, el cual quedará bajo reserva en la Secretaría
del Tribunal
Absolvente (132)
o Las partes están obligadas a absolver personalmente las posiciones cuando así
lo exija el que las articula, o cuando el apoderado ignore los hechos
El mandatario que tenga cláusula especial para absolverlas, o cuando
se refieran a hechos ejecutados por él en el ejercicio del mandato
El cesionario se considera como apoderado del cedente
Entidad jurídica cuya representación legal la tengan varias personas,
dicha entidad designará a la que deba contestarlas
Menores de edad prestarán declaración sus representantes legales. Sin
embargo, si se trata de mayores de 16 años, se podrá pedir que la
diligencia se practique con el menor en presencia de su representante
o Si el que deba absolver posiciones estuviere fuera del lugar del juicio, el juez
comisionará para la práctica de la diligencia respectiva al Tribunal
correspondiente, acompañando la plica
Práctica de la diligencia (134)
o El obligado a declarar lo hará con arreglo a la siguiente fórmula: "Prometéis,
bajo juramento, decir la verdad en la que fuereis preguntado?; y contestará:
“Sí, bajo juramento, prometo decir la verdad”
o A continuación se le hará saber la pena relativa al perjurio
o Recibido el juramento, el juez abrirá la plica y calificará las preguntas,
dirigiendo las que reúnan los requisito
o Si fueren varios los que hayan de declarar al tenor de un mismo interrogatorio,
las diligencias se practicarán separadamente y una a continuación de la otra
o Si no comparecieren todos los citados, la diligencia podrá llevarse a cabo con
los que concurran, si lo pidiere el articulante, quien podrá solicitar nueva
diligencia para que declaren los que hayan justificado su inasistencia,
presentando nuevo interrogatorio en plica
Forma de las respuestas (135)
o Las contestaciones deberán ser afirmativas o negativas
o El que las dé podrá agregar las explicaciones que estime convenientes, o las
que el juez le pida
o Si se negare a declarar en esta forma, el juez lo tendrá por confeso, si persiste
en su negativa
o El declarante responderá oralmente las preguntas, pudiendo asistir a la
diligencia los litigantes y sus abogados; pero les está prohibido hacer
55
indicaciones de ninguna clase al declarante y se limitarán a reclamar contra las
ilegalidades que observen y a pedir al juez que aclare la pregunta cuando fuere
confusa
o No podrá valerse el absolvente de ningún borrador de respuestas, pero se le
permitirá que consulte en el acto, apuntes o simples notas, cuando a juicio del
juez y previa calificación, sean necesarias para auxiliar la memoria
Preguntas adicionales (136)
o La parte que promovió la prueba puede presentar otras preguntas, que el juez
calificará antes de dirigirlas al absolvente en la misma diligencia
o Absueltas las posiciones, el absolvente tiene derecho a su vez, de dirigir otras
preguntas al articulante, a cuyo fin puede exigir, con 24 horas de anticipación
cuando menos a la fecha señalada para la diligencia, que este se halle presente
o La diligencia no se llevará a cabo si no compareciere el articulante y así lo
pidiere el absolvente
Documentación (137)
o De las declaraciones de las partes se levantarán actas, en las que se harán
constar;
Datos de identificación personal del absolvente
El juramento que preste
Las contestaciones relativas a cada pregunta, conservando en cuanto
sea posible el lenguaje de los que hayan declarado
No será necesario inserta las preguntas antes de las respectivas
respuestas
El acta deberá ser firmada en su final y al margen de las hojas
anteriores a la última, por los que intervinieron en la diligencia,
después de haberla leído
Cuando el declarante agregare o rectificare algo después de
leída la diligencia, el juez decidirá lo que proceda acerca de las
rectificaciones que deban hacerse en el acta
Una vez firmadas las declaraciones, no pueden variarse ni en la
sustancia ni en la redacción
o Si el declarante se refiere en sus respuestas a las constancias de sus libros,
serán tenidas como parte de aquéllas, si el que hubiere articulado las
posiciones no prefiere que se dé un término prudencial al declarante para que
conteste después de haberlos consultado
Incomparecencia por enfermedad (138)
o En caso de enfermedad legalmente comprobada del que debe declarar, el
Tribunal se trasladará al domicilio o lugar en que aquél se encuentre, donde se
efectuará la diligencia a presencia de la otra parte si asistiere; salvo que el
estado del enfermo le impida declarar, a juicio del juez
