Caso práctico UNIDAD 3.
LA MEDIACIÓN I: EL MEDIADOR
El Centro de Mediación CEDECO ha recibido un solicitud de mediación,
por parte de la Sra. a raíz de los conflictos acaecidos con la
hasta ahora su c nyuge el Sr. Jose Luís, y su deseo de finalizar su
relación de pareja. El centro ha estimado la viabilidad de afrontar la
situación a través de un proceso de mediación y tratar de resolver o
transformar la situación.
Le presentamos el caso:
Actores que intervienen en la Mediación
Jose luis Rosa MEDIADOR/A
Marido Mujer
Presentación del caso
Rosa y José Luís se casaron hace seis años, después de ser novios durante tres años y convivir dos.
Viven juntos con sus dos hijos, el mayor que tiene cuatro años y el pequeño dos. Ambos trabajan en
Madrid, viven en un barrio de la ciudad.
Desde hace varios años, Rosa se siente descontenta. Nota que su vida es una rutina constante, le
apetece hacer muchos planes con amigas y familiares, y nota que no le hacen ilusión los planes que
surgen con José Luís, de modo que evita estos planes. Cuando están en casa, cada uno va a lo suyo.
Atienden a la casa y a los niños, y no hay mucha relación entre unas amigas y, con franqueza, les explicó
que se estaba hartando de José Luís. Una de sus amigas le planteó que era un buen chico, y que con dos
hijos pequeños tendría que hacer un esfuerzo…
Tratar de plantearle que no estaba contenta se convertía en una fuerte discusión que más parecía una
competición a ver quien tenía más reproches.
Rosa: Actualmente, no hay muestras de cariño, ni mantenemos relaciones sexuales.
Hacemos planes los niños, pero cuando los pequeños están durmiendo, apenas
coincidimos en la casa. Evitamos quedarnos a sol s en la misma habitación… eso no
es vida, no podemos seguir así.
Rosa tiene claro que se separarán, aunque no sabe exactamente cuándo ni cómo. Espera un
desencadenante porque, además, sabe que prefiere vivir sin él. Un día coincide con una prima a la que
1
CURSO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN MEDIA IÓN CIVIL, MERCANTIL Y FAMILIAR
hace tiempo que no ve. Rosa sabe que su prima se ha separado recientemente y, cuando le pregunta por
su ruptura, le habla del Servicio del Centro de Mediación CEDECO, que les ha facilitado hablar del tema y
organizar juntos la ruptura. Su p ima se muestra bastante animada porque, le dice,
Rosa: Si no me separé antes, fue por miedo a la propia separación. Ha sido dura, pero más
fácil de lo que esperaba.
Pocos días después, Rosa llama al Servicio del Centro de Mediación CEDECO del que le habló su prima.
Le informan por teléfono que es un servicio gratuito y confi encial, lo cual le anima a hablar con José Luís
del tema. Para Rosa ha sido muy duro sentarse una tarde en casa y decirle a José Luís que no siente ya
amor por él. Le explica que le quiere porque han compartido muchas cosas juntos, han tenido dos hijos
estupendos, pero que no siente ilusión por acer planes con él y que ha pensado que quizás podrían
separarse.
La primera reacción de José Luis ha sido de enfado.
Jose Luís: Pero ¿qué estás diciendo?, tú no sabes que estás diciendo, ¿has pensado en
cómo afectará esto a los niños?, por no decir a nuestra economía… ¿Dos casas? Si
apenas podemos pagar esta, además Rosa, ¿quién se irá de casa?
Rosa se limita a contestarle que conoce todos esos inconvenientes, que le han dado un teléfono del
Servicio del Centro de Mediación CEDECO, donde ayudan a facilitar la separación y que podrían ir “solo
para informarse”. Le dice que va a concertar una cita y que le gustaría que fueran juntos.
Jose Luís: Bueno si es lo que quieres iré, pero no me parece que sea una buena idea,
podemos arreglarlo… yo creo que aún te quiero.
