405 PDM Ot Santa Apolonia
405 PDM Ot Santa Apolonia
Cm405
70 p. : il.; 21 cm. (Serie:PDM-OT, CM 405)
ISBN:
Concejo Municipal
Municipio de Santa Apolonia Chimaltenango, Guatemala, Centro América.
PBX: 77567702
Conducción y Asesoramiento:
Secretaría de Planificación y Programación de la Presidencia – SEGEPLAN
9ª. Calle 10-44 zona 1, Guatemala, Centro América.
PBX: 25044444
www.segeplan.gob.gt/
Se permite la reproducción total o parcial de este documento, siempre que no se alteren los contenidos ni los créditos
de autoría y edición.
Municipalidad de Santa Apolonia, Chimaltenango
Juan Martin Chonay, David Chonay, Adela Buc Sirin, Alexander Cutzal Aju,
Selvin Tamat Martin, Cesar Saquiq, Nicolas Ramos.
Índice de Gráficas
Gráfica 1 Ruta Metodológica Proceso PDM-OT ............................................................... 5
Gráfica 2 Pirámide poblacional 2017 ................................................................................ 9
Gráfica 3 Desnutricion cronica y aguda .......................................................................... 34
Gráfica 4 Tasa neta de cobertura educativa .................................................................. 35
Gráfica 5 Tasa de repitencia por nivel educativo ........................................................... 36
Gráfica 6 % de hogares con servicio de electricidad...................................................... 37
Gráfica 7 Areas con licencia forestal .............................................................................. 37
Gráfica 8 Proyección de población 2,032 ....................................................................... 38
Índice de Mapas
Mapa 1 Ubicación geográfica ........................................................................................... 8
Mapa 2 Centralidades ..................................................................................................... 14
Mapa 3 Movilidad y accesibilidad .................................................................................. 18
Mapa 4 Equipamiento municipal ..................................................................................... 20
Mapa 5 Amenazas y vulnerabilidades casco urbano ............................................. 28
Mapa 6 Amenazas y vulnerabilidades área rural ................................................... 29
Mapa 7 Potencialidades ......................................................................................... 31
Mapa 8 Suelo urbano ............................................................................................. 32
Mapa 9 Uso de suelo Rural ............................................................................................ 33
Mapa 10 Modelo de desarrollo territorial futuro casco urbano ....................................... 40
Mapa 11 Modelo territorial futuro Chipata ............................................................. 41
Mapa 12 Categoría y protección de uso de suelo especial casco urbano ............ 51
Mapa 13 Categoria urbana del casco urbanaço.................................................... 54
Mapa 14 Categoria urbana Aldea Chipata ............................................................ 55
Mapa 15Categoria Rural ....................................................................................... 60
Mapa 16 Categoria expansión urbana .................................................................. 63
CARTA DE PRESENTACION
1
MARCO LEGAL
Código Municipal: Establece que el gobierno local debe atender los servicios públicos, el
ordenamiento territorial y sus formas, su fortalecimiento económico y la emisión de sus
ordenanzas y reglamentos. Artículos 3 Autonomía y 4 Formas de ordenamiento territorial.
Además establece la obligatoriedad de las municipalidades de formular, ejecutar y aprobar
planes de ordenamiento territorial y desarrollo integral, que incluya los usos del suelo.
Artículos 14. Formulación y ejecución de planes, 143. Planes de usos de suelo y 144.
Aprobación de los planes.
Ley de Consejos de Desarrollo: Se establecen entre las funciones del Consejo Municipal de
Desarrollo, garantizar, dar seguimiento y evaluar la ejecución de las políticas, planes y
programas municipales de desarrollo. Además, establece la cooperación obligada de todas
las entidades públicas para el cumplimiento de las funciones del Sistema de Consejos de
Desarrollo. Artículo12. Funciones de los Consejos Municipales de Desarrollo y 30.
Cooperación Obligada.
Ley Orgánica del Presupuesto y su Reglamento, artículo 20. El Organismo Ejecutivo, a través
de sus dependencias especializadas, practicará una evaluación anual del cumplimiento de los
planes y políticas nacionales y del desarrollo general del país. En función de los resultados
de esta evaluación dictará las políticas presupuestarias y los lineamientos generales. Sobre
estas bases las entidades prepararán sus propuestas de prioridades presupuestarias en
general, y de planes y programas de inversión pública, en particular, para la formulación del
proyecto de presupuesto general de ingresos y egresos del Estado. Articulo 23. La
Secretaría de Planificación y Programación de la Presidencia, a más tardar el 28 de febrero
de cada año, presentará el informe de evaluación de la ejecución de la política general del
Gobierno. Con base en esta evaluación, el Ministerio de Finanzas Públicas, en coordinación
con dicha Secretaría, propondrá las políticas presupuestarias y los lineamientos generales
para la formulación del Proyecto de Presupuesto General de Ingresos y Egresos del Estado
para el Ejercicio Fiscal que corresponda.
2
I. INTRODUCCIÓN
1
Segeplán. Guía metodológica para la elaboración del PDM- OT en Guatemala. 2018.
3
II METODOLOGÍA PARA LA FORMULACIÓN DEL PDM-OT DEL MUNICIPIO
La puesta en práctica de las tres fases descritas en la metodología, dieron como resultado
la concreción de que es una herramienta de planificación efectiva cuya matriz establece en
primera instancia el uso futuro del territorio, tanto urbano como rural desde las categorías
y sub- categorías de usos permitidos, usos condicionados y usos prohibidos, con los
respectivos lineamientos estratégicos y normatividad, plasmados en herramientas descritas y
en mapas y/o esquemas para su comprensión.
5
III INFORMACIÓN GENERAL DEL MUNICIPIO
Los habitantes de Santa Apolonia tienen la necesidad de realizar sus compras del
mercado en el municipio de Tecpán, ya que no cuentan con un mercado propio que
satisfaga las necesidades propias del municipio, así como también en Tecpán tienen
mayor diversidad en el comercio, mayores entidades bancarias que utilizan.
