0% encontró este documento útil (0 votos)
20 vistas5 páginas

Podcast para Manufactura

Este podcast explora el tema de la computación en la nube y sus características. Se define la nube, sus modelos de implementación y servicios. También se discute cómo la nube ha democratizado el acceso a la tecnología.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
20 vistas5 páginas

Podcast para Manufactura

Este podcast explora el tema de la computación en la nube y sus características. Se define la nube, sus modelos de implementación y servicios. También se discute cómo la nube ha democratizado el acceso a la tecnología.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 5

PODCAST PARA MANUFACTURA.

[Inicio del Podcast] (INTRO)

Gabriel: El cloud computing, o computación en la nube, es un modelo de entrega de servicios


de computación a través de internet. En lugar de almacenar datos y ejecutar aplicaciones en
dispositivos locales o servidores físicos, la nube permite acceder a recursos informáticos,
como almacenamiento, potencia de procesamiento y aplicaciones, a través de servidores
remotos alojados en centros de datos. Este modelo ofrece flexibilidad, escalabilidad y
accesibilidad, permitiendo a individuos y organizaciones acceder a recursos informáticos bajo
demanda y pagar solo por lo que utilizan. Además, la nube proporciona una mayor capacidad
de almacenamiento, seguridad, respaldo y recuperación de datos, así como la posibilidad de
colaborar en tiempo real y acceder a servicios avanzados como análisis de datos, inteligencia
artificial y aprendizaje automático. ¿Interesante verdad?, acompáñanos en este nuevo
episodio…

-todos aplauden-

Gabriel: ¡Bienvenidos a otro episodio de "TechTalk", el podcast donde exploramos las últimas
tendencias y tecnologías en el mundo de la informática! Hoy tenemos un tema fascinante que
está transformando la forma en que almacenamos, procesamos y accedemos a datos: la
nube. Conmigo como cada sesión me acompañan mi buen Samuel, el famosísimo Miranda y
la bellísima Frida, listos para profundizar en este tema. Pero primero, ¿qué es exactamente "la
nube"? explícanos, Samuel, porque obviamente no hablamos de las que vemos diario en el
cielo.

Samuel: Empecemos por entender qué es exactamente "la nube". En términos simples, la
nube es una infraestructura de servidores remotos que almacenan y gestionan datos, así como
ejecutan aplicaciones y servicios a través de internet. Esto significa que ya no estamos
limitados por los recursos físicos de nuestros propios dispositivos, sino que podemos acceder
a una cantidad prácticamente ilimitada de recursos informáticos en cualquier momento y
desde cualquier lugar.

-Gabriel da opinión-

Gabriel: Esa es una definición muy clara, Samuel. Ahora, con la creciente demanda de
sistemas computacionales de alto flujo de información, ¿cómo ha evolucionado la nube para
satisfacer estas necesidades?

Miranda: La evolución de la nube ha sido fascinante. En respuesta a la demanda de mayor


capacidad de procesamiento y almacenamiento, han surgido diferentes modelos de
implementación de la nube. Tenemos las nubes públicas, que son propiedad y están operadas
por proveedores de servicios en la nube y se ofrecen al público en general. Luego están las
nubes privadas, que son infraestructuras de nube utilizadas exclusivamente por una sola
organización. Y por último, las nubes híbridas, que combinan recursos de nubes públicas y
privadas para brindar mayor flexibilidad y seguridad.
Gabriel: -da opinión-

Frida: Además de los modelos de implementación, también tenemos los modelos de servicio
en la nube, que determinan qué tipo de servicios se ofrecen y cómo se entregan.

Gabriel: A ver, explícanos más sobre ello.

Frida: Los servicios que te menciono se refieren a el Software as a Service (SaaS), donde las
aplicaciones se ofrecen a través de internet bajo demanda; Platform as a Service (PaaS), que
proporciona una plataforma para que los desarrolladores construyan, implementen y
administren aplicaciones sin preocuparse por la infraestructura subyacente; e Infrastructure
as a Service (IaaS), que ofrece recursos informáticos, como máquinas virtuales y
almacenamiento, a través de internet.