Cuando llegan al Centro de Mediación CEDECO, y después de unos minutos en la sala de espera, se
acerca una persona que se identifica como el/la mediador/a (a partir de ahora nos referiremos como el
mediador). Los tres juntos pasan a la sala donde transcurrirá la mediación donde les pregunta qué les ha
traído hasta allí. Rosa habla más que José Luís, y explica la progresiva pérdida de complicidad como
pareja y que buscan información porque están barajando la posibilidad de separarse. El mediador se
dirige a José Luís y le pregunta por su forma de entender la situación.
José Luís: Se... no soy tonto… que hace tiempo que las cosas no van bien, no es lo
mismo… lo mismo que cuando estábamos… bueno… enamorados como al principio.
Estamos distantes, pero… ¿separarnos?... no se… no lo veo claro, nuestros ingresos no
son altos y me preocupa cómo afectará a los niños... son muy pequeños, necesitan a sus
padres.
Mediador: Entiendo al situación, puedo imaginar lo complicado e incómodo que puede
resultar una convivencia así como la planteáis. También me han quedado claro cuáles son
vuestras dudas y temores ante la posibilidad de una separación. Antes de continuar,
debemos dejar claro que si todavía no tenéis tomada la decisión sobre la ruptura, tenéis
también la posibilidad de acudir a un servicio de orientación familiar o de terapia de pareja,
donde quizás pueden ayudaros a recuperar la relación y no seguir por la vía de la
separación. Por otro lado, si la decisión de la ruptura ya está tomada, es recomendable
iniciar la mediación para hablar sobre la separación y cómo os organizareis ante esta nueva
situación.
2
CURSO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN MEDIA IÓN CIVIL, MERCANTIL Y FAMILIAR
El mediador insiste en que el Servicio de Mediación CEDECO es voluntario y no tienen porqué sentirse
obligados a acudir al mismo. También es confidencial, de modo que se comprometen a no solicitar
informes ni testimonios por parte del mediador, que también se compromete a no emitir informes,
valoraciones o testimonios sobre las sesiones de mediación. Por último, señala que su función como el
mediador es ayudarles a hablar, no opinar sobre qué deben hacer ni decidir por ellos.
José Luís y Rosa se van a casa sin una segunda cita, dándole vueltas a la conversación. Ambos se han
sentido cómodos con la reunión. Rosa ve más clara la ruptura, se siente respaldada por la ayuda que les
pueden ofrecer, piensa que podrán evitar una “pelea” en los juzgados y que, a la larga, ambos saldrán
ganado.
José Luís está triste. No quiere separarse, pero ha notado que Rosa lo tiene bastante claro. Piensa en la
Mediación como una alternativa “menos mala”. Allí le han dicho que él podrá proponer lo que considere, y
que las decisiones habrán de tomarlas juntos. De modo que, puestos a separarnos, piensa, este puede
ser un buen lugar. En cualquier caso, mejor que el juzgado.
Ambos comentan en su domicilio que, dada la situación y la decisión de ruptura, optar por una opción
alternativa al juzgado puede ser una buena idea. Sorprendentemente, esta vez no discuten. Al día
siguiente Rosa llama y pide una segunda cita con el mediador.
En la segunda cita les atiende de nuevo la misma persona y les invita a comentar cómo esperan que
sea el proceso de ruptura, qué ideas tienen, que dudas surgen, etc.
Ambos se muestran titubeantes. Piensan en la separación como algo lejano y complicado y no saben por
dónde empezar. El mediador les hace algunas preguntas para, explica, conocer ella la situación. Les
pregunta si están o no casados, las edades de sus hijos y cuál es su régimen económico. También les
pregunta qué propiedades tiene , si existen deudas o préstamos y si trabajan.
En el caso de Rosa y José Luís, están casados “en gananciales”. Esto significa que los ingresos y los
bienes son comunes, a excepción de aquellos adquiridos antes de la boda. La vivienda y dos coches son
los únicos bienes relevantes y la hipoteca la única deuda. Ambos trabajan, y explican que sus hijos
acuden a una escuela infantil concertada, el pequeño, y a un colegio público, el mayor. Tras finalizar la
descripción de la situación familiar, el mediador plantea que puede ser interesante que hablen de cómo
organizar el tiempo de sus hijos, así como de los gastos que tienen actualmente.
Otro aspecto a tener en cuenta son los dos coches, el piso y la hipoteca. Les propone que, por separado,
piensen en propuestas en torno a estos aspectos para ponerlas en común de cara a la próxima reunión.