1. Ubicación Geográfica:
El municipio de Santa Apolonia está ubicado en el Altiplano de la República de
Guatemala, y es uno de los 16 municipios que conforman el departamento del
Chimaltenango. Colinda: al norte con Tecpán Guatemala; al este con Zaragoza y
Comalapa; al sur con Patzicía; al oeste con Patzún (todos del departamento de
Chimaltenango. También se localiza en la parte central de la región kaqchikel.
2. Latitud y longitud:
5. Colindancia:
7
Mapa 1
Ubicación Geográfica Municipio de Santa Apolonia 2019.
8
Población
La población actual del municipio de Santa Apolonia según la municipalidad es de
21,527 personas identificadas en cada lugar poblado, la proyección de población del
año 2017 indica que la población para ese año fue de 9,420 mujeres, 9,067 hombres
para un total de 18,487, la población predominante es Cakchiquel 95% y la No
indígena es de 3%.
Grafica N0.2
Pirámide Poblacional 2017 Municipio de Santa Apolonia
PIRAMIDE POBLACIÓN AL 2017
65+ 326 389
60-64 147174
55-59 171 203
50-54 222 267
45-49 HOMBRES 270 335 MUJERES
40-44 338 414
35-39 446 503
30-34 547 594
25-29 699 749
20-24 869 888
15-19 1028 1028
10-14 1237 1202
5-9 1332 1290
0-4 1435 1384
9
IV MODELO DE DESARROLLO TERRITORIAL ACTUAL (MDTA) Y TENDENCIAL
Tabla No. 1
Lugares poblados del municipio de Santa Apolonia
10
La organización Comunitaria en cada una de las aldeas, caseríos y comunidades
está integrada por los Consejos Comunitarios de Desarrollo (Cocode),
representados en el Consejo Municipal de Desarrollo COMUDE, los cuales están
acreditados.
Como resultado del ejercicio participativo se deriva la jerarquización de lugares
poblados en función de los servicios que prestan. Este análisis permitió identificar
las centralidades del municipio, lo anterior dará a conocer la magnitud de las
dependencias e identificarloslugares poblados que dependen de una centralidad.
A continuación, se describen las principales centralidades.
Análisis de centralidades
Son lugares poblados que por sus características, ubicación y tipos de servicios que
presta, cumple funciones determinadas en el territorio y que puede proveer de estos
servicios a otras poblaciones aledañas. En la organización futura, pueden surgir
lugares poblados con potencial para desarrollar nuevas centralidades de acuerdo
con su especialidad.
Económico
Existe un solo mercado ubicado frente al parque central y el edificio municipal, Este
mercado no es formal ya que no cuentan con la infraestructura adecuada para
denominarlo de ese modo, es abastecido por comerciantes que llevan sus productos
desde los municipios de Tecpán Guatemala, Chimaltenango, y desde los
departamentos de Quiche, Sololá y Guatemala.
Educación
El servicio de educación para la población estudiantil cuenta con 26 escuelas para
estudiar el nivel de preprimaria, 26 para el nivel primaria, 3 para estudiar el nivel
básico y no cuentan con instituto de diversificado, cuentan con un centro de estudios
para recibir educación universitaria, además la población viaja al municipio de
Chimaltenango, o a los departamentos de Guatemala y Sacatepéquez.
Salud
En la cabecera se tiene el servicio del centro de salud, en la comunidad de Chipata
se cuenta con un puesto de salud y el resto del área rural solo cuenta con centros
de convergencia o centros comunitarios para atender las emergencias.
11
Servicios
Cuentan con un servicio bancario, Banrural y cuentan con 3 cajas rurales, al servicio
de los 21,257 habitantes.
Aldea Parajbey
Económico
Cuenta con comercio formal, una entidad bancaria caja rural de banrural, y
agroindustria producen hortalizas para comercializar.
Educación.
El servicio de educación que imparte esta centralidad es: una escuela preprimaria,
una escuela de nivel primario, una escuela de nivel básico. No cuenta con nivel
diversificado ni universitario, la población de está centralidad viaja a la cabecera
municipal y departamental, para recibir educación en los niveles de Diversificado y
Nivel Universitario la población viaja al municipio de Chimaltenango.
Salud
Cuenta con un Puesto de salud donde prestan el servicio, como campañas de
vacunación, monitoreo de la desnutrición, emergencias, charlas educativas en
diferentes temas, atención de prevención de enfermedades, etc.
Servicios
No cuentan con el servicio de agua domiciliar, si cuentan con la energía eléctrica,
cuenta con una sede para reuniones del consejo comunitario, el tipo de rodadura
para esta centralidad es terracería, ingresan buses, microbuses, pick up y
motocicletas.
12
Aldea Chipata
Económico
Cuenta con comercio formal, una entidad bancaria caja rural de banrural, y
agroindustria producen hortalizas para comercializar.
Educación.
El servicio de educación que imparte esta centralidad es: una escuela preprimaria,
una escuela de nivel primario, una escuela de nivel básico. No cuenta con nivel
diversificado ni universitario, la población de está centralidad viaja a la cabecera
municipal y departamental, para recibir educación en los niveles de Diversificado y
Nivel Universitario la población viaja al municipio de Chimaltenango.
Salud
Cuenta con un centro de atención de salud donde prestan el servicio, como
campañas de vacunación, monitoreo de la desnutrición, emergencias, charlas
educativas en diferentes temas, atención de prevención de enfermedades, etc.
Servicios
No cuentan con el servicio de agua domiciliar, si cuentan con la energía eléctrica,
cuenta con una sede para reuniones del consejo comunitario, el tipo de rodadura
para esta centralidad es terracería, ingresan buses, microbuses, pick up y
motocicletas.
13
Mapa No. 2
Centralidades del Municipio de Santa Apolonia
Mapa de Centralidades
14
Actividad Económica
Por ello, en la medida que los productores tengan una mejor capacitación para
producir sus productos, usando estándares de calidad, podrán encontrar mejores
condiciones para su producción para poder aprovechar las ventajas de la
agricultura de exportación y romper la dependencia económica que han
mantenido por el municipio de Tecpán.
15
Esto, se dará en la medida que los agricultores fortalezcan sus capacidades,
potenciales y apoyo entre los mismos.