o A tal efecto, el interesado deberá justificar su inasistencia con 2 horas de
antelación a la señalada para la práctica de la diligencia; salvo que por lo
repentino de la enfermedad fuere imposible
o De lo contrario se le declarará confeso a solicitud de parte
Valor probatorio (139)
56
o La confesión prestada legalmente produce plena prueba
o Las aserciones contenidas en un interrogatorio que se refieran a hechos
personales del interrogante, se tendrán como confesión de éste
o El declarado confeso puede rendir prueba en contrario
o La confesión extrajudicial sólo se tiene como principio de prueba
Terminación del proceso por confesión (140)
o La confesión legítimamente hecha sobre los hechos que fundamentalmente las
pretensiones del actor, termina el proceso; y el juez, a solicitud de parte y sin
más trámite, dictará sentencia
Confesión sin posiciones (141)
o Cuando la confesión no se haga al absolver posiciones, sino en la demanda o
en otro estado del proceso, la parte interesada podrá pedir y deberá decretarse
la ratificación
o Hecha ésta, la confesión quedará perfecta. La citación se hará bajo
apercibimiento de que si se dejare de asistir a la diligencia sin justa causa, se
tendrá por consumada la ratificación
DECLARACIÓN DE TESTIGOS
Definición
Es un medio concreto de prueba en virtud del cual se aportan al proceso, por parte de
una persona ajena al mismo, una declaración sobre hechos presenciados por ella o que
ha sabido de referencia, siempre que sean hechos controvertidos
Es aquella que es suministrada mediante las declaraciones emitidas por personas
físicas distintas de las partes y del órgano judicial acerca de sus presunciones o
realizaciones de hechos pasados o de lo que han oído sobre estos
Testigos
Son las personas físicas distintas a las partes, que deben declarar sobre sus
percepciones o deducciones del pasado
Es un tercero ajeno al proceso, que aporta al mismo, declarando sobre ello
Alsina: Es la persona capaz, extraña al juicio, que es llamada a declarar sobre hechos
que han caído bajo el dominio de sus sentidos
Caracteres
1. Es una prueba circunstancial
2. Se funda en una doble presunción
o Conformidad del conocimiento del testigo de son la realidad
o Fundamento moral
3. No es una declaración de voluntad, si no una manifestación de pensamiento
57
Probar los hechos que el testigo a conocido a través de su intuición sensorial y los
hechos que ha deducido de sus percepciones, ya que las deducciones lógicas relatadas
por el testigo valen como hechos subjetivos
Requisitos
1. Debe ser persona capaz o menor mayor de 16 años
2. Debe ser extraño a la relación procesal
3. Debe ser requerido judicialmente
4. Debe tener conocimiento sobre los hechos que se dilucidan
Interrogatorio
Es el conjunto de preguntas formuladas por la parte que propone la prueba testimonial
y a cuyo temor de ser examinados los testigos en el acto de la audiencia señalada con
el objeto de recibir su declaración
58
Fuerza probatoria (161)
Los jueces y tribunales apreciarán, según las regias de la sana critica, la fuerza
probatoria de las declaraciones de los testigos
También apreciarán las declaraciones que hubieren sido en anticipó de prueba. Sin
embargo, si fueren objetadas por alguna de las partes que no hubiere sido citada al
recibirlas, deberá ordenarse nuevo examen de los testigos, si ello fuere posible
Tachas
Definición
o Son las circunstancias por las cuales, aun siendo admisible la prueba
testimonial, debe excluirse por completo la declaración o disminuye su
eficacia probatoria, en virtud de estar comprometida por alguna circunstancia
especial
División
o A la persona
Absolutas: Son aquellas en la que la declaración carece totalmente de
valor, y el juez no puede tomarla en cuenta
Enajenación mental
Ebriedad consuetudinaria
Falta de industria o profesión honesta
Haber sido convencido de falso testimonio
Ser pariente consanguíneo
Relativas: Se fundan en causas que puedan afectar la imparciabilidad
del testigo, pero no le privan de validez, únicamente le restas eficacia
probatoria a su declaración
o Al examen: Son aquellas que se fundan en el hecho de haberse violado alguna
de las disposiciones para el ofrecimiento y recepción de la prueba
o Al dicho: Son las manifestaciones del testigo, las que se impugnan por
considerarlas obscuras, contradictorias, inverosímiles o falsas
Artículo 162
o Las partes podrán alegar y probar acerca de la idoneidad de los testigos,
dentro del mismo término de prueba
o El juez apreciará según las reglas de la sana crítica, las circunstancias y
