0% encontró este documento útil (0 votos)
29 vistas79 páginas

405 PDM Ot Santa Apolonia

Este documento presenta el Plan de Desarrollo Municipal y Ordenamiento Territorial del municipio de Santa Apolonia en Guatemala para el periodo 2019-2032. Incluye información general sobre el municipio, un análisis del modelo de desarrollo territorial actual y tendencial, y establece la visión y lineamientos para el modelo de desarrollo territorial futuro considerando aspectos como salud, educación, medio ambiente y ordenamiento territorial.

Cargado por

Erick Martin
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
29 vistas79 páginas

405 PDM Ot Santa Apolonia

Este documento presenta el Plan de Desarrollo Municipal y Ordenamiento Territorial del municipio de Santa Apolonia en Guatemala para el periodo 2019-2032. Incluye información general sobre el municipio, un análisis del modelo de desarrollo territorial actual y tendencial, y establece la visión y lineamientos para el modelo de desarrollo territorial futuro considerando aspectos como salud, educación, medio ambiente y ordenamiento territorial.

Cargado por

Erick Martin
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 79

Plan de Desarrollo Municipal y

Ordenamiento Territorial Santa


Apolonia, Chimaltenango.
2019 -2032
338.9 Consejo Municipal de Santa Apolonia, Chimaltenango, Guatemala.
Plan de Desarrollo Municipal y Ordenamiento Territorial, Municipio de Santa
Apolonia 2019-2032. Guatemala: 2019.

Cm405
70 p. : il.; 21 cm. (Serie:PDM-OT, CM 405)

ISBN:

1. Planificación del desarrollo – Guatemala 2. Planificación y Desarrollo


municipal. 3. Planificación y Ordenamiento Territorial 4. Desarrollo Local 5.
Prioridades Nacionales de Desarrollo: K´atun 2032 – Agenda 2030 I. Título

Concejo Municipal
Municipio de Santa Apolonia Chimaltenango, Guatemala, Centro América.
PBX: 77567702

Conducción y Asesoramiento:
Secretaría de Planificación y Programación de la Presidencia – SEGEPLAN
9ª. Calle 10-44 zona 1, Guatemala, Centro América.
PBX: 25044444
www.segeplan.gob.gt/

Se permite la reproducción total o parcial de este documento, siempre que no se alteren los contenidos ni los créditos
de autoría y edición.
Municipalidad de Santa Apolonia, Chimaltenango

Francisco Tepaz Ajú


Alcalde municipal

Juan Martin Chonay


Leon Genaro Lares Lopez
Demetrio Xon Pacheco
Victor Hugo Ramirez Giron
Jose Gilberto Pinzon Alvarez
Martin Mux Juracan
Concejo Municipal

Pedro Amilcar Cuy Chonay


Director Municipal de Planificación

En coordinación con la Mesa técnica PDM-OT

Juan Martin Chonay, David Chonay, Adela Buc Sirin, Alexander Cutzal Aju,
Selvin Tamat Martin, Cesar Saquiq, Nicolas Ramos.

Luz Marie Balan Marroquin, Supervisor Educativo


Bertila Figueroa, Centro de Salud–MSPAS-
Marco Antonio Racanac,-MARN-

Con la conducción y asesoría metodológica del equipo técnico de la


Secretaría de Planificación y Programación de la Presidencia
(Segeplán). Delegación de Chimaltenango.
SIGLAS Y ACRÓNIMOS

CAP Centro de AtenciónPermanente


COCODE Consejo Comunitario deDesarrollo
CODEDE Consejo Departamental de Desarrollo
CONADUR Consejo Nacional Urbano y Rural
CONRED Coordinadora Nacional de Reducción de Desastres
COMUDE Consejo Municipal de Desarrollo
DMM Dirección Municipal de la Mujer
DMP Dirección Municipal de Planificación
INAB Instituto Nacional de Bosque
INE Instituto Nacional de Estadística
MAGA Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación
MARN Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales
MDTA Modelo de Desarrollo Territorial Actual
MDTF Modelo de Desarrollo Territorial Futuro
MED Meta Estratégica de Desarrollo
MINEDUC Ministerio de Educación
MSPAS Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social
ODS Objetivos de Desarrollo Sostenible
PDM Plan de Desarrollo Municipal
PDM-OT Plan de Desarrollo Municipal y Ordenamiento Territorial
PND Plan Nacional de Desarrollo
SEGEPLAN Secretaria de Planificación y Programación de la Presidencia
UGAM Unidad de Gestión Ambiental Municipal
Contenido
SIGLAS Y ACRÓNIMOS ................................................................................................ iv
PRESENTACIÓN ............................................................................................................. 1
MARCO LEGAL............................................................................................................... 2
I.INTRODUCCIÓN .................................................................................................. 3
II METODOLOGÍA PARA LA FORMULACIÓN DEL PDM-OT DEL MUNICIPIO ......... 4
2.1. Ruta metodológica para PDM-OT ......................................................... 4
Fase I. Generación de condiciones .............................................................. 4
FaseII.Diagnóstico y análisis territorial ......................................................... 4
FaseIII.Planificación y ordenamien toterritorial ............................................. 4
III INFORMACIÓN GENERAL DEL MUNICIPIO ............................................................ 6
Ubicación geográfica .................................................................................... 6
Población...................................................................................................... 9
IV MODELO DE DESARROLLO TERRITORIAL ACTUAL (MDTA) Y TENDENCIAL ....... 10
4.1 Organización actual del territorio .......................................................... 10
Análisis de centralidades ............................................................................ 11
Cabecera municipal .................................................................................... 11
Aldea Parajbey ........................................................................................... 12
Aldea Chipata ............................................................................................. 13
Actividades económicas ............................................................................. 15
Movilidad y accesibilidad ............................................................................ 16
Equipamiento municipal ............................................................................. 19
4.2 Escenario actual.................................................................................... 21
4.2.1 Salud ................................................................................................... 21
4.2.2 Desnutrición crónica y aguda en niños menores de 5 años ................ 22
4.2.3 Educación ........................................................................................... 24
4.2 Amenazas y vulnerabilidades ..................................................................... 27
4.3 Potencialidades del municipio .................................................................... 30
4.4 Escenario tendencial ..................................................................................... 34
4.5.1 Alta prevalencia de desnutrición crónica y aguda en menores de 5 años 34
4.5.2 Disminución de la cobertura neta educativa ....................................... 35
4.5.3 Tasa de repitencia en niveles educativos ................................................. 36
4.5.4 / de hogares con servicio de electricidad ................................................... 36
4.5.5 Gestion ambiental ...................................................................................... 37

V.MODELO DE DESARROLLO TERRITORIAL FUTURO (MDTF) ............................................. 38


5.1 Visión de desarrollo del municipio ......................................................... 39
5.2 Organización territorial futura .............................................................. 39
5.3 Centralidad actual: La cabecera municipal................................................. 39
5.4 Centralidades en formación ........................................................................ 39
5.4.1 Aldea Chipata ..................................................................................... 39
5.4.2 Aldea Parajbey ........................................................................................... 39
5.5 Escenario futuro del desarrollo ................................................................... 43
5.6 Resultados estrategicos de desarrollo ....................................................... 45
5.7 Directrices para la categoría de uso del suelo ........................................... 48
5.8 Lineamientos normativos de ordenamiento territorial ................................ 52
6 DIRECTRICES DE SEGUIMIENTO DE LA GESTIÓN DEL PDM-OT ............................. 64
6.1 Gestión ............................................................................................ 64
6.2 Seguimiento ............................................................................................ 64
7 GLOSARIO ......................................................................................................................... 64
8 BIBLIOGRAFIA .................................................................................................................. 65
9 ANEXOS .................................................................................................................. 66
Índice de Tablas

Tabla 1 Lugares poblados............................................................................................... 10


Tabla 2 Desnutrición crónica y aguda de niños menores de 5 años ............................. 18
Tabla 3 Tasa Neta de Cobertura Primaria ...................................................................... 20
Tabla 4 Tasa neta de cobertura básico .......................................................................... 21
Tabla 5 Vertederos a cielo abierto ......................................................................... 23
Tabla 6 Sistema de drenaje ............................................................................................ 25
Tabla 7 Número de fincas, superficie cosechada, y producción obtenida de cultivos
anuales....................................................................................................................................27
Tabla 8 Resultados de Censo Nacional de Arveja–2015 ............................................... 28
Tabla 9 Índice gestión estratégica .................................................................................. 29
Tabla 10 Amenazas priorizadas ..................................................................................... 32

Índice de Gráficas
Gráfica 1 Ruta Metodológica Proceso PDM-OT ............................................................... 5
Gráfica 2 Pirámide poblacional 2017 ................................................................................ 9
Gráfica 3 Desnutricion cronica y aguda .......................................................................... 34
Gráfica 4 Tasa neta de cobertura educativa .................................................................. 35
Gráfica 5 Tasa de repitencia por nivel educativo ........................................................... 36
Gráfica 6 % de hogares con servicio de electricidad...................................................... 37
Gráfica 7 Areas con licencia forestal .............................................................................. 37
Gráfica 8 Proyección de población 2,032 ....................................................................... 38

Índice de Mapas
Mapa 1 Ubicación geográfica ........................................................................................... 8
Mapa 2 Centralidades ..................................................................................................... 14
Mapa 3 Movilidad y accesibilidad .................................................................................. 18
Mapa 4 Equipamiento municipal ..................................................................................... 20
Mapa 5 Amenazas y vulnerabilidades casco urbano ............................................. 28
Mapa 6 Amenazas y vulnerabilidades área rural ................................................... 29
Mapa 7 Potencialidades ......................................................................................... 31
Mapa 8 Suelo urbano ............................................................................................. 32
Mapa 9 Uso de suelo Rural ............................................................................................ 33
Mapa 10 Modelo de desarrollo territorial futuro casco urbano ....................................... 40
Mapa 11 Modelo territorial futuro Chipata ............................................................. 41
Mapa 12 Categoría y protección de uso de suelo especial casco urbano ............ 51
Mapa 13 Categoria urbana del casco urbanaço.................................................... 54
Mapa 14 Categoria urbana Aldea Chipata ............................................................ 55
Mapa 15Categoria Rural ....................................................................................... 60
Mapa 16 Categoria expansión urbana .................................................................. 63
CARTA DE PRESENTACION

1
MARCO LEGAL

ConstituciónPolíticadelaRepúblicadeGuatemala. Las municipalidades tienen la obligación


de propiciar el desarrollo social, económico, tecnológico y el ordenamiento territorial de su
jurisdicción. Artículos97. Medio ambiente y equilibrio ecológico y 253. Autonomía
Municipal.

Código Municipal: Establece que el gobierno local debe atender los servicios públicos, el
ordenamiento territorial y sus formas, su fortalecimiento económico y la emisión de sus
ordenanzas y reglamentos. Artículos 3 Autonomía y 4 Formas de ordenamiento territorial.
Además establece la obligatoriedad de las municipalidades de formular, ejecutar y aprobar
planes de ordenamiento territorial y desarrollo integral, que incluya los usos del suelo.
Artículos 14. Formulación y ejecución de planes, 143. Planes de usos de suelo y 144.
Aprobación de los planes.

Ley de Consejos de Desarrollo: Se establecen entre las funciones del Consejo Municipal de
Desarrollo, garantizar, dar seguimiento y evaluar la ejecución de las políticas, planes y
programas municipales de desarrollo. Además, establece la cooperación obligada de todas
las entidades públicas para el cumplimiento de las funciones del Sistema de Consejos de
Desarrollo. Artículo12. Funciones de los Consejos Municipales de Desarrollo y 30.
Cooperación Obligada.

Ley Orgánica del Presupuesto y su Reglamento, artículo 20. El Organismo Ejecutivo, a través
de sus dependencias especializadas, practicará una evaluación anual del cumplimiento de los
planes y políticas nacionales y del desarrollo general del país. En función de los resultados
de esta evaluación dictará las políticas presupuestarias y los lineamientos generales. Sobre
estas bases las entidades prepararán sus propuestas de prioridades presupuestarias en
general, y de planes y programas de inversión pública, en particular, para la formulación del
proyecto de presupuesto general de ingresos y egresos del Estado. Articulo 23. La
Secretaría de Planificación y Programación de la Presidencia, a más tardar el 28 de febrero
de cada año, presentará el informe de evaluación de la ejecución de la política general del
Gobierno. Con base en esta evaluación, el Ministerio de Finanzas Públicas, en coordinación
con dicha Secretaría, propondrá las políticas presupuestarias y los lineamientos generales
para la formulación del Proyecto de Presupuesto General de Ingresos y Egresos del Estado
para el Ejercicio Fiscal que corresponda.

Punto Resolutivo 08-2017 Consejo Nacional Urbano y Rural (CONADUR). Se instruye a


las instituciones y a las entidades del Estado que correspondan para que, en el ámbito de
su competencia, atiendan las prioridades y metas estratégicas de desarrollo aprobadas
para ser incluidas en su planificación y formulación presupuestaria 2019-2032.

2
I. INTRODUCCIÓN

La planificación del desarrollo y el ordenamiento territorial son procesos interativos,


sistémicos, técnico – políticos y participativos que se complementan entre sí y son el
medio para auto determinar las decisiones del desarrollo, pues parten del conocimiento
del territorio y del comportamiento de sus dinámicas sociales, económicas, culturales,
ambientales y político– institucionales agrupadas en problemáticas y potencialidades que
limitan o promueven el desarrollo delmismo1.

Estos procesos buscan identificar alternativas de solución expresadas en resultados, productos


o servicios y lineamientos normativos, con sus respectivos indicadores, responsables y
temporalidad para su ejecución, lo que deriva en la planificación estratégica y operativa y
en la asignación de recursos de los diferentes actores públicos, privados y de cooperación
internacional, que tienen incidencia en el desarrollo del municipio.

