CEMENTO
DEFINICIÓN Y CARACTERÍSTICAS
• SEGÚN ADAM N. NEVILLE EL CEMENTO PUEDE DEFINIRSE COMO “UN MATERIAL CON
PROPIEDADES TANTO ADHESIVAS COMO COHESIVAS, LAS CUALES LE DAN LA CAPACIDAD DE
AGLUTINAR FRAGMENTOS MINERALES PARA FORMAR UN TODO COMPACTO”.
• SEGÚN LA NORMA MEXICANA “EL CEMENTO HIDRÁULICO ES UN MATERIAL INORGÁNICO
FINAMENTE PULVERIZADO, QUE AL AGREGARLE AGUA, YA SEA SOLO O MEZCLADO CON ARENA,
GRAVA, ASBESTO U OTROS MATERIALES, TIENE LA PROPIEDAD DE FRAGUAR Y ENDURECER,
INCLUSO BAJO EL AGUA, EN VIRTUD DE REACCIONES QUÍMICAS DURANTE LA HIDRATACIÓN Y
QUE, UNA VEZ ENDURECIDO, DESARROLLA SU RESISTENCIA Y CONSERVA SU ESTABILIDAD”
(NMX-C-414-ONNCCE-2004).
USO DE LOS CEMENTOS
• DEBIDO A LA DIVERSA GAMA DE CEMENTOS DISPONIBLES ES IMPORTANTE DISTINGUIR LOS
DE USO GENERAL Y LOS DE USO ESPECIAL. LA DIFERENCIA ESTÁ EN FUNCIÓN DE LA
RESISTENCIA MECÁNICA DESARROLLADA Y LA DURABILIDAD QUE PRESENTA CADA UNO CON
RESPECTO AL TIEMPO Y LOS DIFERENTES AGENTES AGRESIVOS. DESDE EL PUNTO DE VISTA
ECONÓMICO SIEMPRE ES RECOMENDABLE OPTAR POR UN CEMENTO DE USO GENERAL, A
MENOS QUE SE DETERMINE ALGUNO DE USO ESPECIAL DEBIDO A LOS REQUERIMIENTOS DEL
CÁLCULO ESTRUCTURAL O POR UN PROCESO CONSTRUCTIVO MÁS ESPECÍFICO EN EL MANEJO
DEL CONCRETO.
RECOMENDACIONES GENERALES
• SE DEBE SIEMPRE USAR EN LA OBRA UN CEMENTO CUYA MARCA O FABRICANTE RESPALDE UN
PROCESO DE FABRICACIÓN, MUESTREO, EVALUACIÓN Y ENVASADO DE ACUERDO A LA NORMA
MEXICANA NMX-C-414-ONNCCE-2004.
• EL CEMENTO DEBE LLEGAR A LA OBRA DEBIDAMENTE EMPACADO Y ETIQUETADO DE FÁBRICA Y
PERMANECER ASÍ HASTA SU UTILIZACIÓN (NORMA MEXICANA NOM-050-SCFI-2004).
• EL CONTENIDO NETO DE LOS BULTOS DE CEMENTO ES DE 50 KG. ES ACEPTABLE UNA
TOLERANCIA DE +/- 0.60 KG (NORMA MEXICANA NMX-002-SCFI).
• NO ES ACEPTABLE, NI AÚN PARA USO NO ESTRUCTURAL, EL CEMENTO QUE TENGA MÁS DE
TRES MESES ALMACENADO A PESAR DE LAS MEDIDAS TOMADAS, A MENOS QUE PASE POR UNA
VERIFICACIÓN DE CALIDAD EN UNA PRUEBA DE LABORATORIO. SI SE ACEPTA SU UTILIZACIÓN,
EL CEMENTO NO DEBE CONTENER PIEDRAS O GRUMOS ORIGINADOS POR FRAGUADOS
PARCIALES DEBIDOS A LA ANTIGÜEDAD O A LA HUMEDAD.
• EL LUGAR DEL ALMACENAMIENTO DEBE CUMPLIR CON LAS CONDICIONES DE SEGURIDAD QUE
PROPICIEN LA INALTERABILIDAD DEL CEMENTO. ESTO ES, DEBE ESTAR COLOCADO A UNA
ALTURA SUFICIENTE DESDE EL SUELO (10-15 CM) SOBRE UN ENTARIMADO, PARA EVITAR EL
CONTACTO CON LA HUMEDAD; EL TECHO DEBE SER IMPERMEABLE; DEBE ESTAR SEPARADO DE
LOS MUROS Y APILADO A UNA ALTURA NO MAYOR A 1.50 M (DE 8 A 10 BULTOS POR PILA).
• PARA TRANSPORTAR EL CEMENTO POR BULTOS NO SE ACEPTAN PILAS MAYORES DE 8.
• ES ACEPTABLE QUE EL CEMENTO SE ENCUENTRE ALMACENADO A LA INTEMPERIE, PERO SÓLO
LA CANTIDAD PROGRAMADA PARA UTILIZARSE DURANTE LA JORNADA DE TRABAJO; DEBE ESTAR
CUBIERTO SI HAY RIESGO DE LLUVIA Y SOBRE UNA BASE LEJOS DE LA HUMEDAD.
• ALCANCES Y CRITERIOS DE MEDICIÓN Y CUANTIFICACIÓN
• EL CEMENTO ES UN INSUMO QUE INTERVIENE DE MANERA FUNDAMENTAL EN LA ELABORACIÓN
DE MORTEROS, LECHADAS, CONCRETOS Y OTRAS ACTIVIDADES. POR TAL MOTIVO LA
MEDICIÓN DE SU CONSUMO SERÁ INDICADA EN LOS TEMAS RELATIVOS AL CONCRETO Y
MORTEROS.
