FARMACOLOGÍA Y
FARMACOTERAPIA DEL
DOLOR E INFLAMACIÓN
Dr. Javier Caballero Rendon
Dolor e inflamación
Eicosanoides: TXB2
Prostaglandinas
Fosfolípidos
Tromboxano
TXA2
Leucotrienos
Fosfolipasa A2
PAF
Prostaciclina
Ciclooxigenasa Peroxidasa sintetasa
Ac. Araquidónico PGG2 PGH2 PGI2
COX 1
COX 2
5-lipooxigenasa
15-lipooxigenasa
PGD2 PGE2 PGD2α
LTA4
LTC4 LTB4 12-lipooxigenasa
Lipoxinas
12 HETE AyB
LTD4 LTE4
2 Dr. Javier Caballero R.
Dolor e inflamación
3 Dr. Javier Caballero R.
Mechanism of Action of NSAIDs
Efectos Inhibición
Dr. Javier Caballero R.
Dolor e inflamación
Agresión Tisular
Ac. Araquidonico
Injuria
Fosfolipidos Lisosomas
Endoperoxidos
Acido Araquidonico Histamina cíclicos
Lipooxigenasa Ciclooxigenasa Bradiquinina
Leucotrienos
Otras Prostaciclina Tromboxano
Kininas
AINE
SRLA Leucotrienos Tromboxano Prostaglandinas Prostaglandinas
DOLOR
INFLAMACION
Desagregación plaquetas Agregación plaquetas
Vasodilatación Vasoconstricción
Vasodilatación/vasoconstriccion Dolor e inflamación
Dolor e inflamación Fiebre
Broncoconstricción Constricción/dilatación
Producción de moco gástrico bronquial
Aporte flujo sanguíneo tejidos
5 Dr. Javier Caballero R.
Función de las prostaglandinas y tromboxanos
Gastrointestinal Producción de mucus protector y bicarbonato; disminución síntesis de ácido
gástrico; aumento del flujo sanguíneo. (PGE 2, PGI2)
Musculatura Vasoconstricción (PGF2α, TXA2) o vasodilatación (PGE2, PGI2); mantienen
vascular permeabilidad del ductus arterioso en el feto (PGE 2).
Plaquetas Inhibición de la agregación plaquetaria (PGI2); potente agregación plaquetaria
(TXA2).
Vía aérea Algunas PG relajan (PGE2, PGI2) y otras (PGF2α) en conjunto con TXA2 y
Leucotrienes producen contracción.
Renal Aumento de la liberación de renina, filtración glomerular, excreción de agua y
sodio. (PGI2 y PGE2)
Sistema En la mujer produce contracción uterina, dismenorrea y aborto (PGE 2, PGF2α)
Reproductor En el hombre favorecen la erección peneana por relajación de músculo liso de
cuerpos cavernosos (PGE1).
SNC Aumento de temperatura corporal, fiebre(PGE2); inducción de sueño (PGD2)
Sistema óseo Aumento de recambio óseo, acelera la actividad de osteoblastos y
osteoclastos. (PGE2)
Sistema ocular Disminución de la presión intraocular; aumento del flujo del humor acuoso.
6 Dr. Javier Caballero R.
Inflamación
La inflamación se divide comúnmente en tres fases:
inflamación aguda, la respuesta inmunológica, e
inflamación crónica.
La inflamación aguda es la respuesta inicial a la lesión
tisular y es por la liberación de autacoides.
Esta fase generalmente precede a la respuesta inmune.
7 Dr. Javier Caballero R.
Inflamación
La respuesta inmune ocurre cuando las células
inmunocompetentes se activan ante organismos
extraños o sustancias antigénicas liberadas durante la
respuesta inflamatoria aguda o crónica.
El resultado de esta inmunorespuesta es benéfico para
el huésped ya que los organismos invasores son
fagocitados o neutralizados.
El resultado de este proceso puede ser deletéreo si
conduce una inflamación crónica sin resolución del
proceso perjudicial subyacente.
8 Dr. Javier Caballero R.
Inflamación
La inflamación crónica implica la
liberación de un número de
mediadores que no son prominentes
en la respuesta aguda tales como:
Interleuquinas (1, 2 y 3),
factor de necrosis tumoral alfa2,
Interferones y factores de crecimiento
derivados de las plaquetas.
Daño tisular reparado por tejido de
cicatrización, angiogénesis, fibrinolisis
e infiltrado de células como monocitos,
linfocitos y células plasmáticas.
Ejemplo de inflamación crónica: Artritis
reumatoide
9 Dr. Javier Caballero R.
INJURIA CELULAR Mod. de O. Ceraso
FOSFOLIPASA A2 CORTICOIDES
ACIDO ARAQUIDONICO
TEJIDO INJURIADOS Lipoxigenasa HISTAMINA
+ CICLOOXIGENASA
FACTOR XII INACTIVO
EO
OQU
LEUCOTRIENOS BL
FACTOR XII ACTIVADO AINES
ENDOPEROXIDOS
PREKALLIKREINA
PGF2
REACCIONES PGD
KALLIKREINA PGI
ALÉRGICAS Sensibiliza
PGE2
NOCICEPTORES
KININOGENO BRADIKININA
FNT
za
Estímulo
Depr
il i
nóxico
ib
potente CITOCINAS
ns
im
Se
e
PGE
AMINAS ADRENERGICAS
+ AMPC GMPc
Ade * DIPIRONA
nilc
iclas * ANTAGONISTAS DEL CALCIO
a +
* DEXTROFLURBIPROFENO
* MORFINA CUATERNARIA. OXIDO
* DICLOFENAC Induce NITRICO
liberación
10
RESUMIENDO EL MECANISMO DE ACCIÓN
PERIFÉRICO
Algunos AINES actúan bloqueando ambas COX
indistintamente y otros, selectivamente la COX2, por lo
que se supone que son más antiinflamatorios que
analgésicos, y tienen los efectos colaterales de la
inhibición de la COX1.
Otros son pobres inhibidores de la COX, pero en cambio
actúan por medio de la vía arginina-NO, por lo que son
más analgésicos, pobres antiinflamatorios, pero no
poseen los efectos indeseables de las anteriores.
La importancia de las aminas simpáticas que estimulan el
aumento de AMPc, de ahí que drogas que las bloquean,
actúan inhibiendo el proceso inflamatorio.
11 Dr. Javier Caballero R.
Grupo Farmacológico Fármaco prototipo
ACIDOS Salicílico Ácido acetilsalicílico
Pirazolonas Metamizol
Enólicos Pirazolidindionas Fenilbutazona
Oxicams Piroxicam y meloxicam
Indolacético Indometacina
Pirrolacético Ketorolaco
Acético
Fenilacético Diclofenaco
Piranoindolacético Etodolaco
Propiónico Naproxeno, Ibuprofeno
Antranílico Ácido mefenámico
Nicotínico Clonixina
NO Sulfoanilidas Nimesulida
ACIDOS Alcalonas Nabumetona
Paraaminofenoles Paracetamol
12
Clasificación según su grado de selectividad
por las isoenzimas COX
Inhibidores selectivos de la COX 1: AAS a bajas dosis
Inhibidores no selectivos de la COX: AAS a dosis
antiinflamatorias, indometacina, piroxicam, lornoxicam,
tenoxicam, naproxeno, ketoprofeno, ibuprofeno, diclofenac.
Inhibidores selectivos o preferenciales de la COX 2 :
salicilatos, nimesulida, meloxicam.
Inhibidores altamente selectivos de la COX 2 : celecoxib,
rofecoxib (retirado); valdecoxib/parecoxib (retirado);
etoricoxib, lumiracoxib
13 Dr. Javier Caballero R.
Farmacocinética
Se describe el "efecto techo", con el doble de la dosis
recomendada.