El Plan de Desarrollo Municipal y Ordenamiento Territorial PDM-OT se construyó


mediante un proceso liderado por la municipalidad de Santa Apolonia del departamento
de Chimaltenango, con la asesoría técnica metodológica de la Secretaría de Planificación y
Programación de la Presidencia– Segeplán–, en el marco de la legislación vigente y en con
cordancia con las prioridades nacionales de desarrollo (K’atun 2032 y la Agenda 2030). De
igual manera se apuesta por los enfoques transversales de la planificación como: Equidad
de Género, Gestión de Riesgo y Cambio Climático, Servicios Ecosistémicos y Mejoramiento
de Vida

En términos generales el contenido del Plan de Desarrollo Municipal y Ordenamiento Territorial


se concretiza en los iguiente: a) información general del municipio así como la organización
actual del territorio; b) un Modelo de Desarrollo Territorial Actual–MDTA y Tendencial que
relata dos escenarios que son el actual y tendencial, a partir de un análisis integrado por
problemáticas, potencialidades, la relación con amenazas, vulnerabilidades, uso actual del
suelo y características delterritorio; c) Modelo de Desarrollo Territorial Futuro–MDTF, que lo
conforma la visión de desarrollo del territorio, la organización territorial futura, los usos
futuros del territorio y complementado con el escenario futuro de desarrollo; y d) Directrices
generales para la gestión y seguimiento del PDM-OTfunción o tarea que recaerá, en los
tomadores de decisión o con aquellos que tengan compromisos con el desarrollo del
municipio, principalmente la municipalidad, las entidades de gobierno, organizaciones
privadas y la sociedad civil.

1
Segeplán. Guía metodológica para la elaboración del PDM- OT en Guatemala. 2018.
3
II METODOLOGÍA PARA LA FORMULACIÓN DEL PDM-OT DEL MUNICIPIO

2.1. Ruta metodológica para PDM-OT

El proceso metodológico para la Planificación de Desarrollo Municipal y


OrdenamientoTerritorial PDM-OT definida por la Segeplán como ente rector de la
planificación, se concibe como participativa, inclusiva y democrática, en la cual
autoridades locales, municipales, y departamentales interactúan con representantes y
líderes sociales, institucionales, delsector privado y la cooperación internacional en el
territorio en una convergencia centrada en el interés común y solidario del desarrollo
humano y sustentable del municipio y/o territorio.

Fase I. Generación de condiciones

Se constituye en la fase primordial o necesaria en la que se toman las decisiones para


asumir el proceso PDM-OT (Decisión política, técnica y social); se establecen los
compromisos, plazos, formas o mecanismos de participación técnica y social, así como la
estimación de los recursos humanos, financieros y tecnológicos a utilizar durante la
realización del proceso.

El haber agotado lo referente a la fase de generación de condiciones, permite obtener los


productos siguientes: Acuerdo Municipal que aprueban el inicio del proceso del PDM–OT.

Fase II. Diagnóstico y análisis territorial

Es el momento en el ciclo de la planificación en el que se realiza el análisis de la situación


actual del municipio basado en datos geográficos y estadísticos oficiales; se actualizan
variables e indicadores que establezca la línea base de seguimiento a la problemática y se
plantea el modelo de desarrollo territorial actual; asimismo, se analizan las causas que
originan la problemática a atender. Incorporar los elementos o factores internos y externos
que definen los enfoques transversales, tales como la equidad étnica y de género; gestión de
riesgo y mitigación/adaptación a los efectos del cambio climático; enfoque ecosistémico y
enfoque de mejoramiento de vida.

Con la tenencia de información y el análisis efectuado en esta fase, se define el Modelo


de DesarrolloTerritorial Actual–MDTA- y Tendencial. En esta fase del proceso se aplicaron
métodos participativos; además de la generación de información, el objetivo es apoyar en la
comprensión del territorio por parte de los actores locales y llegara con sensos básicos sobre
la situación actual del territorio en sus ámbitos: institucional, socioeconómico, ambiental y
cultural.

Fase III. Planificación y ordenamiento territorial

Es la fase de toma de decisiones del municipio en términos de planificación y


ordenamiento territorial; define los resultados y productos estratégicos de desarrollo y las
directrices y lineamientos normativos de ordenamiento territorial, con base en la visión de
desarrollo, la organización, usos y escenarios futuros delterritorio. El producto de esta fase es
el planteamiento del Modelo de Desarrollo Territorial Futuro–MDTF-, el cual determina la
4
proyección de nuevas dinámicas territoriales del municipio alineadas a las prioridades
nacionales del país.

Gráfica 1 Ruta Metodológica Proceso PDM-OT

Fuente: Segeplán, Guía Metodología PDM OT 2018.

La puesta en práctica de las tres fases descritas en la metodología, dieron como resultado
la concreción de que es una herramienta de planificación efectiva cuya matriz establece en
primera instancia el uso futuro del territorio, tanto urbano como rural desde las categorías
y sub- categorías de usos permitidos, usos condicionados y usos prohibidos, con los
respectivos lineamientos estratégicos y normatividad, plasmados en herramientas descritas y
en mapas y/o esquemas para su comprensión.

5
III INFORMACIÓN GENERAL DEL MUNICIPIO

El municipio de Santa Apolonia tiene comunicación también con los municipios


vecinos de Tecpán por la carretera interamericana, tiene vía de acceso con San
José Poaquíl con carretera asfaltada y Santa Apolonia tiene vía de acceso por una
carretera de terracería, con distancias que son relativamente cortas hacia los
mismos, así como con lo son las distancias hacia todas las aldeas y caseríos del
Municipio, por contar éste, con una pequeña extensión territorial.

Todas las comunidades están conectadas a la cabecera municipal por caminos


interiores y por condiciones regulares, La Aldea más lejana es la de Panatzan, a 32
kilómetros del casco urbano, el acceso es de terracería y la más cercana es de
Chuaparal I a 3 kilómetro de la cabecera, El acceso a las comunidades es de
terracería, en época de lluvia el ingreso es complicado.

Los habitantes de Santa Apolonia tienen la necesidad de realizar sus compras del
mercado en el municipio de Tecpán, ya que no cuentan con un mercado propio que
satisfaga las necesidades propias del municipio, así como también en Tecpán tienen
mayor diversidad en el comercio, mayores entidades bancarias que utilizan.

1. Ubicación Geográfica:
El municipio de Santa Apolonia está ubicado en el Altiplano de la República de
Guatemala, y es uno de los 16 municipios que conforman el departamento del
Chimaltenango. Colinda: al norte con Tecpán Guatemala; al este con Zaragoza y
Comalapa; al sur con Patzicía; al oeste con Patzún (todos del departamento de
Chimaltenango. También se localiza en la parte central de la región kaqchikel.

2. Latitud y longitud:

Tiene una extensión territorial de 40 kilómetros cuadrados, donde el 4.5% de esta


extensión pertenece al área urbana. Su altura sobre el nivel del mar es de 1, 571
metros. Para sus coordenadas geográficas, el punto de referencia es la cabecera
municipal que está a 2,310 mts. SNM, lat. 14°47'24", longitud 90°58'25". La
elevación más alta está al lado oeste de la cumbre Santa Apolonia, ubicada al este
del río Salamá, en el cerro Estoraque, con 1,639mts. SNM, lat. 15°13'45", longitud
90°27'08". Según el Instituto Nacional de Estadística el municipio cuenta con 1
pueblo, 13 aldeas y 16 caseríos. La cabecera con categoría de pueblo.

3. Distancia en kilometros del municipio de Santa Apolonia a la cabecera


departamental:

El municipio de Santa Apolonia se encuentra a treinta y nueve (39) kilómetros de la


cabecera departamental de Chimaltenango con toda la vía asfaltada. De la ciudad
de Guatemala, le separan noventa y dos (92) kilómetros sobre la carretera
Interamericana.
6
4. Vías de Acceso:

El municipio de Santa Apolonia tiene comunicación también con los municipios


vecinos de Tecpán por la carretera interamericana, tiene vía de acceso con San
José Poaquíl con carretera asfaltada y Santa Apolonia tiene vía de acceso por una
carretera de terracería, con distancias que son relativamente cortas hacia los
mismos, así como con lo son las distancias hacia todas las aldeas y caseríos del
municipio, por contar éste, con una pequeña extensión territorial.

5. Colindancia:

De la cabecera municipal de Santa Apolonia hacia el noreste y a unos 11 Km. de


distancia, se encuentra la cabecera municipal de San José Poaquíl; rumbo suroeste,
aproximadamente a 2 Km., se encuentra el entronque con la carretera
Interamericana CA-1; 2½ Km. al sur, y luego 500 mts. al oeste, se llega a la
cabecera municipal de Tecpán Guatemala, también colinda por el sureste con Santa
Apolonia a unos 15 kilómetros.

7
Mapa 1
Ubicación Geográfica Municipio de Santa Apolonia 2019.

Mapa de Ubicación del Municipio de Santa Apolonia

Fuente: Base Cartográfica IGN. INE, Municipalidad.


Elaboración: Municipalidad Santa Apolonia, Segeplán, 2019.

8
Población
La población actual del municipio de Santa Apolonia según la municipalidad es de
21,527 personas identificadas en cada lugar poblado, la proyección de población del
año 2017 indica que la población para ese año fue de 9,420 mujeres, 9,067 hombres
para un total de 18,487, la población predominante es Cakchiquel 95% y la No
indígena es de 3%.

Como se puede identificar en la proyección de población del año 2017, La alta


presencia de población joven en el municipio genera mayores demandas de servicios
como salud, educación, empleo, etc.
Según la proyección del año 2002 del Instituto Nacional de Estadística, la población
para el año 2017 en el municipio era de 18,487 habitantes, de los cuales 9,420 (51%)
eran hombres y 9,067(49%) mujeres. El municipio según estimaciones de población
2020 de Instituto Nacional de Estadística, contará con una población aproximada de
19,795 habitantes. De los cuales 9,733 son hombres y 10,062 son mujeres.

Grafica N0.2
Pirámide Poblacional 2017 Municipio de Santa Apolonia
PIRAMIDE POBLACIÓN AL 2017
65+ 326 389
60-64 147174
55-59 171 203
50-54 222 267
45-49 HOMBRES 270 335 MUJERES
40-44 338 414
35-39 446 503
30-34 547 594
25-29 699 749
20-24 869 888
15-19 1028 1028
10-14 1237 1202
5-9 1332 1290
0-4 1435 1384

Fuente: Proyecciones de Población 2017, INE 2002

Y de igual forma podemos identificar que la mayoría de las personas de la tercera


edad son mujeres.

9
IV MODELO DE DESARROLLO TERRITORIAL ACTUAL (MDTA) Y TENDENCIAL

4.1 Organización actual del territorio.

La organización del territorio es la estructura o las distintas divisiones político-


administrativas (o territoriales) en que se dividen los países o estados, en este caso
como se divide el municipio; Se consolidará la información relacionada con la
organización del territorio municipal. Esto incluye entre otros temas, la jerarquización
y función de los lugares poblados, accesibilidad, movilidad, riesgos (efectos
provocados por eventos hidrometeorológicos y/oantropogénicos) prestación de
servicios básicos y su relación con el comportamiento de la población en áreas
urbanas y rurales, lo cual servirá de insumo para el análisis del territorio actual.

En el primer taller con integrantes de la Mesa Técnica de Santa Apolonia, se realizó


el análisis de cómo está integrado y como funciona actualmente la organización del
territorio y se identificó que el municipio cuenta actualmente con: 13 Aldeas, 16
caseríos y el Casco Urbano sigue siendo la única centralidad, la municipalidad
cuenta con el Acta entregada al INE. Donde tienen la actual identificación de los
lugares poblados.

Tabla No. 1
Lugares poblados del municipio de Santa Apolonia

No. Lugar Poblado Población No. Lugar Poblado Población


1 XESAJBIN 252 18 PANATZAN 728

2 SAN LUCAS 116 19 CHUACACAY 605

3 CHIRAXAJ 387 20 PARAJBEY 1304


4 LA VEGA 838 21 XEPANIL 629
5 SALAMIT 497 22 CHIPATA 1220
6 CHUACHUN 277 23 PATZAJ 718
7 XECUBAL 537 24 CHIQUEX 680
8 OJER COC 485 25 PACUTAN 632
9 PACHAJ 110 26 XECOHIL 872
10 COJULYÁ 315 27 CHUAPARAL I 663
11 LOS PEREZ 215 28 CHUAPARAL II 487
12 CRUCIN COY 126 29 CHOANTONIO 599
13 XESIGUAN 75 30 XESAJCAP I 250
14 XEJUL 455 31 XESAJCAP II 486
15 PACOTOJ (CHIPATA) 60 32 XEABAJ 1261
16 CHUATACAJ 208 33
CASCO URBANO 5322

Taller participativo, organización del territorio. 2019

10
La organización Comunitaria en cada una de las aldeas, caseríos y comunidades
está integrada por los Consejos Comunitarios de Desarrollo (Cocode),
representados en el Consejo Municipal de Desarrollo COMUDE, los cuales están
acreditados.
Como resultado del ejercicio participativo se deriva la jerarquización de lugares
poblados en función de los servicios que prestan. Este análisis permitió identificar
las centralidades del municipio, lo anterior dará a conocer la magnitud de las
dependencias e identificarloslugares poblados que dependen de una centralidad.
A continuación, se describen las principales centralidades.

Análisis de centralidades

Son lugares poblados que por sus características, ubicación y tipos de servicios que
presta, cumple funciones determinadas en el territorio y que puede proveer de estos
servicios a otras poblaciones aledañas. En la organización futura, pueden surgir
lugares poblados con potencial para desarrollar nuevas centralidades de acuerdo
con su especialidad.

En el municipio de Santa Apolonia, actualmente se encuentran tres centralidades,


que corresponde la cabecera de Santa Apolonia, la aldea Parajbey y la aldea
Chipata.

Cabecera Municipal Santa Apolonia.

Económico
Existe un solo mercado ubicado frente al parque central y el edificio municipal, Este
mercado no es formal ya que no cuentan con la infraestructura adecuada para
denominarlo de ese modo, es abastecido por comerciantes que llevan sus productos
desde los municipios de Tecpán Guatemala, Chimaltenango, y desde los
departamentos de Quiche, Sololá y Guatemala.

