0% encontró este documento útil (0 votos)
21 vistas18 páginas

Tema 9

Cargado por

Nieves MMartín
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como ODT, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
21 vistas18 páginas

Tema 9

Cargado por

Nieves MMartín
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como ODT, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 18

DERECHO PROCESAL

RRLL

Estos apuntes constituyen una base mínima para poder comprender la materia. Como
complemento a los mismos se deberá acudir a los manuales recomendados para la asignatura.

TEMA 9. LOS RECURSOS

9.1.CONSIDERACIONES GENERALES.

Alemañ Cano (2015: pp. 361 y ss.) diferencia dos tipos de actos de impugnación: los remedios y los
recursos. Los remedios serán el recurso de reposición y el de revisión y los recursos propiamente
dichos serían, para este autor, el resto. En cambio, aquí apenas emplearemos la nomenclatura de
«remedios» y denominaremos a cada recurso de la forma en la que la ley lo haga.

A. Tutela judicial efectiva y Derecho a los recursos.

Los medios de impugnación vienen regulados el el Libro III de la LRJS. Son instrumentos legales a
disposición de de las partes para intentar la modificación o anulación de las resoluciones judiciales.
Puesto que la actividad judicial resulta falible, la finalidad del sistema legal de recursos es evitar
resoluciones judiciales injustas a través de un examen de lo inicialmente decidido. En este sentido, el
Tribunal Constitucional reconoce el acceso al sistema de recursos frente a las diferentes resoluciones
judiciales y estima que el mismo forma parte del derecho al acceso a la jurisdicción y del derecho de la
tutela judicial efectiva regulada en el artículo 24.1 CE.

B. Clasificación de los recursos.

1. Por el órgano judicial competente para su resolución.

a. Devolutivos. Se sustancian ante un órgano judicial distinto y superior al que dictó la resolución
judicial impugnada.

b. No devolutivos. Se sustancian ante el mismo órgano que dictó la resolución impugnada y cabe
interponerlo frente a providencias, autos, diligencias de ordenación y decretos.

1
DERECHO PROCESAL
RRLL

2. Por las condiciones de impugnación.

a. Ordinarios. No exigen para su interposición motivos tasados de impugación.

b. Extraordinarios. Se exige para un interposición unos motivos de impugnación tasados. En la


jurisdicción social podemos encontrar el recurso de suplicación, el recurso de casación ordinario y el
recurso de casación para la unificación para la doctrina.

c. Instrumentales. Se verá aparte.

3. Por sus efectos sobre la ejecución de la resolución recurrida.

a. Suspensivos. Dejarán sin efecto los efectos de la resolución recurrida en tanto se resuelva el recurso.

b. No suspensivos. No dejarán sin efecto los efectos de la resolución recurrida en tanto se resuelva el
recurso.

4. Recursos/Acciones contra sentencias firmes.

a. Revisión. Regulado en los artículos 236.1 LRJS y 509 y ss. LEC).

b. Audiencia al litigante rebelde. Regulado en los artículos 185 LRJS y 501 y ss LEC).

C. Competencias generales en materia de recursos.

Según el tipo de recurso, el órgano competente para su resolución cambiará. Lo veremos detenidamente
en cada uno de los apartados correspondientes a los diferentes tipos de recurso.

9.2.RECURSOS NO DEVOLUTIVOS: REPOSICIÓN Y REVISIÓN (Alemañ Cano, 2015: pp. 362


a 364).

A. Recurso de Reposición.

2
DERECHO PROCESAL
RRLL

1. Resoluciones impugnables y excepciones.

La reposición, de la que conoce el mismo órgano judicial que ha dictado la resolución que pretende
recurrirse, es una impugnación procesal que se dirige exclusivamente frente a resoluciones
interlocutorias. El recurso de reposición no tendrá efectos suspensivos.

Este recurso cabe frente a los decretos y diligencias de ordenación dictados por el LAJ y frente a la
providencias y autos dictados por los jueces.

No cabría el recurso de reposición contra las providencias, autros, diligencias de ordenación y decretos
que se dicten en los procesos de conflictos colectivos, en los de materia electoral, cuando versen sobre
el ejercicio de conciliación de la vida personal, familiar y laboral ni en los de impugnación de
convenios colectivos, sin perjuicio de poder efectuar alegación en el acto de la vista (artículo 186.4
LRJS).

