0% encontró este documento útil (0 votos)
32 vistas14 páginas

Documento 5

El documento presenta información sobre un taller de educación sexual. Se detallan diferentes métodos anticonceptivos, como preservativos, pastillas, DIU, inyectables, parches y anillos vaginales. Se explica cómo funciona cada método y aspectos como efectividad, efectos secundarios y esfuerzo requerido.

Cargado por

silvanajuarez794
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
32 vistas14 páginas

Documento 5

El documento presenta información sobre un taller de educación sexual. Se detallan diferentes métodos anticonceptivos, como preservativos, pastillas, DIU, inyectables, parches y anillos vaginales. Se explica cómo funciona cada método y aspectos como efectividad, efectos secundarios y esfuerzo requerido.

Cargado por

silvanajuarez794
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 14

UNLaM

UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA MATANZA


DEPARTAMENTO CIENCIA Y SALUD

TALLER: EDUCACIÓN SEXUAL

CARRERA: Licenciatura en Enfermería- CCC


MATERIA: 1856 - Enfermería en atención comunitaria y
sociedad I

DOCENTES:Lic. Prof. Claus Rosa


Lic. Amaru Mabel

ALUMNOS: Acosta Viviana


Choque Belen
Ciancio Raquel
Domínguez Jorge
Gauna Yanina
Hernández Gladys
EDUCACIÓN SEXUAL

Objetivo general:

 Prevenir los embarazos en adolescentes y las enfermedades que se pueden


transmitir sexualmente.

Objetivos específicos

 Enseñar al grupo de adolescentes sobre métodos anticonceptivos


 Concientizar sobre las enfermedades de transmisión sexual.
 Ayudar a los jóvenes a obtener información y habilidades necesarias para
tomar las mejores decisiones sobre el sexo y las relaciones a lo largo de sus
vidas.

Métodos anticonceptivos

Los métodos anticonceptivos son todos aquellos capaces de evitar o reducir las
posibilidades de un embarazo. Es recomendable utilizarlos desde la primera relación
sexual y durante toda la vida fértil.

Existen diferentes tipos y métodos anticonceptivos.

DE BARRERA

 Preservativo o Condón masculino

Es una funda de látex fina, elástica y lubricada que se coloca en el pene cuando
está erecto. Para impedir la entrada de los espermas a el útero.

Tipos de condones externo:

 Sin espermicidas
 Látex: se pueden estirar hasta 800 %. son los más comunes. No usarlos con
lubricantes.
 Sin látex: realizado con Poliuretano

Cómo se usa:
1. Se abre el sobre con cuidado para que no se rompa el preservativo. (no
utilizar elementos cortantes ni abrir con los dientes)
2. Apretar la punta del preservativo para sacar el aire antes de apoyarlo en el
pene erecto porque, si la punta queda inflada, se puede romper durante la
relación.
3. Desenrollarlo hasta la base del pene.
4. Luego de la eyaculación, retirar el preservativo con el pene todavía erecto.
Tener cuidado de que no se derrame el semen.
5. Siempre se usa un nuevo preservativo para cada práctica: vaginal, anal y
oral.
6. Después de usar, tirar a la basura, no al inodoro.

Otros aspectos importantes:

 Efectividad: cuando se usa correctamente ,98 de cada 100 personas previene un


embarazo.
 Efectos secundarios: usualmente ninguno. Salvo que tenga alergia al látex o a
los espermicidas.
 Esfuerzo: alto. Tienes que usar uno nuevo cada vez que tengas relaciones
sexuales.

 Preservativo o condón femenino

Es una cubierta de nitrilo que consta de dos extremidades en las cuales posee dos
anillos, una cerrada y la otra abierta. Mantiene el esperma dentro del condón
haciendo que este no tenga contacto con la vagina.

Cómo se usa:

Para insertar el preservativo vaginal, encuentra una posición que te resulte cómoda
de pie, en cuclillas o de forma sentada o acostada.