Educación
El servicio de educación para la población estudiantil cuenta con 26 escuelas para
estudiar el nivel de preprimaria, 26 para el nivel primaria, 3 para estudiar el nivel
básico y no cuentan con instituto de diversificado, cuentan con un centro de estudios
para recibir educación universitaria, además la población viaja al municipio de
Chimaltenango, o a los departamentos de Guatemala y Sacatepéquez.

Salud
En la cabecera se tiene el servicio del centro de salud, en la comunidad de Chipata
se cuenta con un puesto de salud y el resto del área rural solo cuenta con centros
de convergencia o centros comunitarios para atender las emergencias.

11
Servicios

El servicio de agua domiciliar se recibe en 1 lugar poblado que es el casco urbano,


el servicio de energía eléctrica lo alcanzan todos los lugares poblados, el casco
urbano cuentan con un tren de limpieza el cual hace la recolección de la basura y la
lleva al basurero municipal, el cual tiene un tratamiento adecuado de desechos
sólidos, cuentan con servicio de alcantarillado sanitario y tienen una planta de
tratamiento de aguas residuales la cual no está en funcionamiento todavía, prestan
los servicios de educación tanto preprimaria, primaria, básicos.

Cuentan con un servicio bancario, Banrural y cuentan con 3 cajas rurales, al servicio
de los 21,257 habitantes.

Aldea Parajbey

Económico
Cuenta con comercio formal, una entidad bancaria caja rural de banrural, y
agroindustria producen hortalizas para comercializar.

Educación.
El servicio de educación que imparte esta centralidad es: una escuela preprimaria,
una escuela de nivel primario, una escuela de nivel básico. No cuenta con nivel
diversificado ni universitario, la población de está centralidad viaja a la cabecera
municipal y departamental, para recibir educación en los niveles de Diversificado y
Nivel Universitario la población viaja al municipio de Chimaltenango.

Salud
Cuenta con un Puesto de salud donde prestan el servicio, como campañas de
vacunación, monitoreo de la desnutrición, emergencias, charlas educativas en
diferentes temas, atención de prevención de enfermedades, etc.

Servicios
No cuentan con el servicio de agua domiciliar, si cuentan con la energía eléctrica,
cuenta con una sede para reuniones del consejo comunitario, el tipo de rodadura
para esta centralidad es terracería, ingresan buses, microbuses, pick up y
motocicletas.

12
Aldea Chipata

Económico
Cuenta con comercio formal, una entidad bancaria caja rural de banrural, y
agroindustria producen hortalizas para comercializar.

Educación.
El servicio de educación que imparte esta centralidad es: una escuela preprimaria,
una escuela de nivel primario, una escuela de nivel básico. No cuenta con nivel
diversificado ni universitario, la población de está centralidad viaja a la cabecera
municipal y departamental, para recibir educación en los niveles de Diversificado y
Nivel Universitario la población viaja al municipio de Chimaltenango.

Salud
Cuenta con un centro de atención de salud donde prestan el servicio, como
campañas de vacunación, monitoreo de la desnutrición, emergencias, charlas
educativas en diferentes temas, atención de prevención de enfermedades, etc.

Servicios
No cuentan con el servicio de agua domiciliar, si cuentan con la energía eléctrica,
cuenta con una sede para reuniones del consejo comunitario, el tipo de rodadura
para esta centralidad es terracería, ingresan buses, microbuses, pick up y
motocicletas.

13
Mapa No. 2
Centralidades del Municipio de Santa Apolonia
Mapa de Centralidades

Fuente: Base Cartográfica IGN. INE, Municipalidad.


Elaboración: Municipalidad, Segeplán, 2019

14
Actividad Económica

La Población Económicamente Activa (PEA) en el municipio.

La población activa de un país es la cantidad de personas que se han integrado al


mercado de trabajo. Está compuesta por todos los habitantes en edad laboral que
trabaja en un empleo remunerado o bien se halla en plena búsqueda de empleo.

La PEA en el municipio es de 21,527 personas, un aproximado de 33.66% de toda


la población, un total de 2,317 mujeres y 4,864 hombres.

Las principales fuentes de ingreso es la actividad agropecuaria un 57% de la PEA


se dedica esta actividad, los principales medios de producción de la población
son: zanahoria, frijol, maíz, güicoy, chilacayote, papa, durazno, productos que se
comercializan en otros departamentos.

El 63.22% de la población trabaja por cuenta propia o empresa familiar.

El 11.14% de esta población se dedica a la Industria, como la carpintería, herrería,


artesanía etc.

El resto de la esta población se dedica a diversas actividades como enseñanza,


construcción, servicios profesionales administración, financiera etc. Sobre la base
de 3, 258 habitantes económicamente activos, se tiene la problemática que existe
pobreza y se estima que el 66% de estos se dedican a la agricultura y horticultura
son una de las fuentes más importantes de trabajo y de la economía del municipio
de Santa Apolonia.

El municipio de Santa Apolonia, está ubicado en un área definida como Zona 9 de


granos básicos y de venta de mano de obra.

La fuerza de trabajo que mueve esta producción, la constituye el trabajo conjunto


donde el hombre, la mujer y los hijos trabajan para satisfacer las necesidades
económicas de la familia.

Cabe mencionar, que el municipio de Santa Apolonia, a través del comercio


manejo y exportación de productos agrícolas no tradicionales, en el marco de la
globalización de mercado, dependen de los centros más grandes ubicados en
Tecpán y que son los que hacen la actividad de exportación.

Por ello, en la medida que los productores tengan una mejor capacitación para
producir sus productos, usando estándares de calidad, podrán encontrar mejores
condiciones para su producción para poder aprovechar las ventajas de la
agricultura de exportación y romper la dependencia económica que han
mantenido por el municipio de Tecpán.

15
Esto, se dará en la medida que los agricultores fortalezcan sus capacidades,
potenciales y apoyo entre los mismos.

El municipio de Santa Apolonia, según el último censo agrícola realizado por el


MAGA en el año 2003, reportó que el mayor rendimiento de producción lo
constituyó la producción de repollo, seguido por el tomate, zanahoria, lechuga y
papa principalmente.

Mientras que los granos básicos como el maíz y frijol, reportaron muy bajos
rendimientos, por lo que incluso como producto de consumo interno, representa un
bajísimo porcentaje que no alcanza para cubrir ni las necesidades mínimas de las
familias del municipio, por lo que deben optar por las actividades de traspatio y
artesanía para la subsistencia.

Otro gran grupo de la población opta por la migración en busca de mejores


oportunidades de empleo, debilitando aún más la economía del municipio.

Movilidad y Accesibilidad

El municipio de Santa Apolonia tiene comunicación también con los municipios


vecinos de Tecpán por la carretera interamericana, tiene vía de acceso con San
José Poaquíl con carretera asfaltada y Santa Apolonia tiene vía de acceso por una
carretera de terracería, con distancias que son relativamente cortas hacia los
mismos, así como con lo son las distancias hacia todas las aldeas y caseríos del
municipio, por contar éste, con una pequeña extensión territorial.

Todas las comunidades están conectadas a la cabecera municipal por caminos


interiores y por condiciones regulares, La Aldea más lejana es la de Panatzan, a 32
kilómetros del casco urbano, el acceso es de terracería y la más cercana es de
Chuaparal I a 3 kilómetro de la cabecera, el acceso a las comunidades es de
terracería, en época de lluvia el ingreso es complicado.

El municipio de Santa Apolonia es un municipio que cuenta con la centralidad en el


casco urbano del municipio, en esta centralidad existe los Institutos de nivel
diversificado, básico, primaria y preprimaria, una única entidad financiera, y un
Centro de Salud. Además de las 2 centralidades más que existen las cuales son
Aldea Chipata y la Aldea Parajbey en las cuales existen escuelas de primaria y
telesecundaria, una única entidad financiera que funciona como caja rural.

16
Para definir la centralidades se hizo necesario analizar la accesibilidad que tienen
con vehículos y el tiempo que tarda en movilizarse las personas de un lugar a otro.

Los habitantes de Santa Apolonia tienen la necesidad de realizar sus compras del
mercado en el municipio de Tecpán, ya que no cuentan con un mercado propio que
satisfaga las necesidades propias del municipio, así como también en Tecpán
tienen mayor diversidad en el comercio, mayores entidades bancarias que utilizan.

TABLA No.2
Accesibilidad y Movilidad

3) Distancia 5) Tiempo estimado de


desde la recorrido desde la
cabecera (km) 4) Sistemas de cabecera
1) Centralidad 2) Tipo de rodadura
transporte

Parcial Total Tramos Total

CASCO URBANO Adoquinamiento 0 0 Bus, microbús, pick-up 0 MINUTOS 0 minutos

Asfalto 3.5 Bus, microbús, pick-up 15 minutos


40
PARAJBEY 10.9
minutos
Terracería 7.4 Bus, microbús, pick-up 25 minutos

Asfalto 3.5 Bus, microbús, pick-up 15 minutos 15


CHIPATA 3.5
Terracería 0 minutos

Fuente: taller participativo mesa tecnica 2019.

En esta tabla podemos observar que la mayoría de personas tienen acceso a la


movilidad debido a que ingresan todo tipo de medio de trasporte y se facilita que se
puedan realizar todo tipo de actividades que permitan el bienestar social.

17
Mapa No. 3
Movilidad y Accesibilidad del Municipio de Santa Apolonia
Mapa de Movilidad y Accesibilidad

Fuente: Base Cartográfica IGN. INE, Municipalidad.


Elaboración: Municipalidad, Segeplán, 2019

18
Equipamiento municipal

Equipamiento es el conjunto de edificaciones y espacios, predominantemente de uso


público, en los que se realizan actividades complementarias a las de habitación y
trabajo. En función a las actividades o servicios específicos a que corresponden se
clasifican en: equipamiento para la salud; educación; comercialización y abasto;
cultura, recreación y deporte; administración y servicios públicos.

Cuenta con el equipamiento para desarrollar las diversas actividades dentro de las
que se pueden mencionar, son las siguientes: El edificio municipal, cementerio,
mercado provisional, que atiende todos los días, , cuenta con una planta de
tratamiento pero no está en funcionamiento, que cubrirá el 70% de la población que
está dentro del casco urbano.

Cuenta con varias instituciones públicas entre las que se cuentan: Registro Nacional
de Personas, El Juzgado de paz, Tribunal Supremo Electoral, Supervisión Educativa,
26 escuelas oficiales, 5 Iglesias evangélicas, una iglesias católica, un banco banrural,
tres aserraderos, un salón municipal, una casa hogar y el estadio municipal.

Las instituciones como la secretaría de seguridad alimentaria y nutricional,


procuraduría de los derechos humanos, ministerio de ambiente y recursos naturales,
ministerio de agricultura ganadería y alimentación, están representadas en el
municipio, pero no cuentan con una sede municipal.

Entre otros servicios se ofrece servicio de internet, telefonía y canales de cable.

19
Mapa No. 4
Mapa de equipamiento Municipal de Santa Apolonia
Mapa de equipamiento Urbano

Fuente: Base Cartográfica IGN. INE, Municipalidad.


Elaboración: Municipalidad, Segeplán, 2019

20
4.2 Escenario actual

Escenario: Es una interpretación de la situación actual, tendencial y futura del


desarrollo territorial del municipio, como sin intervenciones costo efectivas.
Inseguridad Ciudadana

Se entiende por seguridad ciudadana la acción integrada que desarrolla el


Estado, con la colaboración de la ciudadanía, destinada a asegurar su convivencia
pacífica, la erradicación de la violencia y la utilización de las vías y espacios
públicos.

La inseguridad ciudadana es un fenómeno que afecta a la población del municipio


de san José Poaquíl, esto debido a factores como la ausencia de fuentes de empleo,
escasa capacidad técnica, carencia de programas de inversión en la creación de
empresas.

Los focos de inseguridad se han generado por la falta de presencia de la policía


nacional civil en el área y tienen que estar llamando a la sub estación que existe en
Tecpán.

4.2.1 Salud.
La desnutrición es un proceso por el cual las reservas orgánicas que el cuerpo ha
acumulado mediante la ingesta alimentaria, se agotan, debido a una
carencia calórico-proteica, retrasando el crecimiento de fetos, infantes y niños.
Se divide en: Desnutrición Fetal, cuando la piel y los tejidos es disminuido en bebes
neonatos (28 días de nacidos) está situación es independiente al peso al nacer y a
la edad gestacional.

Desnutrición Aguda se caracteriza cuando el peso no es ideal para la estatura, se


representa de dos formas, cuando la emaciación grave es visible, se le llama
Marasmo es decir los niños son extremadamente delgados, por deficiencia
energéticas, y la otra es cuando hay edema, se les llama kwashiorkor, los niños
están hinchados (No gordos) les llaman niños de azúcar, debido a que su mayor
ingesta ha sido más azucares, por falta de proteína en la dieta.

Desnutrición Global, está desnutrición no es más que el historial clínico de


desnutrición de los niños, desde el peso al nacer hasta la edad actual del niño.
Las causas de la diarrea en los niños, menores de cinco años, son relacionados a la
deficiencia de la purificación de agua, enfermedades como neumonía e infecciones
respiratorias agudas, por los cambios drásticos del clima, como vientos fuertes,
lluvias e inclusive sequias, cuando un niño tiene desnutrición aguda, requiere de una
intervención clínica, debido a que si no son intervenidos prontamente pueden
fallecer.

Desnutrición Crónica es cuando los niños no alcanzan su talla para la edad, es decir
no crecieron bien, esto es debido a la alimentación no adecuada, una mala nutrición,
afecta directamente al desarrollo del niño. Clínicamente afecta los órganos internos,
21
siendo el más afectado el cerebro, no causa muerte, pero deja secuelas para toda
su vida.

TablaNo. 3
Casos de desnutrición Aguda,
Iras, Neumonías y Diarreas Santa Apolonia

2014 2015 2016 2017


Desnutrición Aguda 19 17 12 11
IRAS 2719 219 2113 2250
Neumonías 795 547 465 700
Diarreas 1416 946 660 700
Fuente: Memoria de Labores 2014-2017.