CLASIFICACIÓN DEL CEMENTO
CPO: Es especialmente apto para la prefabricación y concretos de altas resistencias.
CPP: Es un cemento que contiene materiales sílico-aluminosos que reaccionan con el hidróxido
de calcio y el agua, formando una pasta resistente y duradera. Se usa para obras expuestas a la
humedad y a los ácidos.
CPC: es preferiblemente usado para efectos de durabilidad, resistencia química (excepto
corrosión de armaduras), calor de hidratación, retracción y fisuración.
CPEG Y CEG: Este tipo de cemento se fabrica a partir de escorias de acero, que son un
subproducto de la producción de acero. Es resistente al calor y a la corrosión, y se utiliza en la
construcción de infraestructuras como túneles y puentes.
CPS: Este tipo de cemento se fabrica a partir de una mezcla de silicato de calcio y silicato de
aluminio. Se utiliza principalmente en la construcción de estructuras que requieren una alta
resistencia a la corrosión y al fuego.
Ejemplo de Clasificación de Cemento:
CPO-30R-RS
Cemento Portland Ordinario con Resistencia Rápida de 20 N/mm2
Resistente a los Sulfatos.
*Los valores presentados en la tabla
son Porcentajes %.
AGREGADOS PÉTREOS
• DEFINICIÓN
• LOS AGREGADOS PÉTREOS SON PRODUCTOS GRANULARES MINERALES EN ESTADO NATURAL,
PROCESADOS O ARTIFICIALES QUE SE MEZCLAN CON UN CEMENTANTE O AGLUTINANTE
HIDRÁULICO PARA FABRICAR MORTEROS O CONCRETOS.
• CLASIFICACIÓN
• AGREGADOS FINOS
• AGREGADOS GRUESOS
• AGREGADO FINO
• CONOCIDO COMÚNMENTE COMO ARENA. PUEDE SER NATURAL U OBTENIDA POR TRITURACIÓN
O UNA COMBINACIÓN DE AMBAS. DEBE PASAR TOTALMENTE A TRAVÉS DE LA CRIBA G 9.5
(3/8”).
• AGREGADO GRUESO
• CONOCIDO COMÚNMENTE COMO GRAVA. PUEDE SER NATURAL U OBTENIDO DE LA
• TRITURACIÓN DE ROCA O UNA COMBINACIÓN DE AMBAS. ES RETENIDA TOTALMENTE POR
• LA CRIBA G 4.75 (NO. 4)
RECOMENDACIONES
• PARA QUE UN AGREGADO PUEDA CONSIDERARSE QUE TIENE LA RESISTENCIA ADECUADA DEBE
SOBREPASAR LA RESISTENCIA PROPIA DEL AGLUTINANTE, ES DECIR, DE LA PASTA FABRICADA AL
MEZCLAR CEMENTO Y AGUA, DEBIDAMENTE DOSIFICADA.
• SE DEBEN HACER PERIÓDICAMENTE MUESTRAS Y PRUEBAS DE LOS AGREGADOS FINOS Y
GRUESOS PARA VERIFICAR SU UNIFORMIDAD.
• LOS REQUISITOS IMPORTANTES DE LOS AGREGADOS SON:
° DEBEN ESTAR RAZONABLEMENTE EXENTOS DE ARCILLA, MATERIA ORGÁNICA Y OTRAS
SUSTANCIAS NOCIVAS.
° DEBEN ESTAR COMPUESTOS POR PARTÍCULAS DURAS Y CON BUENA GRANULOMETRÍA.
• EL ALMACENAMIENTO Y MANEJO DE LOS AGREGADOS PÉTREOS DEBE HACERSE DE TAL MANERA
QUE NO ALTERE SU COMPOSICIÓN Y GRANULOMETRÍA. ES DECIR SOBRE PISOS ADECUADOS Y
SEPARADOS POR LOTES, REMISIONES O VIAJES PARA EVITAR QUE SE MEZCLEN ENTRE SÍ LOS
AGREGADOS DE DIFERENTE CLASIFICACIÓN.
° NO USAR AQUELLOS AGREGADOS QUE POR CUALQUIER CIRCUNSTANCIA SE HAYAN
CONTAMINADO.
AGUA
• DEFINICIÓN Y CARACTERÍSTICAS
• EL AGUA ES EL LÍQUIDO QUE ESTÁ PRESENTE DE MANERA IMPORTANTE EN LA ELABORACIÓN
DE CONCRETOS Y/O MORTEROS, MEZCLAS, EN EL LAVADO DE AGREGADOS, CURADO Y RIEGO
DE CONCRETO; POR CONSIGUIENTE DEBE SER UN INSUMO LIMPIO, LIBRE DE ACEITE, ÁCIDOS,
ÁLCALIS, SALES Y, EN GENERAL DE CUALQUIER MATERIAL QUE PUEDA SER PERJUDICIAL,
SEGÚN EL CASO PARA EL QUE SE UTILICE.
• ALCANCES Y CRITERIOS DE MEDICIÓN Y CUANTIFICACIÓN
• EL AGUA ES UN INSUMO QUE INTERVIENE DE MANERA IMPORTANTE EN LA ELABORACIÓN DE
MORTEROS, LECHADAS, CONCRETOS Y EN OTRAS ACTIVIDADES. POR TAL MOTIVO SU
MEDICIÓN SERÁ INDICADA EN CADA UNO DE LOS TEMAS RESPECTIVOS.