motivos conducentes a corroborar o disminuir la fuerza de sus declaraciones
en la sentencia, juntamente con lo principal
59
Es una persona natural Puede ser una persona jurídica
No puede ser recusado Puede ser recusado
Esta obligado a presentar su Puede aceptar o no el cargo
declaración, pudiendo exigirla
coercitivamente
No percibe retribución alguna Cobra honorarios
Regulación legal
Obligación de declarar (142)
o Las partes pueden probar sus respectivas proposiciones de hecho por medio de
testigos, en los casos en que la ley no requiera especialmente otro medio de
prueba
o Los que tengan conocimiento de los hechos que las partes deben probar, están
obligados a declarar como testigos, siempre que fueren requeridos
o El juez les impondrá los apremios legales que juzgue convenientes si se
negaren a declarar sin justa causa
Máximo de testigos
o Cada uno de los litigantes puede presentar hasta 5 testigos sobre cada uno de
los hechos que deban ser acreditados
Aptitud para ser testigos (143)
o Puede ser admitida a declarar como testigo cualquier persona que haya
cumplido 16 años
Interrogatorio (145)
o La parte que proponga prueba testimonial, presentará en la solicitud el
interrogatorio respectivo, debiendo las preguntas ser claras y precisas
o El interrogatorio debe formularlo la parte de modo que cada pregunta no se
refiera sino a un hecho simple a que el testigo debe concretar su respuesta
o No es permitido dirigirles a consignar preguntas de apreciación ni opiniones
suyas
Señalamiento de audiencia (146)
o El juez señalará día y hora para la práctica de la diligencia, debiendo
notificarse a las partes con 3 días de anticipación
o La diligencia se verificará en presencia de las partes y sus abogados, si
concurrieren, pero las personas que asistan no podrán retirarse ni comunicarse
con los testigos que no han sido examinados
Incomparecencia de testigos (147)
o Si en la audiencia señalada para el examen no se presentaren todos los
testigos, el juez practicará la diligencia con los que concurran, si estuviere de
acuerdo el proponente y, en este caso, ya no recibirá las declaraciones de los
ausentes; pero si la parte interesada lo pidiere, el juez suspenderá la diligencia
y señalará nuevo día y hora para recibir las declaraciones a todos
o La transferencia del día podrá concederse por una sola vez
Práctica de la diligencia (149)
o Los testigos declararán bajo juramento
60
o Las respuestas que den se asentarán en su presencia, literalmente y sin
abreviaturas, pudiendo ellos mismos dictarlas
o Al consignar las respuestas, no será necesario transcribir las preguntas en el
acta
o Los testigos están obligados a dar la razón del conocimiento de los hechos y el
juez deberá exigirlo
o El testigo podrá leer por sí mismo su declaración. SI no puede o no quiere
hacerlo, la declaración será leída por el secretario haciéndose constar esa
circunstancia
o El testigo está obligado a firmar su declaración o a dejar su impresión digital.
Si se negare a hacerlo, el juez se limitará a dejar constancia de esta negativa
en el acta
o El examen de los testigos se practicará en la audiencia señalada para el efecto,
separada y sucesivamente, sin que unos puedan oír a los otros; pudiendo
autorizar el juez que se retiren los testigos que hayan prestado declaración
Consultas (150)
o No se permitirá al testigo leer ningún papel o escrito para contestar, pero
cuando la pregunta se refiera a libros, cuentas o papeles, podrá permitírsele
que los consulte en el acto
o Si se tratare de documentos extendidos por el testigo, puede pedírsele su
reconocimiento
Repreguntas (151)
o Las repreguntas que se formulen al testigo deben versar sobre los hechos
relatados, por el testigo y se dirigirán inmediatamente que conteste al
interrogatorio. Si se presentaren antes de la diligencia, quedarán en el Tribunal
bajo reserva
o El juez calificará la procedencia de las repreguntas
Careo (152)
o Los testigos cuyas declaraciones sean contradictorias, podrán ser careados
entre sí
o El juez dispondrá la forma de practicar esta diligencia
Declaración de diplomáticos (153)
o Si fuere preciso tomar declaración a un miembro del Cuerpo Diplomático
acreditado en Guatemala, se dirigirá el juez por el órgano respectivo al
ministro de Relaciones Exteriores, quien pasará nota al diplomático
extranjero, para que dé su declaración, por informe, si lo tiene a bien, salvo
que el diplomático se presentare voluntariamente al Tribunal
o Estas disposiciones no se extienden a los miembros del Cuerpo Consular