1. Agarrar el anillo interior entre el pulgar y el índice. Luego, apretarlo por los
lados hasta que se junten y formen una punta.
2. Buscar los labios externos de la vulva y separarlos. Usar la punta formada
por la unión de los lados del anillo interior para empujar el PV dentro de la
vagina.
3. Desliza el dedo índice o el dedo medio dentro del preservativo y empujé el
anillo interior, que ya está dentro de la vagina, hasta donde sea posible.
4. Asegúrate de que el preservativo vaginal se ajuste perfectamente a la pared
de la vagina sin retorcerse.

Otros aspectos importantes:

 Protege contra enfermedades de transmisión sexual


 Da a la mujer más control
 Es una buena opción para parejas con alergia al látex.
 Efectividad: 95 de cada 100 personas
 Efectos secundarios: Usualmente ninguno
 Esfuerzo: Alto. Se utiliza uno cada vez que tengas relaciones sexuales.

HORMONALES

 Pastillas anticonceptivas

2 tipos de hormonas (Estrógenos y Progestágenos)

Son Píldoras que en su composición contienen hormonas, estas son las encargadas
de inhibir la producción de óvulos, por lo cual no se puede realizar la fecundación
esperma-ovulo.

Cómo se usa:

La ingesta debe ser de una pastilla por día, siempre se debe tomar a la misma hora.

Se recomienda el uso de recordatorio para poder hacer un tratamiento satisfactorio.

Otros aspectos importantes:

 Efectividad: Es realmente efectiva si se toma correctamente. 99 de 100


personas.
 Efectos secundarios: Los más comunes son dolor en los senos, náuseas y
disminución del deseo sexual
 Esfuerzo: Es importante tomarla siempre a la misma hora
 Puede producir cambios en el sangrado
 No te protege de ITS
 DIU y DIU-Lng

Es un pequeño objeto de plástico en forma de “T” recubierto de un hilo de cobre.

Cómo es su accionar

Es un procedimiento médico, este dispositivo es insertado en el útero. Provoca


cambios en el interior del útero que hacen que el espermatozoide no sea capaz de
fecundar al óvulo.

El diu con Lng también tiene forma de “T” pero este contiene hormonas. Que al
liberarse estas alteran la mucosidad del cérvix y evita la proliferación del
endometrio. Haciendo que el esperma no pueda llegar al útero.

Otros aspectos importantes:

 Efectividad: un 99 de cada 100 personas que lo usan lograron prevenir un


embarazo.
 Efectos secundarios: puede aumentar el flujo sanguíneo y los cólicos.
 Esfuerzo: dura entre 5 a 10 años.
 Chequear anualmente
 No protege contra las infecciones de transmisión sexual (ITS)
 No funciona como anticoncepción de emergencia.

 Implante subdérmico (CHIP)

Los implantes son pequeñas varillas de plástico o cápsulas que se insertan debajo
de la piel. Son muy pequeños. Una vez que se halla insertado, no se puede ver, solo
se palpa. El implante que consta de una varilla su vida útil es 3 años, mientras aquel
que consta de 2 varillas es 4 años. Es un procedimiento que debe realizarlo el
personal de salud.

Como es su accionar

La varilla de plástico libera de forma continua progestágeno, esta hormona altera el


moco cervical e impide/retrasa la producción de óvulos.

Otros aspectos importantes:

 Efectividad: 99 cada 100 personas


 Efectos secundarios: Sangrado irregular
 Esfuerzo: Dura 3 años
 No te protege de infecciones de transmisión sexual

 Inyectables

Es una inyección intramuscular (deltoides o glúteo) que se administra de dos


maneras:

 Inyectable Mensual (Progestágeno, Estrógeno)


 Inyectable Trimestral: (Progestágeno)

Como es su accionar

Estas inyecciones contienen hormonas que evitan que los ovarios liberen óvulos y
también espesa el moco cervical, impidiendo que el esperma llegue a los ovarios.

Otros aspectos importantes:

 Efectividad: Son muy efectivos 99 de 100 mujeres.


 Efectos secundarios: lo más común son el sangrado irregular y el aumento de
apetito, que lleva al incremento de peso. Un gran número de mujeres que usan
este método dejará de tener sangrado mensual después del primer año de uso.
 Esfuerzo: Bajo, necesita 1-2o3 meses (dependiendo del tipo de inyectable)
 No te protege de ITS.

 Parche anticonceptivo

El parche anticonceptivo es una fina lámina de plástico, de 4 x 4 cm, que se coloca


sobre la piel, este parche contiene hormonas.