La desnutrición aguda, en los últimos 4 años ha sido variado, el dato más alto
reportado es de 19 casos en el año 2014 y en el año 2015 hubieron17 casos, como
se ve en el cuadro anterior, el ministerio de salud informa que de estos 19 casos
reportados, 11 son niñas y 8 niños pero las causas siguen siendo las mismas,
Inadecuada agua apta para consumo, la cobertura del servicio de agua es para
6500 hogares, 1325 en el área urbana y 5175 en el área rural, Neumonías han
aumentado 235 casos en el año 2017, Las diarreas el dato más alto reportado por el
Ministerio de salud es de 1416 casos, en el 2014, y principalmente la escases de
medicamentos para reducir las Infecciones Respiratorias Agudas.

Tabla No. 4
Casos de desnutrición Crónica

Año 2014 2015 2016 2017


Desnutrición Crónica menores
343 1141 585 442
de cinco años
Fuente: Memoria de Labores MSPAS

Los casos de desnutrición crónica en el año 2015, que reporta el centro de atención
permanente del ministerio de salud son de 1141 siendo el dato más alto, y en el año
2017un total de 442 casos.

Esta problemática está vinculada, al reducido personal que atiende el Centro de


Atención Permanente, la carencia de medicamentos para la cobertura poblacional, y
la falta de interés de la población de llevar a los niños a los puestos de salud, que
están al servicio de la comunidad.

4.2.2 Cobertura de servicios Básicos:


La mayor problemática que tiene el municipio de Santa Apolonia es la poca
cobertura que se tiene en salud ya que la mayoría de aldeas y caseríos solo cuentan
con centros de convergencia y no cuentan con instalaciones adecuadas ni con el
personal que atienda cualquier emergencia.
22
Es fundamental hacer mención que toda el área rural no cuenta con alcantarillado
sanitario ni con el servicio de agua potable lo que se refleja en enfermedades
gastrointestinales.

De acuerdo con la Política de Fortalecimiento de las Municipalidades, el ranking de


la gestión municipal es un instrumento que da cumplimiento y que refleja el avance
de las municipalidades de tal forma que cada gobierno local sea reconocido por el
efectivo cumplimiento de sus competencias y la eficacia de la gestión municipal en
los temas de mayor importancia como lo son: Participación ciudadana, Información a
la ciudadanía, Servicios públicos, Administrativos, Financieros, Estratégicos.

Esta Política de Fortalecimiento de las Municipalidades, mandata a la Secretaria de


Planificación y Programación de la Presidencia como la rectora del ranking de la
gestión municipal, la cual tiene el acompañamiento de las instituciones que forman
parte de la mesa técnica de fortalecimiento municipal en ese sentido en el año 2017,
se realizó a nivel nacional el ranking de la gestión municipal 2016.

La gestión municipal se realizó a través de la estimación de los índices siguientes:


a. Participación ciudadana.
b. Información a la ciudadanía
c. Servicios públicos.
d. Administrativos.
e. Financieros.
f. Estratégicos.

De acuerdo al ranking de la gestión municipal 2016, la municipalidad del municipio


de Santa Apolonia obtuvo los siguientes resultados.

Para fines del PDM OT, se analizará brevemente el índice de la gestión estratégica
que posee las variables de planificación, ordenamiento territorial y gestión de
riesgos que son procesos vinculantes con el Sistema Nacional de Planificación, para
su incorporación en las agendas municipales de temas estratégicos para el
desarrollo como la gestión y ordenamiento del territorio.

En el índice estratégico a nivel nacional obtuvo el puesto a nivel nacional número


156, el puesto general a nivel nacional obtuvo el puesto número 168 y a nivel
departamental tiene el puesto número 7 y los indicadores analizados son los
siguientes:

23
Tabla N.5
Resultado del Ranking 2016 del Municipio de Santa Apolonia

Índice Índice Información


Participación Servicios
General General a la Administrativo Financiero Estratégico
Ciudadana Públicos
2016 2016 Ciudadanía

Puesto
Resultados IPC (1) IIC (2) ISP (3) IA (4) IF (5) IE (6)
general

168 0.2888 0.6043 0.3200 0.1583 0.3214 0.2556 0.0731


Fuente: Segeplán, Ranking de la Gestión Municipal 2016.

Dentro del análisis de la tabla anterior se puede observar que el índice más bajo fue
el de estratégico en el cual se debe de tener una mayor incidencia y así subir ese
índice, en segundo índice más bajo sería el de servicios públicos lo que nos indica
que falta mayor trabajo en el tema de prestar los servicios públicos y de buena
calidad a la población, posteriormente le siguen los índices de información a la
ciudadanía por lo que se tendría que poner mayor énfasis en informar a la población
de lo que se está haciendo para mejorar la calidad de vida de la población, esto
haciéndolo por medio escrito, redes sociales, y la pagina de la municipalidad, el
índice administrativo tiene que mejorar y el que mayor puntuación tiene es el índice
de participación ciudadana lo que nos indica que si existe mucha participación de la
ciudadanía en beneficio de la población.

4.2.3 Educación
El servicio de educación para la población estudiantil cuenta con 26 escuelas para
estudiar el nivel de preprimaria, 26 para el nivel primaria, 3 para estudiar el nivel
básico y no cuentan con instituto de diversificado, cuentan con un centro de estudios
para recibir educación universitaria, además la población viaja al municipio de
Chimaltenango, o a los departamentos de Guatemala y Sacatepéquez.

La problemática existe insuficiente acceso a la educación primaria, ya que existen


maestros multigrado ya que por falta de personal en las escuelas un maestro tiene
que impartir clases a varios grados y esto provoca que se de educación de mala
calidad.

La cobertura educativa, neta del nivel pre-primario ha disminuido del 0.73% y en el


nivel primario 8.73% en el año 2016, en las mujeres es mayor la cobertura que en
los hombres, con respecto al nivel básico en el año 2016 fue la más elevada
47.95%, ese mismo año fue más elevado para mujeres, que en años anteriores,
que era mayor en los hombres, el porcentaje de cobertura en diversificado en todo el
municipio es bajo, en el año 2016, subió un 2.04% la cobertura total, este nivel de
estudio el último año fue mayor en mujeres que en hombres. Como se puede
observar en el cuadro siguiente, con respecto a los años 2013 al 2016.
24
Tabla No. 6
Tasa Neta de Cobertura Santa Apolonia
Tasa Neta de Cobertura
Año 2013 2014 2015 2016
Preprimaria
Total
46.4 43.2 51.54 45.67
Hombres
44.64 43.36 52.65 46.44
Mujeres 48.22 43.02 50.39 44.87
Primaria
Total
107.75 106.26 102.08 99.02
Hombres
108.64 107.16 101.57 99.47
Mujeres 106.85 105.35 102.61 98.56
Básicos
Total 57.67 57.86 54.42 52.9
Hombres
67.5 67.7 63.69 62.73
Mujeres
46.81 47.95 44.98 42.94
Diversificado
Total 0 1.24 1.78 2.07
Hombres
0 0.89 1.61 2.26
Mujeres
0 1.59 1.94 1.89
Fuente: MINEDUC Anuario Estadístico 2013-2016.

La deserción estudiantil del nivel pre primario bajo un 1.05% en el año 2016,
referente a los años anteriores, en mujeres es mayor la deserción que en hombres,
el nivel primario bajo2.04%, comparado al año 2014 que fue la más alta, la
tendencia en hombres es alta en los años anteriores, en el 2016 es mayor en
mujeres.

En el nivel básico en el 2016 la deserción se incrementó en un 1.16% comparado al


año 2013 que fue la más baja, la tendencia en hombres es más mayor que en
mujeres, en el nivel de diversificado la deserción es alta comparado a los niveles
anteriores, y en el año 2016, fue de 7.07% y sigue siendo mayor en hombres.

En este nivel en el año 2013, ha sido el mejor resultado, 1.57% de deserción,


comparado a los años siguientes, un 10.12% menos que en el año 2014 que fue el
más alto. Como se puede apreciar en el cuadro siguiente:

25
Tabla No. 7
Tasa deserción intra annual

Tasa de deserción intra anual


Año 2013 2014 2015 2016
Preprimaria
Total
4.61 1.98 3.55 2.5
Hombres
3.86 3.02 3.6 2.02
Mujeres
5.33 0.9 3.5 3.02
Primaria
Total
2.12 3.3 2.72 1.26
Hombres
1.72 4.19 3.02 1.47
Mujeres
2.52 2.37 2.41 1.04
Básicos
Total
5.63 5.52 5.52 4.47
Hombres
5.46 7.23 5.9 4.11
Mujeres
5.38 3.08 4.96 5
Diversificado
Total
0 14.29 0 4.17
Hombres
0 0 0 7.79
Mujeres
0 22.22 0 0

Fuente: MINEDUC Anuario Estadístico 2013-2016

La repitencia de grado ha sido baja, tomando en cuenta que, en el año 2013, fue la
más alta en primaria14.24%, en el año 2013 en el nivel básicos 9.95% y
diversificado0% en los años de muestra, en diversificado es el grado que menos
repitencia se ha dado desde el año 2013 al año 2016.

Tabla No. 8
Repetición de grado

Repetición de grado
Año 2013 2014 2015 2016
Primaria
Total 14.24 10.08 8.79 7.79
Hombres 15.12 11 9.83 7.93
Mujeres 13.31 9.14 7.71 7.64
Básicos
Total 7.29 5.13 5.94 2.47
Hombres 9.95 7.44 6.02 2.95

26
Mujeres 3.74 1.79 8.82 1.77
Diversificado
Total 0 0 0 0
Hombres 0 0 0 0
Mujeres 0 0 0 0

Fuente: MINEDUC Anuario Estadístico 2013-2016

4.3 Análisis de Amenazas y vulnerabilidades

Las amenazas son eventos de la naturaleza el cual tendrá un efecto negativo sobre
las personas y sobre el medio ambiente. Y vulnerabilidad se define como el riesgo
eminente que puede tener una persona o una comunidad ante el riesgo de un
evento climático.

En taller participativos se identificaron las principales amenazas que afectan a la


población, entre ellas las Heladas principalmente en los meses de diciembre, enero,
y febrero, afecta las siembras principalmente hortalizas, y granos básicos, afecta a
los niños y a las personas de la tercera edad, en todo el municipio.

En la época de sequias que se presenta en los meses de marzo, abril y mayo, y la


canícula en los meses de julio y agosto, afecta a la población del sector seco del
municipio, debido al cambio climático, ha provocado pérdidas de cosechas en un
85%, esto ha debilitado los costos de producción, por ende, los ingresos de las
familias que habitan en estos sectores.

La salud de las personas es afectada por la contaminación que provocan los


vertederos a cielo abierto, esto debido a que solo la cabecera municipal cuenta con
un vertedero de basura tratado y el resto del municipio lo que es toda el área rural
no cuentan con un tren de aseo afectando que tengan que quemar la basura y esto
provoca infecciones respiratorias en la población.

La deforestación en el municipio ha afectado a los 2 astilleros ubicados en el área


rural y por la lejanía de los mismos se hace imposible controlar la tala ilegal de
árboles. Debido a que, por las noches sin ninguna autorización, personas ajenas al
municipio, entran a los astilleros para talar árboles.

En todo el municipio, es evidente los incendios forestales, que ha afectado a las


comunidades, principalmente las que son de uso agrícola.

Escasa cobertura de servicio público de distribución de agua domiciliar, ya que solo


el casco urbano cuenta con este servicio, al igual que con los sistemas de redes de
alcantarillados sanitarios y plantas de tratamiento para que los sistemas funcionen
de una mejor manera y así dar una mejor calidad de vida a los habitantes del área
rural.

27
Mapa No. 5
Mapa de Amenazas y Vulnerabilidades del Casco Urbano del Municipio de Santa
Apolonia.
Mapa de Amenazas y Vulnerabilidades.

Fuente: Base Cartográfica IGN. INE, Municipalidad.


Elaboración: Municipalidad, Segeplán, 2019

28
Mapa No. 6
Mapa de Amenazas y Vulnerabilidades del Área Rural del Municipio de Santa
Apolonia.
Mapa de Amenazas y Vulnerabilidades.

Fuente: Base Cartográfica IGN. INE, Municipalidad.


Elaboración: Municipalidad, Segeplán, 2019

29
4.4 Potencialidades

Una potencialidad se podría definir que son aquellos atractivos o actividades a las
cuales se les puede sacar mayor provecho y ver mayor crecimiento en esta
actividad.

4.4.1 Atractivo Turístico.


El municipio de Santa Apolonia cuenta con su atractivo turístico, el más
sobresalientes es la cultura del municipio, su interculturalidad, su idioma Cakchiquel,
trajes típicos, textiles, cerámica, el templo religioso.

4.4.2 Recurso Forestal


A pesar de los incendios forestales y la tala ilegal de árboles aún cuenta con un total
de 173 hectáreas productivas de bosque la tierra de este municipio tiene vocación
agrícola y forestal. Su producción es de zanahoria, frijol, maíz, güicoy, chilacayote,
papa, durazno, productos que se comercializan en otros departamentos.

4.4.3 Uso de suelo


De acuerdo con la percepción de los participantes de la mesa técnica, el municipio
de Santa Apolonia cuenta con la vocación forestal y agrícola del suelo, la actividad
principal sigue siendo la agricultura, las maderas del municipio son aprovechables,
por la variedad que existe en su contorno, y el clima que predomina.

El casco urbano tiene la peculiaridad que el uso de suelo se define más por el
comercio, existe la mayoría que es vivienda, uso mixto entre vivienda y comercio,
espacios públicos como lo son canchas, iglesias, escuelas, institutos, salones,
cementerios y son pocas las áreas que se tienen para cultivos, y existen áreas muy
escasas de bosque.

Es un municipio donde se producen productos como zanahoria, frijol, maíz, güicoy,


chilacayote, papa, durazno, productos que se comercializan en otros
departamentos.