14 Dr. Javier Caballero R.
Ionización de los medicamentos
La mayoría de los medicamentos son de peso molecular
pequeño y de carácter ácido o básico débil
Los fármacos cuando se disuelven suelen estar en forma
ionizada. Más ionizados cuanto se disuelven en pH
“opuesto”
Un fármaco ácido en un medio ácido estará "no ionizado"
Un fármaco ácido en un medio básico estará "ionizado"
Un fármaco básico en un medio básico estará "no ionizado“
Las barreras celulares son permeables a las formas No
ionizadas. (membrana = bicapa lipídica = hidrofobicos)
Así que medicamento ionizado = polar = soluble en agua
No ionizada = menos polar = más liposoluble
15 Dr. Javier Caballero R.
MECANISMO DE ACCIÓN
Inhibición de la enzima cicloxigenasa
Muchos de los AINEs poseen otros efectos bioquímicos no
del todo aclarados.
16 Dr. Javier Caballero R.
Efectos centrales
Inhibición de las prostaglandinas a nivel espinal
y cerebral.
Incorporación en la membrana, lo que altera su
viscosidad, y se modifica la transmisión de
señales dolorosas que vienen desde la periferia
hacia el SNC.
Activación de las vías 5HT en el asta posterior
de la médula. Las neuronas serotoninergicas a
este nivel están involucradas en la transmisión
de la señal dolorosa desde la periferia hacia el
SNC, su activación disminuye la transmisión.
17 Dr. Javier Caballero R.
Mechanism of Action of NSAIDs
Efectos Inhibición
Reacciones adversas
Dr. Javier Caballero R.
REACCIONES ADVERSAS ( BLOQUEO COX1)
Efectos Gastrointestinales
Mecanismo complejo
LOCAL: al ser ácidos débiles, penetran
en las células de la mucosa, se ionizan y
originan edema y hemorragia, facilitando
lesión de célula parietal y la protección
del moco
GENERAL: es la más importante se
relaciona con la inhibición de COX
(relacionada con la concentración
plasmática). La de la síntesis Pgs
deteriora mecanismos citoprotectores
gástricos: como secreción de moco y
bicarbonato, y también desplaza la
síntesis hacia lipoxigenasa y formación
de leucotrienes que favorecería la
aparición de lesiones ulcerosas.
19 Dr. Javier Caballero R.
REACCIONES ADVERSAS
Grupos de riesgo UGD por AINEs
Edad >60 años 3,5 veces más riesgo y los
>75años: 9 veces más riesgo de complicación
ulcerosa
Antecedentes de úlcera
Uso de corticoides
Uso anticoagulantes
Consumo de tabaco y alcohol
20 Dr. Javier Caballero R.
Prevención
Prevención úlceras inducidas por AINEs
Misoprostol: 200mg/6 h
• Eficacia: efecto protector demostrado en ECC
• Seguridad: Diarrea y dolor abdominal (hasta un 40% pacientes)
lleva al abandono del tto
• Contraindicado en embarazo: puede producir aborto
Antihistamínicos H2: Ranitidina 150mg c/12 h, famotidina 40mg c/12 h
Omeprazol: 20mg día
Los antiácidos y el sucralfato sólo se muestran útiles para tratar los
síntomas dispépticos y no en la prevención de lesiones.
Evitar uso indiscriminado de AINEs
Usar los menos tóxicos: paracetamol, ibuprofeno, meloxicam
Usar medidas profilácticas en grupos de riesgo
21 Dr. Javier Caballero R.
REACCIONES ADVERSAS
Efectos Renales
Alteran la función normal al interferir con la síntesis de las PGs que
participan en:
filtración glomerular
flujo renal
excreción sodio – agua
Nefritis intersticial y Necrosis tubular aguda
menores en pacientes normales
mayores en pacientes con:
insuficiencia cardíaca
cirrosis hepática
nefropatías crónicas
hipovolémicos
22 Dr. Javier Caballero R.
REACCIONES ADVERSAS
Efectos hipertensivos
Interacción con fármacos antihipertensivos: disminuyen el efecto antihipertensivo de
los IECA, los diuréticos y los beta-bloqueantes adrenérgicos. Pero no interactúan
con los antagonistas del calcio ni las drogas de acción central.
La inhibición de la síntesis de prostaglandinas renales origina una disminución en la
capacidad para diluir la orina, lo cual conduce a la retención de agua y en menor
proporción a la retención de sodio.
Efectos Hematológicos
Alteración de la agregación plaquetaria = Hemorragias
Efectos Gineco-obstétricos
“Bloquean la acción fisiológica de las PGs”
Prolongan la gestación y el parto
Hemorragias pre y post parto
Cierre precoz del ductus arterioso en el feto
Otros
“Por desvío de la vía metabólica hacia los leucotrienos”
Reacciones pseudoalérgicas
Broncoespasmo
23 Dr. Javier Caballero R.
Riesgos de tipo aterotrombótico de los
Coxibs y AINEs tradicionales
Coxibs: los datos actualizados continúan indicando un mayor riesgo
aterotrombótico (principalmente de infarto de miocardio, e incluyendo
ictus y problemas vasculares arteriales periféricos en algunos
estudios)
Diclofenaco: la administración de dosis de 150mg/día se ha asociado
con un aumento del riesgo de episodios aterotrombóticos equiparable
al de algunos Coxibs.
Ibuprofeno: la administración de dosis de 2400mg/día (es la dosis
máxima) puede asociarse con un aumento del riesgo de episodios
aterotrombóticos. Para dosis de 1200 mg /día (o inferiores) no existe
aumento de riesgo.
Naproxeno: los datos actuales sugieren que la administración de 1.000
mg /día implica menor riesgo de episodios aterotrombóticos en
comparación con los Coxibs.
Los beneficios de los AINEs tradicionales son mayores a los reisgos.
Pero se recomienda usarlos a la menor dosis y por el menor tiempo
24 posible. Dr. Javier Caballero R.
COX Selectivity of NSAIDs
Dr. Javier Caballero R.