MORTERO Y LECHADA
• DEFINICIÓN Y CARACTERÍSTICAS
• EL MORTERO ES UNA MEZCLA DE AGREGADO FINO, GENERALMENTE ARENA Y UNO O VARIOS
AGLUTINANTES; PARA EFECTOS DE ESTE MANUAL SE CONSIDERARÁN LOS SIGUIENTES: EL CEMENTO
PORTLAND CPC 30 R Y MORTERO. AL MEZCLARSE CON EL AGUA FORMAN UN MATERIAL PLÁSTICO
CON PROPIEDADES LIGANTES Y ADHESIVAS QUE AL FRAGUAR ADQUIEREN DUREZA Y
CARACTERÍSTICAS DE RESISTENCIA DETERMINADA, DE ACUERDO A LA PROPORCIÓN ESPECIFICADA.
• LA LECHADA ES UNA MEZCLA FORMADA A BASE DE AGLUTINANTES COMO EL CEMENTO PORTLAND
CPC 30 R O EL CEMENTO BLANCO CPC 30 R Y AGUA, PARA FORMAR UN LÍQUIDO QUE AL APLICARSE
SOBRE LA SUPERFICIE, FORMA UNA PELÍCULA CON PROPIEDADES LIGANTES Y PUEDE TAMBIÉN
FUNCIONAR COMO SELLO.
• CLASIFICACIÓN DE MORTEROS
• • POR LOS MATERIALES QUE LO FORMAN:
• ° MORTERO: MORTERO +ARENA
• ° MORTERO: CEMENTO CPC 30 R +ARENA
• • POR SU RESISTENCIA:
• ° ALTA: IGUAL O MAYOR A LOS 60 KG/CM2. SE USA PARA MUROS DE CARGA Y CIMENTACIONES
DE PIEDRA.
• ° MEDIA: DESDE 45 A 60 KG/CM2. SE USA EN MUROS DIVISORIOS DE TABIQUE ROJO
RECOCIDO, TABICÓN O BLOCK.
• ° BAJA: IGUAL O MENOR A 45 KG/CM2. SE USA PARA APLANADOS Y TRABAJOS DE
ALBAÑILERÍA.
• CLASIFICACIÓN DE LECHADAS
• •POR LOS MATERIALES QUE LA FORMAN, EMPLEO Y LUGARES DE APLICACIÓN:
• ° CEMENTO BLANCO + AGUA: UTILIZADAS EN EL SELLO DEL JUNTEO DE LAMBRINES Y
CERÁMICAS.
• ° CEMENTO GRIS + AGUA: UTILIZADAS EN EL SELLADO DE GRIETAS EN ELEMENTOS DE
CONCRETO Y DE POROS EN ENLADRILLADOS Y LOSAS.
• RECOMENDACIONES
• • EL PROCESO DE MEZCLADO Y FABRICACIÓN PODRÁ SER POR MEDIOS MANUALES,
MECÁNICOS EN OBRA O PREMEZCLADOS:
• ° POR MEDIOS MANUALES. SÓLO SE REALIZARÁ DE ESA MANERA CUANDO LO PERMITA LA
ESPECIFICACIÓN DEL PROYECTO. SI ES ASÍ, PRIMERAMENTE SE MEZCLARÁN EN SECO LA
ARENA Y EL O LOS AGLUTINANTES HASTA ALCANZAR UNA MEZCLA HOMOGÉNEA LA CUAL SE
DISTINGUIRÁ VISUALMENTE YA QUE SU COLORACIÓN SE TORNA UNIFORME.
POSTERIORMENTE SE AGREGA EL AGUA HASTA LOGRAR LA CONSISTENCIA DESEADA PERO SIN
DESCUIDAR LA DOSIFICACIÓN RESPECTIVA (APROXIMADAMENTE ENTRE EL 20% DEL VOLUMEN
DE AGUA). LA MEZCLA DEBE REALIZARSE SOBRE UN ENTARIMADO DE MADERA O PISO DE
CONCRETO PARA EVITAR LA CONTAMINACIÓN DE LOS MATERIALES CON EL TERRENO NATURAL.
SI SE REALIZA INEVITABLEMENTE SOBRE EL SUELO, DEBE CUIDARSE DE NO REVOLVER
FRAGMENTOS DE ÉSTE CON EL MORTERO.
• ° POR MEDIOS MECÁNICOS. EN GENERAL, ES DESEABLE FABRICAR LOS MORTEROS CON
ESTE PROCEDIMIENTO CUANDO SON ELABORADOS EN OBRA. PRIMERAMENTE SE INTRODUCEN
EN LA REVOLVEDORA TODOS LOS COMPONENTES DE LA MEZCLA EN SECO Y SE REVUELVEN
HASTA HOMOGENEIZAR LA MEZCLA. POSTERIORMENTE, SE AGREGA EL AGUA EN LA
PROPORCIÓN ESPECIFICADA Y SE CONTINÚA DURANTE UN MINUTO MÁS.
• ° PREMEZCLADO. CON ESTE PROCEDIMIENTO DE MEZCLADO Y DE SUMINISTRO SE ELIMINAN
LOS RIESGOS NORMALES DE LA FABRICACIÓN EN OBRA.
• • EN CUANTO A LAS CONDICIONES DE CALIDAD Y DE MANEJO CORRECTO DE LOS INSUMOS
(AGUA, CEMENTO, AGREGADO FINO) DEBE CONSIDERARSE LO SEÑALADO EN LOS TEMAS
RESPECTIVOS EN ESTE MANUAL.
• • ES DESEABLE MANTENER HÚMEDO (PROCESO DE CURADO) EL MORTERO UNA VEZ
COLOCADO, DURANTE 3 DÍAS POR LO MENOS. UNA VEZ FABRICADO EL MORTERO ES
IMPORTANTE NO AGREGAR MÁS AGUA PARA DARLE MAYOR TRABAJABILIDAD A LA MEZCLA.