En algunas comunidades, el uso forestal lo están cambiando por uso agrícola, esto
debido a que no conocen la frontera agrícola. La producción agrícola se ha
mantenido en los últimos años, a excepción del sector seco, donde se han perdido
las cosechas por las sequias que ha habido en los últimos años.

Características del territorio.


Cuenta con una vocación forestal 40.5% y un 36.32% uso agrícola, tiene 173
hectáreas de bosque.

30
Mapa No. 7
Mapa de potencialidades del Municipio de Santa Apolonia.
Mapa de Potencialidades.

Fuente: Base Cartográfica IGN. INE, Municipalidad.


Elaboración: Municipalidad, Segeplán, 2019

31
Mapa No. 8
Mapa de Uso de suelo Urbano del Municipio de Santa Apolonia.
Mapa de Uso de Suelo Urbano.

Fuente: Base Cartográfica IGN. INE, Municipalidad.


Elaboración: Municipalidad, Segeplán, 2019

32
Mapa No. 9
Mapa de Uso de suelo Rural del Municipio de Santa Apolonia.
Mapa de Uso de Suelo Rural.

Fuente: Base Cartográfica IGN. INE, Municipalidad.


Elaboración: Municipalidad, Segeplán, 2019

33
4.5 Escenario tendencial.

4.5.1 Alta prevalecencia de desnutrición crónica y aguda en menores de 5 años:


De acuerdo con las estadísticas del MSPAS del año 2012 al 2017, la desnutrición
crónica en niños menores de 5 años ha tenido una variación importante se incrementó
notablemente en el año2014 de 1141 casos, posteriormente en el año 2017
disminuyeron los casos a 442, La tendencia de la problemática para el año 2032 es
disminuir los casos a 0, si continua esta tendencia es alcanzable la meta. En relación
con la desnutrición aguda en el año 2,012 se reportaron 19 casos, no obstante, en el
año2016disminuyo a 12 casos, la tendencia es a la reducción para el año 2032.

Grafica No. 3 desnutrición Crónica y Aguda


Santa Apolonia Chimaltenango

Desnutrición Crónica y Aguda

1213
1141 Meta País
1063 Escenario
tendencial
913

763 Dato base


Escenario
PDM
actual
613
585
463 442

313 343

163
40
13 19 19 17
2032
2012
2013
2014
2015
2016
2017
2018
2019
2020
2021
2022
2023
2024
2025
2026
2027
2028
2029
2030
2031

Crónica Aguda Lineal (Crónica) Lineal (Aguda) Lineal (Aguda)

Fuente: Memoria de labores MSPAS 2014-2017

En esta gráfica se puede analizar que los casos de desnutrición crónica y aguda ha
disminuido pero a pesar de eso siempre tiene números altos y estos casos solo se
podrán reducir en su totalidad cuando se presten los servicios básicos con calidad en
todo el municipio.

34
4.5.2 Disminucion de la cobertura educativa neta:
La cobertura neta de educación en el nivel preprimaria comparado al año 2012 ha
subido mínimamente para el año 2017, mientras que el nivel de primara ha bajado
considerablemente, para el año 2032 de continuar esa tendencia el nivel primaria
tendrá una cobertura del 10%, información de los actores que participaron en los
talleres, de análisis tendencial, se deben de tomar acciones para que, en el año 2032,
no continúe la tendencia a la baja.

La cobertura neta de los niveles de educación de básicos en el año 2017 fue baja
comparado al 2012, la tendencia para el año 2032, del nivel básico es de 57.67% de
cobertura menor que el año 2014, y la tendencia del nivel diversificado crecería al
1.93% de cobertura, mayor que el del 2016. Si se mantiene esta tendencia.

Grafica No. 4 Tasa neta de cobertura por nivel educativo


Santa Apolonia, Chimaltenango

Escenarios
Tasa Neta de Cobertura por nivel educativo
120.00% Escenario Meta País
110.00% actual
107.75%
100.00%
90.00%
Dato base
80.00%
PDM
70.00%
57.67%
60.00% Escenario
46.40% tendencial
50.00%
40.00%
30.00%
20.00%
10.00%
0.00% 0.00%
2012
2013
2014
2015
2016
2017
2018
2019
2020
2021
2022
2023
2024
2025
2026
2027
2028
2029
2030
2031
2032

Preprimaria Primaria Básico Diversificado

Fuente: Anuario MINEDUC 2014.2016

En la gráfica anterior se puede observar que se ha tenido una cobertura en aumento


en los niveles de preprimaria y diversificado pero los niveles de primaria y básico ha
venido a la baja la cobertura y esto se debe por la falta de instalaciones adecuadas y
por la falta de personal para atender adecuadamente a los alumnos.

35
4.5.3 Tasa de repitencia en niveles educativos:
La repitencia de grado en el municipio es un factor que ha tenido mejora en los
últimos años, con respecto al nivel primaria en el año 2012 fue de 14.24% para el año
2017 se redujo a 4.30%, teniendo una baja de 9.94% mejorando el nivel de
educación, para el año 2032, se espera que mejore esta tendencia por lo menos al
1%, en el nivel Básico se redujo el porcentaje de repitencia en un 5.70%, teniendo
una tendencia a mejorar para el año 2032, de igual forma seria del 1% lo más mínimo.

En el nivel de Diversificado la tendencia ha sido diferente a los otros niveles de


estudio, debido a que este nivel de estudio no ha tenido un aumento de repitencia de
0.0%

Grafica No. 5 Tasa de repitencia por nivel educativo


Santa Apolonia, Chimaltenango

Repetición de Grado

30.00%
Meta País

25.00%

20.00% Dato base


PDM
15.00%
14.24% Escenario
tendencial
10.00% 7.29% Escenario

5.00% 5.94%
5.13%
2.47%
1.59%
0.00% 0.00%
0.00%
0.00%
0.00%
0.00%
2012
2013
2014
2015
2016
2017
2018
2019
2020
2021
2022
2023
2024
2025
2026
2027
2028
2029
2030
2031

Primaria Básico Diversificado 2032


Lineal (Básico) Lineal (Diversificado) Lineal (Diversificado)

Fuente: Anuario MINEDUC 2014.2016

4.5.4 Cobertura energía eléctrica:


La cobertura del servicio de Energía Eléctrica se ha incrementado en los últimos años
en el municipio, la tendencia presenta un aumento desde el 2010 que era del 88.60%, y
para el año 2016 fue de 98.38% si la tendencia continua en aumento para el año 2032
la cobertura llegaría al 100% de esta población.

36
Grafica No. 6
% de hogares con servicio de electricidad Santa Apolonia, Chimaltenango

Escenarios
% de hogares con servicio de electricidad
100.00%
98.38%
98.00%
96.22% 98.16%
96.00% Escenario
Escenar tendencial
94.00% io actual
92.00%
90.00% 88.60%
88.00% 89.70%
Dato base
86.00% PDM
84.00%
82.00%

Fuente: Ministerio de Energía y Minas 2016.

4.5.5 Gestion Amiental:


Los participantes de los talleres de la mesa técnica, expresaron su preocupación con
respecto a la tala ilegal de árboles en el municipio, y presentaron los registros de las
licencias forestales que se han entregado.
Si vemos en el año 2012 la autorización fue de 0.00% del área con licencia forestal,
para el año 2017 aumento al 5.00%, de continuar esta tendencia aumentaría
significativamente los permisos de las áreas con licencia forestal, esto implicaría que
habría más control de esta problemática.

Grafica No. 7 Aéreas con Licencia Forestal.


Santa Apolonia, Chimaltenango
Área Con Licencia Forestal
30.00
Meta
Escenari
País
25.00

Dato
20.00
base
PDM
15.00 Escenario
tendencia
10.00 l

5.00 5

0.00 0 0 0 0
2011 2013 2015 2017 2019 2021 2023 2025 2027 2029 2031

Área Con Licencia Forestal Lineal (Área Con Licencia Forestal)

Fuente: Taller Participativo con UGAM 2019.


37
Según se puede ver en la grafica esto nos indica que cada vez se extienden mas
licencias de tala de árboles lo que provoca que el municipio de santa Apolonia tenga
menos recursos de bosque y se contamine mas el medio ambiente, sequia de ríos, y
nacimientos de agua.

V. MODELO DE DESARROLLO TERRITORIAL FUTURO (MDTF)

La Planificación y Ordenamiento Territorial es donde se definen los resultados y productos


estratégicos de desarrollo y las directrices y lineamientos normativos de ordenamiento
territorial, con base en la visión de desarrollo, la organización usos y escenario futuros del
territorio, el cual determina la proyección de nuevas dinámicas territoriales del municipio
alineadas a las prioridades nacionales.

El Plan de Desarrollo Municipal Territorial del municipio de Santa Apolonia, tiene alineación y
vinculación a las prioridades nacionales y a las Metas Estratégicas de País –MED- priorizadas
para el país en función del cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenibles –ODS- y
los resultados contenidos en el Plan Nacional de Desarrollo K´atun 2032, que contribuyen a
mejorar la calidad de vida de la población guatemalteca.

Para la definición del MDTF, es trascendental referir que de acuerdo a las proyecciones de INE
para el año 2032, en el municipio de Santa Apolonia será de 36,648 habitantes, la población
femenina 19,213 y masculina 17,435. La Población Económicamente Activa será de 22,132. La
población de 0 a 4 años 4,759, las mujeres en edad fértil 10,251. Esta población demandará los
servicios de salud.
Gráfica 8 de Proyección de población 2,032
Municipio de Santa Apolonia, Chimaltenango

Fuente: Proyección de Población INE 2032.

Como se puede observar la pirámide indica que la población en las edades de 0 a 14 años será
mayor, estos datos son referenciales para la proyección del MDTF, a la vez son considerables
para la demanda de servicios salud (Medicamentos, Infraestructura), vivienda, (Ordenamiento
38
Territorial, Agua Domiciliar) servicios básicos (Plantas de Tratamiento de desechos sólidos y
líquidos, energía eléctrica, alcantarillado, pavimentación, adoquinamiento).

5.1. Visión de desarrollo del municipio

Al año 2032, Santa Apolonia es un municipio que goza de salud y con altos niveles de calidad
de vida para hombres y mujeres, consecuentes con sus derechos y obligaciones enmarcados
en los valores y ética; con una economía y comercio dinámico, gremios productivos agrícolas,
frutales y artesanías tecnificadas, en función a la protección del medio ambiente con énfasis en
la protección del recurso hídrico y la frontera forestal.

5.2. Organización territorial futura

Se define como la organización territorial futura, al esquema en el cual debe contener el


replanteamiento de centralidades del municipio como base para articular la movilidad interna y
externa, acercar los servicios a los ciudadanos, fortalecer la vinculación urbano-rural, mejorar la
gestión del riesgo, el aprovechamiento y uso sostenible de los recursos naturales.

Se considera el casco urbano como centralidad actual y se fortalecerá en las áreas de


prestación de servicios, actividad económica y el equipamiento que posee, sin embargo es
necesario fortalecer cada servicio, definir el uso de suelo y el crecimiento que tendrá, contará
con otras centralidades para el año 2,032, siendo las aldea de Chipata y Parajbey.

En el casco urbano tiene las principales actividades de servicios y equipamiento para abastecer
a la población, para el año 2032 tendrá una tasa de crecimiento de 3.61 según la proyección de
población.

5.3 Centralidad actual: Cabecera municipal

El casco urbano tendrá un crecimiento hacia el noreste en donde se establecerá comercio


industria y agro industria, al sur este una colonia de viviendas, comercio y área verde, al sur
será área protegida y áreas de vivienda comercio, ingreso de vehículos principalmente los días
de mercado se realizará un circuito de ingreso y egreso para evitar el congestionamiento vial y
así proteger al peatón.

5.4 Centralidades en formación

5.4.1 Centralidad 2 Caserío Centro.

La segunda centralidad que tendrá un crecimiento urbano es la aldea de Chipata, en el centro


de se establecerá el mercado, el crecimiento de la comunidad sobre la carretera será vivienda y
del lado sur será mixto vivienda-comercio. La especialidad de está centralidad se concentrará
en el comercio.

5.4.2 Centralidad 3 Parajbey.


La tercer centralidad del municipio será la aldea de Parajbey que comunica con la parte norte
del municipio, para el año 2032 el crecimiento de vivienda será hacia el norte y el sur, sobre la
carretera que pasa en medio de la comunidad será mixto vivienda y comercio, se gestionara
una carretera asfaltada que conecte con el casco urbano.

39
Mapa 10 Modelo de Desarrollo Territorial Futuro
Municipio de Santa Apolonia, Departamento de Chimaltenango.
Mapa en elaboración en Segeplan

Fuente: Base cartográfica INE, IGN, Municipalidad


Elaboración: Municipalidad de Santa Apolonia–Segeplán Chimaltenango, 2019.

40
Mapa 11 Modelo de Desarrollo Territorial Futuro
Municipio de Santa Apolonia, Departamento de Chimaltenango.

Fuente: Base cartográfica INE, IGN, Municipalidad


Elaboración: Municipalidad de Santa Apolonia – Segeplan Chimaltenango, 2019.

41
5.5 Escenario futuro del desarrollo
Es el análisis y descripción de cómo deberá ser la situación futura del municipio de Santa
Apolonia, de tal manera que se atiendan las problemáticas actuales y que se impulsen las
potencialidades del territorio, alineadas a las prioridades nacionales de desarrollo.

Tabla No. 9 Escenario Actual y Futuro


Municipio de Santa Apolonia, Chimaltenango

Escenario Actual Escenario Futuro


Problema Central: Meta País: Para el 2024, se ha disminuido
Inseguridad Ciudadana la violencia intrafamiliar en 20 puntos
porcentuales (de 84% casos en el 2019 a
64% en el 2024
Magnitud: 16 casos de violencia contra la
mujer Meta Municipal: Fortalecer las
instituciones en la prevención de la
Territorio: Casos reportados en el casco violencia y solicitar la colocación de sub
urbano. estación de policía nacional civil.

