0% encontró este documento útil (0 votos)
50 vistas6 páginas

Guia Regiones Naturales Séptimo

Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
50 vistas6 páginas

Guia Regiones Naturales Séptimo

Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 6

Región Amazónica

En el sur de Colombia está la región de la Amazonía, la zona más selvática,


remota y menos poblada del país. También es la región que guarda en su interior
una porción de la selva tropical más importante y bella del mundo, la selva
amazónica la cual tiene miles de especies animales y botánicas. Pero la región
Amazónica va mucho más allá: contiene departamentos llamativos, como Guainía,
Vaupés y Caquetá, tanto por su biodiversidad como por su herencia cultural y sus
tradiciones. Cuando se viaja a la región de la Amazonía se tiene la oportunidad de
maravillarse con kilómetros de verde bosque, de compartir con comunidades
indígenas, de participar en algunos de sus rituales y de navegar por ríos tan
extensos como el Amazonas, e incluso de sobrevolar el Chiribiquete, una reserva
natural que sirve de hogar a pueblos indígenas que han decidido no tener contacto
con la sociedad occidental, de especies botánicas y animales exóticas y del
famoso jaguar, el felino más grande del continente americano.

 Extensión: 483.119 km² - 41 % del territorio nacional.


 Número de habitantes: 264.945 habitantes.
 Climas: Tropical húmedo y monzónico.
 Área protegida: 10 parques nacionales.

Departamentos

 Amazonas (Leticia).
 Caquetá (Florencia).
 Guainía (Inírida).
 Guaviare (San José del Guaviare).
 Putumayo (Mocoa).

Comunidades indígenas

 178 resguardos indígenas aproximadamente.


 58.271 indígenas censados.
 26.400.000 hectáreas de resguardos aproximadamente.
 94% de sus resguardos son bosques que no han sufrido deforestación.

La Región Amazónica y sus pueblos indígenas

La región del Amazonas colombiano es una de las zonas donde más variedad
étnica, religiosa, de costumbres, tradiciones y formas de vida hay. Aquí viven
veintiseis comunidades indígenas con distintas familias lingüísticas, como los
tukano, los arawak, los tikuna, los huitotos y los tupí. Son tres las subregiones en
las que se puede dividir esta zona del país: la región al norte del río Caquetá, la
región entre el Caquetá y el Putumayo y la región del Trapecio Amazónico.

Región de la Orinoquía

La Orinoquía es conocida como los Llanos Orientales. Es una gran planicie donde
el 75 % de su constitución son sabanas y el 25 % son bosques. Esta región está
delimitada por los ríos Orinoco, Guaviare, Arauca y el piedemonte llanero, la zona
donde las cordilleras limitan con los Llanos Orientales.

El venado sabanero, el chigüiro y el mono cotudo son algunas de las especies


mamíferas que se encuentran en este extenso lugar. Asimismo, en esta región
viven más de 450 especies de aves, muchas de ellas acuáticas, como el ganso del
Orinoco. Esta zona del país es el hogar de uno de los lugares más bellos de
Colombia, como Caño Cristales, el río de los cinco colores, el cual produce un
efecto visual muy parecido al de un arcoíris líquido debido a las plantas acuáticas
multicolores que lo habitan.

 Extensión: 285.437 km² - 18% del territorio nacional.


 Número de habitantes: 1.681.273 habitantes.
 Climas: Tropical seco y Monzónico.
 Área protegida: 4 parques nacionales.

Departamentos

 Arauca (Arauca).
 Casanare (Yopal).
 Meta (Villavicencio).
 Vichada (Puerto Carreño).

Subregiones naturales

 Piedemonte llanero.
 Mesetas del Meta.
 Llanuras del Guaviare.
 Pantanos de Arauca.
La cultura llanera

La principal actividad económica de la Orinoquía es la ganadería extensiva, lo que


culturalmente influencia “no solo la forma de trabajo de los llaneros” sino también
la vivienda, la vestimenta, la gastronomía, la danza y la música. Las expresiones
culturales más reconocidas de esta zona son el coleo (deporte en el cual un
hombre a caballo derriba a un toro jalándole la cola) y la música llanera.