2. Sustanciación.

Las características de este recurso o remedio vienen reguladas en el artículo 187 LRJS. EL plazo para
interponer este recurso es de tres días contra las resoluciones dictadas en procedimientos seguidos ante
un órgano unipersonal y de cinco días contra las dictadas en procedimientos seguidos ante un órgano
colegiado. En todo caso, se debe expresar la infracción en que la resolución hubiera incurrido según
criterio del recurrente.

El incumplimiento de cualquiera de los requisitos mencionados, conllevará la inadmisión del recurso


con diferentes consecuencias:

• Si el recurso se ha interpuesto frente a providencias y autos, la admisión revestirá forma de


providencia no susceptible de recurso.

• Si el recurso se ha interpuesto frente a diligencias de ordenación y decretos no definitivos, la


inadmisión revestirá la forma de decreto, recurrible en revisión.

Admitido a trámite el recurso, el LAJ concederá a las demás partes personadas un plazo común de tres
o cinco días, según si es unipersonal el órgano o colegiado. Transcurrido el plazo, se hayan presentado
o no escritos por las partes, se dictará en tres o cinco días resolución. Esta resolución será distinta según

3
DERECHO PROCESAL
RRLL

se trate de reposición interpuesta frente a providencias y autos o frente a diligencias de ordenación y


decretos (artículo 187.4 LRJS).

1. frente a providencias y autos. En este caso los jueces y tribunales resolverán mediante auto
contra el que no cabrá ulterior recurso, salvo excepciones.

2. frente a diligencias de ordenación y decretos. En este caso el LAJ resolverá mediante decreto,
que tendrá diferente tratamiento a efectos de impugnación. Si se trata de un decreto resolutivo
de la reposición, no cabrá recurso alguno; si se trata de decretos por los que se ponga fin al
procedimiento o impidan su continuación, cabrá recurso de revisión.

B. Recurso de Revisión.

El recurso de revisión cabe contra determinados decretos dictados por el LAJ que resuelvan el recurso
de reposición interpuesto frente a diligencias de ordenaicón del propio LAJ. Este recurso cabe contra:

✔ Decretos del LAJ que pongan fin al procedimiento.

✔ Decretos del LAJ que impidan la continuación del procedimiento.

✔ En los supuestos expresamente autorizados por la ley.

El recurso directo de revisión no tiene efecto suspensivo. Las características más notables de este
recurso vienen establecidas en el artículo 188.2 LRJS, y son las siguientes:

• Deberá intepronerse en el plazo de tres o cinco días (según sea órgano unipersonal o colegiado,
respectivamente) mediante escrito que deberá fundamentar la infracción en que la resolución
recurrida hubiera incurrido.

• El LAJ, mediante diligencia de ordenación, admitirá el recurso y concederá a las partes


personadas un plazo común de tres o cinco días para impugnarlo, si lo estiman conveniente.

• Transcurrido el anterior plazo, el juez o tribunal resolverá mediante autor en el plazo de tres o
cinco días.

• Contra el auto por el que se resuelva el recurso de revisión cabrá recurso de suplicación o
casación cuando así lo prevea la ley (artículo 188.2.V LRJS).

4
DERECHO PROCESAL
RRLL

9.3.RECURSOS DEVOLUTIVOS: SUPLICACIÓN, CASACIÓN Y QUEJA (Alemañ Cano, 2015:


pp. 365 a 423).

A. Recurso de suplicación.

Se encuentra regulado en los artículos 190 a 204 LRJS. Es un recurso devolutivo extraordinario que se
puede interponer ante la sala de lo social del TSJ frente a sentencias y autos de los juzgados de lo social
comprendidos en su circunscripción, pero también frente a los autos de los juzgados de lo mercantil
dictados en materia laboral, en el seno del concurso. Se trata de un recurso de naturaleza casi
casacional, ya que se aproxima mucho en su configuración a este otro recurso. El recurso de
suplicación precisa para su interposición la consignación de un depósito dinerario (artículo 229 LRJS).

1. Resoluciones recurribles.

El artículo 191 LRJS establece las resoluciones judiciales que pueden ser objeto de recurso de
suplicación.

Sentencias recurribles:

Son recurribles en suplicación las sentencias dictadas por los juzgados de lo social, pero no con
carácter general, sino solamente en los supuestos en que así lo establece la LRJS. La regla general es la
de que únicamente podrán ser recurridos en suplicación las sentencias de los juzgados de lo social
cuando la cuantía litigiosa del asunto supere los 3000 €. Existen excepciones, en unos casos son
positivas, es decir, sentencias que pueden ser recurribles en suplicación con independencia de su
cuantía. En otros casos se trata de excepciones negativas, es decir, no podrán ser recurridas con
independencia de su cuantía.