Tras esta segunda cita, la pareja se siente algo más tranquila por la información recibida, al tiempo que
sienten que necesitarán algo de tiempo para asimilar y ordenar todo lo expuesto. Ahora pueden concretar
cómo esperan organizarse.
La siguiente reunión comienza cuando el mediador les pregunta por dónde creen que deben empezar a
hablar. José Luís propone empezar por los pequeños, que al fin y al cabo son lo más importante, y Rosa
se muestra conforme. Ambos hacen sus propuestas, y el resalta todos aquellos aspectos que ambos han
tenido en cuenta y les parecen importantes. En ambas propuestas sus hijos pasan fines de semana y
vacaciones con su padre y su madre por igual. Además, siguen acudiendo a los mismos centros
educativos. Cuando José Luís ha escuchado la propuesta de Rosa no ha podido evitar prestar mucha
más atención a las diferencias frente a su propuesta que a los aspectos comunes.
3
CURSO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN MEDIA IÓN CIVIL, MERCANTIL Y FAMILIAR
Tras la intervención del mediador, el disgusto inicial ha disminuido considerablemente. El mediador
comienza a recoger en un borrador todos aquellos puntos que parecen concretarse.
En las siguientes sesiones, el mediador guía un proceso definido para alcanzar acuerdos. De nuevo habla
con Rosa y José Luís y les anima a proponer soluciones para cubrir los gastos de sus hijos y para
resolver que harán con la vivienda, los coches y el préstamo. De momento, el mediador se limita a
recoger en el borrador los aspectos que ambos plantean de manera similar en sus propuestas. Tras estas
dos reuniones, Rosa y José Luís se han dado cuenta de que, a grandes rasgos, la idea que tienen sobre
su ruptura se parece mucho más de lo que esperaban.
Cuando se reúnen para hablar de las decisiones pendientes, aquellas que no coincidían, surgen algunas
dudas. Rosa y José Luís tratan de que el mediador les guíe, y le preguntan como suelen resolverse. El
mediador algunas veces describe vagamente alternativas, pero siempre finaliza explicando que a ella le
resulta muy difícil opinar, ya que no conoce a sus hijos y lo verdaderamente importante es lo que opinen
ellos dos. También les indica que pueden realizar consultas jurídicas (dudas de carácter legal) o
psicológicas (sobre lo mejor para sus hijos) de nuevo teniendo en cuenta que la orientación de estos
expertos es relevante en la medida en que ellos así la consideren.
Finalmente, el mediador redacta un documento que describe los acuerdos alcanzados y que ambos
firman. Durante las trece semanas y siete reuniones que ha durado el proceso, Rosa y José Luís se han
sentido escuchados y protagonistas de las decisiones. Han tenido la oportunidad de escuchar con
tranquilidad las inquietudes y propuestas de ambos y han alcanzado un acuerdo a medida de su situación
familiar.
Ahora sí es el momento de dar respuesta al siguiente planteamiento:
Usted ha sido el mediador designado por el Centro de Mediación CEDECO para llevar a cabo esta
intervención. A lo largo del texto hemos ido viendo el desarrollo del proceso, y el papel que ha ido
desarrollando como profesional.
Detengámonos aquí, en la importancia de su papel como guía del proceso, y tratemos de esbozar un
retrato del BUEN MEDIADOR y dar forma a esta figura. Podemos tratar de establecer que es un buen
mediador dando respuesta a diferentes cuestiones, entre ellas:
¿Cualidades principales?, ¿Cómo debe comportarse?, ¿Qué debe transmitir a los
mediados?, ¿Cómo debe ser su lenguaje y comunicación?, ¿Qué ritmo, tono y volumen
debe tener?, ¿Qué aspectos de si mismo debe trabajar para poder aguantar situaciones
conflicto y no hacer juicios de valor y que los mediados no lo noten?, ¿Cómo debe
contenerse? , Por su carácter, ¿pue de ser que lo tenga que trabajar más?, ¿Qué
herramientas debe desarrollar en su forma de llevar el proceso si recibe críticas y no es
capaz de dar feedback?, etc.