• • LOS MORTEROS Y LAS LECHADAS DEBEN SER COLOCADOS EN UN TIEMPO IGUAL O MENOR A
2 HORAS POSTERIORES A SU FABRICACIÓN. DEBERÁN SER DESECHADOS SI SE EXCEDE ESTE
TIEMPO.
• • ES IMPORTANTE HUMEDECER SUFICIENTEMENTE LOS MATERIALES CON ALTA ABSORCIÓN
QUE VAYAN A SER PEGADOS O UNIDOS CON EL MORTERO, COMO LOS LADRILLOS, TABIQUES,
ETC. A FIN DE QUE ESTOS NO ABSORBAN EL AGUA DE LA MEZCLA NECESARIA PARA ADQUIRIR
LA RESISTENCIA DESEADA.
CONCRETO
• DEFINICIÓN Y CARACTERÍSTICAS
• EL CONCRETO HIDRÁULICO ES UNA MEZCLA DE AGREGADOS PÉTREOS NATURALES,
PROCESADOS O ARTIFICIALES, CEMENTANTE Y AGUA, A LA QUE ADEMÁS SE LE PUEDE
AGREGAR ALGUNOS ADITIVOS. GENERALMENTE, ESTA MEZCLA ES DOSIFICADA EN UNIDADES
DE MASA EN PLANTAS DE CONCRETO PREMEZCLADO Y, EN MASA Y/O EN VOLUMEN EN LAS
OBRAS. LOS ADITIVOS SE DOSIFICAN EN VOLUMEN O EN MASA SEGÚN SU PRESENTACIÓN: EN
POLVO, EN MASA Y LÍQUIDOS EN VOLUMEN.
EL CONCRETO TIENE LAS SIGUIENTES PROPIEDADES:
• TRABAJABILIDAD.
• CONSISTENCIA.
• DURABILIDAD.
• IMPERMEABILIDAD.
• CAMBIO DE VOLUMEN.
• RESISTENCIA.
• TRABAJABILIDAD. ES LA FACILIDAD CON QUE PUEDEN MEZCLARSE LOS INGREDIENTES DE LA
MEZCLA AUNADA A LA CAPACIDAD DE ÉSTA PARA MANEJARSE, TRANSPORTARSE Y COLOCARSE CON
POCA PÉRDIDA DE HOMOGENEIDAD. SE MIDE POR LA CONSISTENCIA O FLUIDEZ CON LA
OBTENCIÓN DEL REVENIMIENTO (NORMA MEXICANA NMX-C-156-1997-ONNCCE). UNA MEZCLA BIEN
PROPORCIONADA Y TRABAJABLE PERDERÁ EL REVENIMIENTO LENTAMENTE, EN CAMBIO UNA
MEZCLA DEFICIENTE NO TENDRÁ COHESIÓN NI PLASTICIDAD Y SE SEGREGARÁ.
• CONSISTENCIA. SE REFIERE AL CARÁCTER DE LA MEZCLA RESPECTO A SU FLUIDEZ TANTO EN SU
ESTADO SECO COMO FLUIDO.
• DURABILIDAD. ES LA CAPACIDAD DE RESISTENCIA A LA INTEMPERIE, A LA CONGELACIÓN Y
DESCONGELACIÓN, A LA ACCIÓN DE AGENTES QUÍMICOS Y AL DESGASTE.
• IMPERMEABILIDAD. SE LOGRA REDUCIENDO LA CANTIDAD DE AGUA EN LA MEZCLA. EL EXCESO
DE AGUA DEJA VACÍOS Y CAVIDADES DESPUÉS DE LA EVAPORACIÓN Y SI ESTOS ESTÁN
INTERCONECTADOS, EL AGUA PUEDE PENETRAR O ATRAVESAR EL CONCRETO. EL CONTENIDO BAJO
DE AGUA EN LA MEZCLA, LA INCLUSIÓN DE AIRE Y EL CURADO ÓPTIMO Y EFICIENTE DEL
CONCRETO, AUMENTAN LA IMPERMEABILIDAD.
• CAMBIO DE VOLUMEN. LA EXPANSIÓN DEBIDA A LAS REACCIONES QUÍMICAS DE LOS
INGREDIENTES DEL CONCRETO OCASIONA LA CONTRACCIÓN DEL CONCRETO DURANTE SU SECADO,
ASÍ COMO LA APARICIÓN DE GRIETAS.
• RESISTENCIA. SE DETERMINA MEDIANTE UNA MUESTRA EN FORMA DE CILINDRO SOMETIDA
A ESFUERZOS DE COMPRESIÓN. COMO EL CONCRETO AUMENTA SU RESISTENCIA CONFORME
PASA EL TIEMPO, LA RESISTENCIA A LA COMPRESIÓN A LOS 28 DÍAS ES LA MEDIDA MÁS
COMÚN DE ESTA PROPIEDAD.
• DESDE EL PUNTO DE VISTA NORMATIVO SE TOMAN COMO REFERENCIA LOS SIGUIENTES
CÓDIGOS DEL ACI (AMERICAN CONCRETE INSTITUTE): C192 (INVESTIGACIONES Y PRUEBAS DE
LABORATORIO), C31 (INVESTIGACIÓN Y PRUEBAS CON ESPECÍMENES DE CAMPO), C39
(PROCEDIMIENTO DE PRUEBA) Y C42 (PRUEBAS DE NÚCLEOS DE CONCRETO OBTENIDOS POR
PERFORACIÓN) Y LAS NORMAS MEXICANAS NMX-C-83-ONNCCE-2002 (PRUEBA DE RESISTENCIA
A LA COMPRESIÓN CON ESPECÍMENES DE CONCRETO CILÍNDRICOS) Y NMX-C-169-1997-
ONNCCE (EXTRACCIÓN Y PRUEBA DE NÚCLEOS O CORAZONES DE CONCRETO Y SOMETIDOS A
COMPRESIÓN).