Causas: Intervención futura:


- Violencia intrafamiliar - Creación y fortalecimiento de la
- Violencia contra la mujer comisión de seguridad a nivel
- Grupos que delinquen en el municipal.
municipio. - Instalación de cámaras de
seguridad.
- Fortalecimiento de la economía
local.
Problema Central: Meta País: Lograr la cobertura sanitaria
Limitado acceso a la salud a nivel rural universal, en particular la protección contra
los riesgos financieros, el acceso a
Magnitud: 245 casos de neumonía, 2730 servicios de salud esencial de calidad y el
casos de infecciones respiratorias agudas. acceso a medicamentos y vacuna seguros,
eficaces, asequibles y de calidad para
Territorio: en todo el municipio. todos.
Causas:
- Deficientes servicios básicos de Meta Municipal: Atención oportuna para
salud. los casos de neumonía e infecciones
- Concentración en la prestación de respiratorias, en todo el municipio.
servicio de salud en el área
urbana. Intervención futura:
- Carencia de insumos médicos - Vías de comunicación en buen
estado y construcción de puestos de
salud.
- Población con servicios de
prevención y promoción de la salud
Problema Central: Meta País:
Escases de servicio de agua domiciliar Para 2030, lograr el acceso universal y
equitativo a agua potable segura y
Magnitud: 5,220 viviendas con servicio asequible para todos
público de distribución de agua.
Meta Municipal: Cobertura del 100% de
42
Territorio: En el área rural servicios de agua domiciliar en el municipio.

Causas: Intervención futura:


- Escasa cobertura del servicio - Ampliación del servicio de Agua
domiciliar domiciliar, planes municipales de
conservación de los recursos
naturales.
- Propuestas de acciones eficientes
para la protección y conservación
del recurso hídrico.
Problema Central: Meta País:
Aguas residuales sin tratamiento Para 2030, mejorar la calidad del agua
mediante la reducción de la contaminación,
Magnitud: 80 % de viviendas conectadas la eliminación del vertimiento y la reducción
a una planta de tratamiento. al mínimo de la descarga de materiales y
Territorio: En el casco urbano productos químicos peligrosos, la reducción
Causas: a la mitad del porcentaje de aguas
- Mantenimiento de las plantas de residuales
tratamiento de aguas residuales.
- Inexistencia de plantas de Meta Municipal: construcción de 1 planta
tratamientos de aguas residuales de tratamiento por cada una de las aldeas
en el área rural. que tiene el municipio, 1 Planta de
tratamiento a funcionar en el casco urbano.

Intervención futura:
- Asignación de recursos para
atender esta problemática. Proyecto
de nuevas plantas de tratamiento.
Problema Central: Meta País:
Desnutrición aguda y crónica Para el año 2032, reducir en no menos de
25 puntos porcentuales la desnutrición
Magnitud: 661 casos de diarrea y 197 de crónica en niños menores de cinco años,
desnutrición crónica con énfasis en los niños y niñas de los
Territorio: Todo el municipio pueblos maya, xinka y garífuna, y del área
rural.
Causas:
- Poca educación en la manipulación Meta Municipal: Para el 2032 reducir la
de alimentos y prácticas de desnutrición crónica en 6 puntos
salubridad porcentuales, de 45reducirlo a 39
- Consumo de agua contaminada.
Intervención futura:
- Población con mejoras en los
patrones de alimentación.
- Servicios básicos de saneamiento.

43
Tabla No. 10 Potencialidades escenario actual y futuro
Municipio de Santa Apolonia, Chimaltenango
Escenario Actual Escenario Futuro
Potencialidad 1: Turismo Factor de éxito o fracaso:
Para el año 2032, se ha dado a conocer el
municipio y se incrementa el índice de El poco conocimiento de cómo
competitividad turística. promocionar e incentivar el turismo siendo
Territorio: El casco urbano del municipio. la mayoría cultural.
Factores que limitan o favorecen el
desarrollo de la potencialidad: El poco aprovechamiento de este
- Desinterés del mejoramiento de la potencial limita la visión de desarrollo en
imagen urbana del municipio. esta área.
- Falta de inversión en la
infraestructura vial

Potencialidad 3: Diversificación de Factor de éxito o fracaso:


cultivos Un factor de fracaso sería el débil interés
Para el año 2032, se ha manejado la de las instituciones responsables, en la
diversificación de cultivos, protegiendo el capacitación y tecnificación de la
uso de suelo de cada territorio. población.
Territorio: en el área rural.
Factores que limitan o favorecen el De cumplir con la tecnificación de cultivos,
desarrollo de la potencialidad: se conservarán los recursos naturales
- Incremento de fertilizantes en los
cultivos
- Erosión del suelo

5.6 Resultados y productos estratégicos de desarrollo

Tabla No. 11 Resultados y productos estratégicos de desarrollo


Municipio de Santa Apolonia, Chimaltenango

Prioridad Resultado Resultado Producto Responsable


nacional / Municipal/
Indicador Indicador
Protección Para el 2024, se ha Para el 2024 ha Niños, niñas y MINGOB
social y disminuido la disminuido a “0” adolescentes
disminución violencia los hechos capacitados en
de la pobreza. intrafamiliar en 20 delictivos contra áreas de cultura
puntos la mujer, por de paz, valores,
porcentuales (de medio de la inclusión social,
84% casos en el implementación resolución de
2019 a 64% en el de acciones conflictos
2024, conjuntas con escolares de
las instituciones manera pacífica.
rectoras en el
tema de
seguridad.
Patrullajes MINGOB
Personas de la
sociedad civil
capacitadas en
44
temas de cultura
permisiva
Creación y Municipalidad
fortalecimiento
de la comisión
de seguridad a
nivel municipal.
Instalación de
cámaras de
seguridad.
Fortalecimiento
de la economía
local.
Acceso a Lograr la cobertura En el 2025 se Población con MSPAS
servicios de sanitaria universal, dotará de servicios de
salud en particular la insumos, prevención y
protección contra medicamentos y promoción de la
los personal para la salud
riesgos financieros, atención a la
el acceso a salud en todo el
servicios de salud municipio.
esenciales de
calidad y el
Acceso a
medicamentos y
vacunas seguros,
eficaces,
asequibles y de
calidad para todos.

Acceso a MSPAS
servicios de
maternidad
incluyendo
emergencias
obstétricas y
cuidados del
neonato,
Atención
preventiva,
Atención
prenatal, Evento
obstétrico.
Acceso a MSPAS/IGSS
servicios de
salud públicos o
privados que
brinda atención
adecuada.
Vías de MUNICIPALIDAD
comunicación en
buen estado y
construcción de
puestos de
salud.

45
Familias con MSPAS
acceso a
servicios de
agua apta para
consumo
humano.
Propuestas de MUNICIPALIDAD
acciones
eficientes para la
protección y
conservación del
recurso hídrico.
Personas que MICUDE
reciben
capacitación y
asistencia
técnica en
industrias
creativas en
turismo cultural y
fortalecimiento
de las
identidades
culturales
Seguridad Para el año 2032, Para el año Servicios de MSPAS
Alimentaria y reducir en no 2032 reducir a apoyo a la
Nutricional menos de 25 10 puntos prevención de la
puntos porcentuales, la mortalidad de la
porcentuales la desnutrición niñez y la
desnutrición crónica en niños desnutrición
crónica en niños menores de 5 crónica
menores de cinco años.
años, con énfasis
en los niños y
niñas de los
pueblos maya,
xinka y garífuna, y
del área rural.
Suplementación MSPAS
con
micronutrientes
niños 6 a 24
meses Y
monitoreo de
crecimiento.
Educación Para 2030, velar Para el 2030 Sensibilización MINEDUC
por que todas las velar porque los de padres de
niñas y todos los 1,018 niños y familia para la
niños tengan una niñas, tengan la incorporación de
enseñanza enseñanza sus hijos al
primaria y primaria y los sistema
secundaria 2,070 jóvenes, educativo y para
completa, gratuita, reciban la continuidad en
equitativa y de educación el mismo
calidad que básica.
produzca

46
resultados de
aprendizaje
pertinente y
efectivo.
Escuela para MINEDUC
cubrir el
analfabetismo
Ordenamiento El 100% de los El territorio de Personas MUNICIPALIDAD
Territorial municipios cuenta Santa Apolonia atendidas con
con planes de cuenta con su calidad en los
ordenamiento propio servicios
territorial integral ordenamiento municipales
que se territorial, el
implementan cual norma la
satisfactoriamente. movilidad y la
ocupación del
suelo en el
municipio.
Recurso humano MUNICIPALIDAD
capacitado y
fortalecido en
gestión
municipal

5.7 Directrices para las categorías de usos del territorio y de suelo


A nivel municipal se han definido cuatro categorías de uso del suelo, considerando las
características físicas, naturales, socios naturales y ambientales del municipio de Santa
Apolonia, a continuación se describen.

5.7.1 Características generales de la Categoría de Protección y Uso Especial: Son áreas


localizadas en suelo urbano, rural o de expansión, que por sus características particulares
(geográficas, de espacio natural, servicios y espacios públicos, de amenaza y riesgo, paisaje
urbano y ambiental) de uso especial o protección, requieren de un manejo y/o regulación
diferenciada.

Tabla No. 12 Directrices para la categoría de protección y uso especial


Municipio de Santa Apolonia, Chimaltenango

Categoría Directriz de ordenamiento territorial


Categoría Promover y asegurar la señalización adecuada y circulación continua del
protección y transporte de carga y transporte de personas en los corredores viales, y
uso lograr una accesibilidad universal y segura para la movilidad peatonal en
especial. el contexto inmediato de dichos corredores viales.
Proteger las fuentes de agua para su uso actual y el de las futuras
generaciones, incluyendo las áreas de influencia directa e indirecta de las
zonas de recarga hídrica.
Conservación, protección y manejo integral del Sistema Guatemalteco de
Áreas Protegidas.
Delimitar las áreas destinadas a instalaciones e infraestructura especial
para la prestación de servicios de agua y saneamiento.
Promover la gestión integral y sostenible del territorio para explotación de
los recursos naturales renovables y no renovables

47
5.7.2 Categoría Protección y Uso Especial: Es entendida como el espacio territorial urbano o rural, que
por sus particulares especificas necesita protección y manejo especial, para que sea de
observancia de la población.

Tabla No. 13 Lineamientos normativos categoría protección y uso especial


Municipio de Santa Apolonia, Chimaltenango

Subcategorías de
usos del territorio - Usos o actividades Usos o actividades Usos o actividades
Categoría Protección permitidas condicionados prohibidas
y Uso Especial
Protección - Amenaza Sistemas de Agricultura Vivienda
a inundaciones alcantarillado pluvial Infraestructura vial Equipamiento
en áreas urbanas Comercio (Cuando es educativo y de salud
Medidas de mitigación posible realizar Equipamiento de
Bosque y medidas de seguridad y
conservación de la mitigación) emergencias
biodiversidad Industria (Cuando es
posible realizar
medidas de
mitigación)
Estaciones
hidrometereologícas
Protección - Zonas de Recuperación, Turismo ecológico de Tala ilegal
recarga hídrica protección y muy bajo impacto Vivienda
conservación del ambiental Industria
bosque Actividades Explotación minera
Reforestación recreativas, culturales Equipamiento de para
Recuperación de y deportivas de muy desechos líquidos y
zonas degradadas bajo impacto sólidos
ambiental Equipamiento
educativo y de salud
Equipamiento de
seguridad y
emergencias.
Protección - Áreas Conservación de la Investigación y Tala ilegal
protegidas Biodiversidad desarrollo Vivienda
Bosque de Educación ambiental Equipamiento de
recuperación y Turismo ecológico de educación y salud
conservación. bajo impacto Comercio
ambiental Industria.
Senderos ecológicos
Equipamiento de
seguridad y
emergencia.
Protección - Centros Restauración y Vivienda familiar y Industria
históricos conservación urbana multifamiliar Comercio de mediana
del patrimonio Comercio de pequeña y gran escala
histórico escala y artesanías Vivienda de alta
Restauración y Estacionamiento de densidad
conservación de vehículos Agricultura
monumentos Ferias temporales Ganadería
históricos Actividades Expendios de
recreativas, culturales combustible
y deportiva

48
Hoteles y
restaurantes
Centros de diversión
nocturna
Equipamiento
educativo y de salud
Equipamiento de
seguridad y
emergencias.
Protección - Carreteras Equipamiento para el Vivienda
Corredores viales Vías férreas tratamiento de Industria
Puentes desechos líquidos y Comercio
Ciclo vías sólidos Equipamiento
de encaminamiento Expendios de educativo y de salud
(movilidad peatonal combustibles Equipamiento urbano
segura) Centros de servicios
relacionados con el
transporte de carga y
transporte de
pasajeros.
Protección - Tanques de captación Cuartos y/o bodegas Vivienda
Instalaciones de agua, tanques de complementarios a Comercio
especiales distribución de agua las instalaciones para Industria
potable, cajas de la prestación de Equipamiento
válvulas hidráulicas, servicios educativo y de salud
líneas de conducción Equipamiento de
de agua potable, seguridad y
líneas de distribución emergencias
de agua potable.
Torres de líneas de
transmisión de
energía eléctrica.
Torres telefónicas.
Uso especial - Tierras Agricultura, huertos Comercio comunitario Vivienda
comunitarias familiares Manufactura Industria
Bosque y Turismo comunitario Minería metálica
conservación de la de bajo impacto Equipamiento para el
biodiversidad ambiental tratamiento de
Recreación ecológica Investigación desechos líquidos y
Actividades culturales científica sólidos
Invernaderos Educación ambiental Expendios de
Minería no metálica. combustible.

Uso especial - Minería Mitigar, reforestar, Exploración y Vivienda


metálica y no metálica conservar y recuperar explotación de Comercio
las zonas explotadas recursos naturales no Actividades
Equipamiento para el renovables (Minería recreativas, culturales
tratamiento de metálica) y deportivas abiertas
desechos líquidos y Extracción de arena y al publico
sólidos piedra (Minería no
metálica)
Infraestructura y
servicios temporales

49
Mapa 12 Categoría y protección de uso especial
Municipio de Santa Apolonia, Departamento de Chimaltenango.

M
Fuente: Base cartográfica INE, IGN, Municipalidad
Elaboración: Municipalidad de Santa Apolonia–Segeplán Chimaltenango, 2019.