Sentencias que en todo caso pueden ser objeto de recurso. Vienen recogidas en el artículo 191.3 LRJS y
se pueden agrupar en las siguientes categorías:

1. Sentencias dictadas sobre materias objetivamente importantes para los Trabajadores como tales
o como beneficiarios de la Seguridad Social. Es el caso de las dictadas en los procesos de

5
DERECHO PROCESAL
RRLL

despido o extinción del contrato de trabajo, proceso de tutela de derechos fundamentales y


dictadas en los procesos sobre prestaciones de seguridad social.

2. Materias de especial importancia para los trabajadores por el carácter colectivo del asunto. Es el
caso de los procesos de conflictos colectivos, impugnación de convenios colectivos,
impugnación de los estatutos de los sindicatos, etc.

3. En otros casos, aún tratándose de un conflicto individual, la importancia del asunto es


cuantitativa. En este sentido la LRJS admite el recurso de suplicación cuando la cuestión
debatida afecte a todos o a un gran número de trabajadores o beneficiarios de la Seguridad
Social, siempre que la afectación general sea notoria o haya sido alegada y probada en juicio.

4. En otros casos, la posibilidad de interponer el recurso se explica por la importancia procesal del
asunto. Concurre dicha circunstancia cuando el recurso tenga por objeto subsanar una falta
esencial del procedimiento o la omisión del intento de conciliación o mediación previa y se
haya producido indefensión. También cuando se trate de una sentencia que decida sobre la falta
de jurisdicción por razón de la materia o sobre la falta de competencia territorial o funcional.

Sentencias que no pueden ser objeto de recurso. El artículo 191.2 LRJS contiene un listado de aquellas
no recurrible en suplicación. Se trata de sentencias dictadas en alguna de las modalidades procesales. El
fundamento para excluir las del recurso es que se trata de procesos con un claro carácter urgente o
sumario, donde son decisivos las circunstancias del hecho que como se sabe, se excluyen con carácter
general de la revisión en suplicación. Un ejemplo de ello es el proceso de impugnación de sanciones
por faltas leves, graves o muy graves, aunque éstas no hayan sido confirmadas judicialmente.

También es el caso de la sentencias dictadas en procesos relativos a la fecha de disfrute de vacaciones,


procesos de movilidad geográfica modificación sustancial, conciliación de la vida laboral y familiar,
clasificación profesional. No obstante, recuérdese que las sentencias dictadas en estos tres últimos
procesos especiales podrán ser recurridos en suplicación si la cuantía por daños y perjuicios supera los
3000 €.

Autos recurribles.

6
DERECHO PROCESAL
RRLL

Son recurribles en suplicación determinados autos dictados por los jueces de lo social. También cabe el
recurso de suplicación frente a los autos dictados por jueces de lo mercantil en el proceso concursal,
resolviendo cuestiones laborales (artículo 64 ley concursal).

2. Motivos de suplicación.

Los motivos para fundamentar el recurso de suplicación son tasados, pues se trata de un recurso
extraordinario. De esta forma, el recurrente solo podrá plantear el recurso con fundamento en uno o
varios de dichos motivos, pero no podrá introducir cuestiones nuevas no planteadas en el proceso de
instancia. Los motivos son los siguientes:

 Infracción de normas o garantías del procedimiento que hayan producido indefensión.

 Revisión de los hechos declarados probados, a la vista de las pruebas documentales y periciales
practicadas. Se trata de una excepción a la regla general de que corresponde al juez de instancia
la fijación de los hechos probados. Este motivo de suplicación persigue posibilitar la
subsanación de errores en la valoración de la prueba efectuada por el juez de instancia, que den
lugar a omisiones o excesos en el relato de hechos probados de la resolución recurrida. Este
motivo de suplicación requiere la concurrencia de tres requisitos, esto es, la existencia de un
error en los hechos probados de la sentencia de instancia; el error debe de tener trascendencia en
el fallo; el recurrente debe indicar en concreto documento prueba pericial que evidencie el error
del juzgador e indicar En su recurso la redacción alternativa que se pretende de la declaración
de hechos probados.

 Infracción de normas sustantivas o de la jurisprudencia.