Mientras que los granos básicos como el maíz y frijol, reportaron muy bajos
rendimientos, por lo que incluso como producto de consumo interno, representa un
bajísimo porcentaje que no alcanza para cubrir ni las necesidades mínimas de las
familias del municipio, por lo que deben optar por las actividades de traspatio y
artesanía para la subsistencia.
Movilidad y Accesibilidad
16
Para definir la centralidades se hizo necesario analizar la accesibilidad que tienen
con vehículos y el tiempo que tarda en movilizarse las personas de un lugar a otro.
Los habitantes de Santa Apolonia tienen la necesidad de realizar sus compras del
mercado en el municipio de Tecpán, ya que no cuentan con un mercado propio que
satisfaga las necesidades propias del municipio, así como también en Tecpán
tienen mayor diversidad en el comercio, mayores entidades bancarias que utilizan.
TABLA No.2
Accesibilidad y Movilidad
17
Mapa No. 3
Movilidad y Accesibilidad del Municipio de Santa Apolonia
Mapa de Movilidad y Accesibilidad
18
Equipamiento municipal
Cuenta con el equipamiento para desarrollar las diversas actividades dentro de las
que se pueden mencionar, son las siguientes: El edificio municipal, cementerio,
mercado provisional, que atiende todos los días, , cuenta con una planta de
tratamiento pero no está en funcionamiento, que cubrirá el 70% de la población que
está dentro del casco urbano.
Cuenta con varias instituciones públicas entre las que se cuentan: Registro Nacional
de Personas, El Juzgado de paz, Tribunal Supremo Electoral, Supervisión Educativa,
26 escuelas oficiales, 5 Iglesias evangélicas, una iglesias católica, un banco banrural,
tres aserraderos, un salón municipal, una casa hogar y el estadio municipal.
19
Mapa No. 4
Mapa de equipamiento Municipal de Santa Apolonia
Mapa de equipamiento Urbano
20
4.2 Escenario actual
4.2.1 Salud.
La desnutrición es un proceso por el cual las reservas orgánicas que el cuerpo ha
acumulado mediante la ingesta alimentaria, se agotan, debido a una
carencia calórico-proteica, retrasando el crecimiento de fetos, infantes y niños.
Se divide en: Desnutrición Fetal, cuando la piel y los tejidos es disminuido en bebes
neonatos (28 días de nacidos) está situación es independiente al peso al nacer y a
la edad gestacional.
Desnutrición Crónica es cuando los niños no alcanzan su talla para la edad, es decir
no crecieron bien, esto es debido a la alimentación no adecuada, una mala nutrición,
afecta directamente al desarrollo del niño. Clínicamente afecta los órganos internos,
21
siendo el más afectado el cerebro, no causa muerte, pero deja secuelas para toda
su vida.
TablaNo. 3
Casos de desnutrición Aguda,
Iras, Neumonías y Diarreas Santa Apolonia
La desnutrición aguda, en los últimos 4 años ha sido variado, el dato más alto
reportado es de 19 casos en el año 2014 y en el año 2015 hubieron17 casos, como
se ve en el cuadro anterior, el ministerio de salud informa que de estos 19 casos
reportados, 11 son niñas y 8 niños pero las causas siguen siendo las mismas,
Inadecuada agua apta para consumo, la cobertura del servicio de agua es para
6500 hogares, 1325 en el área urbana y 5175 en el área rural, Neumonías han
aumentado 235 casos en el año 2017, Las diarreas el dato más alto reportado por el
Ministerio de salud es de 1416 casos, en el 2014, y principalmente la escases de
medicamentos para reducir las Infecciones Respiratorias Agudas.
Tabla No. 4
Casos de desnutrición Crónica
Los casos de desnutrición crónica en el año 2015, que reporta el centro de atención
permanente del ministerio de salud son de 1141 siendo el dato más alto, y en el año
2017un total de 442 casos.
Para fines del PDM OT, se analizará brevemente el índice de la gestión estratégica
que posee las variables de planificación, ordenamiento territorial y gestión de
riesgos que son procesos vinculantes con el Sistema Nacional de Planificación, para
su incorporación en las agendas municipales de temas estratégicos para el
desarrollo como la gestión y ordenamiento del territorio.
23
Tabla N.5
Resultado del Ranking 2016 del Municipio de Santa Apolonia
Puesto
Resultados IPC (1) IIC (2) ISP (3) IA (4) IF (5) IE (6)
general
Dentro del análisis de la tabla anterior se puede observar que el índice más bajo fue
el de estratégico en el cual se debe de tener una mayor incidencia y así subir ese
índice, en segundo índice más bajo sería el de servicios públicos lo que nos indica
que falta mayor trabajo en el tema de prestar los servicios públicos y de buena
calidad a la población, posteriormente le siguen los índices de información a la
ciudadanía por lo que se tendría que poner mayor énfasis en informar a la población
de lo que se está haciendo para mejorar la calidad de vida de la población, esto
haciéndolo por medio escrito, redes sociales, y la pagina de la municipalidad, el
índice administrativo tiene que mejorar y el que mayor puntuación tiene es el índice
de participación ciudadana lo que nos indica que si existe mucha participación de la
ciudadanía en beneficio de la población.
4.2.3 Educación
El servicio de educación para la población estudiantil cuenta con 26 escuelas para
estudiar el nivel de preprimaria, 26 para el nivel primaria, 3 para estudiar el nivel
básico y no cuentan con instituto de diversificado, cuentan con un centro de estudios
para recibir educación universitaria, además la población viaja al municipio de
Chimaltenango, o a los departamentos de Guatemala y Sacatepéquez.
La deserción estudiantil del nivel pre primario bajo un 1.05% en el año 2016,
referente a los años anteriores, en mujeres es mayor la deserción que en hombres,
el nivel primario bajo2.04%, comparado al año 2014 que fue la más alta, la
tendencia en hombres es alta en los años anteriores, en el 2016 es mayor en
mujeres.
25
Tabla No. 7
Tasa deserción intra annual
La repitencia de grado ha sido baja, tomando en cuenta que, en el año 2013, fue la
más alta en primaria14.24%, en el año 2013 en el nivel básicos 9.95% y
diversificado0% en los años de muestra, en diversificado es el grado que menos
repitencia se ha dado desde el año 2013 al año 2016.