° LOS INGREDIENTES DE UNA MEZCLA DEBEN SELECCIONARSE CON EL FIN DE PRODUCIR UN
CONCRETO TRABAJABLE, CUYAS CARACTERÍSTICAS SEAN ADECUADAS PARA LAS CONDICIONES
DE SERVICIO AL MENOR COSTO.
° PARA OPTIMIZAR COSTOS, LA CANTIDAD DE CEMENTO DEBE MANTENERSE AL MÍNIMO, ESTO
SE LOGRA SELECCIONANDO EL AGREGADO GRUESO DEL TAMAÑO MÁXIMO POSIBLE PARA TENER
MENOS HUECOS Y, POR LO TANTO, NECESITAR MENOS PASTA DE CEMENTO PARA LLENARLOS. LA
RELACIÓN AGUA/CEMENTO DEBE SER LO MÁS BAJA POSIBLE PARA PRODUCIR UN CONCRETO
TRABAJABLE QUE GARANTICE LA RESISTENCIA A LA COMPRESIÓN, DURABILIDAD E
IMPERMEABILIDAD ESPECIFICADAS Y CUYA CONTRACCIÓN NO SEA EXCESIVA.
• EL AGUA AGREGADA A UNA MEZCLA MUY DURA O POCO PLÁSTICA MEJORARÁ SU
TRABAJABILIDAD, PERO EL EXCESO, SIN INCREMENTAR PROPORCIONALMENTE LA CANTIDAD
DE CEMENTO, TIENE EFECTOS PERJUDICIALES.
° LA RELACIÓN AGUA/CEMENTO DETERMINA LAS CARACTERÍSTICAS Y PROPIEDADES DEL
CONCRETO ENDURECIDO, ESPECIALMENTE SU RESISTENCIA. LOS VALORES MÁS BAJOS DE ESTA
RELACIÓN (MENOS AGUA- MÁS CEMENTO) CORRESPONDEN A LAS RESISTENCIAS MÁS ALTAS.
PROCESO DE FABRICACIÓN DEL CONCRETO
• PODRÁ EFECTUARSE POR MEDIOS MANUALES, MECÁNICOS O INDUSTRIALIZADOS (PREMEZCLADO).
• POR MEDIOS MANUALES. SÓLO CUANDO LAS CONDICIONES O LAS CARACTERÍSTICAS PARTICULARES DE LA OBRA LO
DETERMINEN SE ELABORARÁ EL CONCRETO POR ESTE MEDIO Y SE TOMARÁN LOS SIGUIENTES CUIDADOS:
• LA MEZCLA SE DEBERÁ HACER SOBRE UNA ARTESA O ENTARIMADO PERFECTAMENTE SELLADO.
- PRIMERO SE EXTENDERÁ LA ARENA Y SOBRE ÉSTA, EL CEMENTO DE MANERA UNIFORME. AMBOS MATERIALES SE
MEZCLARÁN HASTA QUE SU COLOR SE TORNE IGUAL; POSTERIORMENTE, ESTA MEZCLA SE EXTENDERÁ PARA AGREGAR LA
GRAVA Y LUEGO, POR PARTES, LA CANTIDAD DE AGUA ESPECIFICADA; PROCEDIENDO NUEVAMENTE AL MEZCLADO HASTA
FORMAR UNA PASTA HOMOGÉNEA.
- DESDE EL MOMENTO EN QUE SE AÑADE AGUA A LA MEZCLA HASTA QUE ES COLOCADA EN LA CIMBRA, NO DEBEN PASAR
MÁS DE 30 MINUTOS. EVITAR AGREGAR MÁS AGUA TRANSCURRIDO ESE TIEMPO. SI PARTE DE ESA MEZCLA INICIARA EL
FRAGUADO NO DEBERÁ USARSE.
- SE RECOMIENDA QUE LA CANTIDAD MÁXIMA DE CONCRETO ELABORADO A MANO NO SEA MAYOR QUE EL VOLUMEN
PRODUCIDO CON 150 KG DE CEMENTO, ES DECIR, 3 SACOS.
• ° POR MEDIOS MECÁNICOS. ESTE PROCEDIMIENTO ES EL MÁS ADECUADO PARA ELABORAR CONCRETO EN
OBRA. CON ÉL SE OBTIENE UNA MEZCLA MÁS UNIFORME EN UN TIEMPO RAZONABLEMENTE CORTO. EL EQUIPO O
MAQUINARIA USUAL ES LA REVOLVEDORA COMÚN Y SU CAPACIDAD DE PRODUCCIÓN ESTÁ EN FUNCIÓN DE LA
CANTIDAD DE METROS CÚBICOS (M3) QUE SE FABRICAN CON DETERMINADO NÚMERO DE SACOS O BULTOS DE
CEMENTO.
- ES CONVENIENTE OPERAR LA REVOLVEDORA FABRICANDO VOLÚMENES EQUIVALENTES ENTRE EL 50 Y EL 85% DE
SU CAPACIDAD NOMINAL YA QUE LA EFICIENCIA SE REDUCE SI TRABAJA CON POCA O CON EXCESIVA CARGA.
- LA REVOLVEDORA DEBE GIRAR CON UNA VELOCIDAD TANGENCIAL DE 18 A 24 RPM, DURANTE 3 MINUTOS MÍNIMO
Y MÁXIMO 5.
- ES IMPORTANTE TENER TODOS LOS MATERIALES EN CANTIDAD SUFICIENTE CERCA DEL LUGAR DE FABRICACIÓN A
FIN DE EVITAR TIEMPOS PERDIDOS.
