La nutrición en salud pública tiene interés por lo público, aplica la ciencia de la nutrición a las
poblaciones y está de la mano con las políticas públicas e investigaciones.
¿De qué forma interacciona con la población?
• Estudiando los procesos de alimentación y nutrición de los colectivos humanos y como estas
acciones están influenciadas por nuestro entorno político, económico, ético, social y
ambiental.
• La nutrición pública entiende cómo prevenir los problemas que nos afectan en nuestra
situación alimentaria y nutricional, dando así, soluciones rápidas y sostenibles.
• Nuestra situación alimentaria y nutricional es el espejo de múltiples factores, por lo que, para
intervenir, es necesario un abordaje integral e interdisciplinario (por ejemplo, si hay hambre y
desnutrición, no se soluciona con acciones de nutrir comunitariamente, hay que intervenir
sobre la fuente de ingresos por la cual no acceden a esos alimentos, es decir, sobre el factor
económico)
• Poder predecir situaciones es esencial ya que nos evita situaciones de inseguridad
alimentaria como hambrunas, deficiencias, hambre, epidemias, malnutriciones, etc.
Método de intervención
• Detectando que factores nos indican que un fenómeno social está incidiendo en la
alimentación y nutrición humana, se le hace un seguimiento y se formulan políticas para
poder atacarlo.
Aplicación
• Entendemos por políticas alimentarias y nutricionales, al modo de intervenir en el sistema
alimentario y nutricional y elevar su estatus. La forma de medir la efectividad de lo aplicado es
viendo la reducción de casos de hambre y desnutrición.
• Cuando hacemos la planificación alimentaria y nutricional, estamos dando las respuestas a
la población y atendiendo sus problemas, esto requiere una adecuada provisión de recursos
financieros, tecnológicos y humanos, acompañado de control y seguimiento para chequear
resultados fiables.
Seguimiento y control
• Monitoreando el acceso y disponibilidad alimentaria, minimizando obstáculos y vigilando el
estado nutricional de las poblaciones con más riesgo.
¿Qué relación tiene la educación con nuestra alimentación y nutrición?
La educación es el medio por el que el individuo y la sociedad ascienden socioeconómicamente,
pero con ello no alcanza, hay que tener conocimiento específico sobre alimentación y nutrición para
tener decisiones conscientes. De todos modos, la educación nutricional y alimentaria debe
rebasarse e ir a la educación pública para que todos tengamos la misma información al alcance.
CAP 1. NUTRICIÓN EN EL MUNDO EN DESARROLLO
“El empeño está en erradicar el hambre y la desnutrición, ya que son inaceptables en un mundo
donde tenemos los recursos y conocimientos para acabar con esta catástrofe humana” (CIN).
Conferencia internacional de nutrición.
La CIN declaró que hay alimentos suficientes para todos, pero el problema está en el acceso
desigual a ellos; comprometiéndose solidariamente para que el hambre y hambruna no lleguen a ser
una realidad.
Lo preocupante era la magnitud del problema: la malnutrición.
La prevención es más factible si se conocen los grupos en riesgo y la etiología de la desnutrición, los
grupos de riesgo deberían ser prioridad en preocupación.
Las causas asociadas a la desnutrición se deben a sequías y desastres naturales, pero también, la
inestabilidad política tiene influencia.
La malnutrición florece porque está regada con pobreza, ambientes insalubres, ignorancia,
distribución desigual, estrés social y discriminación.
Estrategia de prevención
Disponibilidad adecuada de alimentos, lo que requiere de buena producción o almacenamiento de
reserva. Este problema es de salud y los profesionales ofrecen respuestas, pero ellos solos no dan la
solución, se insiste en lo interdisciplinario.
Los seis determinantes de la malnutrición:
• Producción de alimentos
• Preservación de alimentos
• Población
• Pobreza
• Políticas
• Patologías
Estas “seis P” se diseñaron para mostrar la complejidad de las causas y ver donde hay que poner el
foco para la erradicación de lo antes mencionado.