3. Procedimiento para la interposición del recurso de suplicación.

La tramitación procesal de este recurso se desarrolla en dos grandes fases diferenciadas. Una primera
fase ante el órgano judicial a quo (juzgado que dictó la sentencia). Y una segunda fase ante el órgano
judicial ad quem (superior jerárquico).

7
DERECHO PROCESAL
RRLL

Anuncio del recurso. El recurrente debe anunciar la interposición del recurso de suplicación y debe
hacerlo ante el juzgado que dictó la sentencia recurrida dentro de los cinco días siguientes a la
notificación de la sentencia (artículo 194 LRJS). El anuncio solo podrá efectuarse por quien haya sido
parte en el proceso de instancia. El anunciante del recurso está obligado a consignar como depósito en
la cuenta de depósitos y consignaciones del juzgado la cantidad de 300 € (artículo 229.1.a LRJS). De
no hacerlo se le concederá un plazo de cinco días para la subsanación del defecto. Cuando la sentencia
impugnada hubiese condenado al pago de cantidad, el recurrente deberá consignar la cantidad objeto de
condena. No obstante, existen sujetos excluidos de los anteriores deberes de depósito y consignación:
los entes públicos, los sindicatos y los beneficiarios de asistencia jurídica gratuita.

El juzgado podrá resolver por auto tener por no anunciado el recurso cuando la resolución impugnada
no fuese recurrible, cuando el anuncio se hubiese hecho fuera de plazo o cuando la parte no hubiera
subsanados los defectos apreciados.

Interposición del recurso. Una vez que el letrado de la administración de justicia ha ordenado poner los
autos a disposición del abogado o graduado social del recurrente, este podrá formalizar el recurso de
suplicación en el plazo de 10 días siguientes a la notificación de la puesta a disposición de los autos. El
escrito de interposición se debe presentar en el juzgado que dictó la resolución recurrida con tantas
copias como partes recurridas existan (artículo 195 y 196 LRJS).

Traslado del recurso a la parte recurrida y alegaciones. Interpuesto el recurso en tiempo y forma, el LAJ
ordenará el traslado del mismo para su impugnación a la parte recurrida por un plazo de cinco días. Del
escrito de impugnación se dará traslado a la parte recurrente que, a su vez, podrá formular alegaciones
en el plazo de dos días. Transcurridos todos estos plazos, se hayan presentado o no escritos, el juzgado
de lo social elevará los autos a la sala de lo social del TSJ junto con el recurso..

Resolución del recurso por la sala de lo social del TSJ. Recibidos los autos en la sala de lo social, si el
LAJ Aprecia omisiones o defectos subsanables en el recurso, concederá al recurrente el plazo de cinco
días para que proceda a la subsanación. De no efectuarse, la sala dictará auto declarando la inadmisión
del recurso.

De no apreciarse defectos u omisiones, la sala nombrará magistrado ponente que se encargará de


efectuar una propuesta de solución al recurso para su votación y fallo junto a los demás miembros de la

8
DERECHO PROCESAL
RRLL

sala. La sala efectuará un señalamiento para deliberación, votación y fallo. La sentencia deberá ser
dictada en el plazo de 10 días.

Contenido de la sentencia. La sentencia de la sala de lo social del TSJ puede Puede contener alguno de
los siguientes pronunciamientos (artículo 201 y 200 2LRJS):

a) Desestimación del recurso. Determinará la confirmación de la resolución recurrida y la pérdida


de la consignación efectuada por el recurrente.

b) Estimación del recurso. Podrá ser total o parcial. La estimación del recurso dará lugar a la
revocación total o parcial de la sentencia, además, el fallo dispondrá la devolución al recurrente
de la consignación efectuada.

B. Recurso de casación.

1. Recurso de casación ordinario.

El recurso de casación ordinario es un recurso devolutivo y extraordinario que se puede interponer


frente a resoluciones dictadas por las salas de lo social de los TSJ y por la sala de lo social de la
audiencia nacional. Conoce del mismo la sala de lo social del Tribunal Supremo y se encuentra
regulado en los artículos 205 a 217 LRJS.

Resoluciones recurribles. Son recurribles en casación ciertas sentencias y autos.

Las sentencias objeto del recurso de casación ordinario serán aquellas dictadas en única instancia por
las salas de lo social de los TSJ y por la sala de lo social de la audiencia nacional. Excluye de
impugnación por esta vía las sentencias dictadas por dichas salas en procesos de impugnación de actos
de las administraciones públicas en materia laboral, susceptibles de valoración económica, cuya cuantía
no exceda de 150.000 €.