Declaración por informe (154)
o Presidentes de los organismos del Estado
o Ministros y viceministros de Estado
o Secretarios y subsecretarios de Gobierno
o Magistrados
o Jueces
61
Sin embargo si estimaren que su declaración es necesaria, podrán
hacerlo bajo protesta y por informe, o bien personalmente en la forma
ordinaria si espontáneamente quisieren hacerlo así
Declaración fuera del tribunal (155)
o Si alguno de los testigos se hallare imposibilitado de comparecer al juzgado o
tuviere alguna otra razón atendible a juicio del juez para no hacerlo, será
examinado donde se encuentre, presentes o no las partes, según las
circunstancias
Declaración ante juez comisionado (156)
o Si el testigo no reside en el lugar en que se siga el proceso, podrá ser
examinado por el juez que corresponda, conforme al interrogatorio presentado
y repreguntas, si las hubiere, librándose para el efecto exhorto, despacho o
suplicatorio
Perjurio (157)
o Si las declaraciones ofreciesen indicios graves de perjurio, el juez ordenará,
acto continuo, que se certifique lo conducente para remitirlo al Tribunal que
corresponda, para los efectos legales
Gastos (158)
o Los gastos que hicieren los testigos y los perjuicios que sufran por presentarse
a dar declaración, serán satisfechos por la parte que los llamare a declarar,
salvo siempre lo que se decida sobre condenación en costas, daños y
perjuicios
Habilitación en tiempo (159)
o Si en la audiencia señalada para recibir la declaración de testigos no pudiere
terminarse diligencia, se tendrá por habilitado todo el tiempo que sea
necesario
Nulidad de las declaraciones (160)
o Las declaraciones en que no se hubiesen observado las prescripciones de esta
sección, no tendrán valor alguno
Intérpretes (163)
o Si el testigo no sabe el idioma español, dará su declaración por medio de
intérprete, que será nombrado por el juez
o Si el testigo lo pidiere, además de asentarse su declaración en español, podrá
escribirse en su propio idioma por él o por el intérprete
DICTAMEN DE EXPERTOS
Prueba pericial
Es la comprobación o explicación de ciertos hechos controvertidos en el proceso,
requiere conocimientos técnicos ajenos al saber específicamente jurídico de juez
62
Es un medio concreto de prueba en virtud del cual una persona con conocimientos
especializados, que el juez no tiene, pero ajena al proceso, los aporta al mismo para
que el órgano jurisdiccional pueda valorar mejor los hechos o circunstancias
relevantes en el asunto, o adquirir certeza sobre ellos
Perito
Definición
o Gómez: Es un tercero ajeno al proceso, que posee conocimientos técnicos
especializados y que los vierta al proceso tras haberlos aplicado al estudiar los
hechos u otros elementos objeto de prueba
o Alsina: Es un técnico auxiliar del juez en la constatación de los hechos y en la
determinación de sus causas y efectos, cuando media una imposibilidad física
o se requieran conocimientos especiales sobre la materia
Características
o Puede ser persona física o jurídica
o No debe haber presenciado los hechos antes del juicio
o Debe ser un experto y tener conocimientos técnicos sobre la materia de la cual
se solicita su colaboración
Valor probatorio
En nuestra legislación, el dictamen de los expertos aun cuando sea concorde, no
obliga a el juez, ya que este debe formar su convicción ateniéndose a los hechos
La fuerza probatoria del dictamen pericial es estimada por el juez teniendo en
consideración la competencia de peritos, la uniformidad o disconformidad de sus
opiniones, los principios científicos en que se funden , la concordancia de sus
aplicaciones con las reglas de la sana crítica y demás pruebas y elementos de
convicción que la causa ofrezca
Trámite
1. Solicitud (164)
o Se proponen peritos
o Se señalan con claridad y precisión los puntos sobre los cuales debe versar el
dictamen
2. Corre audiencia por 2 días a la contraparte
o Se debe pronunciar:
Adhiriéndose
Agregando nuevos puntos
Impugnando los puntos propuestos
3. Resolución que nombra a los peritos y al 3º judicial (166)
o Plazo de 5 días para discernirles el cargo
o Las partes tienen 48 horas para recusarlos
63
4. Auto de recepción de prueba (167)
o Confirma nombramiento
o Fija los puntos sobre los cuales versa el dictamen
o Establece el plazo de entrega
5. Entrega del dictamen (169)
o Debe legalizar las firmas o ratificarlo en el juzgado
o El juez puede pedir las aclaraciones que estime convenientes
Regulación legal
Proposición de la prueba (164)