Tabla No. 8
Repetición de grado
Repetición de grado
Año 2013 2014 2015 2016
Primaria
Total 14.24 10.08 8.79 7.79
Hombres 15.12 11 9.83 7.93
Mujeres 13.31 9.14 7.71 7.64
Básicos
Total 7.29 5.13 5.94 2.47
Hombres 9.95 7.44 6.02 2.95
26
Mujeres 3.74 1.79 8.82 1.77
Diversificado
Total 0 0 0 0
Hombres 0 0 0 0
Mujeres 0 0 0 0
Las amenazas son eventos de la naturaleza el cual tendrá un efecto negativo sobre
las personas y sobre el medio ambiente. Y vulnerabilidad se define como el riesgo
eminente que puede tener una persona o una comunidad ante el riesgo de un
evento climático.
27
Mapa No. 5
Mapa de Amenazas y Vulnerabilidades del Casco Urbano del Municipio de Santa
Apolonia.
Mapa de Amenazas y Vulnerabilidades.
28
Mapa No. 6
Mapa de Amenazas y Vulnerabilidades del Área Rural del Municipio de Santa
Apolonia.
Mapa de Amenazas y Vulnerabilidades.
29
4.4 Potencialidades
Una potencialidad se podría definir que son aquellos atractivos o actividades a las
cuales se les puede sacar mayor provecho y ver mayor crecimiento en esta
actividad.
El casco urbano tiene la peculiaridad que el uso de suelo se define más por el
comercio, existe la mayoría que es vivienda, uso mixto entre vivienda y comercio,
espacios públicos como lo son canchas, iglesias, escuelas, institutos, salones,
cementerios y son pocas las áreas que se tienen para cultivos, y existen áreas muy
escasas de bosque.
En algunas comunidades, el uso forestal lo están cambiando por uso agrícola, esto
debido a que no conocen la frontera agrícola. La producción agrícola se ha
mantenido en los últimos años, a excepción del sector seco, donde se han perdido
las cosechas por las sequias que ha habido en los últimos años.
30
Mapa No. 7
Mapa de potencialidades del Municipio de Santa Apolonia.
Mapa de Potencialidades.
31
Mapa No. 8
Mapa de Uso de suelo Urbano del Municipio de Santa Apolonia.
Mapa de Uso de Suelo Urbano.
32
Mapa No. 9
Mapa de Uso de suelo Rural del Municipio de Santa Apolonia.
Mapa de Uso de Suelo Rural.
33
4.5 Escenario tendencial.
1213
1141 Meta País
1063 Escenario
tendencial
913
313 343
163
40
13 19 19 17
2032
2012
2013
2014
2015
2016
2017
2018
2019
2020
2021
2022
2023
2024
2025
2026
2027
2028
2029
2030
2031
En esta gráfica se puede analizar que los casos de desnutrición crónica y aguda ha
disminuido pero a pesar de eso siempre tiene números altos y estos casos solo se
podrán reducir en su totalidad cuando se presten los servicios básicos con calidad en
todo el municipio.
34
4.5.2 Disminucion de la cobertura educativa neta:
La cobertura neta de educación en el nivel preprimaria comparado al año 2012 ha
subido mínimamente para el año 2017, mientras que el nivel de primara ha bajado
considerablemente, para el año 2032 de continuar esa tendencia el nivel primaria
tendrá una cobertura del 10%, información de los actores que participaron en los
talleres, de análisis tendencial, se deben de tomar acciones para que, en el año 2032,
no continúe la tendencia a la baja.
La cobertura neta de los niveles de educación de básicos en el año 2017 fue baja
comparado al 2012, la tendencia para el año 2032, del nivel básico es de 57.67% de
cobertura menor que el año 2014, y la tendencia del nivel diversificado crecería al
1.93% de cobertura, mayor que el del 2016. Si se mantiene esta tendencia.
Escenarios
Tasa Neta de Cobertura por nivel educativo
120.00% Escenario Meta País
110.00% actual
107.75%
100.00%
90.00%
Dato base
80.00%
PDM
70.00%
57.67%
60.00% Escenario
46.40% tendencial
50.00%
40.00%
30.00%
20.00%
10.00%
0.00% 0.00%
2012
2013
2014
2015
2016
2017
2018
2019
2020
2021
2022
2023
2024
2025
2026
2027
2028
2029
2030
2031
2032
35
4.5.3 Tasa de repitencia en niveles educativos:
La repitencia de grado en el municipio es un factor que ha tenido mejora en los
últimos años, con respecto al nivel primaria en el año 2012 fue de 14.24% para el año
2017 se redujo a 4.30%, teniendo una baja de 9.94% mejorando el nivel de
educación, para el año 2032, se espera que mejore esta tendencia por lo menos al
1%, en el nivel Básico se redujo el porcentaje de repitencia en un 5.70%, teniendo
una tendencia a mejorar para el año 2032, de igual forma seria del 1% lo más mínimo.
Repetición de Grado
30.00%
Meta País
25.00%
5.00% 5.94%
5.13%
2.47%
1.59%
0.00% 0.00%
0.00%
0.00%
0.00%
0.00%
2012
2013
2014
2015
2016
2017
2018
2019
2020
2021
2022
2023
2024
2025
2026
2027
2028
2029
2030
2031
36
Grafica No. 6
% de hogares con servicio de electricidad Santa Apolonia, Chimaltenango
Escenarios
% de hogares con servicio de electricidad
100.00%
98.38%
98.00%
96.22% 98.16%
96.00% Escenario
Escenar tendencial
94.00% io actual
92.00%
90.00% 88.60%
88.00% 89.70%
Dato base
86.00% PDM
84.00%
82.00%
Dato
20.00
base
PDM
15.00 Escenario
tendencia
10.00 l
5.00 5
0.00 0 0 0 0
2011 2013 2015 2017 2019 2021 2023 2025 2027 2029 2031
El Plan de Desarrollo Municipal Territorial del municipio de Santa Apolonia, tiene alineación y
vinculación a las prioridades nacionales y a las Metas Estratégicas de País –MED- priorizadas
para el país en función del cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenibles –ODS- y
los resultados contenidos en el Plan Nacional de Desarrollo K´atun 2032, que contribuyen a
mejorar la calidad de vida de la población guatemalteca.