Platos típicos de los Llanos Orientales

La res es la protagonista de la gastronomía de la Orinoquía; platos como la ternera


o la mamona a la llanera son reconocidos en el país por su excelente e indiscutible
sabor de origen llanero. Sin embargo, en esta cocina, al igual que en las otras
regiones también hay diversidad. Aquí no solo se sirve carne de res, también se
prepara caldo de gallina, chigüiro a la brasa, conejo en vino y muchos otros
animales.

 Ternera o mamona a la llanera: ternera en cuatro cortes conocidos como


la raya, la garza, los tembladores y la osa. Esta carne se ensarta en varas
de 2 metros en forma vertical y se asa en fogón de leña.
 Hervido de gumarra: sopa de gallina criolla despresada acompañada de
papa, yuca, ahuyama, plátano verde y aderezado con cilantro cimarrón.
 Cachama asada a la llanera: cachama (pescado) que se ensarta en varas
de naranjo y se asa en fogón de leña.
 Chigüiro a la brasa: carne de chigüiro adobada con sal y algunas veces
cerveza y cebolla. Posteriormente se coloca en una brasa para asar.
 Arroz llanero: arroz adobado con rabo de res y sofreído con manteca de
cerdo.
 Tungo de plátano: masa de plátano maduro, harina de maíz y manteca de
cerdo.
 Hallaca: envuelto en hoja de plátano a base masa de maíz aliñado con
caldo de gallina pigmentada con achiote. Esta masa está rellena con carne
de res, cerdo o pollo, verduras, aceitunas, uvas pasas, frutos secos y
alcaparras.
 Palo a pique: fríjoles cocinados con carne a los que después se les añade
chicharrón, caldo de gallina, especias, condimentos y arroz.
 Cachapa: tortilla de maíz amarillo gruesa preparada con huevos, azúcar,
leche, aceite y sal.
 Conejo en vino: carne de conejo en trozos, se le agregan hierbas,
especias, harina, caldo y vino blanco.

Música de la región de la Orinoquía

La región de los Llanos Orientales pone a locales y a extranjeros a vibrar y


zapatear al son del arpa, el cuatro y las maracas. Su música es una mezcla de
influencias españolas e indígenas que se convierte en una inspiradora expresión
de los vaqueros colombianos al interactuar con su cotidianidad y con la naturaleza.
El baile y los ritmos están estrechamente vinculados en la música de esta región.
El joropo, el galerón y el pasaje son las principales expresiones musicales. Otros
géneros que se encuentran aquí son el seis, el zumba que zumba, el quirpa, el
carnaval, el san Rafael, la periquera, la chipola, el pajarillo, el gabán, la
guacharaca y el perro de agua. Estos géneros musicales van acompañados de
instrumentos como los cuatro llaneros, la bandola llanera, las maracas, el carrizo,
el furruco, el bandolín, el guitarro, el bajo eléctrico y la cirrampla.

 Joropo: es un ritmo imposible de disociar de la danza. Se baila en pareja y


se caracteriza por fuertes zapateos por parte del hombre. Los instrumentos
musicales que acompañan este espectáculo son el arpa, el cuatro y las
maracas.
 Galerón: se le conoce también como corrido o torbellino llanero. En este
baile también hay zapateo por parte del hombre, pero a diferencia del
joropo, aquí hay un movimiento donde la mujer escapa del hombre y este la
persigue.
 Pasaje: al igual que el joropo y galerón hay zapateos, pero en el pasaje
estos son menos fuertes y lentos.