o La parte a quien interese rendir prueba de expertos, expresará en su solicitud
con claridad y precisión los puntos sobre los cuales debe versar el dictamen
o El juez oirá por 2 días a la otra parte, pudiendo adherirse a la solicitud, agregar
nuevos puntos o impugnando los propuestos
Designación de los expertos (165)
o Cada parte designará un experto y el juez un 3º para el caso de discordia, a no
ser que los interesados se pusieren de acuerdo respecto al nombramiento de
uno solo
o La designación de expertos por cada parte deberá hacerse al proponer la
prueba y al contestar la audiencia, en caso contrario, el juez hará los
nombramientos de oficio
o El juez dictará resolución teniendo por nombrados a los expertos designados
por las partes y, a su vez, nombrará al que haya de actuar como tercero
Aceptación y recusación de los expertos (166)
o Dentro de 5 días de notificados, los expertos aceptarán personalmente el
cargo, en cuya oportunidad el juez se los discernirá
o Si no comparecieren o no aceptaren dentro del mencionado término, la parte
interesada deberá proponer por una sola vez nuevo experto dentro del término
que le fije, el juez bajo apercibimiento de hacer la designación de oficio
o Los expertos podrán ser recusados por las partes dentro de 48 horas de
notificado el nombramiento, por los mismos motivos de recusación de los
jueces
o Causa de recusación
Por causas posteriores al nombramiento
o Las resoluciones que se dicen en los incidentes de recusación de expertos no
son apelables
Auto de recepción de la prueba (167)
o Llenados los requisitos anteriores, el juez dictará resolución que deberá
contener:
Confirmación del nombramiento de los expertos
Fijación de los puntos sobre los que deberá versar el dictamen
Determinación del plazo dentro del cual deberán rendir los expertos su
dictamen, pudiendo exceder del término ordinario de prueba
Vencimiento del plazo (168)
64
o Si al vencimiento del plazo señalado a los expertos no fuese presentado el
dictamen, el juez declarará caducado el encargo, salvo que las partes, ‘de
común acuerdo, solicitaren el otorgamiento de un nuevo plazo, que no podrá
exceder de la mitad del anterior y que se contará a partir del vencimiento del
mismo
o En caso de caducar el encargo, el experto perderá todo derecho a honorarios
por los trabajos realizados, sin perjuicio de las demás responsabilidades
legales
o Acto continuo, el juez designará de oficio al experto que deba sustituir al que
hubiere incumplido el encargo, fijándole nuevo término prudencial
Entrega del dictamen (169)
o Los expertos entregarán su dictamen por escrito, con legalización de firmas o
concurriendo al Tribunal a ratificarlo
o Los expertos que estén conformes extenderán su dictamen en una sola
declaración; en caso contrario, la extenderán separadamente
o El juez, a solicitud de parte o de oficio, podrá pedir a los expertos,
verbalmente o por escrito, las aclaraciones que estime pertinentes sobre el
dictamen y contra lo que resuelva no cabe ningún recurso
Valor probatorio (170)
o El dictamen de los expertos, aun cuando sea concorde, no obliga al juez, quien
debe formar su convicción teniendo presentes todos los hechos cuya certeza se
haya establecido en el proceso
Honorarios de los expertos (171)
o Los honorarios de cada experto serán pagados por la parte que lo nombró, o en
cuyo nombre lo hubiere designado de oficio el Tribunal, y los del tercero, por
ambas partes en igual proporción
o El juez prevendrá a cada parte que deposite los honorarios correspondientes,
así como la suma necesaria para gastos, los cuales calculará el juez
prudencialmente, según la naturaleza del dictamen y trabajo que exija
o En cuanto al tercero, la parte a quien interese la diligencia deberá hacer el
respectivo depósito
o Lo dispuesto en este artículo se entiende sin perjuicio de lo que se resuelva
definitivamente sobre condenación en costas
65
RECONOCIMIENTO JUDICIAL
Definición
Es la percepción por parte del juez, de una forma directa, de los hechos que son
objeto de prueba
Importancia
La proposición del reconocimiento judicial se realiza designando el objeto que ha de
reconocerse y el hecho a probar por ella
La práctica del reconocimiento judicial se realiza por el tribunal que conoce el asunto,
o por un juez delegado o exhortado
Regulación legal
Oportunidad de la prueba (172)
o En cualquier momento del proceso, hasta antes del día de la vista, podrá el
juez, de oficio o a petición de parte, practicar el reconocimiento judicial
o También podrá hacerlo en diligencia para mejor fallar.