Los autos susceptibles de recurso de casación ordinario serán aquellos dictados por las salas de lo
social de los TSJ y de la audiencia nacional que resuelvan el recurso de reposición, a su vez, presentado
frente al auto por el que se declara la falta de jurisdicción o competencia. También los autos dictados
por las salas resolviendo el recurso de reposición frente al auto que dispone la terminación anticipada

9
DERECHO PROCESAL
RRLL

del procedimiento por falta de subsanación de los defectos advertidos en la demanda (artículo 206.3.b)
LRJS.

Motivos del recurso. Vienen regulados en el artículo 207 de la LRJS y son:

1. abuso, exceso o defecto en el ejercicio de la jurisdicción;

2. incompetencia o inadecuación del procedimiento;

3. quebrantamiento de las formas esenciales del juicio por infracción de las normas reguladoras de
la sentencia siempre que se haya producido indefensión para la parte;

4. error en la apreciación de la prueba basado en documentos que obren en autos que demuestren
la equivocación del juzgador;

5. infracción de las normas del ordenamiento jurídico de la jurisprudencia aplicables a las


cuestiones objeto de debate.

Procedimiento para la interposición del recurso. El procedimiento para la interposición del recurso de
casación ordinario se encuentra regulado en los artículos 208 y siguientes de la LRJS. Cuenta con una
primera fase, denominada de preparación del recurso, que se sustancia ante la sala de lo social del TSJ
o de la audiencia nacional, según haya sido el órgano judicial que haya dictado la sentencia recurrida; y
con una segunda fase de sustanciación y resolución del recurso que se desarrolla ante la sala de lo
social del Tribunal Supremo. El recurso de casación está sometido a obligación de constituir depósito
para recurrir, que en este caso será de 600 € (artículo 2 29230 LRJS).

2. Recurso de casación para la unificación de la doctrina.

Junto al recurso de casación ordinario, la LRJS regula otra modalidad de recurso de casación: el
recurso de casación para la unificación de la doctrina (artículo 218 a 228 LRJS). Se trata de un recurso
extraordinario amparado en motivos de interposición tasados. Procede contra sentencias dictadas por
las salas de lo social de los tribunales superiores de justicia resolviendo los recursos de suplicación. Del
recurso de casación para la unificación de la doctrina conoce la sala de lo social del Tribunal Supremo.

10
DERECHO PROCESAL
RRLL

Objeto del recurso. Es la unificación de la doctrina jurisprudencial para garantizar la igualdad de los
ciudadanos en la interpretación y aplicación de la ley en todo el territorio nacional. También dar
cumplimiento a los principios constitucionales de seguridad jurídica y unidad jurisdiccional (artículos
14, 9 y 117 CE).

Resoluciones recurribles y requisitos para su interposición. Son recurribles en casación para la


unificación de la doctrina las sentencias dictadas por las salas de lo social de los tribunales superiores
de justicia; sin embargo, la interposición del recurso exige una serie de requisitos:

• Que se haya dictado una sentencia por una sala de lo social de un TSJ resolviendo un recurso de
suplicación y que dicha sentencia no sea firme todavía.

• La sentencia dictada por la sala de lo social del TSJ resolviendo el recurso de suplicación debe
ser contradictoria con una sentencia firme anterior dictada por esa misma sala, o bien por otra
sala del mismo o de diferente TSJ o, incluso, por la sala de lo social del Tribunal Supremo.
Debe existir una sentencia de contraste.

Para que las sentencias se califiquen de contradictorias deben concurrir dos géneros de identidades:
identidad objetiva, la sentencia recurrida y la sentencia de contraste deben tratar hechos, fundamentos y
pretensiones sustancialmente iguales; identidad subjetiva, ambas sentencias deben tratar los mismos
litigantes u otros diferentes pero en idéntica situación.

Para la interposición y prosperidad del recurso es imprescindible que el recurrente alegue y acredite la
contradicción entre ambas sentencias. Esta contradicción será verificada por la sala de lo social del TSJ
y posteriormente por la sala de lo social del Tribunal Supremo.

Motivos de impugnación. Para la fundamentación del recurso no es suficiente alegar la contradicción


ya referida puesto que tal contradicción es requisito inexcusable para la admisión del recurso pero no
suficiente para su estimación. Así, aparte de la aludida contradicción entre la sentencia recurrida y la de
contraste, la sentencia recurrida en casación para unificación de la doctrina debe adolecer alguno de los
siguientes defectos:

1. abuso, exceso o defecto en el ejercicio de la jurisdicción;

2. incompetencia o inadecuación del procedimiento;

11
DERECHO PROCESAL
RRLL

3. quebrantamiento de las formas esenciales del juicio;

4. infracción de las normas del ordenamiento jurídico o de la jurisprudencia.