Se debe cambiar el parche cada 7 días, y su uso debe ser por 21 días. La semana 4
no debe colocarse uno nuevo, para descansar y permitir que se produzca el
sangrado menstrual.

Las zonas ideales para colocarlo son los brazos, la cadera, la espalda, las piernas,
el glúteo o el abdomen. Las zonas por evitar son aquellas en las que pueda haber
algún tipo de roce.
Como se usa:

1. Abrir la bolsa laminada, levantar una esquina del parche anticonceptivo y


despegar el parche y el revestimiento plástico de la bolsa.
2. Separar la mitad del revestimiento protector y aplicar el parche sobre la piel
quitando la otra mitad del revestimiento.
3. Presionar el parche unos 10 segundos y confirmar que los bordes se
encuentren bien adheridos.

PARA RETIRARLO:

 Sacar el parche viejo y eliminar el pegamento con alguna crema o aceite para
bebé.

Otros aspectos importantes:

 Efectividad: es muy efectivo, de 99 de cada 100 mujeres.


 Efectos secundarios: lo más comunes son las náuseas, sangrado irregular, dolor
en los senos. Normalmente son temporales.
 Esfuerzo: Medio. Necesitas usar uno cada semana
 No protege contra las ITS

 Anticonceptivo hormonal de emergencia

Es una pastilla, de una sola toma. La pastilla contiene una gran cantidad de
hormonas.

Como se usa:

Se suele creer que esta pastilla causa aborto, esto no es así. Ya que la acción de
esta pastilla es impedir la fecundación del esperma-ovulo. Si te la tomaste y ya
ocurrió el proceso de fecundación está no produce nada en el organismo. Por lo
cual, siempre se debe tomar lo más antes y rápido posible después de un acto
sexual.

Otros aspectos importantes:

 Efectividad: 99 de cada 100 personas


 Efectos secundarios: si tienes el DIU puede aumentar el flujo sanguíneo y los
cólicos. Estas pueden causar dolor de estómago y vómitos.
 Esfuerzos: Variable

 Anillo vaginal:

Es un anillo flexible y pequeño de plástico que contiene hormonas. Este debe


introducirse en la vagina. Se deja durante 3 semanas seguidas y se retira en la
cuarta semana, para permitir el sangrado menstrual. Libera hormonas que impiden
que los ovarios suelten ovarios y espesan el moco cervical.

Como se utiliza:

1. Elija la posición más cómoda para la colocación.


2. Retirarlo del sobre que lo contiene.
3. Agarre el anillo entre el dedo índice y pulgar haciendo presión de manera que
el anillo se cierre y quede apretado.
4. Introducir de manera profunda en la vagina. Cuando el anillo este en el sitio
correcto, dejar que se expanda y corroborar que no incomode.

Otros aspectos importantes:

 Fácil de insertar.
 Te protege del embarazo mensual.
 Efectividad: es muy efectivo, 99 de cada 100 mujeres
 Efectos secundarios: sangrado irregular, dolor en los senos nauseas. son
temporales
 Esfuerzo: Moderado. Inserta el anillo espera 3 semanas. quitar el anillo espera 1
semana. Repite.
 No te protege contra ITS

DEFINITIVOS

 Ligadura de trompas (Quirúrgico)

Es un procedimiento que cierra o bloquea las trompas de Falopio, de manera que no


permite el paso de los óvulos desde los ovarios hasta el útero. Es un procedimiento
médico.

-Tipos de esterilización:
Incisión: Laparoscópica, minilaparoscopica y la laparotomía. se debe usar anestesia.

 Vasectomía (Ambulatorio)

Es la esterilización o bloqueo de los conductos que lleva el esperma.

Solo hay que dejar constancia por escrito de la decisión tras recibir información
completa y comprensible.

Tipos de esterilización:

Incisión: dura 20 minutos. solo se necesita anestesia local. Requiere solo una o dos
incisiones en el escroto para impedir que el esperma entre al líquido seminal.

La vasectomía sin bisturí incluye una pequeña punción que llega a sus conductos.
Estos se cierran, se cauterizan o se bloquean. No hay cicatriz, ni puntos y este
procedimiento es conocido por tener una recuperación rápida y sin complicaciones.