INTERACCIONES
AINEs aumentan acción de otros fármacos por
desplazamiento de PP
• - anticoagulantes orales- hipoglicemiantes
orales- metotrexato- anticonvulsivantes
• por inhibir su excreción: litio
Otros fármacos disminuyen acción de AINEs
• por alcalinizar la orina - antiácidos
• por aumentar la metabolización - barbitúricos
26 Dr. Javier Caballero R.
Terapeutica
Ac. Acetilsalicílico o Aspirina
500 mg a 1g c/6 horas
Presenta todas las acciones farmacológicas
Acetila irreversiblemente la COX
Usos clínicos
• analgésico, antipirético, antiinflamatorio
• prevención y tratamiento trombosis e infarto
RAM
• síndrome de Reye
• sobredosis: estimulación SNC alcalosis y acidosis
respiratoria
• Intoxicación aguda
27 Dr. Javier Caballero R.
Dosis AAS
28 Dr. Javier Caballero R.
Paracetamol o Acetaminofeno
500 mg c/8-6h, niños:10-15 mg/kg por dosis
Buen analgésico y antipirético
No produce irritación gástrica
Farmacocinética
RAM
• sobredosis (14 g adulto, ± 6 g niño): exceso
metabolito
• Administrar N-acetilcisteína
• Hepatopatías
29 Dr. Javier Caballero R.
PIRAZOLÓNICOS
Más analgésicos y antipiréticos
Metamizol o Dipirona
• 300-500 mg c/8-6 horas
• > 1 año: 10 a 15mg/kg dosis
• Leve acción relajante músculo liso
• También administración parenteral
RAM
Ampolla 2ml 1g
• Anafilaxia Comprimidos 500mg
• Leucopenia, agranulocitosis Supositorios 250-500mg-1g
Gotas 500mg 1 ml (20gotas)
• Anemia aplásica
• Parenteral, dosis altas: hipotensión
30 Dr. Javier Caballero R.
PROPIÓNICOS
Grupo homogéneo
Ibuprofeno Ketoprofeno
400-600-mg c/6-8h 50 mg c/8 h
7-10 mg/kg por dosis
Naproxeno Flurbiprofeno
250 – 500 mg c/8-12 h 100 mg c/12h
Propiedades semejantes AAS
Naproxeno absorción más lenta : sal sódica
RAM
gastrointestinales menores
31 Dr. Javier Caballero R.
ANTRANÍLICOS o FENAMATOS
Más analgésicos ( mayor acción central)
Ac. Mefenámico Clonixinato de
lisina
250-500 mg c/6h 125 mg c/6 VO
EA:mareos, diarreas Parenteral: ampolla 2ml
100mg
Más antiinflamatorios
Ac. Meclofenámico
100 mg c/8-6 h
32 Dr. Javier Caballero R.
DERIVADOS AC. ACÉTICO
INDOLACÉTICOS:
Indometacina: 25 mg c/8h VO - 100mg VR c/24h
El más potente inhibidor de PGs
Farmacocinética
• concentración sinovial = plasmática
RAM (35-50% de pacientes, 20% abandonan)
Muy irritante gástrico
Cefaleas frontales (25-50%)
Mejor toleradas, menos activas
33 Dr. Javier Caballero R.
FENILACÉTICOS: Diclofenaco
50-100 mg c/8-6h; niños:1-2 mg/kg /dosis
Acción comparable a los propiónicos
También administración parenteral
PIRROLACÉTICOS: Ketorolaco
10 – 20 mg c/8-6h
Potente analgésico, también parenteral
Administración como sal de trometamol
Ampollas 1ml 30mg – 1ml 60mg. Tabletas 10-20mg
34 Dr. Javier Caballero R.
oxicames
Piroxicam Tenoxicam Meloxicam
10-20 mg 20 mg 7,5 - 15 mg
Buenos antiinflamatorios
Vida media larga, cada 24 horas
Irritación gástrica marcada
Meloxicam tendría menores EA por mayor inhibición
COX2
35 Dr. Javier Caballero R.
Sulindaco
Antiinflamatorio, analgésico y antipirético. Buena
tolerancia gastrointestinal, rapidez de acción y vida
media prolongada.
Inicialmente se considero que se podía utilizar en
enfermedad renal aguda, actualmente se recomienda
tener la misma precaución que con cualquier AINE.
Indicaciones: Artrosis, artritis reumatoide, espondilitis
anquilosante, enf. periarticulares, artritis gotosa aguda,
traumatismos articulares y de partes blandas,
inflamaciones en general.
Dosis: Oral. 200 mg/12 h. Máx. 600 mg/día.
36 Dr. Javier Caballero R.
INHIBIDORES ESPECÍFICOS COX2
Celecoxib
100 mg c/12 h en artritis reumatoidea
200 mg c/24 h en osteoartritis
Aprobado por la FDA como antiinflamatorio
No afecta la función plaquetaria
No se recomienda en niños
Rofecoxib (retirado)
12,5 – 25 mg c/24 h en osteoartritis
50 mg c/24 h para dolor postoperatorio en cirugía oral
Semejante a 800 mg de ibuprofeno
No se recomienda en niños
Valdecoxib (retirado)
40 mg c/24 h
37 Dr. Javier Caballero R.
Perfil farmacológico de los AINEs
Acción preferentemente central: Paracetamol y Metamizol.
Acción preferentemente periférica: el resto de AINEs.
Mayor poder analgésico: Metamizol, Ibuprofeno,
Ketorolaco y Ketoprofeno.
Mayor rapidez analgésica: Ibuprofeno, Metamizol,
Paracetamol, Naproxeno, Diclofenaco.
Mayor poder antiinflamatorio: Indometacina, Diclofenaco,
Piroxicam, Meloxicam, Naproxeno y Sulindac.
Mayor seguridad (menor riesgo de gastrolesividad):
Paracetamol, Ibuprofeno, Metamizol, Nimesulida y
Meloxicam, celecoxib.
38 Dr. Javier Caballero R.
Potencia de AINEs
El ibuprofeno tiene un perfil de analgesia que
casi duplica el del paracetamol (NNT= 2,7)
El poder antiinflamatorio es notoriamente
variable:
siendo de 1,5 para el ibuprofeno
4,6 para el naproxeno,
5,3 para el diclofenaco,
7,0 para el piroxicam y
7,1 para la indometacina
39 Dr. Javier Caballero R.
ANTIINFLAMATORIOS
ESTEROIDEOS
(CORTICOIDES)
40 Dr. Javier Caballero R.
Glándula Suprarrenal
Corteza / Médula
Corteza
Zona glomerular:
• mineralocorticoides
Zona fasciculada:
• glucocorticoides
Zona reticular:
• andrógenos
41 Dr. Javier Caballero R.
Esteroides hormonales
Glucocorticoides: efectos en metabolismo.
Principal glucocorticoide es el cortisol
Mineralocorticoides: acción retenedora de
sal. Principal mineralocorticoide es la
aldosterona.
Actividad androgénica y estrogénica.
Principal andrógeno suprarrenal
dehidroepiandrosterona (DHEA)
42 Dr. Javier Caballero R.
Eje hipotálamo /hipófisis /adrenal
CRH (hormona liberadora de
corticotropina)
Regula secreción de ACTH
Regulación de β-endorfinas
ACTH (corticotropina,
adrenocorticotropina)
Estimula síntesis y liberación
de glucocorticoides,
mineralocorticoides y
andrógenos
43 Dr. Javier Caballero R.
Regulación hormonal
Ritmo circadiano según
pulsos de ACTH
Máximo a primeras
horas del día
Nivel bajo en tarde y
noche
Incrementa con ingesta
de alimentos
Adulto normal sin estrés se
producen 10-20mg de
cortisol al día.
44 Dr. Javier Caballero R.
Farmacocinética
Vida media cortisol circulante es de 60-90
minutos
Incrementa en
Estrés, hipotiroidismo, enf. hepática
20% de cortisol convertido en cortisona
Metabolismo hepático a tetrahidrocortisol y
tetrahidrocortisona
Excreción renal de 1/3 como metabolitos
dihidroxicetonas medibles como 17-hidroxi
esteroides.
45 Dr. Javier Caballero R.
Mecanismo de acción antiinflamatoria e
inmunosupresor de los glucocorticoides
Estimulan la lipocortina , la cual inhibe a
la fosfolipasa A2 .
Se frenará la síntesis de ácido
araquidónico y de todos los derivados de
este.
Disminución de linfocitos, monocitos,
basófilos y eosinófilos circulantes
Los Neutrófilos menor migración desde
vasos sanguíneos
Inhibe función de macrófagos tisulares y
células presentadoras de antígeno
Suprime citoquinas proinflamatorias
Disminuye síntesis de IL-1, IL-12, IL-3,
IL-4, IL-5 TNF
Disminución de componentes del
46
complemento en plasma Dr. Javier Caballero R.
EFECTOS FARMACOLÓGICOS
EFECTOS METABÓLICOS:
Metabolismo hidrocarbonado: Favorecen la acumulación
de glucógeno en el hígado y estimulan la gluconeogénesis.