Para la definición del MDTF, es trascendental referir que de acuerdo a las proyecciones de INE
para el año 2032, en el municipio de Santa Apolonia será de 36,648 habitantes, la población
femenina 19,213 y masculina 17,435. La Población Económicamente Activa será de 22,132. La
población de 0 a 4 años 4,759, las mujeres en edad fértil 10,251. Esta población demandará los
servicios de salud.
Gráfica 8 de Proyección de población 2,032
Municipio de Santa Apolonia, Chimaltenango
Como se puede observar la pirámide indica que la población en las edades de 0 a 14 años será
mayor, estos datos son referenciales para la proyección del MDTF, a la vez son considerables
para la demanda de servicios salud (Medicamentos, Infraestructura), vivienda, (Ordenamiento
38
Territorial, Agua Domiciliar) servicios básicos (Plantas de Tratamiento de desechos sólidos y
líquidos, energía eléctrica, alcantarillado, pavimentación, adoquinamiento).
Al año 2032, Santa Apolonia es un municipio que goza de salud y con altos niveles de calidad
de vida para hombres y mujeres, consecuentes con sus derechos y obligaciones enmarcados
en los valores y ética; con una economía y comercio dinámico, gremios productivos agrícolas,
frutales y artesanías tecnificadas, en función a la protección del medio ambiente con énfasis en
la protección del recurso hídrico y la frontera forestal.
En el casco urbano tiene las principales actividades de servicios y equipamiento para abastecer
a la población, para el año 2032 tendrá una tasa de crecimiento de 3.61 según la proyección de
población.
39
Mapa 10 Modelo de Desarrollo Territorial Futuro
Municipio de Santa Apolonia, Departamento de Chimaltenango.
Mapa en elaboración en Segeplan
40
Mapa 11 Modelo de Desarrollo Territorial Futuro
Municipio de Santa Apolonia, Departamento de Chimaltenango.
41
5.5 Escenario futuro del desarrollo
Es el análisis y descripción de cómo deberá ser la situación futura del municipio de Santa
Apolonia, de tal manera que se atiendan las problemáticas actuales y que se impulsen las
potencialidades del territorio, alineadas a las prioridades nacionales de desarrollo.
Intervención futura:
- Asignación de recursos para
atender esta problemática. Proyecto
de nuevas plantas de tratamiento.
Problema Central: Meta País:
Desnutrición aguda y crónica Para el año 2032, reducir en no menos de
25 puntos porcentuales la desnutrición
Magnitud: 661 casos de diarrea y 197 de crónica en niños menores de cinco años,
desnutrición crónica con énfasis en los niños y niñas de los
Territorio: Todo el municipio pueblos maya, xinka y garífuna, y del área
rural.
Causas:
- Poca educación en la manipulación Meta Municipal: Para el 2032 reducir la
de alimentos y prácticas de desnutrición crónica en 6 puntos
salubridad porcentuales, de 45reducirlo a 39
- Consumo de agua contaminada.
Intervención futura:
- Población con mejoras en los
patrones de alimentación.
- Servicios básicos de saneamiento.
43
Tabla No. 10 Potencialidades escenario actual y futuro
Municipio de Santa Apolonia, Chimaltenango
Escenario Actual Escenario Futuro
Potencialidad 1: Turismo Factor de éxito o fracaso:
Para el año 2032, se ha dado a conocer el
municipio y se incrementa el índice de El poco conocimiento de cómo
competitividad turística. promocionar e incentivar el turismo siendo
Territorio: El casco urbano del municipio. la mayoría cultural.
Factores que limitan o favorecen el
desarrollo de la potencialidad: El poco aprovechamiento de este
- Desinterés del mejoramiento de la potencial limita la visión de desarrollo en
imagen urbana del municipio. esta área.
- Falta de inversión en la
infraestructura vial
Acceso a MSPAS
servicios de
maternidad
incluyendo
emergencias
obstétricas y
cuidados del
neonato,
Atención
preventiva,
Atención
prenatal, Evento
obstétrico.
Acceso a MSPAS/IGSS
servicios de
salud públicos o
privados que
brinda atención
adecuada.
Vías de MUNICIPALIDAD
comunicación en
buen estado y
construcción de
puestos de
salud.
45
Familias con MSPAS
acceso a
servicios de
agua apta para
consumo
humano.
Propuestas de MUNICIPALIDAD
acciones
eficientes para la
protección y
conservación del
recurso hídrico.
Personas que MICUDE
reciben
capacitación y
asistencia
técnica en
industrias
creativas en
turismo cultural y
fortalecimiento
de las
identidades
culturales
Seguridad Para el año 2032, Para el año Servicios de MSPAS
Alimentaria y reducir en no 2032 reducir a apoyo a la
Nutricional menos de 25 10 puntos prevención de la
puntos porcentuales, la mortalidad de la
porcentuales la desnutrición niñez y la
desnutrición crónica en niños desnutrición
crónica en niños menores de 5 crónica
menores de cinco años.
años, con énfasis
en los niños y
niñas de los
pueblos maya,
xinka y garífuna, y
del área rural.
Suplementación MSPAS
con
micronutrientes
niños 6 a 24
meses Y
monitoreo de
crecimiento.
Educación Para 2030, velar Para el 2030 Sensibilización MINEDUC
por que todas las velar porque los de padres de
niñas y todos los 1,018 niños y familia para la
niños tengan una niñas, tengan la incorporación de
enseñanza enseñanza sus hijos al
primaria y primaria y los sistema
secundaria 2,070 jóvenes, educativo y para
completa, gratuita, reciban la continuidad en
equitativa y de educación el mismo
calidad que básica.
produzca
46
resultados de
aprendizaje
pertinente y
efectivo.