Procedimiento para la interposición del recurso. Se encuentra regulado en los artículos 220 a 228 LRJS.
Consta de varias fases:

A) Preparación del recurso: El recurso se prepara mediante escrito dirigido a la sala de lo social del
TSJ que dictó la sentencia que se pretende recurrir en el plazo de 10 días siguientes a su
notificación. El escrito de preparación manifestará el propósito de formalizar recurso de
casación, exponiendo cada uno de los extremos del núcleo de la contradicción. Deberá ir
firmado este escrito por abogado, además de constar la consignación del depósito de 600 €. Si la
sala de lo social del TSJ admite la preparación del recurso, el letrado de la administración de
justicia del TSJ dictará resolución teniéndolo por preparado y emplazando a las partes para que,
en el plazo de 15 días, presenten escritos de proposición de recurso.

B) Interposición del recurso: el escrito de interposición del recurso se deberá presentar también
ante la sala de lo social del TSJ que dictó la sentencia recurrida. Éste escrito deberá contener
una relación precisa de la contradicción alegada y la fundamentación de la infracción legal
cometida por la sentencia impugnada. Deberá ir acompañado de una copia certificada de la
sentencia o sentencias que el recurrente considera contradictorias. Posteriormente, el letrado de
la sala de lo social del TSJ emplazará a las demás partes para su personación por escrito ante la
sala de lo social del Tribunal Supremo y remitirá los autos allí. Recibidos los autos por el
Tribunal Supremo, De no apreciarse causa de inadmisión del recurso, el letrado de la
administración de justicia del Tribunal Supremo dará traslado del escrito de interposición al
resto de partes personadas para que formalice en su impugnación y también a la fiscalía.
Devueltos los autos por el fiscal, la sala de lo social señalará día para la deliberación, votación y
fallo.

La sentencia que se diste puede contener algunos de los siguientes pronunciamientos:

12
DERECHO PROCESAL
RRLL

1. Estimar el recurso. Casará y anulará la sentencia impugnada y dictar a otra que resuelva el
fondo del asunto ajustándose a la doctrina unificada.

2. Desestimará el recurso. La sentencia de la sala de lo social del Tribunal Supremo confirmara la


sentencia impugnada y el recurrente perderá el depósito consignado y tendrá que cargar con las
costas.

C. Recurso de queja.

El recurso de queja es un recurso ordinario, devolutivo y cuyo conocimiento es exclusivo de la sala de


lo social de los tribunales superiores de justicia o la sala de lo social del Tribunal Supremo. La LRJS en
su artículo 189 nos remite a la ley de enjuiciamiento civil (en adelante LEC). El procedimiento seguido
en los artículos 494 y 495 de la LEC, puede resumirse de la siguiente forma:.

1. El escrito por el que se formalice el recurso de queja debe ir acompañado de la copia


testimoniada de la resolución recurrida.

2. Con el escrito se acompañará justificante de ingreso de depósito de 30 €. Quedan exceptuados


de la obligación de realizar este depósito los beneficiarios de justicia gratuita y todas aquellas
personas, físicas o jurídicas, exentas en el orden jurisdiccional social.

3. En materia de postulación procesal, se estará a las previsiones generales establecidas en la


LRJS.

4. El recurso se interpondrá en el plazo de 10 días ante el órgano al que corresponda resolver el


recurso no tramitado.

5. La LEC no ha previsto intervención de la contraparte, lo que podría vulnerar el derecho de


defensa previsto en el artículo 24 de la Constitución.

6. El órgano decisorio resolverá en el plazo de cinco días y podrá estimar o desestimar la


pretensión deducida en el recurso.

7. Contra el auto que resuelva el recurso de queja no cabrá recurso alguno.

13
DERECHO PROCESAL
RRLL

9.4. ACCIONES CONTRA SENTENCIA FIRMES (Alemañ Cano, 2015: pp. 416 a 422).

A. Revisión de sentencias firmes.

1. Resoluciones impugnables.

Tiene por objeto la revisión de sentencias o laudos arbitrales firmes. La LRJS se refiere a la revisión de
sentencias firmes en su artículo 236 y también remite a la LEC.