Disminuyen la captación periférica de glucosa (músculo
esquelético, linfocitos, tejido graso y conjuntivo), y
tienden a elevar la glucemia (efecto diabetogénico)
Metabolismo proteico: Incremento del catabolismo, con
movilización de aminoácidos de los tejidos y balance
nitrogenado negativo.
Metabolismo lipídico: Redistribución de las grasas, que
se depositan sobre todo en cara (cara de luna llena) y
cuello (cuello de búfalo).
47 Dr. Javier Caballero R.
EQUILIBRIO HIDROELECTROLÍTICO: Incremento de
reabsorción de Na+, H2O y aniones a nivel del túbulo
distal e incremento en la eliminación de K+.
EFECTO ANTIINFLAMATORIO: Representa la base
fundamental de su uso en la clínica.
Inhiben la vasodilatación, incremento de
permeabilidad vascular, exudación y proliferación
celular que aparecen en los procesos inflamatorios.
El efecto antiinflamatorio es inespecífico e
independiente del agente desencadenante sea éste
de tipo físico, químico o infeccioso.
48 Dr. Javier Caballero R.
RESPUESTA INMUNOLÓGICA: Inducen
disminución de la competencia
inmunológica
EFECTO ANTIALÉRGICO: Supresión
inespecífica de la respuesta inflamatoria?
ELEMENTOS FORMES DE LA
SANGRE: Disminución de linfocitos y
eosinófilos e incremento del número de
hematíes, plaquetas y neutrófilos.
49 Dr. Javier Caballero R.
APARATO DIGESTIVO: Incrementan la
producción de ácido clorhídrico y pepsina.
Reducen la barrera protectora de moco en
el estómago.
SISTEMA MÚSCULO-ESQUELÉTICO:
Reducen la absorción de Ca2+. Reducen
la consolidación de las fracturas. Retrasan
el crecimiento en niños.
ESTADO DE ÁNIMO: Pueden ocasionar
euforia y a veces depresión.
50 Dr. Javier Caballero R.
Clasificación
Acción breve a media
Hidrocortisona
Prednisona
Prednisolona
Metilprednisolona
Meprednisona
Acción intermedia
Triamcinolona
Parametasona
Fluprednisolona
Acción prolongada
Betametasona
51
Dexametasona Dr. Javier Caballero R.
Uso clínico
Suprimir inflamación y respuesta inmune
Control de progresión de la enfermedad
Enfermedades autoinmunes
Disminución intensidad de respuesta inmune
Reacciones alérgicas
Transplantes
52 Dr. Javier Caballero R.
Efectos adversos
Efectos con dosis altas y prolongadas
Disminución de respuesta inmune – riesgo infecciones
oportunistas
Retraso en cicatrización de heridas
Hiperglicemia
Aumento de peso
Degradación de proteínas
Resistencia a la insulina
Acumulo grasa visceral
Piel atrófica
Equimosis
Estrías violáceas
53 Dr. Javier Caballero R.
Sindrome de Cushing iatrogénico
Depresión
Giba de búfalo
Piel atrófica
Atrofia extremidades
Osteoporosis
Cara luna llena
Grasa abdominal
Equimosis
Cicatrización deficiente
54 Dr. Javier Caballero R.
Inmunosupresión infecciones bacteriana y micóticas
Miopatía proximal
Hipomania – depresión
Insomnio
Ulcera péptica
Acné
Cataratas subcapsulares
Incremento en presión intraocular
Retardo de crecimiento
Retención sodio y líquidos
Perdida de potasio
Alcalosis hipopotasémica
55 Dr. Javier Caballero R.
Supresión de la función del eje
hipotálamo-hipófiso-adrenal
La administración crónica de GC (tanto sistémicos, como
locales e inhalatorios) induce una supresión de la función
del eje hipotálamo-hipófiso-adrenal.
El grado de inhibición es dependiente de la duración del
tratamiento y de la dosis administrada.
Si el tratamiento es menor a 5 días, aún con dosis altas,
no se produce supresión del eje HHA.
Si el mismo se prolonga entre 5 y 30 días se puede esperar
una recuperación de la función de dicho eje en 15 días.
Con más de 30 días de dosis suprafisiológicas de GC, la
recuperación de una adecuada función adrenal puede
demorar hasta un año. alternos.
56 Dr. Javier Caballero R.
Equivalencias de dosis
57 Dr. Javier Caballero R.
Dosis aproximada de corticoides
Dosis de reemplazo hormonal
5 a 7,5 mg de prednisona o su equivalente
Dosis antialérgica
10 a 20 mg de prednisona o su equivalente
Dosis antiinflamatoria
20 a 45 mg de prednisona o su equivalente
Dosis inmunosupresora
50 a 90 mg de prednisona o su equivalente
Dosis en niños: 0,05 a 2mg/kg/día
58 Dr. Javier Caballero R.
Conversión de dosis
0,6 mg dexametasona 5mg prednisona
8mg dexametasona X
8mg x 5mg = 66,66mg prednisona
0,6mg
59 Dr. Javier Caballero R.
Para evitar supresión suprarrenal
Cuando se usa mas de 10 mg de
prednisona o su equivalente por mas de 2
semanas:
Bajar la dosis de prednisona 5mg a 10mg
cada 3 días (o su equivalente)
60 Dr. Javier Caballero R.
Ejemplo de dosis decreciente
20mg prednisona hrs 8am - 20mg prednisona hrs 2pm x 3 días
20mg prednisona hrs 8am - 10mg prednisona hrs 2pm x 3 días
10mg prednisona hrs 8am - 10mg prednisona hrs 2pm x 3 días
5mg prednisona hrs 8am - 5mg prednisona hrs 2pm x 3 días
5mg prednisona hrs 8am x 3 días
Total 15 días de tratamiento
61 Dr. Javier Caballero R.
Contraindicaciones
Ulcera péptica
Insuficiencia cardiaca
Infecciones
Psicosis
Diabetes
Osteoporosis
Glaucoma
Herpes
62 Dr. Javier Caballero R.
Recomendaciones
Uso de la menor dosis posible e intermitente
No disminuir o suspender súbitamente
Tratamientos crónicos descartar: infecciones latentes o
parasitarias, diabetes, úlceras, osteoporosis,
psicológico, cardiovascular.
Dieta rica en potasio baja en sodio y control calórico
Calcio vitamina D y control de pérdida ósea
Control de: glicemia, ulceras, glucosuria, sodio potasio,
TA, densidad ósea, infecciones
63 Dr. Javier Caballero R.
TERAPIA DEL DOLOR
64
DOLOR
El dolor clínico puede ser:
1. Nociceptivo, también llamado Inflamatorio, que es el
producido por una lesión tisular que desencadena la
liberación de sustancias químicas que estimulan
directamente a los nociceptores,
2. Neuropático, debido a la lesión de alguna porción del
Sistema Nervioso, y
3. Mixto, cuando se combinan los dos anteriores.
4. Si no se puede determinar el mecanismo causal,
hablaremos de un dolor Idiopático.
65 Dr. Javier Caballero R.
Dolor nociceptivo
Se divide, de acuerdo con la localización
de la lesión que lo produce, en:
Somático y Visceral.
El dolor somático es superficial cuando la
lesión causante del dolor se localiza en la
piel, o en el tejido celular subcutáneo,
El dolor somático es profundo en el caso
de los dolores del sistema ósteo-músculo-
articular.
El dolor visceral es aquel que tiene su
origen en las vísceras de las cavidades
craneana, torácica o abdominal.
66 Dr. Javier Caballero R.
NOCICEPTORES
Son un grupo especial de receptores sensoriales capaces de
diferenciar entre estímulos inocuos y nocivos.
Son terminaciones periféricas de las fibras aferentes
sensoriales primarias. Reciben y transforman los estímulos
locales en potenciales de acción que son transmitidos a través
de las fibras aferentes sensoriales primarias hacia el SNC.