Región Insular

En medio de los dos océanos que bañan el país están las islas colombianas, las
cuales componen la región Insular y están conectadas al territorio continental a
través de plataformas submarinas. Esta región abarca tanto a las islas del mar
Caribe como las del océano Pacífico. Su clima es deliciosamente tropical y sus
islas son lugares turísticos destacados en el país, como la Isla de San Andrés,
conocida por sus arrecifes de coral y por su mar de siete colores. En esta región
son comunes las especies como la langosta, la tortuga carey, la tortuga verde, los
tiburones mantarraya y las medusas. En los meses de abril y mayo se pueden
observar el desove de los cangrejos negros.

 Extensión: 300 km² (superficie).


 Número de habitantes: 74.620 habitantes.
 Climas: Tropical seco y tropical húmedo.
 Área protegida: 4 parques nacionales.

Departamentos

 San Andrés y Providencia.


 Bolívar (Islas de San Bernardo Islas del Rosario).
 Cauca (Isla Gorgona).
 Valle del Cauca (Isla de Malpelo).

Subregiones naturales

 Parque Nacional Natural Old Providence McBean Lagoon.


 Parque Nacional Natural Islas Corales del Rosario y San Bernardo.
 Parque Nacional Natural Gorgona.
 Parque Nacional Natural Malpelo.

Subregiones de la Región Insular

Archipiélago de San Andrés y Providencia: Es uno de los destinos turísticos


más apetecidos de Colombia. Se encuentra bañado por el mar Caribe y tiene una
extensión total de 52,2 km², (San Andrés con 26 km², Providencia con 17 km² y
Santa Catalina con 1 km²).

La isla Gorgona: Es un pequeño sistema de islas conformado por Gorgona,


Gorgonilla y otros islotes, todas ubicadas en el océano Pacífico con 26 km² de
superficie terrestre o insular.

Malpelo: Islote de origen volcánico en el océano Pacífico.

Archipiélago de San Bernardo: Conjunto de diez islas del Mar Caribe ubicadas
en el golfo de Morrosquillo.

Otros grupos de islas

 Islas Corales del Rosario.


 Isla Fuerte.
 Isla Tortuguilla.
 Isla Tierra Bomba.

Platos típicos de la región Insular

Los sabores del mar son la esencia de la gastronomía de la región Insular. Aquí
los platos se preparan con especies marinas como pescados, cangrejos, langostas
y caracoles, y se suelen acompañar con verduras, frutas y vegetales propios del
trópico, como la yuca, el plátano, la calabaza, el coco y el banano. La albahaca,
canela, clavo y jengibre son especias ampliamente utilizadas que brindan un sabor
único a la gastronomía de esta región.

 Rondón o Run down: guiso o sopa cocinada a base de leche de coco y al


cual se le agrega pescado, caracoles, ñame, yuca, plátano verde, cola de
cerdo y tortillas de harina.
 Sopa de cangrejo: cangrejos negros y rojos cocinados con cola de cerdo,
papa, ñame, tortillas de harina y especias.
 Bolas de albóndigas de cangrejo o pescado: bolas de carne de pescado,
cangrejo o langosta, sazonada con huevos, pan rallado, diferentes verduras
y especias y fritas en aceite hirviendo.
 Cocadas o dulces de coco: galleta preparada con pulpa de coco, leche de
coco, azúcar, mantequilla y harina.
 Bola de caracol: caracol guisado y frito en aceite de coco.
 Pollo guisado con dumplings: pollo sellado con aceite de coco y guisado
con ajo, pimiento, cebolla, sal, apio y dumplings (trozos de masa de harina
de trigo, leche de coco, sal y grasa cocidos al vapor o hervidos).
 Journey cake: panecillos al horno donde la harina de trigo se ha amasado
con leche de coco, sal y azúcar.
 Empanadas de cangrejo: masa de harina de trigo rellena con pulpa de
cangrejo que fue sazonado con cebolla, ajo y pimentón.
 Fríjoles con pig tail: fríjoles con cola de marrano y un sofrito de cebolla,
ajo, pimentón sazonado con azúcar y sal.
 Bammy: yuca rallada y totalmente exprimida que se sofríe hasta dorarse.
Es el acompañante de muchos platos de la región.

También podría gustarte