Escuela para MINEDUC
cubrir el
analfabetismo
Ordenamiento El 100% de los El territorio de Personas MUNICIPALIDAD
Territorial municipios cuenta Santa Apolonia atendidas con
con planes de cuenta con su calidad en los
ordenamiento propio servicios
territorial integral ordenamiento municipales
que se territorial, el
implementan cual norma la
satisfactoriamente. movilidad y la
ocupación del
suelo en el
municipio.
Recurso humano MUNICIPALIDAD
capacitado y
fortalecido en
gestión
municipal
47
5.7.2 Categoría Protección y Uso Especial: Es entendida como el espacio territorial urbano o rural, que
por sus particulares especificas necesita protección y manejo especial, para que sea de
observancia de la población.
Subcategorías de
usos del territorio - Usos o actividades Usos o actividades Usos o actividades
Categoría Protección permitidas condicionados prohibidas
y Uso Especial
Protección - Amenaza Sistemas de Agricultura Vivienda
a inundaciones alcantarillado pluvial Infraestructura vial Equipamiento
en áreas urbanas Comercio (Cuando es educativo y de salud
Medidas de mitigación posible realizar Equipamiento de
Bosque y medidas de seguridad y
conservación de la mitigación) emergencias
biodiversidad Industria (Cuando es
posible realizar
medidas de
mitigación)
Estaciones
hidrometereologícas
Protección - Zonas de Recuperación, Turismo ecológico de Tala ilegal
recarga hídrica protección y muy bajo impacto Vivienda
conservación del ambiental Industria
bosque Actividades Explotación minera
Reforestación recreativas, culturales Equipamiento de para
Recuperación de y deportivas de muy desechos líquidos y
zonas degradadas bajo impacto sólidos
ambiental Equipamiento
educativo y de salud
Equipamiento de
seguridad y
emergencias.
Protección - Áreas Conservación de la Investigación y Tala ilegal
protegidas Biodiversidad desarrollo Vivienda
Bosque de Educación ambiental Equipamiento de
recuperación y Turismo ecológico de educación y salud
conservación. bajo impacto Comercio
ambiental Industria.
Senderos ecológicos
Equipamiento de
seguridad y
emergencia.
Protección - Centros Restauración y Vivienda familiar y Industria
históricos conservación urbana multifamiliar Comercio de mediana
del patrimonio Comercio de pequeña y gran escala
histórico escala y artesanías Vivienda de alta
Restauración y Estacionamiento de densidad
conservación de vehículos Agricultura
monumentos Ferias temporales Ganadería
históricos Actividades Expendios de
recreativas, culturales combustible
y deportiva
48
Hoteles y
restaurantes
Centros de diversión
nocturna
Equipamiento
educativo y de salud
Equipamiento de
seguridad y
emergencias.
Protección - Carreteras Equipamiento para el Vivienda
Corredores viales Vías férreas tratamiento de Industria
Puentes desechos líquidos y Comercio
Ciclo vías sólidos Equipamiento
de encaminamiento Expendios de educativo y de salud
(movilidad peatonal combustibles Equipamiento urbano
segura) Centros de servicios
relacionados con el
transporte de carga y
transporte de
pasajeros.
Protección - Tanques de captación Cuartos y/o bodegas Vivienda
Instalaciones de agua, tanques de complementarios a Comercio
especiales distribución de agua las instalaciones para Industria
potable, cajas de la prestación de Equipamiento
válvulas hidráulicas, servicios educativo y de salud
líneas de conducción Equipamiento de
de agua potable, seguridad y
líneas de distribución emergencias
de agua potable.
Torres de líneas de
transmisión de
energía eléctrica.
Torres telefónicas.
Uso especial - Tierras Agricultura, huertos Comercio comunitario Vivienda
comunitarias familiares Manufactura Industria
Bosque y Turismo comunitario Minería metálica
conservación de la de bajo impacto Equipamiento para el
biodiversidad ambiental tratamiento de
Recreación ecológica Investigación desechos líquidos y
Actividades culturales científica sólidos
Invernaderos Educación ambiental Expendios de
Minería no metálica. combustible.
49
Mapa 12 Categoría y protección de uso especial
Municipio de Santa Apolonia, Departamento de Chimaltenango.
M
Fuente: Base cartográfica INE, IGN, Municipalidad
Elaboración: Municipalidad de Santa Apolonia–Segeplán Chimaltenango, 2019.
50
5.7.3 Características generales de la Categoría Urbana: Espacio físico con alta densidad
poblacional y alta concentración de vivienda, comercio, industria, servicios, edificios
institucionales y gubernamentales, espacios públicos, interconectados por vías de transporte y
redes de comunicación.
51
alcohólicas cementerios, plantas de
Restaurantes tratamiento de desechos
Equipamientos público- sólidos/líquidos, rastros,
administrativo subestaciones
eléctricas, emergencia,
otros no compatibles
con el uso de vivienda.
Urbana - Comercio Industria (en casos
Equipamiento urbano: donde no se encuentre
mercados, centros viviendas cercanas),
comerciales, espacios expendios de gas
públicos, salud, propano.
Industria ligera (en Cementerios, basureros,
financieros, educación,
casos donde no se plantas de tratamiento.
salud, financiero,
encuentre viviendas Subestaciones de
público-administrativo,
cercanas). energía eléctrica.
estacionamientos Equipamiento educativo
Restaurantes Expendios de
Equipamientos público- combustible
administrativo Expendios de bebidas
alcohólicas
Urbana - Uso mixto Vivienda unifamiliar y
Centros de privación de
Comercio - Vivienda multifamiliar, uso mixto.
Equipamiento de salud, libertad y correccionales,
Estacionamientos
educación, recreativo. vivienda unifamiliar y
públicos para vehículos.
Expendios de multifamiliar.
Equipamiento de
combustible. Equipamiento social y
seguridad y
cultural.
emergencias.
Urbana - Universidades,
Equipamiento educativos, centros de
salud, iglesias,
cementerios, centros Vivienda. Comercio de
comerciales, cárceles, mediana y pequeña
Industria en general.
estaciones de policía, escala. Equipamientos
Comercio de gran
estaciones de para el manejo de
escala.
bomberos, parques desechos sólidos y
recreacionales, áreas líquidos. Rastro.
verdes, canchas
polideportivas,
cementerios, etc.