Se distinguen 3 tipos de nociceptores:
NOCICEPTORES CUTÁNEOS: Presentan un alto umbral de
estimulación y sólo se activan ante estímulos intensos y no tienen
actividad en ausencia de estímulo nocivo. Existen de 2 tipos:
• Nociceptores A- situados en la dermis y epidermis. Son fibras mielínicas con
velocidades de conducción alta y sólo responden a estímulos mecánicos.
• Nociceptores C amielínicos, con velocidades de conducción lenta. Se sitúan
en la dermis y responden a estímulos de tipo mecánico, químico y térmico, y a
las sustancias liberadas de daño tisular.
67 Dr. Javier Caballero R.
NOCICEPTORES
NOCICEPTORES MÚSCULO-ARTICULARES:
En el músculo, los nociceptores A responden a contracciones
mantenidas del músculo, y los de tipo C, responden a la presión,
calor, e isquemia muscular.
En las articulaciones, también existen estos dos tipos de
nociceptores y se sitúan en la cápsula articular, ligamentos,
periostio y grasa, pero no en el cartílago.
NOCICEPTORES VISCERALES:
La mayor parte son fibras amielínicas.
Existen de dos tipos: los de alto umbral, que sólo responden a
estímulos nocivos intensos, y los inespecíficos que pueden
responder a estímulos inocuos o nocivos
68 Dr. Javier Caballero R.
Dolor inflamatorio
El dolor nociceptivo de tipo inflamatorio, de
significado clínico, es desencadenado por
lesiones tisulares que dan lugar a una
respuesta inflamatoria que, a su vez,
estimula directamente a los nociceptores.
El dolor inflamatorio es causado por
rupturas tisulares (heridas, fracturas,
desgarros musculares, etc.) presiones
intensas (que ocasionan isquemia o daños
tisulares), quemaduras, frío intenso y
prolongado, y lesiones químicas (por
sustancias ácidas o alcalinas).
69 Dr. Javier Caballero R.
Dolor Inflamatorio
Desde las células lesionadas se inicia la liberación de una
gran variedad de sustancias, y otras son sintetizadas
durante los eventos que siguen a la lesión.
Algunas de estas sustancias sensibilizan a los
nociceptores, mientras que otras los activan directamente.
Las prostaglandinas, los leucotrienos y la Sustancia P son
sensibilizadores.
Los iones K+, la serotonina, la bradiquinina y la histamina,
por su parte, son activadores.
El conjunto de todas estas sustancias forman la
denominada “Sopa” o “Cocktail” inflamatorio o algogénico.
70 Dr. Javier Caballero R.
Conducción de dolor
71 Dr. Javier Caballero R.
Trauma tisular
MACROFAGOS RESIDENTES
CITOQUINAS
Componente eicosanoide Componente simpático
ACTIVACION RECEPTOR
72
Hipótesis actual sobre Inflamación
LA -> (MOVILIZA) -> células migratorias -> (LIBERAN) ->
INJURIA (M A C R Ó F A G O S)
citoquinas -> (ACTÚAN EN) -> células residentes -> (LIBERAN) ->
células receptoras
mediadores clásicos -> (IMPACTAN EN) ->
dolorosas.
Esto se sabe porque si se retiran los macrófagos, ej.
lavando el peritoneo (después de una inyección de ác.
Acético que es muy irritante), la hiperalgesia no se
produce.
73 Dr. Javier Caballero R.
SEGUNDOS MENSAJEROS, AMPc y GMPc.
Aquí se juega fundamentalmente todo el
proceso doloroso y por lo tanto el analgésico
y también parte del proceso antiinflamatorio.
El aumento de AMPc- abre una especie de
compuerta que dispara la sensación
dolorosa.
Dicho de otra manera, el aumento de AMPc,
abre una especie de compuerta dentro del
nociceptor, que dispara la sensación
dolorosa.
74 Dr. Javier Caballero R.
Neurona sin dolor
(equilibrio estático)
Neurona con dolor
Neurona CON ANALGESIA:
(equilibrio dinámico)
75 Dr. Javier Caballero R.
DONADORES DE GMPc
Las drogas
donadoras de
GMPc, cierran la
puerta de la
sensación
dolorosa y la
célula vuelve a
un equilibrio, no
estático pero
dinámico.
76 Dr. Javier Caballero R.
INJURIA CELULAR Mod. de O. Ceraso
FOSFOLIPASA A2 CORTICOIDES
ACIDO ARAQUIDONICO
TEJIDO INJURIADOS Lipoxigenasa HISTAMINA
+ CICLOOXIGENASA
FACTOR XII INACTIVO
EO
OQU
LEUCOTRIENOS BL
FACTOR XII ACTIVADO AINES
ENDOPEROXIDOS
PREKALLIKREINA
PGF2
REACCIONES PGD
KALLIKREINA PGI
ALÉRGICAS Sensibiliza
PGE2
NOCICEPTORES
KININOGENO BRADIKININA
FNT
za
Estímulo
Depr
il i
nóxico
ib
potente CITOCINAS
ns
im
Se
e
PGE
AMINAS ADRENERGICAS
+ AMPC GMPc
Ade * DIPIRONA
nilc
iclas * ANTAGONISTAS DEL CALCIO
a +
* DEXTROFLURBIPROFENO
* MORFINA CUATERNARIA. OXIDO
* DICLOFENAC Induce NITRICO
liberación
77
Evaluación y medición del dolor
La evaluación sistemática del dolor consta de los siguientes pasos.
1. Valoración de la intensidad.
2. Obtención de una historia detallada del dolor, con una
evaluación de su intensidad y naturaleza.
3. Valoración del estado psicológico del paciente, con una
evaluación del estado de animo y las respuestas de
afrontamiento.
4. Realización de una exploración física, con especial hincapié en
la exploración neurológica.
5. Realización de un estudio diagnostico adecuado para
determinar la causa del dolor, lo que puede incluir marcadores
tumorales.
6. Realización de estudios radiológicos, exploraciones, etc.
7. Reevaluación del tratamiento.
78 Dr. Javier Caballero R.
Evaluación y medición del dolor
La evaluación inicial del dolor debe incluir una descripción
del dolor mediante las características PQRST:
P Factores paliativos o desencadenantes: ‘¿Que
hace que sea menos intenso?’
Q Cualidad: ‘¿A que se parece?’
R Irradiación: ‘¿Se propaga a algún otro lugar?’
S Intensidad: ‘¿Que intensidad tiene?’
T Factores temporales: ‘¿Esta ahí en todo momento,
o viene y va?’
79 Dr. Javier Caballero R.
Evaluación de la intensidad del dolor
Escala analógica visual (EVA en ingles)
80 Dr. Javier Caballero R.
Escalera del tratamiento del dolor
Cuarto Escalón
Segundo Escalón Tercer Escalón
Vías invasivas
Primer escalón AINES + Opioides Opioides Mayores
AINES Débiles
Escalones Tratamiento
Primer escalón: Dolor leve a AINES
Estas drogas presentan un "techo analgésico": no aumenta
moderado la analgesia al aumentar la dosis
Segundo escalón: Dolor AINES + opioides menores (codeína, dihidrocodeína o
tramadol, dextropropoxifeno)
moderado a intenso
Tercer escalón: Dolor intenso Opioides mayores, especialmente morfina. Se indica
realizar rotación opioide en caso de: toxicidad, fracaso en
no controlable con el control del dolor, sospecha de desarrollo de tolerancia y
tratamientos anteriores dolor difícil o refractario. (Metadona, fentanilo)
Cuarto escalón: Dolor muy Medidas analgésicas invasivas (administración de morfina
por vía intratecal o epidural, infiltraciones de anestésicos
intenso locales, etc.).