A continuación, le proponemos que cumplimente los siguientes cuadros:
4
Establezca su propia definición del profesional en mediación, en base a cuales considera que son los 8
adjetivos que describen al buen mediador.
8 ADJETIVOS QUE DEFINEN A UN MEDIADOR
Adjetivo con la letra… ¿Por qué ha elegido este adjetivo?
Metodológico, Minucioso,
M
Manipulador, etc.
E E…
D
I
A
D
O
R
Establezca su propia definición del profesional en mediación, en base a las 10 habilidades del mediador
que propone en su decálogo Linda Singer.
Habilidad Hace referencia a…
Hace referencia a que el mediador debe ser paciente con las
La paciencia de Job partes, con su forma de pensar, con su forma de actuar, no
apurarles ni presionarles, etc.
La sinceridad de un inglés
El ingenio de un irlandés
La resistencia física de un maratonista
La habilidad para escabullirse de un
futbolista
La astucia de Maquiavelo
La aptitud para conocer la personalidad de
un psiquiatra
La capacidad para ganarse la confianza de
un mudo
La piel de un rinoceronte
La sabiduría de Salomón
DOCUMENTACIÓN RECOMENDADA
DOCUMENTO AYUDA caso 3: El Mediador
Adelante con el ejercicio…
¡No olvide contactar con su tutor si le surge alguna duda!
5
ESTRUCTURA DEL CASO PRÁCTICO
1. Í dice con los apartados correspondientes numerados.
2. Desarrollo de una Introducción.
3. Desarrollo del Cuerpo del caso práctico.
4. Conclusión/Reflexión personal.
5. Bibliografía.
6. Anexos (opcional)
NOTA: Tener en cuenta que se trata de una recomendación pa a organizar la tarea. Podemos
encontrarnos con casos que on se adapte na dicha estructura, y deberemos marcar nuestras p ropias
pautas a la hora de organizar ypresentar el trabajo.
ORIENTAC IONES GENERALES
1. Mostrar la correcta adquisición de los conocimientos básicos de la materia trabajada.
2. Mostrar un uso adecuado de los conceptos empleados en el tema.
3. Lograr una correcta comprensión de textos y documentación relacionada con la temática de
la unidad didáctica.
4. Realizar una elaboración argumentada de las ideas recogidas en la actividad.
5. Saber estructurar las propias reflexiones. Éste es un punto fundamental de todos los criterios de
evaluación, que explican el grado de asimilación de la materia y la capacidad general de plantear
los problemas.
6. El empleo de la argumentación como base del diálogo de las posiciones o ideas a plasmar.
7. Saber exponer los contenidos adecuadamente. Se tendrá en cuenta especialmente la
corrección gramatical y ortográfica de los trabajos escrito por el alumnado.
8. Tener capacidad para construir un esquema del tema estudiado.
ESPECIFICACIONES FORMALES
1. Texto razonado. No es recomendable el empleo de un estilo esquemático, por eso se
recomienda tratar de dar respuesta a las diferentes cuestiones planteadas en el caso de forma
argumentativa, tratando de enlazar las diferentes respuestas en un mismo hilo conductor. (Evitar el
sistema pregunta-respuesta).
2. Formato del trabajo:
• Letra: Times New Roman, Arial, Courier o Verdana.
• Tamaño de 12.
• Espaciado de 1,5.
• Pie de página en Times New Roman tamaño 10.
Formato del ejercicio: Word 2003 o 2007, o PDF.
NOTA:
a. Recomendamos convertirlo a documento PDF para evitar pro lemasb de
configuración y desorganización.
b. Recomendamos justificar el texto
6
3. Número de páginas: entre un mínimo de 5 páginas (o 1200 palabras) y un máximo de
15 páginas (o 3600 palabras) sin contar anexos.
4. Encabezado:
• Nombre y Apellidos
• DNI
• Nombre del curso y/o módulo temático
NOTA: Los trabajos presentados que no cuenten con los requerimientos establecidos (extensión,
presentación, identificación del alumno,…) serán considerados NO APTOS y no se procederá a su
calificación.
El alumno puede revisar sus calificaciones en el apartado CALIFICACIONES:
INICIO ► Curso Superior Universitario en MEDIACIÓN ► Administración► Calificaciones