Urbana - Espacio Ferias temporales
Vivienda
público y áreas Mercados locales
Áreas verdes Comercio de mediana y
temporales
verdes Plazas
Actividades recreativas,
gran escala
Calles peatonales Industria
culturales y deportivas
Paradas de bus Equipamiento para
abiertas al público
Quioscos de información tratamiento de desechos
Equipamiento de
líquidos y sólidos
seguridad y emergencia
Urbana - Parques industriales Vivienda
Transformación Parques comerciales Comercio de pequeña y
Educación superior o mediana escala
socio-económica especializada Actividades recreativas,
territorial Comercio culturales y deportivas
Centros de privación de
Pequeña y mediana abiertas al público
libertad y correccionales.
empresa Expendios de
Rastros
Tecnologías de la combustible
Cementerios
información y Equipamiento educativo
comunicación y de salud
Equipamiento de Equipamiento para
seguridad y tratamiento de desechos
emergencias líquidos y sólidos
52
Mapa 13 Categoría urbana
Municipio de Santa Apolonia, Departamento de Chimaltenango.
53
Mapa 14 Categoría urbana
Municipio de Santa Apolonia, Departamento de Chimaltenango.
54
5.8.2 Características generales de la Categoría Rural: Espacio físico del territorio con baja
densidad poblacional caracterizado por alta dispersión de lugares poblados y paisaje
predominantemente agrícola y forestal y disponibilidad de recursos naturales renovables y no
renovables.
Tabla No. 16 Directrices para la categoría rural
Municipio de Santa Apolonia, Chimaltenango
Subcategorías de
Usos o actividades Usos o actividades Usos o actividades
usos del territorio -
permitidas condicionados prohibidas
Categoría Rural
Vivienda unifamiliar o Granjas avícolas o
multifamiliar porcinas de gran
Comercio menor escala
Granjas avícolas o
Huertos familiares
Rural - Vivienda
Ganado menor
porcinas de mediana Vertedero a cielo
escala abierto
Equipamiento público
administrativo Industria, minería
Equipamiento metálica y no
55
educativo y de salud metálica
Casas de campo
(descanso, chalets,
cabañas)
Cementerios
Tenería
Vivienda Industria textil
Huertos familiares Rastro
Comercio menor Vertedero controlado
Equipamientos Equipamiento para Vertedero a cielo
públicos tratamiento de
Rural - Mixto abierto
Ganado menor desechos líquidos y
Comercio y Vivienda
Áreas recreativas sólidos
Bares, prostíbulos
Equipamiento público Torres de Cantinas
administrativo electrificación,
Equipamiento telefonía y de cable
educativo y de salud Gasolineras,
expendios de gas
Auto hoteles
Equipamiento para
seguridad y
emergencias
Actividad
agropecuaria con
buenas prácticas
agrícolas (uso de Agricultura
Cultivos anuales agroquímicos extensiva
Rural - Actividad Cultivos permanentes controlados) Ganadería
agropecuaria con Cultivo de ciclo corto Actividad
manejo integrado de Sistemas agropecuaria con
extensiva
recursos naturales silvopastoriles gestión integrada de (actividades que
Agroindustria los recursos naturales impliquen roza,
Infraestructura tumba y quema)
productiva (con
buenas prácticas de
manufactura)
Actividad
agropecuaria con Agricultura de
gestión integrada del laderas
Cultivos anuales recurso suelo Industria y comercio
Cultivos permanentes (prácticas de mayor
Rural - Agricultura con
mejoras
Cultivo de ciclo corto conservación del Vivienda de alta
Sistemas suelo) densidad
silvopastoriles Infraestructura Actividades que
productiva impliquen roza,
(con buenas prácticas tumba y quema
de manufactura)
Rural - AgroforesterÍa Cultivos anuales Infraestructura Industria y comercio
con cultivos Cultivos permanentes productiva mayor
permanentes y Sistemas (con buenas prácticas Vivienda de alta
anuales silvopastoriles de manufactura) densidad
Actividad
Actividades que
agropecuaria con
gestión integrada del impliquen roza,
recurso hídrico tumba y quema
56
Agricultura
extensiva
Ganadería
Senderos ecológicos Industria y comercio
Investigación
Reforestación mayor
Rural - Forestal de Educación ambiental
Recuperación de la Vivienda
protección Actividades turística
capa vegetal Actividades que
de bajo impacto
ambiental impliquen roza,
tumba y quema
Minería metálica y
no metálica
Educación ambiental
Senderos, Urbanizaciones
e investigación,
Rural - Forestal de recuperación de la
recreación y turismo Tala de árboles
recuperación capa vegetal y
siembra de bosque
de bajo impacto Minería no metálica
ambiental
Vivienda de baja
Industria textil densidad
Maquilas Industria de mayor Agricultura
Manufactura escala
Rural - Actividades no Ganadería
Comercio de menor Extracción de
agrícolas Vivienda de alta
escala recursos naturales
Turismo renovables y no densidad
Energía renovable renovables
Tenerías
Extracción de
recursos naturales
(Minería no metálica)
Pesca comercial
Casas de campo
Bosques de galería o (descanso, chalets,
reparos cabañas)
Investigación Infraestructura en
Rural - Cuerpos de
agua
Turismo de bajo áreas de reserva Vivienda de alta y
impacto ambiental territorial del Estado baja densidad
Pesca artesanal y Industria y
deportiva agroindustria
Piscicultura
Equipamiento para
tratamiento de
desechos líquidos y
sólidos
57
Mapa 15 Categoría rural
Municipio de Santa Apolonia, Departamento de Chimaltenango.
58
5.8.4 Características generales de la Categoría de Expansión Urbana: Espacio del
territorio con las condiciones adecuadas y seguras para el cambio de usos del territorio rural a
usos del territorio urbano. Entre sus principales características es que se ubica en un área
donde ya existe el suelo urbano no consolidado y donde ya existe una tendencia histórica y
tendencial de crecimiento del área urbana. Es un espacio seguro, en donde no existe ningún
tipo de amenaza para la consolidación de un nuevo hábitat urbano.
Subcategorías de
usos del territorio - Usos o actividades Usos o actividades Usos o actividades
Categoría Expansión permitidas condicionados prohibidas
Urbana.