81 Dr. Javier Caballero R.
ANALGÉSICOS MAYORES
U OPIÁCEOS
82
ANALGÉSICOS OPIÁCEOS
Son un grupo de fármacos antiguamente
llamados analgésicos narcóticos.
Actualmente se denominan analgésicos
mayores o analgésicos opiáceos.
Derivados naturales, semisintéticos o
sintéticos de la planta "Papaver
somniferum".
Son los más potentes analgésicos de los
que se dispone en la actualidad
83 Dr. Javier Caballero R.
CLASIFICACIÓN DE LOS ANALGÉSICOS
OPIÁCEOS POR SU ORIGEN
Analgésicos opiáceos naturales
(morfina, codeína).
Analgésicos opiáceos semisintéticos
(heroína, pentazocina, nalorfina).
Analgésicos opiáceos sintéticos
(meperidina, metadona, fentanilo).
Papaver somniferum (opio)
84 Dr. Javier Caballero R.
Clasificación por su potencia
OPIÁCEOS DÉBILES: OPIÁCEOS POTENTES
Dextropropoxifeno 0,2 Morfina 1
Codeina 0,1 Metadona 1,5
Oxicodona 2
OPIÁCEOS INTERMEDIOS Buprenorfina 30-50
Tramadol 0,5 Fentanilo 80-100
Meperidina 0,5 Remifentanilo 80-100
Pentazocina 0,5 Alfentanilo 70
Sufentanilo 500-1000
85 Dr. Javier Caballero R.
Clasificación de los opioides con base en su
relación con los receptores.
86 Dr. Javier Caballero R.
Clasificación de los opioides con base en su
relación con los receptores.
87 Dr. Javier Caballero R.
MECANISMO DE ACCIÓN
Los opioides proporcionan analgesia al unirse a receptores
tanto dentro como fuera del SNC, existiendo tipos y
subtipos diferentes de receptores a saber: mu1, mu2,
delta1, delta2, kappa1, kappa2 y kappa3.
activando dichos receptores es inhibida la liberación de
neurotransmisores excitadores produciendo analgesia,
pero no es el único;
Producen estabilización de las membranas neuronales
ocasionando hiperpolarización neuronal, modulando la
entrada de potasio y de calcio a la célula, lo que conlleva
desensibilización de la membrana postsináptica. Estas dos
acciones se traducen en disminución de la transmisión
neuronal, con la producción consiguiente de analgesia.
88 Dr. Javier Caballero R.
Mecanismo de accion
89 Dr. Javier Caballero R.
MECANISMO DE ACCIÓN
Receptores mu de amplia distribución en el SNC, su acción
se asocia a analgesia supraespinal y medular, sedación,
dependencia física, hipnosis, depresión respiratoria, miosis,
euforia e inhibición del peristaltismo gastrointestinal.
Receptores delta de distribución más restringida a ciertas
áreas del tálamo, tronco cerebral y otras dentro del SNC y
en la médula en la Sustancia gelatinosa de Rolando, al ser
estimulados dan analgesia y depresión respiratoria.
Receptores kappa asimismo de distribución amplia en
SNC, y en el asta posterior de la médula espinal, al ser
estimulados se relacionan con efectos tales como analgesia
espinal, disforia y en menor medida con diuresis y sedación.
90 Dr. Javier Caballero R.
Farmacocinética
Baja biodisponibilidad VO. Metabolismo 1er paso.
Comienzo lento, insegura para el dolor agudo
Puede ser útil en el dolor crónico.
Preparados de LS o retard
Parenteral (SC, IM, IV) / Epidural / Rectal / Transdermica
Atraviesa Barrera HE y accede al feto.
Aparece en la leche materna
Distribución por todos los tejidos concentra en órganos
mas irrigados: Hígado, riñón, cerebro y pulmón
Metabolismo hepático: vida ½ 4 hr
Excreción renal: metabolitos inactivos y metabolitos
activos
91 Dr. Javier Caballero R.
APLICACIONES TERAPÉUTICAS
Dolor Postoperatorio inmediato y mediato
Dolor Agudo: el uso de este tipo de fármacos puede enmascarar
el cuadro que originó el dolor pero el proporcionar alivio permite
confeccionar una historia clínica con un paciente colaborador que
además va a tolerar los procedimientos diagnósticos.
Dolor Crónico: se implementarán esquemas en los que se
incluyen coadyuvantes que permiten reducir las dosis de
opioides. Esos coadyuvantes son: otros fármacos, medidas
fisioterapéuticas, psicoterapia, bloqueos analgésicos
Dolor Crónico Oncológico: El opioide es una de las armas más
poderosas que tenemos para tratar los múltiples tipos de dolores
que tiene el enfermo de cáncer.
92 Dr. Javier Caballero R.
EFECTOS ADVERSOS MÁS NOTABLES Y
ESTRATEGIAS DE CONTROL
Depresión respiratoria:
1. Mantener la vía aérea permeable.
2. Ventilar al paciente vigil o dormido.
3. Administrar naloxona diluida en solución fisiológica en jeringa de
10 ml en bolos o infusión.
Náuseas y Vómitos:
1. Suministrar antieméticos preventivamente.
2. Evitar cambios bruscos de posición.
Hipotensión y Bradicardia:
1. Posición de Trendelemburg.
2. Reponer fluidos a través de un catéter venoso.
3. Administrar vasoconstrictores.
93 Dr. Javier Caballero R.
EFECTOS ADVERSOS MÁS NOTABLES Y
ESTRATEGIAS DE CONTROL
Retención urinaria:
1. Colocar sonda vesical y evacuar la vejiga.
Estreñimiento:
1. Preventivamente hidratación + dieta + laxantes + enemas.
Prurito:
1. Difenhidramina en dosis de 25-50 mg VO/IV.
2. Revertir con naloxona, titulando para no antagonizar la
analgesia.
Neurotoxicidad:
disfunción cognitiva, sedación, delirio, mioclonus, gran mal
1. Reducción de dosis.
2. Rotación de opioides, detectar la presencia de síntomas metabólicos y/o
deshidratación
94 Dr. Javier Caballero R.
TOLERANCIA y DEPENDENCIA
Tolerancia se define como la necesidad de incrementar la
dosis de un medicamento para obtener los mismos efectos
que al inicio del tratamiento con la dosis original.
La morfina y sus derivados presentan tolerancia a la
somnolencia, náuseas, hipotensión ortostática a los cuatro o
cinco días de iniciada la prescripción, no hay tolerancia al
estreñimiento, que se mantendrá durante todo el tratamiento.
Dependencia psicológica: rara en los pacientes a los que se
administran opiáceos con fines analgésicos.
Dependencia física: en todos los pacientes tras el uso crónico
Riesgo de síndrome de abstinencia:
• Suspensión del tratamiento
• Disminución de la dosis a un nivel inferior
• Administración antagonistas.