- CUANDO POR ALGUNA CIRCUNSTANCIA, PARTE DE LA MEZCLA TENGA QUE PERMANECER DENTRO DE LA
REVOLVEDORA, EL TIEMPO NO DEBERÁ SER MAYOR DE 20 MINUTOS Y, ANTES DE VACIARLA, DEBERÁN MEZCLARSE
NUEVAMENTE TODOS LOS INGREDIENTES POR UN MINUTO MÁS COMO MÍNIMO. SI SE EXCEDE DE ESTE TIEMPO LA
MEZCLA NO DEBE SER UTILIZADA.
- AL DEJAR DE UTILIZAR LA REVOLVEDORA DEBEN LAVARSE LAS PARTES QUE ESTUVIERON EN CONTACTO DIRECTO
CON LA MEZCLA, A FIN DE EVITAR EL ENGROSAMIENTO INTERIOR Y ALTERAR SU CAPACIDAD NOMINAL.
• CONCRETO PREMEZCLADO
• GENERALIDADES
• EL CONCRETO PREMEZCLADO ES EL CONCRETO HIDRÁULICO QUE CONTIENE CEMENTO, AGREGADOS PÉTREOS,
AGUA Y ADITIVOS (SEGÚN SE REQUIERAN) CUYA DOSIFICACIÓN Y MEZCLADO SON CUIDADOSAMENTE
CONTROLADOS EN PLANTA POR EL FABRICANTE. EL CONCRETO PREMEZCLADO SE ENTREGA, PARA SU
UTILIZACIÓN, EN ESTADO PLÁSTICO. LA UTILIZACIÓN DEL CONCRETO PREMEZCLADO OFRECE LAS SIGUIENTES
VENTAJAS:
• • GARANTIZA UNA CALIDAD UNIFORME BAJO UN MISMO ESTÁNDAR DE CALIDAD A NIVEL NACIONAL.
• • MEDICIÓN CORRECTA Y CALIDAD CONTROLADA EN TODOS LOS INSUMOS.
• • PARA CUMPLIR LOS REQUISITOS DE RESISTENCIA DE ESTA NORMA, CON UN NIVEL DE CONFIANZA DEL 98%,
LOS RESULTADOS DE LAS PRUEBAS DE RESISTENCIA DEBEN CUMPLIR CON LOS REQUISITOS QUE SE INDICAN.
• • UNIFORMIDAD EN ASPECTO, COLOR Y RESISTENCIA.
• • PERMITE ACELERAR EL RITMO DE LA OBRA.
• • MENOR EMPLEO Y COSTO DE MANO DE OBRA.
• • ELEVADA CAPACIDAD DE PRODUCCIÓN, SUMINISTRO Y CONTROL.
• • ASESORÍA PROFESIONAL Y DIRECTA.
• TRANSPORTE. UNA VEZ FABRICADO EL CONCRETO DEBE TRASLADARSE HASTA EL LUGAR DEL COLADO Y PARA TAL EFECTO EL MEDIO DE TRANSPORTE
DEBE SER:
° LO SUFICIENTEMENTE RÁPIDO PARA EVITAR PÉRDIDA DEL REVENIMIENTO ANTES DE SU COLOCACIÓN.
° LO SUFICIENTEMENTE EFICAZ PARA EVITAR LA SEGREGACIÓN Y LA PÉRDIDA DEL MORTERO O LECHADA. FACTORES IMPORTANTES PARA ELEGIR EL MODO
DE TRANSPORTAR CONCRETO DENTRO DE LA OBRA.
° FACTORES IMPORTANTE PARA ELEGIR EL MODO DE TRANSPORTAR CONCRETO DENTRO DE LA OBRA:
• - VOLUMEN A TRANSPORTAR.
• - DISTANCIA MÍNIMA Y MÁXIMA.
• - CONSISTENCIA DEL CONCRETO (REVENIMIENTO).
• - TAMAÑO MÁXIMO DEL AGREGADO GRUESO EN LA MEZCLA.
• - ACCESIBILIDAD PARA VACIAR EL CONCRETO EN LA CIMBRA.
• - TIEMPO DISPONIBLE PARA EL COLADO.
° MEDIOS DE TRANSPORTACIÓN MÁS UTILIZADOS:
- CARRETILLAS MANUALES SON ADECUADAS PARA MOVER PEQUEÑOS VOLÚMENES A DISTANCIAS
CORTAS.
- BANDAS TRANSPORTADORAS. SON RECOMENDABLES PARA MEZCLAS PLÁSTICAS (DE 6 A 8 CM DE REVENIMIENTO) Y GRANDES VOLÚMENES YA QUE EL
COSTO DE INSTALACIÓN E IMPLEMENTACIÓN ES ALTO Y REQUIERE DE CIERTA ESPECIALIZACIÓN.
- BOMBAS ESTACIONARIAS NEUMÁTICAS O PISTONES. SON RECOMENDABLES PARA MEZCLAS FLUIDAS (DE 9 A 15 CM DE REVENIMIENTO) Y PARA
VOLÚMENES MEDIOS O GRANDES YA QUE EL COSTO DE UTILIZACIÓN ES ALT O.
• COLOCACIÓN DEL CONCRETO. EL COLADO O VACIADO ES EL PROCESO DE COLOCACIÓN DEL CONCRETO
DENTRO DEL MOLDE O CIMBRA.