Objeto del reconocimiento (173)
o Pueden ser objeto del reconocimiento, siempre que interesen al proceso:
Personas
Lugares
Cosas
o Pedido el reconocimiento
El juez dispondrá la forma en que debe ser cumplido; señalará con 3
días de anticipación, por lo menos, el día y hora en que haya de
practicarse y procurará en todo caso su eficacia
66
El reconocimiento sobre las personas, ya sea en casos de incapacidad,
parentesco, enfermedad u otros similares, se practicará en forma de
asegura; sus resultados con la menor violencia posible, física o moral,
sobre las mismas, pudiendo realizarse por los expertos en forma
reservada
Asistentes a la diligencia (174)
o Las partes y sus abogados podrán concurrir a la diligencia de reconocimiento
y hacer de palabra al juez las observaciones que estimen oportunas
o El juez y las partes podrán hacerse acompañar por peritos de su confianza los
que en el acto del reconocimiento podrán exponer sus puntos de vista
verbalmente, si fueren requeridos por el juez
o Los honorarios de los peritos de las partes serán abonados por ellas
particularmente
o Los del perito que acompañe al juez, serán satisfechos por la parte que solicitó
la prueba
o Si la prueba fuera dispuesta por el juez, será satisfecha por mitad por ambas
partes
o Podrán ser examinados los testigos en el mismo acto del reconocimiento
judicial cuando ello contribuya a la claridad de su testimonio, su así lo hubiere
solicitado oportunamente la parte interesada y si el juez estima conveniente la
práctica de la diligencia en tales condiciones
Resistencia de las partes (175)
o Si para la realización del reconocimiento judicial fuere menester la
colaboración material de una de las partes, y ésta se negare a suministrarla, el
juez la apercibirá para que la preste. Si a pesar de ello continuare su
resistencia, el juez dispensara la práctica de la diligencia, pudiendo
interpretarla negativa a colaborar en la prueba, como una confirmación de la
exactitud de las afirmaciones de la parte contraria al respecto
Acta (176)
o Del resultado de la diligencia se levantará la correspondiente acta, que será
firmada por el juez, el secretario, testigos, peritos y por los demás asistentes
que quisieren hacerlo
o Si el juez lo juzga conveniente, se consignará en el acta la constancia de algún
resultado, consecuencia o hecho ocurrido
67
PRUEBA DE DOCUMENTOS
Prueba documental
Son todos los documentos escritos que se encuentran dentro del proceso y que sirven
de prueba
Documento
Es todo objeto susceptible de representar una manifestación del pensamiento, con
prescindencia de la forma en que esa representación se exterioriza
Es un objeto material de naturaleza real, en el que consta por escrito una declaración
de voluntad de una persona o de varias, o bien la expresión de una idea, pensamiento,
conocimiento o experiencia
Documentos públicos
Son los autorizados por funcionarios públicos o depositarios de la fe pública de los
límites de su competencia, y con las solemnidades prescriptas por la ley
Documentos privados
Son todos los que no pueden ser público. Por el contenido, los documentos pueden ser
de fondo y de testimonio o probatorios
Exhibición de documentos
Definición
o Es la solicitud de una de las partes para presentar un documento que se
encuentra en poder del contrario o de 3º
68
Requisitos
o Que existe, a cuyo efecto debe presentar una copia
o Que se encuentra en poder del adversario o de un tercero
Regulación legal
Presentación de documentos (177)
o Forma
Los documentos que se adjunten a los escritos o aquellos cuya
agregación se solicite a título de prueba, podrán presentarse en
original, copia fotográfica, fotostática, o fotocopia o mediante
cualquier otro procedimiento
Los documentos expedidos por notario podrán presentarse en copia
simple legalizada, a menos que la ley exija expresamente testimonio
Las copias fotográficas y similares que reproduzcan el documento y
sean claramente legibles, se tendrán por fidedignas, salvo prueba en
contrario
o Si el juez o el adversario lo solicitaren, deberá ser exhibido el documento
original
o El documento que una parte presente como prueba, siempre probará en su
contra
Documentos admisibles (178)
o Podrán presentarse toda clase de documentos, así como fotografías,
fotostáticas, fotocopias, radiografías, mapas, diagramas, calcos y otros
similares
o No serán admitidas como medio de prueba, las cartas dirigidas a 3º, salvo en
materia relativa al estado civil de las personas, ejecución colectiva y en
procesos de o contra el Estado
Cotejo con los originales (179)
o En cualquier momento del proceso puede el juez de oficio o a solicitud de
parte, disponer el cotejo de una copia con el original, ya sea por sí mismo o
por medio de peritos. La parte a quien interese la diligencia o ambas si lo
dispone el juez, deberán sufragar los gastos que originare el traslado y que el
juez fijará prudencialmente en forma inapelable
Documentos incompletos (180)