95 Dr. Javier Caballero R.
DOSIS DE PRINCIPALES OPIACEOS
MEDICAMENTO DOSIS VÍA DOSIS MÁXIMA
INICIAL
CODEÍNA comp. 30 mg 30 mg/4 - 6 Oral, rectal 60 mg/4 horas
horas
DIHIDROCODEÍNA 60 mg/12 Oral 120 mg/12 horas
comp. 60, 90 y 120 mg horas
TRAMADOL 50 mg/6 - 8 Oral, rectal, 100 mg/6 horas
cap. 50 mg, sup. y amp. 100 mg, horas parenteral
gotas 1 gota / 2,5 mg
MORFINA
Rápida: comp. 10 y 20 mg 10 mg/4 Hr Oral, Sin techo
Retardada: 10, 30, 60 y 100mg 30 mg/12 Hr parenteral analgésico
Ampollas:
Cloruro Mórfico 1% (10 mg / 1 ml)
Cloruro Mórfico 2% (20 mg / 1 ml, 5 mg/4 Hr
40 mg / 20 ml)
FENTANILO
25, 50 y 100 mcg 25 mcg/hora Transdérmica Sin techo analgésico
96 Dr. Javier Caballero R.
Equivalencias de dosis de opioides
Ejemplo: en un paciente que toma codeína a dosis de 60 mg cada 6
horas (= 240 mg/día), para pasar a morfina se le aplica el factor de
conversión 240 mg/10 ó 12 = 20-24 mg de morfina oral al día.
97 Dr. Javier Caballero R.
PROTOCOLOS
ANALGÉSICOS
98
MANEJO DEL DOLOR AGUDO
Dolor :
• ha persistido por mas de seis meses guía de manejo de
dolor crónico o remitir a especialista
• dolor no ha persistido por mas de seis meses determine el
mecanismo del dolor (el paciente puede experimentar mas
de un tipo de dolor)
• ¿es dolor somático? Paracetamol AINEs
anestésicos locales (tópicos o infiltrados) corticosteroides
opioides.
• ¿es dolor visceral? Antiespasmódicos corticosteroides
anestésicos locales, intraespinales opioides
• ¿es dolor neuropático? anticonvulsivantes AINEs
corticosteroides antidepresivos tricíclicos
Dr. Javier Caballero R.
99
bloqueo neural opioides
DOLOR POSTOPERATORIO (DP)
Primer estadio álgico
Entre las primeras 4-24 horas (máximo 48)
Fase de mayor intensidad álgica (EVA > 5)
No ingestión oral y fluidoterapia parenteral
Segundo estadio álgico
Oscila entre las 24 horas y varios días
Intensidad álgica es menor (EVA < 5)
Posible ingestión oral
100 Dr. Javier Caballero R.
Recomendaciones generales de
utilización analgésica en el DP
1) Conocimiento de la fuente álgica y evaluación del dolor. Conocer la
intervención practicada y realizar una valoración y registro de la intensidad
2) Prevención del dolor. Actuación inmediata, aconsejando suministrar el
analgésico durante la intervención o justo al acabar la misma y antes de
que surja el dolor. Hoy día se utiliza cada vez más la "pre-emptive
analgesia", aplicando el analgésico incluso antes de comenzar la
intervención
3) Vía:
- Primer estadio álgico: parenteral, espinal
- Segundo estadio de dolor: oral/ rectal
4) Dosis inicial de carga. Suficiente para alcanzar la ventana terapéutica
101 Dr. Javier Caballero R.
5) Régimen de prescripción:
- Primer estadio: pauta uniforme y horaria de analgésicos, no
dejándolo nunca "si dolor" (todas las intervenciones quirúrgicas por el
mero hecho de serlas ocasionan dolor en mayor o menor proporción).
- Segundo estadio: horaria y luego "a demanda" según las
necesidades de cada paciente.
- P C A: Es la técnica individualizada que permite una regulación de
los analgésicos controlada por el mismo paciente. Diversos tipos de
vías: sc, iv, espinal .
- Pueden ser empleados AINE y/o opiáceos . Dos modalidades:
a) Dosis carga + perfusión analgésica + bolos extras?
b) Dosis a demanda según el criterio del enfermo con
intervalos de 5-30 min
6) Analgésico de rescate, con dosis extras pautadas por si aparece
más dolor
102 Dr. Javier Caballero R.
Analgesia según la cirugía.
103 Dr. Javier Caballero R.
Esquemas terapéuticos en DP
104 Dr. Javier Caballero R.
Esquemas terapéuticos en DP
105 Dr. Javier Caballero R.
Esquemas terapéuticos en DP
106 Dr. Javier Caballero R.
TRAUMATISMOS Y QUEMADURAS
En ambos casos el dolor es producido fundamentalmente
por la liberación de grandes cantidades de
prostaglandinas,
Siendo los AINE los analgésicos más utilizados pudiendo
asociarse con opiáceos (p.ej. ketorolaco 60 mg IV, IM, SC
con morfina 10-20 mg SC).
En los traumatismos pueden estar indicados los bloqueos
tronculares o epidurales con anestésicos locales,
si está comprometida la respiración como en los
traumatismos torácicos, la meperidina puede ser de
elección a 1-2 mg / kg
107 Dr. Javier Caballero R.
INFARTO AGUDO DE MIOCARDIO
La isquemia miocárdica cursa con hipoxemia que se
acompaña de dolor, que aumenta la liberación de
catecolaminas lo que conlleva un incremento del
consumo de oxígeno;
el tratamiento correcto debe ir encaminado a mejorar el
riego sanguíneo miocárdico;
para disminuir el dolor la principal alternativa es el
cloruro mórfico, ya que tiene una mínima afectación
hemodinámica, por vía parenteral,
o la buprenorfina subcutánea o sublingual,si no
disponemos de la anterior, pero ésta última sí que se
acompaña de alteraciones hemodinámicas.
108 Dr. Javier Caballero R.
DOLOR AGUDO INFANTIL
Los principios básicos que deben regir el manejo antiálgico
infantil deben incluir una valoración del dolor pediátrico
utilizando diferentes escalas según la edad,
una farmacoterapia analgésica asociada a juegos, ejercicios de
relajación y entretenimiento,
así como la prevención del dolor antes de realizar
procedimientos diagnósticos y terapéuticos dolorosos,
primordial y preferible, el uso de la vía oral o rectal en el manejo
del dolor agudo
Entre los fármacos más usados con fines analgésicos
- AINE: sobre todo cuando el dolor se acompaña de un componente
inflamatorio.
- Opiáceos: aunque su mayor indicación es el dolor de origen canceroso
también pueden utilizarse en algias agudas con escasa respuesta a los AINE.
109 Dr. Javier Caballero R.
situaciones más frecuentes
que cursan con dolor agudo en el infante
Dolor postoperatorio:
el paracetamol puede ser eficaz por vía oral en niños que han
sufrido intervenciones menores, así como en el postoperatorio
tardío de la cirugía mayor.
el metamizol por vía parenteral o rectal, suele ser muy útil en
pediatría pudiendo usarse un supositorio cada 6-8 horas o
también vía intravenosa a dosis de 10 a 15mg/kg dosis.
Extracción dental:
el ibuprofeno oral cada ocho horas
o paracetamol oral o rectal cada 4-6 horas son eficaces.
Naproxeno 5mg/kg/dosis c/12hr
110 Dr. Javier Caballero R.
Otitis y amigdalitis:
Ibuprofeno en jarabe cada 6-8 horas, paracetamol gotas cada 4-6
horas o metamizol supositorios cada 4-6 horas suelen aliviar
bastante este tipo de algias.
Quemaduras y traumatismos:
el metamizol oral, rectal o IV,
Codeina 0,5-1mg/kg/dosis + paracetamol
Tramadol oral o IV (0,5-1mg/Kg/dosis < 1 año. 1-2mg/kg/dosis >1año)
disminuyen el intenso dolor de estos procesos.
Picaduras de animales:
se usan las infiltraciones locales con anestésicos locales tipo
mepivacaína.
111 Dr. Javier Caballero R.
DOLOR LUMBAR AGUDO
El medicamento de elección es el paracetamol primero solo
y/o en combinación con ibuprofeno
También son efectivos los AINEs tradicionales a dosis
analgésicas.