° LA COLOCACIÓN DEL CONCRETO ES DETERMINANTE, YA QUE CON ESTA ACTIVIDAD SE CONCLUYE LA FABRICACIÓN
DE ELEMENTOS ESTRUCTURALES O ARQUITECTÓNICOS, IMPORTANTES, DEFINITIVOS Y PERDURABLES DE UNA
OBRA. ADEMÁS DE CUMPLIR CON LAS EXIGENCIAS DE UN FUNCIONAMIENTO ESTRUCTURAL EFICIENTE Y SEGURO.
AUNQUE LAS ACTIVIDADES DE VIBRADO Y CURADO SON SUMAMENTE IMPORTANTES, CON LA COLOCACIÓN SE
DETERMINA EL VOLUMEN Y LA POSICIÓN DE LOS ELEMENTOS.
• ES IMPORTANTE QUE 24 HORAS ANTES DEL COLADO SE NOTIFIQUE A LAS AUTORIDADES TÉCNICAS DE LA OBRA
CON EL FIN DE QUE SE LLEVE A CABO LA INSPECCIÓN DE LA ZONA DE COLADO.
• EN ESTA INSPECCIÓN SE DEBE REVISAR, ENTRE OTROS, ASPECTOS TALES COMO:
• • QUE LA CIMBRA Y EL ACERO CUMPLAN CON LOS REQUISITOS COMENTADOS ANTERIORMENTE EN EL CAPÍTULO
RESPECTIVO.
• • QUE DENTRO DE LA CIMBRA, EN LA REVOLVEDORA Y EN EL EQUIPO DE TRANSPORTE NO HAYA ELEMENTOS
PERJUDICIALES Y AJENOS AL FUNCIONAMIENTO Y MANEJO EFICIENTE DEL CONCRETO.
• • CONSIDERAR LAS CONDICIONES CLIMÁTICAS, SI ÉSTAS NO SON ADECUADAS, LLEVAR A CABO LOS CUIDADOS
NECESARIOS PARA REALIZAR EL COLADO Y TOMAR EN CUENTA LA POSIBILIDAD DE INTERRUMPIRLO.
• • EVITAR COLAR DEBAJO DE LOS 5°C A MENOS QUE SE UTILICE UN ADITIVO PARA ELIMINAR LOS EFECTOS DE LA CONGELACIÓN.
• • REVISAR LOS TRABAJOS PREVIOS COMPLEMENTARIOS TALES COMO LA COLOCACIÓN Y POSICIÓN DE LAS INSTALACIONES INMERSAS EN EL CONCRETO.
• • SI HAY DUCTOS DE INSTALACIONES DENTRO DE UNA COLUMNA DEBEN COLOCARSE EN EL CENTRO DE ÉSTA Y SU ÁREA DE SECCIÓN NO DEBE SERMAYOR
A 4% DEL TOTAL DE LA SECCIÓN TRANSVERSAL DE LA COLUMNA.
• • LAS TUBERÍAS DE AGUA, GAS, VAPOR Y SANITARIAS NO DEBERÁN AHOGARSE EN EL CONCRETO ESTRUCTURAL.
• • NO SE DEBE COLOCAR CONCRETO QUE PRESENTE A SIMPLE VISTA MUESTRAS DE SEGREGACIÓN.
• • EVITAR QUE LA COLOCACIÓN DEL CONCRETO EN LA CIMBRA PROVOQUE UN IMPACTO QUE DE LUGAR A LA SEGREGACIÓN DE LA MEZCLA.
• • LA ALTURA MÁXIMA DE CAÍDA LIBRE DEL CONCRETO ES DE 0.80 M. SI SE TIENEN ELEMENTOS MÁS ALTOS, DEBEN ABRIRSE VENTANAS CLAUSURABLES Y
SELLABLES POR DONDE SE PUEDA VERTER EL CONCRETO SIN PROBLEMA.
• • EL PROCESO DE COLOCACIÓN DEBE SER POR CAPAS Y CADA UNA DE ÉSTAS DEBERÁ SER COMPACTADA CORRECTAMENTE ANTES DE QUE LA CAPA
ANTERIOR HAYA INICIADO EL FRAGUADO.
• • NO ES ACEPTABLE ACUMULAR LA MEZCLA DENTRO DE LA CIMBRA O CIMBRAS, PARA EXTENDERLA POSTERIORMENTE, ASÍ COMO, TRASPALEAR CONCRET O
PARA LLENAR OTRAS CIMBRAS. ESTAS PRÁCTICAS PROPICIAN LA SEGREGACIÓN DE LA MEZCLA.
• • SI LAS ESPECIFICACIONES DEL PROYECTO NO SEÑALAN OTRA COSA, EL ACABADO FINAL DE LA SUPERFICIE DEBE SER LISO, CONTINUO, LIBRE DE
BORDES, RUGOSIDADES U OQUEDADES.
• • CUANDO LOS COLADOS SE LLEVAN A CABO EN CONDICIONES Y CIRCUNSTANCIAS DEFICIENTES Y EL PROCESO Y EL PRODUCTO NO SATISFACEN A LAS
AUTORIDADES TÉCNICAS DE LA OBRA, ES POSIBLE QUE SE SOLICITE LA REPOSICIÓN TOTAL O PARCIAL, LO CUAL DEPENDE DE LA GRAVEDAD DEL
RESULTADO. SI ESTE ES EL CASO, SERÁ BAJO LA RESPONSABILIDAD Y A CARGO DEL CONSTRUCTOR.
• • VIBRADO O COMPACTACIÓN DEL CONCRETO. ES EL PROCESO QUE FACILIT A LA COLOCACIÓN DEL CONCRETO RECIÉN VACIADO DENTRO DE LAS
CIMBRAS, ELIMINA AL MÁXIMO LOS VACÍOS DENTRO DE LA MEZCLA, UNIFORMA LA DISTRIBUCIÓN DEMATERIALES, PROPICIA UN BUEN CONTACTO ENTRE
EL CONCRETO, LA CIMBRA Y EL ACERO DE REFUERZO.