Gabriel: Ok y ¿qué características posee cada uno?

Frida:

Software as a Service (SaaS):

▪ En el modelo SaaS, los usuarios pueden acceder y utilizar aplicaciones de software a


través de internet sin necesidad de instalarlas ni mantenerlas en sus propios
dispositivos.
▪ Las aplicaciones SaaS están alojadas en la nube y son gestionadas por el proveedor de
servicios en la nube.
▪ Los usuarios pagan por el uso de las aplicaciones generalmente mediante una
suscripción mensual o anual.
▪ Ejemplos comunes de SaaS incluyen servicios de correo electrónico como Gmail,
plataformas de gestión de relaciones con los clientes como Salesforce y suites de
productividad como Google Workspace y Microsoft Office 365.

Platform as a Service (PaaS):

• En el modelo PaaS, los desarrolladores pueden construir, implementar y administrar


aplicaciones web y móviles sin preocuparse por la infraestructura subyacente.
• Los proveedores de PaaS ofrecen herramientas y entornos de desarrollo integrados en
la nube, así como servicios de alojamiento y gestión de aplicaciones.
• Los usuarios pueden centrarse en el desarrollo y la implementación de sus
aplicaciones sin preocuparse por la configuración y mantenimiento de servidores.
• Ejemplos de PaaS incluyen Google App Engine, Microsoft Azure App Service y Heroku.

Infrastructure as a Service (IaaS):

▪ En el modelo IaaS, los usuarios pueden acceder y controlar recursos informáticos


fundamentales, como servidores virtuales, almacenamiento y redes, a través de
internet.
▪ Los proveedores de IaaS ofrecen una infraestructura virtualizada escalable y flexible
que permite a los usuarios crear y gestionar entornos informáticos según sus
necesidades.
▪ Los usuarios tienen control total sobre el sistema operativo, las aplicaciones y los
datos, mientras que el proveedor de servicios en la nube se encarga de la
infraestructura física subyacente.
▪ Ejemplos populares de IaaS incluyen Amazon Web Services (AWS), Microsoft Azure,
Google Cloud Platform y DigitalOcean.

Gabriel: ¡Excelente análisis, Frida! Ahora, hablemos sobre cómo la nube está impactando los
servicios de mercado.

Samuel: La nube está democratizando el acceso a servicios que antes estaban reservados
solo para grandes empresas con presupuestos enormes. Ahora, incluso las pequeñas
empresas y los individuos pueden acceder a recursos informáticos asequibles y poderosos a
través de la nube. Esto está nivelando el campo de juego y permitiendo que surjan nuevas
oportunidades de negocio y crecimiento.

Gabriel: ¿Por qué se dice eso de que la nube “democratiza” los servicios?

Samuel:

Cuando se dice que la nube democratiza los servicios, se hace referencia al hecho de que la
computación en la nube hace que los recursos informáticos y los servicios digitales estén
disponibles para una amplia gama de usuarios y organizaciones, independientemente de su
tamaño, ubicación o recursos financieros. Esto se debe a varios factores:

Accesibilidad Global: La nube permite acceder a servicios y recursos informáticos desde


cualquier lugar del mundo con conexión a internet. Esto significa que incluso las empresas y
usuarios en regiones remotas o con recursos limitados pueden aprovechar las capacidades de
la nube.

Costos Reducidos: La adopción de servicios en la nube elimina la necesidad de inversiones


iniciales costosas en infraestructura de TI. Los modelos de pago por uso permiten a las
empresas pagar solo por los recursos que consumen, lo que reduce significativamente los
costos de entrada y facilita el acceso a la tecnología de vanguardia.

Escalabilidad y Flexibilidad: La capacidad de escalar recursos de manera rápida y sencilla en


la nube permite a las organizaciones adaptarse a cambios en la demanda y crecer según sea
necesario. Esto elimina las barreras de entrada para las empresas en crecimiento y les permite
competir en igualdad de condiciones con empresas más grandes y establecidas.