Los inhibidores específicos de la Cox2 no han mostrado mayor
eficacia y deben reservarse para casos especiales
Los relajantes musculares no han demostrado beneficio
usados solos o en combinación con AINEs.
Los opioides no han demostrador mayor eficacia que los
AINEs, si se usan debe ser por corto tiempo por sus efectos
colaterales.
Los corticoides deben ser limitados a casos de sospecha de
radiculopatia, aunque no hay estudios que demuestren su
eficacia.
112 Dr. Javier Caballero R.
DOLOR NEUROPATICO
El clásico ejemplo es la neuralgia posherpética.
Los fármacos de elección en este cuadro son los
antidepresivos siendo la amitriptilina a dosis de 25-75
mg/día el más utilizado, teniendo un efecto analgésico
central,
los antiepilépticos como la carbamacepina a dosis de
600-1.200 mg / día,
La gabapentina, con una dosis de inicio de 300 mg, y un
aumento semanal de 300 mg hasta alcanzar 1800-3600
mg/día
o el clonazepam a dosis de 0,3-0,7 mg / 8 horas.
Parches de lidocaína o capsicaina. Anestésicos locales
113 Dr. Javier Caballero R.
DOLOR EN OSTEOARTROSIS
El dolor articular es progresivo, acompañado de rigidez y
pérdida de la función de la articulación, siendo habitual
el dolor nocturno, pudiéndose desencadenar dicho dolor
con un movimiento mínimo, en las fases avanzadas de
la enfermedad.
Medicamento de 1ra elección paracetamol
Cuando no responde a paracetamol se puede utilizar,
ibuprofeno, diclofenaco o piroxicam, mas por su efecto
analgésico y supuesto condroprotector.
En casos avanzados y de dolor intenso se puede utilizar
tramadol.
Todo ello ha de ir unido a ejercicios de fisioterapia para
tratar de mejorar la articulación afectada.
114 Dr. Javier Caballero R.
MANEJO DE DOLOR EN ARTRITIS REUMATOIDE
Dolor medicación antirreumática modificadora de
enfermedad si es poco agresiva sulfasalazina
si es mas agresiva sulfasalazina, methotrexate,
leflunomide, inhibidor de FNTα dolor persiste leve
paracetamol hasta 4g dia dolor persiste
moderado a severo inhibidores COX2 selectivos dolor
persiste analizar riesgos gastrointestinales si los hay
administrar AINEs tradicionales mas inhibidores de bomba de
protones o misoprostol si no los hay AINES
tradicionales
dolor persiste inyeccion de glucorticoides dolor
persiste opioides dolor persiste medicaciones en
experimentación.
115 Dr. Javier Caballero R.
Dolor oncológico
En la fisiopatología del dolor por cáncer se distinguen
tres componentes importantes: nociceptivo, neuropático
y psicológico.
El dolor neoplásico puede estar originado por: el propio
tumor y su progresión natural (70%),
de causa iatrogénica (20%), por la quimioterapia,
radioterapia o los procedimientos diagnósticos y
terapéuticos invasivos realizados
y un 10% por otras causas (linfedema, osteopenia,
flebitis, cefaleas, etc.)
El dolor óseo secundario a metástasis óseas resalta
como uno de los más importantes y frecuentes (cáncer
de mama, próstata, mieloma...)
116 Dr. Javier Caballero R.
La estrategia para el tratamiento de los pacientes con
cáncer avanzado debe ir dirigida a conseguir un alivio
del dolor inmediato, con un enfoque multidisciplinario,
para tratar de aliviar los síntomas que van apareciendo
en la evolución de la enfermedad.
Previamente hay que valorar las características del
dolor, la temporalidad, el estado psicológico del
paciente, así como realizar un examen físico y
neurológico cuidadoso, evaluando la extensión de la
enfermedad, para llegar a un diagnóstico del tipo de
síndrome álgico al que nos enfrentamos, y de esta
manera optar por la terapéutica más adecuada
117 Dr. Javier Caballero R.
escalera analgésica para el dolor oncológico
consta de tres peldaños, siendo el porcentaje de buenos
resultados del 70-80 %.
En dicha pauta se van asociando secuencialmente tres
grupos de fármacos en los distintos escalones con objeto
de conseguir un alivio del dolor, dependiendo de la
intensidad del mismo:
Primer escalón: en el dolor de intensidad leve a moderada. Se
usan fármacos del grupo de los AINE asociados a fármacos
coadyuvantes.
Segundo escalón: en el dolor de intensidad moderada que no
responde al escalón anterior. Se utilizan opiáceos débiles junto a
AINE y coadyuvantes.
Tercer escalón: en el dolor severo. Es este caso ya se recurre a los
opiáceos potentes junto a AINE y coadyuvantes.
118 Dr. Javier Caballero R.
Analgésicos coadyuvantes
Deben ser usados para complementar el tratamiento con
AINEs y opioides.
No deben usarse solos en el tratamiento del dolor agudo
Reducen los requerimientos de dosis de AINEs y opioides
Entre estos medicamentos están:
Antidepresivos: Amitriptilina, doxepin, imipramina, desipramina
Antihistaminicos
Benzodiacepinas: Alprazolam, diazepam, clonazepam
Corticoides: Dexametasona, prednisona
Anticonvulsivantes: Carbamazepina, gabapentina, pregabalina
119 Dr. Javier Caballero R.
Principales fármacos coadyuvantes y dosis
Grupo Fármaco Dosis
Amitriptilina 25-75mg/día VO
Antidepresivos
Imiporamina 25-75mg/día VO
Clorpromazina 25-75 mg/día VO
Neurolepticos
Haloperidol 15-30 mg/día VO
Carbamazepina 200-1200 mg/día VO
Difenilhidantoina 300 mg/día VO
Antiepilepticos Clonazepan 0,25-0,75 mg/día VO
Gabapentina 300-1800 mg/día VO
Pregabalina 150 a 300 mg/día VO
Alprazolam 1-4 mg/día VO
Ansioliticos
Diazepam 2,5-10 mg/día VO
Prednisona 10-40 mg/día VO
Corticoides
Dexametasona 4-8 mg/día IM
Otros Antiemeticos, laxantes
120 Dr. Javier Caballero R.
Peor intensidad dolor entre 7 a 10
Es una emergencia, se le dará un opioide de acción corta y la
dosis se aumentará rápidamente.
La dosis intravenosa logra el máximo efecto a los 15 minutos,
la dosis oral después de los 60 minutos
Para dosis IV si el paciente no esta tomando opioide se da 2
a 5mg de morfina, si esta usando opioide se da un 10 a 20%
de dosis de morfina del total de la dosis de opioide en un día.
Para dosis VO si el paciente no esta tomando opioide se da 5
a 10mg de morfina, si esta usando opioide se da un 25 a 50%
de dosis de morfina rápida del total de la dosis de opioide en
un día.
Si el dolor no ha disminuido en mas de 50% a los 15 min o 60
min (IV o VO) se repite la misma dosis.
121 Dr. Javier Caballero R.
intensidad dolor entre 5 a 6
Si el paciente no esta tomando opioide se da 5 a 10mg de
morfina rápida, si esta usando opioide se debe incrementar
entre 10 a 20% de dosis que recibe en un día.
Se evalúa a las 4 horas si el dolor no disminuyo en mas del
50% se incrementa la dosis en 25 a 50%, si el dolor si
mejoro en mas del 50% esa es la dosis efectiva y se debe
repetir cada 4 horas.
DOLOR ENTRE 1 A 4
Se utiliza AINEs o paracetamol, si no mejora se puede
combinar con opioides débiles o intermedios.
122 Dr. Javier Caballero R.
GRACIAS POR SU
ATENCIÓN
123 Dr. Javier Caballero R.