El criterio general es que no se admitirá el juicio de revisión cuando:

a) no concurren los requisitos y presupuestos procesales exigibles;

b) no se hubiesen agotado previamente los recursos jurisdiccionales que la ley prevé para que la
sentencia pueda considerarse firme;

c) se formule por los mismos motivos que hubieran podido plantearse en el incidente de nulidad
de actuaciones o en la audiencia al demandado rebelde o cuando planteados por los referidos
motivos estos hubiesen sido desestimados por resolución firme.

2. Motivos.

Los motivos de la revisión vienen establecidos, por un lado, en el artículo 510 de la LEC y, por otro
lado, en el artículo 86.3 LRJS. Los motivos de revisión son los siguientes:

• Si después de pronunciada la sentencia, se recobraren u obtuvieren documentos decisivos de los


que no se hubiese podido disponer por fuerza mayor o por obra de la parte en cuyo favor se
hubiese dictado.

• Si hubiese recaído sentencia en virtud de documentos que al tiempo de dictarse ignoraba una de
las partes haber sido declarados falsos en un proceso penal, o cuya falsedad se declarare
después penalmente.

• Si hubiere recaído sentencia en virtud de prueba testifical o pericial, y los testigos o los peritos
hubiesen sido condenados por falso testimonio dado en las declaraciones que sirvieron de
fundamento a la sentencia.

• Si se hubiera ganado injustamente en virtud de cohecho, violencia o maquinación fraudulenta.

14
DERECHO PROCESAL
RRLL

• Si cualquier otra cuestión prejudicial penal diera lugar a sentencia absolutoria por inexistencia
del hecho o por no haber participado el sujeto en el mismo.

• Cuando el tribunal europeo de derechos humanos (en adelante TEDH) haya declarado que dicha
resolución ha sido dictada en violación de alguno de los derechos reconocidos en el convenio
europeo para la protección de los derechos humanos y libertades fundamentales y sus
protocolos.

3. Sustanciación.

El procedimiento a seguir para plantear el juicio de revisión habrá de combinar las previsiones de las
dos leyes procesales, la civil y la laboral. La legitimación activa la ostenta quien hubiere sido parte
perjudicada por la sentencia firme impugnada y, en el caso sobre resoluciones dictadas por el TEDH, la
revisión solo podrá ser solicitada por qué no hubiera sido demandante ante dicho tribunal.

Plazo. En cuanto al plazo de interposición debe distinguirse:

I. dentro de los cinco años de la fecha de la publicación de la sentencia que se pretende impugnar,
salvo cuando la revisión esté motivada por una sentencia del TEDH, en cuyo caso el plazo será
de un año desde que adquiera firmeza la sentencia del referido tribunal;

II. dentro del mencionado plazo de cinco años, se podrá solicitar la revisión siempre que no hayan
transcurrido tres meses desde el día en que se descubrir en los documentos decisivos, de
cohecho, la violencia o el fraude, o en que se hubiese conocido la declaración de falsedad.

Tramitación. La revisión se solicitará ante la sala de lo social del Tribunal Supremo (artículo 236.1.1
LRJS). El depósito para recurrir es de 600 €.

El artículo 514 de la ley de enjuiciamiento civil indica que una vez presentada y admitida la demanda
de revisión, el LAJ solicitará que se remitan al tribunal todas las actuaciones del pleito cuya sentencia
se impugne, y emplazará a cuantos en el hubieran litigado, o a sus causahabientes, para que dentro del
plazo de 20 días contesten a la demanda. Contestada la demanda de revisión o transcurrido el plazo
anterior sin haberlo hecho, se convocará a las partes a una vista que se sustanciará con arreglo a lo
dispuesto los artículos 440 y siguientes de la LEC. El ministerio fiscal deberá informar sobre la

15
DERECHO PROCESAL
RRLL

revisión antes de que se dicte sentencia, en el sentido de determinar si interesa la estimación de la


demanda o no.

Si hubiere cuestiones prejudiciales penales durante la tramitación de la revisión, se aplicarán las


normas generales establecidas en el artículo 40 LEC, sin que opere ya el plazo absoluto de caducidad al
que se refiere el artículo 512.1 LEC. En la revisión no se celebrará vista, salvo que así lo acuerde el
tribunal o cuando deba practicarse prueba. En caso de condena en costas se estará a lo dispuesto en el
artículo 235 LRJS.