• LOS VIBRADORES DE INMERSIÓN DEBEN INTRODUCIRSE EN EL CONCRETO VERTICALMENTE,
SEPARANDO CADA INMERSIÓN ENTRE 45 Y 75 CM; HACERLO RÁPIDAMENTE A LA ENTRADA Y
HACIA ABAJO Y SACARLO CUANDO LA SUPERFICIE VISIBLE DEL CONCRETO SE TORNE
BRILLANTE DEBIDO AL FLUJO DE LA LECHADA DE LA MEZCLA. A ESTE EFECTO SE LE CONOCE
COMO SANGRADO DEL CONCRETO.
• EN ELEMENTOS DE POCO ESPESOR SE PUEDE INTRODUCIR EL CABEZAL DE MANERA INCLINADA
Y CADA INMERSIÓN PUEDE DURAR ENTRE 5 Y 15 SEGUNDOS. NO SE DEBE VIBRAR EL
CONCRETO ENDURECIDO. LOS HUECOS QUE SE FORMAN POR LA ENTRADA DEL CABEZAL NO
PODRÁN SER OCUPADOS FÁCILMENTE POR LA MISMA MEZCLA AL EXTRAERLO.
• SE DEBE EVITAR EL SOBREVIBRADO PARA NO SEGREGAR LA MEZCLA Y NO AFECTAR AL
CONCRETO EN PROCESO AVANZADO DE FRAGUADO.
• NO DEBE VIBRARSE COLOCANDO EL CABEZAL EN CONTACTO DIRECTO CON EL ACERO, YA QUE
AL INICIARSE EL FRAGUADO, LAS VIBRACIONES PUEDEN PROVOCAR LA SEPARACIÓN ENTRE EL
ACERO Y EL CONCRETO, SOBRE TODO SI ÉSTE ÚLTIMO HA INICIADO SU ENDURECIMIENTO EN
ALGÚN LUGAR.
CURADO
• CURADO. EL CURADO ES LA FORMA DE CONTROLAR LA HUMEDAD Y LA TEMPERATURA DEL CONCRETO RECIÉN VACIADO
QUE PERMITE, DURANTE EL FRAGUADO INICIAL, LA ADQUISICIÓN DE LAS PROPIEDADES DESEADAS (RESISTENCIA,
RIGIDEZ, DURABILIDAD, IMPERMEABILIDAD, ENTRE OTRAS). EL MÉTODO ADECUADO DE CURADO ESTÁ EN FUNCIÓN DE
LAS CIRCUNSTANCIAS Y DEL TIPO DE LA OBRA ADEMÁS DE LAS CARACTERÍSTICAS DE LOS ELEMENTOS DE CONCRETO QUE
SE SOMETERÁN A ESTE PROCESO. SE TIENEN LOS SIGUIENTES MÉTODOS DE CURADO:
• ° MÉTODO TRADICIONAL. CONSISTE EN PROTEGER EL CONCRETO CONTRA LA PÉRDIDA DE AGUA POR EVAPORACIÓN
DURANTE EL PERÍODO INICIAL DE ENDURECIMIENTO. ES ACEPTABLE MANTENER LA HUMEDAD COLOCANDO SOBRE LA
SUPERFICIE DEL CONCRETO:
• - EL PAPEL DE LOS BULTOS DE CEMENTO VACÍOS SATURADOS DE AGUA.
• - ASERRÍN O ARENA SATURADOS DE AGUA.
• - ROCIAR AGUA CONSTANTEMENTE.
• ° MÉTODO QUÍMICO. EVITA LA PÉRDIDA DE HUMEDAD SELLANDO LA SUPERFICIE DEL CONCRETO, LO CUAL PUEDE
LOGRARSE APLICANDO UN PRODUCTO O COMPUESTO DIRECTAMENTE SOBRE LA SUPERFICIE VISIBLE DEL CONCRETO
PARA QUE FORME UNA MEMBRANA. EN ELEMENTOS VERTICALES QUE SE PUEDEN DESCIMBRAR AL DÍA SIGUIENTE, EL
PRODUCTO O COMPUESTO QUÍMICO SE APLICARÁ INMEDIATAMENTE DESPUÉS DEL DESCIMBRADO.
• HTTPS://WWW.YOUTUBE.COM/WATCH?V=TVJIXQWBBCM
• HTTPS://WWW.YOUTUBE.COM/WATCH?V=FFFRFDBSA-8
• HTTPS://WWW.YOUTUBE.COM/WATCH?V=4HR_-KT4JXQ
• TAREA
• VER LOS VIDEOS DE LOS LINK ANTERIORES
• 1) INVESTIGAR, PROCEDIMIENTO DE LA PRUEBA DE REVENIMIENTO Y CARACTERÍSTICAS
(DIMENSIONES Y FORMAS) DE LAS HERRAMIENTAS QUE SE OCUPAN PARA REALIZAR LA
PRUEBA, Y ANEXAR TABLA DONDE SE COMPARAN LOS RESULTADOS.
• 2) INVESTIGAR, LA PRUEBA DE COMPRESIÓN AXIAL SIMPLE EN CILINDROS DE CONCRETO.
(PRUEBA PARA CONOCER LA RESISTENCIA DEL CONCRETO)
• (CARACTERÍSTICAS DE LOS MATERIALES, EQUIPO O MAQUINA, HERRAMIENTAS DE LA PRUEBA
DIMENSIONES) Y ANEXAR TABLA DONDE SE COMPARAN LOS RESULTADOS OBTENIDOS.
• A MANO, MÍNIMO 4 CUARTILLAS.