50
5.7.3 Características generales de la Categoría Urbana: Espacio físico con alta densidad
poblacional y alta concentración de vivienda, comercio, industria, servicios, edificios
institucionales y gubernamentales, espacios públicos, interconectados por vías de transporte y
redes de comunicación.

Tabla No. 14 Directrices para la categoría urbana


Municipio de Santa Apolonia, Chimaltenango

Categoría Directriz de ordenamiento territorial


Urbana Fortalecer y complementar la dotación de servicios públicos en las áreas
donde predominantemente habita la población, bajo criterios tipológicos
de construcción, criterios de edificabilidad y criterios de convivencia
social y cultural mediante la articulación del espacio público.
Ordenar y regular la movilidad (vehicular y peatonal) mediante el
establecimiento de los equipamientos urbanos necesarios para las
actividades comerciales y mediante la ubicación de actividades
comerciales, que según su tipo y escala, permitan satisfacer las
necesidades de oferta y demanda de las áreas urbanas y rurales del
municipio.
Incentivar el uso adecuado para la combinación de vivienda y comercio, y
actividades que sean compatibles entre sí, de tal manera que su impacto
en el entorno inmediato pueda ser regulado.
Definir el uso adecuado del territorio y su entorno inmediato para el
establecimiento de equipamiento urbano, relacionado con actividades de
ocio, recreación, culturales, educación superior, religión, cárceles,
cementerios y otros complementarios y compatibles.
Promover el espacio público y áreas verdes con accesibilidad universal
Promover los espacios destinados a la transformación socio-económica
del territorio para el establecimiento de grandes intervenciones de
desarrollo, con la regulación y control de su impacto vial y ambiental en el
entorno inmediato.

5.8 Lineamientos normativos de ordenamiento territorial


5.8.1 Características generales de la Categoría Urbana: Es entendido como el espacio físico
con densidad poblacional significativa donde se concentra la vivienda, comercio, servicios de
educación salud y financieros, edificios institucionales y gubernamentales, espacios públicos,
que cuentan con servicios de transporte y red vial para realizar las actividades económicas y
acceso a servicios.
Tabla No. 15 Lineamientos normativos categoría urbana
Municipio de Santa Apolonia, Chimaltenango
Subcategorías de
Usos o actividades Usos o actividades Usos o actividades
usos del territorio -
permitidas condicionados prohibidas
Categoría Urbana
Urbana - Vivienda Vivienda unifamiliar Industria
Equipamientos de salud Expendios de material
Vivienda multifamiliar. Comercio regulado combustible
Comercio compatible (temporal: plaza de día, Discotecas (Espacios
con la actividad/uso ferias, culturales, etc.) abiertos al público)
residencial Iglesias Comercio de mediana y
Equipamientos Deportivo gran escala
educativos. (polideportivos: Equipamientos
canchas) especiales: centros
Expendio de bebidas comerciales, cárceles,

51
alcohólicas cementerios, plantas de
Restaurantes tratamiento de desechos
Equipamientos público- sólidos/líquidos, rastros,
administrativo subestaciones
eléctricas, emergencia,
otros no compatibles
con el uso de vivienda.
Urbana - Comercio Industria (en casos
Equipamiento urbano: donde no se encuentre
mercados, centros viviendas cercanas),
comerciales, espacios expendios de gas
públicos, salud, propano.
Industria ligera (en Cementerios, basureros,
financieros, educación,
casos donde no se plantas de tratamiento.
salud, financiero,
encuentre viviendas Subestaciones de
público-administrativo,
cercanas). energía eléctrica.
estacionamientos Equipamiento educativo
Restaurantes Expendios de
Equipamientos público- combustible
administrativo Expendios de bebidas
alcohólicas
Urbana - Uso mixto Vivienda unifamiliar y
Centros de privación de
Comercio - Vivienda multifamiliar, uso mixto.
Equipamiento de salud, libertad y correccionales,
Estacionamientos
educación, recreativo. vivienda unifamiliar y
públicos para vehículos.
Expendios de multifamiliar.
Equipamiento de
combustible. Equipamiento social y
seguridad y
cultural.
emergencias.
Urbana - Universidades,
Equipamiento educativos, centros de
salud, iglesias,
cementerios, centros Vivienda. Comercio de
comerciales, cárceles, mediana y pequeña
Industria en general.
estaciones de policía, escala. Equipamientos
Comercio de gran
estaciones de para el manejo de
escala.
bomberos, parques desechos sólidos y
recreacionales, áreas líquidos. Rastro.
verdes, canchas
polideportivas,
cementerios, etc.
Urbana - Espacio Ferias temporales
Vivienda
público y áreas Mercados locales
Áreas verdes Comercio de mediana y
temporales
verdes Plazas
Actividades recreativas,
gran escala
Calles peatonales Industria
culturales y deportivas
Paradas de bus Equipamiento para
abiertas al público
Quioscos de información tratamiento de desechos
Equipamiento de
líquidos y sólidos
seguridad y emergencia
Urbana - Parques industriales Vivienda
Transformación Parques comerciales Comercio de pequeña y
Educación superior o mediana escala
socio-económica especializada Actividades recreativas,
territorial Comercio culturales y deportivas
Centros de privación de
Pequeña y mediana abiertas al público
libertad y correccionales.
empresa Expendios de
Rastros
Tecnologías de la combustible
Cementerios
información y Equipamiento educativo
comunicación y de salud
Equipamiento de Equipamiento para
seguridad y tratamiento de desechos
emergencias líquidos y sólidos

52
Mapa 13 Categoría urbana
Municipio de Santa Apolonia, Departamento de Chimaltenango.

Fuente: Base cartográfica INE, IGN, Municipalidad


Elaboración: Municipalidad de Santa Apolonia–Segeplán Chimaltenango, 2019.

53
Mapa 14 Categoría urbana
Municipio de Santa Apolonia, Departamento de Chimaltenango.

Fuente: Base cartográfica INE, IGN, Municipalidad


Elaboración: Municipalidad de Santa Apolonia –Segeplán Chimaltenango, 2019.

54
5.8.2 Características generales de la Categoría Rural: Espacio físico del territorio con baja
densidad poblacional caracterizado por alta dispersión de lugares poblados y paisaje
predominantemente agrícola y forestal y disponibilidad de recursos naturales renovables y no
renovables.
Tabla No. 16 Directrices para la categoría rural
Municipio de Santa Apolonia, Chimaltenango

Categoría Directriz de ordenamiento territorial


Rural Promover, según las condiciones del territorio, el uso adecuado de las
áreas aptas para vivienda, de baja o muy baja densidad poblacional y
asegurar la cobertura completa de sus servicios públicos y sus servicios
básicos.
Incentivar el uso adecuado del territorio destinado a la producción
agropecuaria con un manejo integrado de los recursos suelo y agua.
Incentivar el uso adecuado del territorio destinado a la producción
agrícola intensiva moderada con prácticas de conservación del suelo.
Incentivar el uso adecuado del territorio destinado a la producción de
cultivos permanentes combinados con cultivos anuales.
Incentivar el uso adecuado del territorio destinado a la producción de
especies forestales para aprovechamiento sostenible.
Fomentar el uso adecuado del territorio destinado a la protección del
bosque.

Promover la explotación moderada para una producción sostenible del


bosque.

Regular el uso del territorio destinado a otras actividades económicas


productivas

Asegurar la gestión integral de los cuerpos de agua, incluyendo la red


hidrográfica permanente y efímera

5.8.3 Características generales de la Categoría Rural: Se considera al espacio físico del


territorio con baja densidad poblacional caracterizado por alta dispersión de lugares poblados la
ocupación de suelo es predominantemente agrícola, que dispone de significativa cantidad de
recursos naturales.
Tabla No.17 Lineamientos normativos categoría rural
Municipio de Santa Apolonia, Chimaltenango

Subcategorías de
Usos o actividades Usos o actividades Usos o actividades
usos del territorio -
permitidas condicionados prohibidas
Categoría Rural
Vivienda unifamiliar o Granjas avícolas o
multifamiliar porcinas de gran
Comercio menor escala
Granjas avícolas o
Huertos familiares
Rural - Vivienda
Ganado menor
porcinas de mediana Vertedero a cielo
escala abierto
Equipamiento público
administrativo Industria, minería
Equipamiento metálica y no

55
educativo y de salud metálica
Casas de campo
(descanso, chalets,
cabañas)
Cementerios
Tenería
Vivienda Industria textil
Huertos familiares Rastro
Comercio menor Vertedero controlado
Equipamientos Equipamiento para Vertedero a cielo
públicos tratamiento de
Rural - Mixto abierto
Ganado menor desechos líquidos y
Comercio y Vivienda
Áreas recreativas sólidos
Bares, prostíbulos
Equipamiento público Torres de Cantinas
administrativo electrificación,
Equipamiento telefonía y de cable
educativo y de salud Gasolineras,
expendios de gas
Auto hoteles
Equipamiento para
seguridad y
emergencias
Actividad
agropecuaria con
buenas prácticas
agrícolas (uso de Agricultura
Cultivos anuales agroquímicos extensiva
Rural - Actividad Cultivos permanentes controlados) Ganadería
agropecuaria con Cultivo de ciclo corto Actividad
manejo integrado de Sistemas agropecuaria con
extensiva
recursos naturales silvopastoriles gestión integrada de (actividades que
Agroindustria los recursos naturales impliquen roza,
Infraestructura tumba y quema)
productiva (con
buenas prácticas de
manufactura)
Actividad
agropecuaria con Agricultura de
gestión integrada del laderas
Cultivos anuales recurso suelo Industria y comercio
Cultivos permanentes (prácticas de mayor
Rural - Agricultura con
mejoras
Cultivo de ciclo corto conservación del Vivienda de alta
Sistemas suelo) densidad
silvopastoriles Infraestructura Actividades que
productiva impliquen roza,
(con buenas prácticas tumba y quema
de manufactura)
Rural - AgroforesterÍa Cultivos anuales Infraestructura Industria y comercio
con cultivos Cultivos permanentes productiva mayor
permanentes y Sistemas (con buenas prácticas Vivienda de alta
anuales silvopastoriles de manufactura) densidad
Actividad
Actividades que
agropecuaria con
gestión integrada del impliquen roza,
recurso hídrico tumba y quema

56
Agricultura
extensiva
Ganadería
Senderos ecológicos Industria y comercio
Investigación
Reforestación mayor
Rural - Forestal de Educación ambiental
Recuperación de la Vivienda
protección Actividades turística
capa vegetal Actividades que
de bajo impacto
ambiental impliquen roza,
tumba y quema
Minería metálica y
no metálica
Educación ambiental
Senderos, Urbanizaciones
e investigación,
Rural - Forestal de recuperación de la
recreación y turismo Tala de árboles
recuperación capa vegetal y
siembra de bosque
de bajo impacto Minería no metálica
ambiental
Vivienda de baja
Industria textil densidad
Maquilas Industria de mayor Agricultura
Manufactura escala
Rural - Actividades no Ganadería
Comercio de menor Extracción de
agrícolas Vivienda de alta
escala recursos naturales
Turismo renovables y no densidad
Energía renovable renovables
Tenerías
Extracción de
recursos naturales
(Minería no metálica)
Pesca comercial
Casas de campo
Bosques de galería o (descanso, chalets,
reparos cabañas)
Investigación Infraestructura en
Rural - Cuerpos de
agua
Turismo de bajo áreas de reserva Vivienda de alta y
impacto ambiental territorial del Estado baja densidad
Pesca artesanal y Industria y
deportiva agroindustria
Piscicultura
Equipamiento para
tratamiento de
desechos líquidos y
sólidos

57
Mapa 15 Categoría rural
Municipio de Santa Apolonia, Departamento de Chimaltenango.

Fuente: Base cartográfica INE, IGN, Municipalidad


Elaboración: Municipalidad de Santa Apolonia –Segeplán Chimaltenango, 2019.

58
5.8.4 Características generales de la Categoría de Expansión Urbana: Espacio del
territorio con las condiciones adecuadas y seguras para el cambio de usos del territorio rural a
usos del territorio urbano. Entre sus principales características es que se ubica en un área
donde ya existe el suelo urbano no consolidado y donde ya existe una tendencia histórica y
tendencial de crecimiento del área urbana. Es un espacio seguro, en donde no existe ningún
tipo de amenaza para la consolidación de un nuevo hábitat urbano.

Tabla No. 18 Directrices para la categoría expansión urbana


Municipio de Santa Apolonia, Chimaltenango

Categoría Directriz de ordenamiento territorial


Expansión Fortalecer y complementar la dotación de servicios públicos, en las áreas
Urbana urbanas no consolidadas y en las áreas identificadas para el crecimiento
urbano para el establecimiento de vivienda bajo criterios tipológicos de
construcción, criterios de edificabilidad y criterios de convivencia social y
cultural mediante la articulación del espacio público.
Ordenar y regular la movilidad (vehicular y peatonal) mediante el
establecimiento de los equipamientos urbanos necesarios para las
actividades comerciales y mediante la ubicación de actividades
comerciales en las áreas urbanas no consolidadas y en las áreas
identificadas para el crecimiento urbano.
Incentivar el uso adecuado para la combinación de vivienda y comercio, y
actividades que sean compatibles entre sí, de tal manera que su impacto
en el entorno inmediato pueda ser regulado en las áreas urbanas no
consolidadas y en las áreas identificadas para el crecimiento urbano.
Definir el uso adecuado del territorio y su entorno inmediato para el
establecimiento del equipamiento urbano, relacionado con actividades de
ocio, recreación, culturales, educación superior, religión, cárceles,
cementerios y otros complementarios y compatibles en las áreas
urbanas no consolidadas y en las áreas identificadas para el crecimiento
urbano.
Promover el espacio público y áreas verdes con accesibilidad universal
en las áreas urbanas no consolidadas y en las áreas identificadas para el
crecimiento urbano.