o Los documentos rotos, cancelados, quemados o raspados en parte sustancial,
no hacen fe
o No hacen fe los documentos en la parte en que estuvieren enmendados o
entrelineados, si la enmendadura o entrelínea no fue salvada antes de la firma
o Cuando se solicite certificación parcial de un documento, puede cualquiera de
las partes interesadas pedir que, a su costa, se haga la trascripción o relación
Íntegra del documento o de la parte que le interese. La trascripción ha de ser
69
íntegra, cuando la autoridad o funcionario que la expida considere que la parte
omitida afecta o complementa el hecho o actuación de que se quiere tener
constancia
Documentos en poder de terceros (181)
o Cuando las partes deban servirse de documentos que se hallen en poder de
terceros, deberán solicitar al juez que intime a los mismos a efecto de que
entreguen las piezas originales, una copia fotográfica, fotostática, fotocopia o
trascripción autorizada por notario, a cargo del peticionario
o Los terceros pueden rehusarse a la entrega, en los casos en que tienen
derechos exclusivos sobre los documentos
o En los casos de negativa injustificada, los terceros quedarán sujetos al pago de
los daños y perjuicios que puedan irrogar a la parte interesada en aportar la
prueba
Documentos en poder del adversario (182)
o La parte que deba servirse de un documento que, según su manifestación, se
halle en poder de su adversario, deberá presentar copia del mismo o, cuando
menos, los datos que conozca acerca de su contenido
o Deberá probar que el documento lo tiene o lo ha tenido el adversario
o El juez dispondrá se prevenga a la parte contraria la entrega del documento
dentro de un, plazo que le señalará, bajo apercibimiento de hacer una de las
declaraciones a que se refiere el párrafo siguiente
o Si el documento no fuere entregado y no se produjera contra información por
parte del tenedor del mismo, el juez resolverá el punto declarando:
Que se tendrá por exacto el texto del documento mencionado la parte
que solicitó la diligencia; o:
Que los datos suministrados acerca del contenido del documento por la
parte que pidió la diligencia, se tendrán por exactos en la sentencia
o Si la prueba acerca de la existencia del documento en poder de la parte fuera
contradictoria, el juez se reservará el pronunciamiento para el momento del
fallo definitivo, en cuya oportunidad podrá extraer las presunciones que su
prudente arbitrio le aconseje
Informes (183)
o El juez, de oficio o a solicitud de parte puede pedir a cualquier oficina pública
o institución bancaria, las informaciones escritas relativas a actos o
documentos de dichas oficinas, que sea necesario incorporar al proceso
Reconocimiento de documentos (184)
o La parte que desee aportar un documento privado al proceso podrá, en los
casos en que la ley lo establezca, pedir su reconocimiento por el autor o por
sus sucesores
o Si el documento fuera suscrito por apoderado o representante, se podrá
citarlos
o El reconocimiento de documentos también puede hacerse por medio de
apoderado, con facultad especial .Si una persona que no sabe o no puede
firmar, hizo que otra persona firmara por ella, los, dos harán el
reconocimiento. En todo caso, bastará el reconocimiento que haga el obligado
70
o El documento privado puede ser reconocido por los herederos del causante;
pero el reconocimiento hecho por un heredero no perjudica a sus coherederos
Diligencia de reconocimiento (185)
o El que haya de reconocer un documento, será citado a más tardar 2 días antes
del señalado para la diligencia, bajo apercibimiento de que si dejare de
comparecer sin justa causa, se tendrá el documento por reconocido a solicitud
de parte
o El reconocimiento judicial puede ‘practicarse conjuntamente con la diligencia
de declaración de las partes
o El desconocimiento de una firma que luego se demostrase ser verdadera, hace
incurrir a su autor en la responsabilidad prevista en el Código Penal
Autenticidad de los documentos (186)
o Los documentos autorizados por notario o por funcionario o empleado público
en ejercicio de su cargo, producen fe y hacen plena prueba, salvo el derecho
de las partes de redargüirlos de nulidad o falsedad
o Los demás documentos, así como los documentos privados que estén
debidamente firmados por las partes, se tienen por auténticos salvo prueba en
contrario
o La impugnación por un adversario debe hacerse dentro de los 10 días
siguientes a la notificación de la resolución que lo admita
o Sin embargo, los documentos privados sólo surtirán efectos frente a terceros,
desde la fecha en que hubieren sido reconocidos ante juez competente o
legalizados por notario
Impugnación de los documentos (187)
o La parte que impugne un documento público o privado presentado por su
adversario, deberá especificar en su escrito, con la mayor precisión posible,
cuáles son los motivos de impugnación
o Con dicho escrito se formará pieza separada, que se tramitará de acuerdo con
el procedimiento de los incidentes, siendo apelable la resolución que se dice.