Una solución permanente para quienes saben que no desean tener un embarazo en
el futuro. Disponible para los cuerpos masculinos y femeninos

Otros aspectos importantes:

 Efectividad: muy efectivo, 99 de cada 100 personas


 Efectos secundarios: Eventual dolor o incomodidad inmediatamente
 Esfuerzo: Bajo
 No protege contra ITS

ETS (enfermedad de transmisión sexual)

Las enfermedades de transmisión sexual se definen como cualquier microbio que


pasa de una persona a otra durante un contacto íntimo. Estas pueden ser
producidas por bacterias, virus o parásitos.

La educación y la asesoría el acercarse a cualquier centro de salud son los


cuidados más importantes para su tratamiento.

CLAMIDIA:

La chlamydia es el patógeno más común de transmisión sexual, el patógeno que


causa esta afección es la bacteria Chlamydia trachomatis. La transmisión se da por
contacto sexual directo y también por exposición durante el nacimiento, esto causa
cervicitis en las mujeres y uretritis en los hombres, son inflamaciones muy grandes,
así como infecciones extra genitales, como rectales u orofaríngeas.

Las mujeres pueden tener flujos mucopurulentos, olor desagradable, hemorragias,


erosiones, dolor al orinar en ambos sexos, relaciones sexuales dolorosas, en
mujeres puede causar infertilidad si no es tratada adecuadamente, se detecta
mediante análisis de orina o hisopado de flujo vaginal.

Su tratamiento médico es con antibióticos y se deben tratar las parejas sexuales


también

GONORREA:

Es transmitida por una bacteria y se puede contagiar en cualquier tipo de actividad


sexual, por contacto por la boca, la garganta, los ojos, la uretra, la vagina, el pene o
el ano. Estas bacterias proliferan o sea se reproducen en zonas húmedas y cálidas
del cuerpo, los casos de gonorrea deben ser asentados por ley.

quienes tienen mayor probabilidad de contraerla:

 tener múltiples parejas sexuales.


 Tener una pareja con antecedentes de cualquier enfermedad de transmisión
sexual.
 no utilizar preservativos.
 consumir alcohol o drogas ilícitas en exceso.

Síntomas: algunas personas no presentan síntomas, esto aumenta el riesgo de


seguir contagiando. en hombres dolor y ardor al orinar, aumento de la frecuencia
urinaria, secreción del pene (de color blanco, amarillo o verde), uretra del pene roja
o inflamada, testículos sensibles o inflamados, dolor de garganta (faringitis
gonocócica)

en las mujeres: dolor y ardor al orinar, dolor de garganta, relaciones sexuales


dolorosas, dolor en la parte baja del abdomen, fiebre, sangrado anormal o después
de tener relaciones, secreción vaginal anormal, color verdoso, amarillenta o con mal
olor.
Si la infección se disemina por el torrente sanguíneo puede producir fiebre, erupción
cutánea, síntomas similares a la artritis.

se detecta por medio de cultivo de tejidos o secreciones, las muestras se toman del
cuello del útero, vagina uretra o ano,

Su tratamiento es con antibióticos, siempre va a ser en pareja sexual.

se debe utilizar preservativos para prevenirla mientras se está en tratamiento.

SÍFILIS:

Esta patología infecciosa se divide en etapas.

en la primera etapa aparece una lesión o úlcera llamada “chancro” puede salir en
boca, el ano, la vagina o el pene, a veces el ganglio más cercano a la zona se
inflama (etapa primaria)

aun si no se recibe tratamiento, la lesión desaparece sola y la infección puede


progresar a la segunda etapa o sífilis secundaria, puede darse un periodo de
latencia en el cual no pueden aparecer síntomas, pudiendo aparecer meses más
tarde como erupciones(ronchas) en el cuerpo, lesiones en la boca, fiebre, aumento
de los ganglios generalizados, caída del cabello, malestar general, verrugas en la
zona genital.

en la tercera etapa aparecen patologías óseas, cardiacas y neurológicas

se diagnostica por medio de extracción de sangre o por medio de una prueba rápido
donde el resultado está listo entre 15 o 30 min.

tratamiento: la sífilis se cura por medio de antibióticos, se puede adquirir en forma


gratuita en todos los espacios de salud públicos, siempre es la persona que tiene la
infección y su pareja sexual.