5.8.5 Características generales de la Categoría de Expansión Urbana: Se considera un


espacio territorial con entornos o condicionantes apropiadas para el crecimiento urbano.
Resalta que el uso actual suelo es urbano y se da el crecimiento habitacional y de servicios,
sin condiciones de amenazas.
Tabla No.19 Lineamientos normativos categoría de expansión urbana
Municipio de Santa Apolonia, Chimaltenango

Subcategorías de
usos del territorio - Usos o actividades Usos o actividades Usos o actividades
Categoría Expansión permitidas condicionados prohibidas
Urbana.
Vivienda multifamiliar. Industria
Vivienda unifamiliar Expendios de material
Comercio compatible con
Expansión urbana – Equipamientos de salud combustible
la actividad/uso
Vivienda Comercio regulado Discotecas (Espacios
residencial
temporal: plaza de día, abiertos al público)
Equipamientos
59
educativos. ferias, culturales, etc. Comercio de mediana y
Iglesias gran escala
Deportivo (polideportivos: Equipamientos especiales:
canchas) centros comerciales,
Expendio de bebidas cárceles, cementerios,
alcohólicas plantas de tratamiento de
desechos sólidos/líquidos,
Restaurantes
rastros, subestaciones
Equipamientos público- eléctricas, emergencia,
administrativo otros no compatibles con el
uso de vivienda.
Equipamiento urbano:
mercados, centros Industria (en casos donde
comerciales, espacios no se encuentre viviendas
públicos, salud, cercanas) Expendios de
financieros, educación, gas propano.
Cementerios, basureros,
salud, público- Industria ligera (en casos
Expansión urbana - plantas de tratamiento.
donde no se encuentre
Comercio administrativo, Subestaciones de energía
viviendas cercanas).
estacionamientos eléctrica.
Equipamiento educativo
Restaurantes
Expendios de combustible
Equipamientos público-
Expendios de bebidas
administrativo
alcohólicas

Vivienda unifamiliar y Equipamiento de educación


multifamiliar. Comercio de y salud.
Expendios de combustible. Centros de privación de
pequeña y mediana
Expansión urbana - Uso Actividades recreativas, libertad y correccionales.
escala. Estacionamientos
mixto Comercio - Vivienda culturales y deportivas Industria. Comercio de
públicos para vehículos.
gran escala.
Equipamiento de
seguridad y emergencias.
Universidades, centros
educativos, centros de
salud, iglesias,
cementerios, centros Vivienda. Comercio de
comerciales, cárceles, mediana y pequeña
Expansión urbana - estaciones de policía, escala. Equipamientos Industria
Equipamiento urbano estaciones de bomberos, para el manejo de Comercio
estaciones de policías, desechos sólidos y
parques recreacionales, líquidos. Rastro.
áreas verdes, canchas
polideportivas,
cementerios, etc.
Ferias temporales
Vivienda
Áreas verdes Mercados locales
Comercio de mediana y
Plazas temporales
Expansión urbana - gran escala
Calles peatonales Actividades recreativas,
Espacio público y áreas Industria
Banquetas especiales culturales y deportivas
verdes Equipamiento para
Paradas de bus abiertas al público
tratamiento de desechos
Quioscos de información Equipamiento de
líquidos y sólidos
seguridad y emergencia

60
Mapa 16 Categoría de expansión urbana
Municipio de Santa Apolonia, Departamento de Chimaltenango.

F Fuente: Base cartográfica INE, IGN, Municipalidad


Elaboración: Municipalidad de Santa Apolonia–Segeplán Chimaltenango, 2019.

61
6. DIRECTRICES GENERALES PARA LA GESTION Y SEGUIMIENTO DEL PDM-OT

6.1 Gestión

La gestión del Plan de Desarrollo Municipal con enfoque al Ordenamiento Territorial,


corresponde a la municipalidad de acuerdo al Código Municipal artículo 3, La información
contenida en el plan debe constituirse como la implementación de acciones las cuales deben
evidenciase en la Planificación Estratégica Institucional –PEI-, Plan Operativo Multianual –
POM- y Plan Operativo Anual –POA- y en la inversión pública y privada creando alianzas
estratégicas con el propósito de promover el desarrollo en el municipio.

Es importante considerar la implementación o fortalecimiento de la Oficina de Ordenamiento


Territorial la cual necesitará personal con experiencia en planificación y ordenamiento
territorial además equipo de cómputo para desarrollar las acciones contenidas en el PDM-OT.
Es de vital importancia la coordinación con la Mesa Técnica constituida para la formulación,
implementación y seguimiento del PDM OT.

Se requiere del liderazgo del Consejo Municipal, para la gestión del PDM OT, debido a que se
constituye en un instrumento que orienta hacia el desarrollo del municipio.

6.1 Seguimiento

Se deben crear mecanismos de seguimiento concerniente a la implementación del PDM con


enfoque en el OT en el marco del Consejo Municipal en coordinación con la Mesa Técnica
PDM OT, así como los integrantes del Consejo Municipal de Desarrollo –COMUDE-, donde
está la representación de los diferentes actores del municipio; así mismo una coordinación
interinstitucional con las entidades vinculantes al proceso.

Se deben crear mecanismos para el fortalecimiento de la Mesa Técnica constituida para la


formulación y seguimiento de PDM OT, La información contenida debe constituirse en el
soporte de otras gestiones que se implementen en la gestión del PDM OT.

7. GLOSARIO

Accesibilidad: Indica la facilidad con que las personas de una comunidad pueden llegar de
un lugar poblado a otro, para tener acceso a servicios básicos y/o actividades sociales y
económicas.

Adaptación: Referido al cambio climático implica actuar para minimizar los efectos del
calentamiento global.

Ambiente: Entorno, contexto; condiciones o circunstancias físicas, humanas, sociales,


culturales, que rodean a las personas, animales o cosas.

Apropiación: Conduce al empoderamiento que significa poner algo en poder de alguien o


darle la posesión de ello y que lo sienta como suyo.

Áreas protegidas: Son espacios físicos que tienen por objeto la conservación, el manejo
racional y la restauración de la flora y fauna silvestre, recursos conexos y sus interrelaciones
62
naturales y culturales, que tengan alta significación por su función y/o sus valores genéticos,
históricos, escénicos, recreativos, arqueológicos y protectores para preservar la fuente y
suministros de agua.

Área rural: Espacio físico del territorio con baja densidad poblacional caracterizado por alta
dispersión de lugares poblados y paisaje predominantemente agrícola y forestal y
disponibilidad de recursos naturales renovables y no renovables.

Área urbana: Espacio físico con alta densidad poblacional caracterizada por alta
concentración de vivienda, comercio, industria, servicios, edificios institucionales y
gubernamentales, espacios públicos, interconectados por vías de transporte y redes de
comunicación.

Autogestión comunitaria: Capacidad de organización de una o varias comunidades para


coordinar las acciones que le permiten cumplir con objetivos planteados por ellos mismos
para mejorar su calidad de vida y solicitar el apoyo de la municipalidad cuando se considere
necesario.

Cambio climático: Alteraciones ocurridas en el clima, como consecuencia directa o indirecta


de las actividades humanas, encargadas de alterar la capa atmosférica; dichas alteraciones
han generado, un aumento en la concentración de Gases de Efecto Invernadero (GEI)
provocando un incremento en la temperatura global y produciendo una serie de impactos
negativos en los diversos ecosistemas.

Capacidad de uso del suelo: Es una forma de clasificar los suelos según un ordenamiento
sistemático de carácter práctico e interpretativo, fundamentado en la aptitud natural que
presenta el suelo para producir constantemente bajo tratamiento continuo y usos específicos.

Categoría de usos del territorio: Para la aplicación de esta metodología, supone la división
del territorio municipal en áreas de ordenación 1) urbana, 2) Rural, 3) Expansión y 4)
Protección o Usos especiales, atribuyendo a las mismas condiciones de uso para su gestión.

Centralidad: Son lugares poblados que por sus características, ubicación y tipos de servicios
que presta, cumple funciones determinadas en el territorio y que puede proveer de estos
servicios a otras poblaciones aledañas. En la organización futura, pueden surgir lugares
poblados con potencial para desarrollar nuevas centralidades de acuerdo con su
especialidad.

Contaminación ambiental: La adición de cualquier materia natural o artificial, en el aire, en


la tierra o agua en cantidades tales que alteran el recurso impropio para un uso específico
(p.ej. consumo humano).

Densidad de población: Número de habitantes/ unidad geográfica de medida (metros;


hectáreas; kilómetros).

Directrices de ordenamiento territorial: Son orientaciones generales y estratégicas que


sirven como base para regular los usos ya establecidos del territorio y los cambios de uso
futuros en función de las categorías de uso del territorio.

Equipamiento urbano: Es el conjunto de edificaciones y espacios, predominantemente de


uso público, en los que se realizan actividades complementarias a las de habitación y trabajo.

63
En función a las actividades o servicios específicos a que corresponden se clasifican en:
equipamiento para la salud; educación; comercialización y abasto; cultura, recreación y
deporte; administración, seguridad y servicios públicos.

Escenario: Es una interpretación de la situación actual, tendencial y futura del desarrollo


territorial del municipio, con o sin intervenciones costo efectivas.

Gestión por resultados: Definido como el modelo que propone la administración de los
recursos públicos centrada en el cumplimiento de las acciones estratégicas definidas en las
prioridades nacionales de desarrollo, en un período de tiempo determinado. De esta forma,
permite gestionar y evaluar la acción de las organizaciones del Estado con relación a las
políticas públicas definidas para atender las demandas de la sociedad.

Indicadores: Magnitud utilizada para medir o comparar los resultados efectivamente


obtenidos, en la ejecución de un proyecto, programa o actividad. Son generalmente el
resultado cuantitativo de comparar dos variables. Estos elementos estadísticos permiten
conocer el avance de un programa o actividad. Puede consistir en porcentajes, etapas,
número de operaciones, etcétera; implica la comparación entre lo programado y lo alcanzado,
proporcionando la desviación en la ejecución del programa o actividad en el periodo
determinado.

Mapa de uso de suelo: Es una representación gráfica de un área en donde se puede


comprender los usos que tiene o podría tener un territorio. Sirven de apoyo para procesos de
planificación y ordenamiento territorial.

Mitigación: Referido al cambio climático; implica actuar para minimizar los efectos del
calentamiento global y supone la reducción de las concentraciones de gases de efecto
invernadero (GEI), ya sea mediante la reducción de sus fuentes o aumentando su
almacenamiento.

Normativa de ordenamiento territorial: Regla de obligado cumplimiento sobre la manera de


qué, cómo y dónde deben implementarse las decisiones sobre el uso adecuado del suelo de
acuerdo a las categorías establecidas.

Plan de desarrollo municipal y ordenamiento territorial: Es el instrumento de gestión


formulado por las municipalidades, dentro de un proceso metodológico participativo para
propiciar el desarrollo, social, económico, tecnológico y el ordenamiento territorial de su
jurisdicción.

Productos estratégicos: Corresponden a una definición agregada de los bienes y servicios


que la institución o Servicio ofrece como respuestas a las necesidades de sus clientes,
beneficiarios o usuarios. Los productos se generan bajo la responsabilidad de la institución,
ya sea por producción directa o subcontratación.
Resultado estratégico: Es el cambio en las condiciones, características o cualidades de un
grupo poblacional, en el ambiente o el medio socioeconómico, en un tiempo y magnitud
establecidos y que responde a las prioridades y metas estratégicas de desarrollo.

Servicios públicos: Medio por el cual el Estado cumple los fines esenciales de servir a la
comunidad, promover la prosperidad general y garantizar la efectividad de los principios,
derechos y deberes constitucionales. Entre éstos se puede mencionar: salud, educación,
agua, saneamiento, energía eléctrica y comunicaciones.

64
8. BIBLIOGRAFÍA
Agencia para el desarrollo internacional de Estados Unidos. 2012. Guía metodológica para la
implementación de un plan de ordenamiento territorial con enfoque de género. Programa de
USAID en Guatemala, Proyecto Justicia contra la Violencia e Impunidad –PAVI–. 50 p.

Andrade, A., Arguedas, S. y Vides, R. (2011). Guía para la aplicación y monitoreo del
Enfoque Eco sistémico. CEM-UICN, CI Colombia, ELAP-UCI, FCBC, UNESCO-Programa
MAB. 42 p.

Congreso de la República de Guatemala (1985). Constitución Política de Guatemala.


Guatemala.

(1997). Ley Orgánica del Presupuesto. Decreto 101-97. Guatemala.

(2002). Ley de Consejos de Desarrollo Urbano y Rural. Decreto 11-2002. Guatemala.

(2010). Código Municipal y sus reformas, Decreto 22-2010. Guatemala.

(2013). Reformas a la Ley Orgánica del Presupuesto. Decreto 13-2013. Guatemala.

(2013). Reglamento de la Ley Orgánica del Presupuesto.

Decreto 13-2013. Acuerdo Gubernativo 540-2013. Guatemala.

Consejo Nacional de Desarrollo Urbano y Rural. 2014. Plan Nacional de Desarrollo K´atun:
nuestra Guatemala 2032. 480 p.

Coordinadora Nacional para la Reducción de Desastres. (2010). Glosario. Guatemala.

(2015). Manual de gestión para la reducción del riesgo a los desastres en los procesos de
desarrollo municipal. Guatemala. 46 p.

Secretaría de Planificación y Programación de la Presidencia. (2011). Guía para la


elaboración del plan de ordenamiento territorial municipal. Guatemala. 117 p.

(2016 b). Guía general de planificación del desarrollo en Guatemala. Guatemala. 58 p.

(2016 c). Guía de fortalecimiento municipal. Orientaciones técnicas para institucionalizar la


gestión ambiental y de riesgo en los procesos municipales. 2ª. Ed. Guatemala. 47p.

(2017). Objetivos de desarrollo sostenible. Metas

65
9. ANEXOS
9.1 Acta de Aprobacion Proceso PDM-OT

66
67
9.2 fotografias del proceso PDM-OT

68
69
70
Trabajando porel
bienestar y el
desarrollo de
Santa
Apolonia.

También podría gustarte