Innovación Acelerada: La nube proporciona un entorno propicio para la innovación al ofrecer


acceso a una amplia gama de servicios y herramientas avanzadas, como inteligencia artificial,
aprendizaje automático y análisis de datos. Esto permite a las empresas de todos los tamaños
experimentar y desarrollar nuevas soluciones sin incurrir en costos adicionales.

Democratización del Conocimiento: La nube también facilita el acceso a información y


recursos educativos a través de plataformas de aprendizaje en línea y servicios de
colaboración. Esto permite que las personas adquieran nuevas habilidades y conocimientos
de manera más accesible, lo que puede impulsar la innovación y el emprendimiento.

Miranda: Y no podemos pasar por alto los pilares fundamentales de la nube, que son la
disponibilidad, la escalabilidad, la seguridad y la eficiencia. Estos pilares garantizan un
entorno confiable para almacenar y procesar datos críticos para las empresas y los usuarios
finales. La nube ofrece una disponibilidad casi constante, permitiendo que los servicios estén
disponibles en todo momento. Además, la escalabilidad permite ajustar los recursos según la
demanda, lo que garantiza un rendimiento óptimo en todo momento.

Gabriel: A ver Miranda, explícate cada uno para que nuestra audiencia le agarre más la onda a
estos pilares que mencionas.

Miranda:

Los pilares fundamentales de la nube son principios clave que sustentan su funcionamiento y
proporcionan la base para sus beneficios y características distintivas. Estos pilares incluyen:

Disponibilidad: Este pilar se refiere a la capacidad de los servicios en la nube para estar
disponibles y accesibles en todo momento. La infraestructura de la nube está diseñada para
garantizar una disponibilidad casi constante, minimizando el tiempo de inactividad y
asegurando que los usuarios puedan acceder a sus datos y aplicaciones cuando lo necesiten.

Escalabilidad: La escalabilidad se refiere a la capacidad de la nube para ajustar


dinámicamente los recursos informáticos según la demanda. Esto significa que los usuarios
pueden aumentar o disminuir la cantidad de recursos, como capacidad de almacenamiento o
potencia de procesamiento, de manera rápida y eficiente para adaptarse a cambios en la carga
de trabajo o en los requisitos de rendimiento.

Seguridad: La seguridad es un pilar fundamental de la nube que se refiere a la protección de


los datos y los recursos contra amenazas y accesos no autorizados. Los proveedores de
servicios en la nube implementan medidas de seguridad robustas, como cifrado de datos,
autenticación multifactor, firewalls y controles de acceso, para proteger la confidencialidad,
integridad y disponibilidad de la información.

Eficiencia: La eficiencia en la nube se refiere a la optimización de los recursos informáticos


para maximizar su rendimiento y minimizar el consumo de energía y otros recursos. Los
proveedores de servicios en la nube utilizan técnicas como la virtualización, la consolidación
de servidores y la gestión de la carga de trabajo para mejorar la eficiencia operativa y reducir
los costos.

Estos pilares fundamentales son esenciales para garantizar un entorno confiable, seguro y
eficiente en la nube, permitiendo a los usuarios aprovechar al máximo los beneficios de esta
tecnología y cumplir con sus necesidades empresariales y de computación.
Frida: Pero no todo es color de rosa. También debemos considerar el consumo energético de
la nube y trabajar hacia soluciones más sostenibles para mitigar su impacto ambiental. Si bien
la nube ofrece innumerables beneficios, también es importante ser conscientes de su huella
ambiental y buscar formas de reducirla.

Gabriel: ¡Una reflexión importante, Frida! En resumen, la nube está transformando


radicalmente la forma en que interactuamos con la tecnología, democratizando el acceso a
recursos informáticos y allanando el camino hacia un futuro más conectado y eficiente.

-pequeña reflexión grupal-

Gracias a todos por esta fascinante discusión. Nos vemos en el siguiente episodio y un gusto
compartir este espacio con ustedes. Sintonícenos ya saben, a través de Spotify, Apple
Podcasts y iHeart Radio. Hasta la próxima y ya saben no se caigan de la nube… Chao

[Fin del Podcast]

También podría gustarte