Las vías de transmisión son sexuales sin uso de preservativos o vía perinatal, de
madre a hijo, a toda persona gestante se le realiza la prueba de sífilis.

E.T.S VIRALES:

VIRUS DE INMUNODEFICIENCIA HUMANA Y SÍNDROME DE


INMUNODEFICIENCIA ADQUIRIDA:
El VIH, virus de inmunodeficiencia humana, daña el sistema inmunitario destruyendo
un tipo de glóbulo blanco encargado de combatir las infecciones corporales, lo que
lo pone en riesgo de contraer otras infecciones y enfermedades.

El síndrome de inmunodeficiencia adquirida es la etapa final de la infección por VIH


y ocurre cuando el sistema inmunitario del cuerpo está muy dañado por el virus, no
todas las personas con VIH desarrollan el SIDA.

se transmite a través de ciertos fluidos corporales de una persona con VIH, al tener
relaciones sexuales vaginales o anales sin preservativos, con alguien portador del
virus.

compartiendo agujas en el suministro de drogas, a través de contacto con la sangre


de una persona con VIH y de una madre a hijo durante el embarazo, parto o
lactancia.

síntomas: los primeros síntomas pueden ser similares al de una gripe.

fiebre, escalofríos, sarpullidos, sudoración nocturna, dolor muscular, dolor de


garganta, fatiga, ganglios linfáticos inflamados o llagas en la boca.

la otra etapa puede contener síntomas como no, el sistema inmunitario se seguirá
debilitando y así pasará a llamarse SIDA última etapa de la infección, un análisis de
sangre lo detecta, su tratamiento es con medicamentos, es una enfermedad crónica
manejable.

HEPATITIS C.

Es una infección que afecta el hígado y puede ser mortal.

síntomas: fiebre, cansancio, pérdida del apetito, náuseas, vómitos, dolor abdominal,
orina oscura, ictericia, sangrado, moretones, hinchazón de piernas.

llegando a ser crónica.

tratamiento: terapia antiviral(antivirales)

formas de contagio:

 a través de contacto con sangre infectada.


 uso de jeringas contaminadas.
 de madre a hijo.
 a través de relaciones sexuales sin protección.
pasado el tiempo la hepatitis C puede causar cirrosis, cáncer de hígado o
insuficiencia hepática.

HEPATITIS B:

Al igual que la hepatitis C, se transmite del contacto de líquidos corporales


infectados como la sangre, saliva, fluidos vaginales y semen, también de madre a
hijo.

Este tipo de hepatitis se puede prevenir con una vacuna segura y eficaz.

que se aplica en tres dosis.

VIRUS DEL HERPES SIMPLE-2:

Es una infección muy contagiosa y se transmite por contacto directo con las úlceras,
el herpes causa ampollas o llagas en los genitales y fiebre, puede expandirse a
boca, esófago, ojos y cerebro.

Su tratamiento es con antivirales.

V.P.H(VIRUS DEL PAPILOMA HUMANO)

el virus del papiloma humano es una familia de virus que afecta a todas las
personas sea cual fuere su género, existen alrededor de 100 tipos de VPH, de los
cuales 40 afectan la zona genital y anal.

Los de bajo riesgo producen verrugas y lesiones de bajo grado.

Los de alto riesgo pueden evolucionar a cáncer en el cuello del útero, otros pueden
provocar cáncer de ano, pene, vagina, vulva y orofaríngeos.

Se transmite por contacto sexual altamente transmisible.

su tratamiento hoy tenemos la vacuna contra este virus una única dosis a los once
años que se encuentra en el calendario de vacunación.

TRICOMONIASIS:

Es causada por un parásito, causa secreciones vaginales malolientes, picazón en


los genitales y micción dolorosa, por lo general los hombres pueden contagiar sin
presentar síntomas, puede provocar partos prematuros en embarazadas.
Su mejor prevención es el uso del preservativo.

El tratamiento consiste en que ambos miembros de la pareja sexual tomen una


dosis elevada de un determinado antibiótico oral.

También podría gustarte