Vivienda multifamiliar. Industria
Vivienda unifamiliar Expendios de material
Comercio compatible con
Expansión urbana – Equipamientos de salud combustible
la actividad/uso
Vivienda Comercio regulado Discotecas (Espacios
residencial
temporal: plaza de día, abiertos al público)
Equipamientos
59
educativos. ferias, culturales, etc. Comercio de mediana y
Iglesias gran escala
Deportivo (polideportivos: Equipamientos especiales:
canchas) centros comerciales,
Expendio de bebidas cárceles, cementerios,
alcohólicas plantas de tratamiento de
desechos sólidos/líquidos,
Restaurantes
rastros, subestaciones
Equipamientos público- eléctricas, emergencia,
administrativo otros no compatibles con el
uso de vivienda.
Equipamiento urbano:
mercados, centros Industria (en casos donde
comerciales, espacios no se encuentre viviendas
públicos, salud, cercanas) Expendios de
financieros, educación, gas propano.
Cementerios, basureros,
salud, público- Industria ligera (en casos
Expansión urbana - plantas de tratamiento.
donde no se encuentre
Comercio administrativo, Subestaciones de energía
viviendas cercanas).
estacionamientos eléctrica.
Equipamiento educativo
Restaurantes
Expendios de combustible
Equipamientos público-
Expendios de bebidas
administrativo
alcohólicas
60
Mapa 16 Categoría de expansión urbana
Municipio de Santa Apolonia, Departamento de Chimaltenango.
61
6. DIRECTRICES GENERALES PARA LA GESTION Y SEGUIMIENTO DEL PDM-OT
6.1 Gestión
Se requiere del liderazgo del Consejo Municipal, para la gestión del PDM OT, debido a que se
constituye en un instrumento que orienta hacia el desarrollo del municipio.
6.1 Seguimiento
7. GLOSARIO
Accesibilidad: Indica la facilidad con que las personas de una comunidad pueden llegar de
un lugar poblado a otro, para tener acceso a servicios básicos y/o actividades sociales y
económicas.
Adaptación: Referido al cambio climático implica actuar para minimizar los efectos del
calentamiento global.
Áreas protegidas: Son espacios físicos que tienen por objeto la conservación, el manejo
racional y la restauración de la flora y fauna silvestre, recursos conexos y sus interrelaciones
62
naturales y culturales, que tengan alta significación por su función y/o sus valores genéticos,
históricos, escénicos, recreativos, arqueológicos y protectores para preservar la fuente y
suministros de agua.
Área rural: Espacio físico del territorio con baja densidad poblacional caracterizado por alta
dispersión de lugares poblados y paisaje predominantemente agrícola y forestal y
disponibilidad de recursos naturales renovables y no renovables.
Área urbana: Espacio físico con alta densidad poblacional caracterizada por alta
concentración de vivienda, comercio, industria, servicios, edificios institucionales y
gubernamentales, espacios públicos, interconectados por vías de transporte y redes de
comunicación.
Capacidad de uso del suelo: Es una forma de clasificar los suelos según un ordenamiento
sistemático de carácter práctico e interpretativo, fundamentado en la aptitud natural que
presenta el suelo para producir constantemente bajo tratamiento continuo y usos específicos.
Categoría de usos del territorio: Para la aplicación de esta metodología, supone la división
del territorio municipal en áreas de ordenación 1) urbana, 2) Rural, 3) Expansión y 4)
Protección o Usos especiales, atribuyendo a las mismas condiciones de uso para su gestión.
Centralidad: Son lugares poblados que por sus características, ubicación y tipos de servicios
que presta, cumple funciones determinadas en el territorio y que puede proveer de estos
servicios a otras poblaciones aledañas. En la organización futura, pueden surgir lugares
poblados con potencial para desarrollar nuevas centralidades de acuerdo con su
especialidad.
63
En función a las actividades o servicios específicos a que corresponden se clasifican en:
equipamiento para la salud; educación; comercialización y abasto; cultura, recreación y
deporte; administración, seguridad y servicios públicos.
Gestión por resultados: Definido como el modelo que propone la administración de los
recursos públicos centrada en el cumplimiento de las acciones estratégicas definidas en las
prioridades nacionales de desarrollo, en un período de tiempo determinado. De esta forma,
permite gestionar y evaluar la acción de las organizaciones del Estado con relación a las
políticas públicas definidas para atender las demandas de la sociedad.
Mitigación: Referido al cambio climático; implica actuar para minimizar los efectos del
calentamiento global y supone la reducción de las concentraciones de gases de efecto
invernadero (GEI), ya sea mediante la reducción de sus fuentes o aumentando su
almacenamiento.
Servicios públicos: Medio por el cual el Estado cumple los fines esenciales de servir a la
comunidad, promover la prosperidad general y garantizar la efectividad de los principios,
derechos y deberes constitucionales. Entre éstos se puede mencionar: salud, educación,
agua, saneamiento, energía eléctrica y comunicaciones.
64
8. BIBLIOGRAFÍA
Agencia para el desarrollo internacional de Estados Unidos. 2012. Guía metodológica para la
implementación de un plan de ordenamiento territorial con enfoque de género. Programa de
USAID en Guatemala, Proyecto Justicia contra la Violencia e Impunidad –PAVI–. 50 p.
Andrade, A., Arguedas, S. y Vides, R. (2011). Guía para la aplicación y monitoreo del
Enfoque Eco sistémico. CEM-UICN, CI Colombia, ELAP-UCI, FCBC, UNESCO-Programa
MAB. 42 p.
Consejo Nacional de Desarrollo Urbano y Rural. 2014. Plan Nacional de Desarrollo K´atun:
nuestra Guatemala 2032. 480 p.
(2015). Manual de gestión para la reducción del riesgo a los desastres en los procesos de
desarrollo municipal. Guatemala. 46 p.
65
9. ANEXOS
9.1 Acta de Aprobacion Proceso PDM-OT
66
67
9.2 fotografias del proceso PDM-OT
68
69
70
Trabajando porel
bienestar y el
desarrollo de
Santa
Apolonia.