0% encontró este documento útil (0 votos)
25 vistas3 páginas

La Generación Del 98, Antonio Machado

El documento describe la vida y obra del poeta español Antonio Machado, miembro de la Generación del 98. Aborda sus principales etapas poéticas, desde el modernismo simbolista de Soledades hasta su poesía más filosófica y comprometida socialmente en sus últimos años.

Cargado por

irisdm
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
25 vistas3 páginas

La Generación Del 98, Antonio Machado

El documento describe la vida y obra del poeta español Antonio Machado, miembro de la Generación del 98. Aborda sus principales etapas poéticas, desde el modernismo simbolista de Soledades hasta su poesía más filosófica y comprometida socialmente en sus últimos años.

Cargado por

irisdm
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 3

LA GENERACIÓN DEL 98, ANTONIO MACHADO:

Poeta emblemático de la generación del 98, grupo de jóvenes que habían tomado una
postura literaria y social ante la problemática española: pobreza, regionalismo…

Tras el desastre colonial surge la coincidencia de necesidades de cambio en la sociedad.

3 escritores: Azorín, Pío Baroja y Ramiro de Maeztu publican un manifiesto en 1901 donde
denuncian la situación de España y la necesidad de mejorarla.

No es un grupo cerrado; otros autores (Ángel Ganivet y Antonio Machado) aportan su obra y
sus intereses.

-RASGOS:

La actitud ética de denuncia social, rasgo que les diferencia de los


modernistas. Preocupación por los problemas sociales y culturales
les lleva a la reflexión sobre la sociedad.

Pretenden entender ¿que es España?: la identificación con Castilla, su paisaje,


mitos y su literatura primitiva.(ANHELO DE EUROPEIZACIÓN)

ESTETICA: inclina hasta la sencillez, rechazar la retorica modernista, persigue una


expresión personal. (estilos diversos y personales).

PREOCUPACIONES: angustia, paso del tiempo, muerte y subjetivismos.

CARACTERÍSTICAS: agnósticos, regeneracionistas, izquierdistas…

GÉNEROS: el ensayo (Unamuno, Azorín), la novela (Baroja, Unamuno),


el teatro (Valle-Inclán) y la poesía (Machado).

-VIDA:

Nació en Sevilla el 26 de julio de 1875 y falleció el 22 de febrero de 1939 en Coillue


(Francia). Fue poeta, dramaturgo y buen narrador que fue parte de la Generación del 98
(G-98).
Realizó muchos viajes a París y ahí conoce a Rubén Darío. Después en Madrid, participa
en el mundo de la narración y en 1907 recibe el premio Cátedra de Francés en Soria.
En 1907 fallece su joven mujer Leonor Izquierdo, algo que le afecta mucho. Se va a Baeza
a enseñar francés (1912-1919). Más tarde, se traslada a Segovia y después a Madrid. En
1927 ingresa en la Real Academia.
Escribe teatro con su hermano. Más tarde en la Guerra Civil es evacuado a Valencia. Era
republicano y pasó más tarde a Barcelona y de ahí a Coillue.
1º ETAPA (1903-1907):

Soledades, galerías y otros poemas (1903 y 1907). Obra del modernismo simbolista que
aúna el romanticismo (Bécquer y Rosalia) y el simbolismo de Verlaine.

Intimismo simbolista. En el poemario Soledades (1903), posteriormente Soledades, galerías


y otros poemas (1907) se encuentran algunas claves de esta etapa como son el
subjetivismo y la mirada que lleva a cabo el poeta hacia su interior.

SOLEDADES:

Primera edición 1903 con el título de “Soledades”. 1907 publica con ampliaciones y con la
supresión de los poemas más modernistas: “Soledades, galerías y otros poemas” .
Escribe “mirando hacia dentro”, con íntimo monólogo, de una forma dolorida y melancólica
sobre el paso del tiempo hacia la muerte.
Temas: los universales del sentimiento: el tiempo, la muerte y Dios. Es decir, el problema
del destino del hombre, la condición humana.
Se aprecian rasgos modernistas (simbolismo), con influencias románticas en la descripción
de paisajes o entornos como reflejo del estado anímico del poeta. Modernismo intimista con
esa veta romántica que evoca a Bécquer o a Rosalía de Castro.
El simbolismo presente en esta obra es muy característico de Machado: la tarde, el camino,
el agua, la noria, el huerto, el jardín…
En cuanto a la métrica, se aprecia el gusto por versos alejandrinos y dodecasílabos además
de la silva

2º ETAPA (1907-1917):

Mirada hacia Castilla, regeneracionismo. Representada esta etapa por Campos de Castilla
(1912). Su poesía representa ahora una mirada hacia el exterior.

CAMPOS DE CASTILLA:

Se publica en 1912. Editó un segundo poemario con nuevas aportaciones 1917. En esta
obra pasa de los sentimientos individuales a los colectivos, del yo al nosotros.
Los temas fundamentales son:
El paisaje castellano
Leonor, su esposa fallecida, amor y dolor por su pérdida, cuyo recuerdo se asocia en
muchas ocasiones al paisaje. El poeta proyecta sus propios sentimientos sobre aquellas
tierras, seleccionando los elementos más adustos que sugieren soledad, fugacidad o
muerte.
La “preocupación patriótica” le inspira poemas sobre el pasado, presente o futuro de
España. Pueden verse puntos en común con el regeneracionismo (Generación del 98). En
poemas posteriormente añadidos su visión histórica y política es claramente progresista con
la que el poeta se identifica y se siente comprometido
3º ETAPA (1917-1926):

Poesía filosófica y folclórica. En Nuevas canciones(1924) desaparece la sentimentalidad


y se abre paso lo filosófico y lo aforístico.
Últimos poemas.
A partir de 1928 compuso las Canciones a Guiomar y durante la guerra civil escribe poemas
de exaltación patriótica republicana, así surgen sus Poesías de guerra que expresan la
definitiva conversión del poeta a la causa de la justicia y la solidaridad.

NUEVAS CANCIONES:

Es un libro breve y heterogéneo. Algunos poemas recuerdan a Campos de Castilla, otras


composiciones son de corte intimista, algunas de carácter circunstancial, sonetos a amigos
suyos, por ejemplo.
Lo más característico de este ciclo es el centenar de nuevos Proverbios y cantares,
consisten en sentencias o pensamientos con frecuencia paradójicos, a veces oscuros, otras
triviales en los que las inquietudes filosóficas pasan a primer término.

También podría gustarte