Si la impugnación del documento no estuviere decidida al vencerse el término
probatorio, el juez podrá suspender el proceso principal hasta la decisión del
incidente
o Si al resolverse el incidente de impugnación se declarara total o parcialmente
falso el documento, se remitirá la pieza original o una certificación de la parte
conducente, al juez respectivo del orden penal. El proceso penal por falsedad
no detiene ni modifica las conclusiones del proceso civil
Cotejo de letras (188)
o Si un documento privado fuere impugnado por aquel a quien se atribuye,
podrá éste pedir que se proceda al cotejo de letras por peritos, señalando los
documentos indubitados con los que deba hacerse la confrontación
o A falta de medios idóneos y a juicio del juez, de oficio o a solicitud de parte,
podrá ser requerida la persona a quien se atribuye el documento para que
escriba y firme lo que el juez le dicte en el acto o estampe su huella dactilar si
este fuere el caso por no saber firmar. Si se negare a ello, se estimara como
auténtico el documento discutido
71
Libros de contabilidad y de comercio (189)
o Hacen prueba contra su autor
o Si el proceso fuere entre comerciantes, harán fe en juicio los libros que estén
llevados de conformidad con la ley
o Si hubiere divergencia entre los libros de los litigantes, el juez los apreciará de
acuerdo con la restante prueba que se produzca
o Los libros llevados de conformidad con la ley hacen prueba contra el litigante
no comerciante, pero la admiten en contrario
Documentos otorgados en el extranjero (190)
o Los documentos otorgados en el extranjero producirán sus efectos en
Guatemala, si reúnen los requisitos siguientes:
Que en el otorgamiento se hayan observado las formas y solemnidades
establecidas en el país de donde proceden o hayan sido otorgados ante
funcionarios diplomáticos o consulares
Que el acto o contrato no sea contrario a las leyes de Guatemala
72
o Podrán aportarse también comunicaciones telegráficas, radiográficas,
cablegráficas y telefónicas, siempre que se hayan observado las disposiciones
de las leyes y reglamentos respectivos
Apreciación y gastos (193)
o El juez, si lo considerare necesario para la apreciación de esta prueba, podrá
requerir el dictamen de expertos
o Los gastos que ocasione la rendición de medios científicos de prueba, serán a
cargo de quien los proponga
PRESUNCIONES
Presunciones
Son las consecuencias que la ley o el juez deducen de un hecho conocido para afirmar
un hecho desconocido
Es la decisión legal mediante la cual se llega por medio de un hecho conocido a otro
desconocido
Alsina: Son las consecuencias que se obtienen del establecimiento de caracteres
comunes en los hechos
Clases de presunciones
1. Legales: son las presunciones de derecho que admiten prueba en contrario, a menos
que la ley lo prohíba expresamente
2. Simples, judiciales o humanas: sus conclusiones no se hayan sujetas a reglas
preestablecidas, sino deben de ser fijadas de acuerdo con los principios de la sana
crítica. Estas solo producen prueba si es consecuencia directa, precisa y lógicamente
deducida de un hecho comprobado
73
Presunciones legales
Definición
o Son las que se presentan según la ley
Clases
o Absolutas: las que no admiten prueba en contrario
o Relativas: las que si admiten prueba en contrario
Regulación legal
Presunciones legales (194)
o Las presunciones de derecho admiten prueba en contrario, a menos que la ley
lo prohíba expresamente. Son admisibles para este efecto, todos los medios de
prueba cuando no exista precepto que los señale taxativamente
Presunciones humanas (195)
o La presunción humana sólo produce prueba, si es consecuencia directa,
precisa y lógicamente deducida de un hecho comprobado
o La prueba de presunciones debe ser grave y concordar con las demás rendidas
en el proceso
74