Decisión. Las pautas que sigue el artículo 516 LEC en torno a la decisión adoptada por el Tribunal
Supremo, son, por un lado, si el tribunal estima de procedente la revisión solicitada, lo declarará así y
rescindirá la sentencia impugnada. A continuación mandará expedir certificación del fallo y devolver a
los autos al tribunal del que procedan para que las partes usen de su derecho en el juicio
correspondiente. En este juicio habrán de tomarse como base, y no pueden discutirse, las declaraciones
hechas en la sentencia de revisión. Por otro lado, si el tribunal desestima la revisión solicitada se
condenará en costas al demandante y perderá el depósito. Contra la sentencia que dicte el tribunal de
Revisión no se dará recurso alguno.

B. Audiencia al litigante rebelde.

La audiencia al demandado rebelde se presenta en el proceso laboral con una importante variable
respecto del proceso civil, circunscrita a la misma a la innecesaria declaración formal de rebeldía del
demandado (artículo 496 y 497 LEC), aunque de hecho sí lo este. Esta variable comporta la innecesaria
obligación del órgano judicial de dictar resolución alguna por la cual se comunique al demandado la
pendencia del proceso en los términos establecidos por el artículo 498 LEC. Sobre la base de esta
variable, así como de las especialidades contempladas en el artículo 185 LRJS, la dinámica de la
audiencia al demandado rebelde queda reducida a tres importantes puntos destinados al estudio de este
instituto y a determinar el grado de adecuación al principio de contradicción en atención al ejercicio del
derecho de defensa, acceso al proceso y cumplimiento de los actos de comunicación por parte del
órgano judicial.

16
DERECHO PROCESAL
RRLL

La sentencia ha de ponerse en conocimiento del condenado, y para ello se deberá hacer,


prioritariamente, a través de notificación personal. En este supuesto, el condenado le cabe la
interposición de los recursos ordinarios o extraordinarios pertinentes si la interposición se efectúa
dentro del plazo legal. En caso contrario, si no es posible recurso alguno por haber finalizado el plazo,
El condenado debe solicitar la rescisión de la sentencia firme en el plazo de 20 días contados desde la
notificación de la sentencia (artículo 185.3 LRJS y 502.1.1 lec).

Sin embargo, cuando la notificación personal no fuera posible por hallarse el condenado en paradero
desconocido, el edicto sustituirá tal notificación personal y se publicarán los diarios oficiales
correspondientes. En este caso, al condenado le cabe igualmente la interposición de los recursos antes
manifestado, pero en esta oportunidad el dies a quo comenzará el día siguiente al de la publicación del
edicto de la notificación de la sentencia en los boletines oficiales correspondientes. Si yo no fuera así,
la LRJS establece un plazo de cuatro meses para solicitar la audiencia.

Este plazo comenzará a contar desde la notificación de la sentencia en el boletín oficial bajo los
supuestos y condiciones previstos en el artículo 501 LEC.

Cabe la posibilidad, a instancia del actor, de decretar el embargo de bienes muebles e inmuebles
suficientes para asegurar el suplico. El juicio de rescisión o petición de la audiencia se llevará acabo
ante el órgano judicial que hubiere dictado la sentencia firme que se pretenda rescindir en los supuestos
y condiciones previstos en el artículo 501 de la LEC. Tales supuestos alcanzan desde la fuerza mayor
hasta el Desconocimiento de la demanda y pleito por no haber llegado la cédula a poder del demandado
por causa de los imputable o, finalmente, por desconocimiento de la demanda y del pleito cuando el
demandado haya sido citado en trazado por edictos pero se encontrará ausente del lugar en que se haya
seguido el proceso o de cualquier otro lugar del estado de la comunidad autónoma, en cuyos boletines
oficiales y hubiesen publicado dicha demanda y pleito.

Una vez celebrado el juicio, donde habrá de practicarse la prueba pertinente sobre las causas
justificativas de la rescisión, el órgano judicial correspondiente resolverá mediante sentencia, la cual no
será susceptible de recurso alguno.

Si la petición es estimada por el órgano judicial se abre la segunda de las fases, el proceso rescisorio,
del que conocerá el mismo juzgado o tribunal que hubiese dictado la sentencia firme que se pretenda

17
DERECHO PROCESAL
RRLL

rescindir. En caso de que se declara no haber lugar a la rescisión solicitada por el litigante condenado
en rebeldía, se impondrán las costas del procedimiento. Si se dictara sentencia estimando procedente la
rescisión, no se impondrán las costas a ninguno, salvo que el tribunal aprecie temeridad en alguna de
las partes.

18

También podría gustarte