0% encontró este documento útil (0 votos)
238 vistas20 páginas

Plan de Rescate

Cargado por

DiegoAgudelo
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
238 vistas20 páginas

Plan de Rescate

Cargado por

DiegoAgudelo
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 20

PLAN DE RESCATE EN ALTURAS

OBJETO

Desarrollar el “Procedimiento de rescate Básico en alturas”, y establecer las normas


mínimas de seguridad a tener en cuenta en la realización del procedimiento

1. OBJETIVOS ESPECIFICOS

 Desarrollar en el personal el conocimiento y las habilidades necesarias para


realizar este tipo de actividades.

 Desarrollar actividades y estrategias que garanticen un procedimiento de


rescate seguro disminuyendo el riesgo de accidente en la ejecución de las labores.

2. ALCANCE:

Aplica para aquellos trabajadores que por razón de sus actividades diarias, están
expuestos a sufrir accidentes de trabajo en altura y que por tal motivo deben realizar
técnicas de auto rescate o de rescate básicos en las instalaciones del Hospital Pablo
Tobón Uribe.

3. AUTORIDAD:

Tiene la autoridad para realizar actividades de rescate y auto rescate el personal que
ha recibido un proceso de certificación de trabajos seguro en altura.

El coordinador de Trabajo tiene la autoridad de coordinar las maniobras necesarias


para la realización de rescate seguro en altura. Adicional, de realizar revisión a los
equipos de rescate y permisos de alturas.

4. DEFINICIONES

 Absorbente de choque: Equipo cuya función es disminuir las fuerzas de


impacto en el cuerpo del trabajador o en los puntos de anclaje en el
momento de una caída.

ACABADOS TEBIN
Calle 77 E 71-116
Tel. 5051983– Cel.3146098811
Correos: [email protected]
Medellín -Colombia
 Auto- rescate: un acto o instancia que un empleado realiza usando su
equipo de protección contra caídas para rescatarse así mismo.

 Ascenso por cuerdas: Técnica de ascenso, descenso y progresión por


cuerdas con equipos especializados para tal fin, con el propósito de acceder
a un lugar específico de una estructura.

 Anclaje: Punto seguro al que se puede conectar un equipo personal de


protección contra caídas con resistencia mínima de 5000 libras (2.272 Kg)
por persona conectada.

 Arnés: Sistema de correas cosidas y debidamente aseguradas, incluye


elementos para conectar equipos y asegurarse a un punto de anclaje; su
diseño permite distribuir en varias partes del cuerpo el impacto generado
durante una caída.

 Plan de rescate: estrategia o procedimiento, prevista de antemano, para


recuperar de forma segura a una persona que ha caído de una superficie
de trabajo elevada y se encuentre suspendido en un arnés de cuerpo
completo, incluye el auto-rescate, rescate asistido o a través de métodos
mecánicos.

 Rescate: se refiere a la capacidad de poder rescatar o traer de vuelta a un


individuo desde un espacio confinado o desde las alturas. El rescate debe
ser siempre uno de los componentes a considerar en el programa de
protección contra caídas.

 Mecanismo de ayuda de rescate: una estrategia o procedimiento, previsto


con antelación, para recuperar de forma segura a una persona que ha caído
de una superficie elevada usando medios mecánicos.

 Baranda: Elemento metálico o de madera que se instala al borde de un


lugar donde haya posibilidad de caída, debe garantizar una resistencia ante
impactos horizontales y contar con un travesaño de agarre superior, uno
intermedio y una barrera colocada a nivel del suelo para evitar la caída de
objetos.

 Certificación: Constancia que se entrega al final de un proceso, que


acredita que un determinado elemento cumple con las exigencias de
calidad de la norma que lo regula, o que una persona posee los

ACABADOS TEBIN
Calle 77 E 71-116
Tel. 5051983– Cel.3146098811
Correos: [email protected]
Medellín -Colombia
conocimientos y habilidades necesarias para desempeñar ciertas
actividades determinadas por el tipo de capacitación.

 Conector: Cualquier equipo que permita unir el arnés del trabajador al


punto de anclaje.

 Coordinador de Trabajo en Alturas: Trabajador designado por el


empleador denominado antiguamente como competente en la identificación
de riesgos y peligros. Debe tener experiencia de un año relacionada con el
tema de alturas.

 Descendedor: Son utilizados en el rappel como freno, lo cual disminuye la


torsión de la cuerda y la presencia de nudos durante el procedimiento, los
descendedores más conocidos son el 8 de rescate, gri-gri, ID´S
considerado el más seguro.

 Distancia de Caída Libre: Desplazamiento vertical y súbito del conector


para detención de caídas, y va desde el inicio de la caída hasta que ésta se
detiene o comienza a activarse el absorbente de choque. Esta distancia
excluye la distancia de desaceleración, pero incluye cualquier distancia de
activación del detenedor de caídas antes de que se activen las fuerzas de
detención de caídas.

 Distancia de detención: La distancia vertical total requerida para detener


una caída, incluyendo la distancia de desaceleración y la distancia de
activación.

 Distancia de desaceleración: La distancia vertical entre el punto donde


termina la caída libre y se comienza a activar el absorbente de choque hasta
que este último pare por completo.

 Eslinga: Conector con una longitud máxima de 1.80 m fabricado en


materiales como cuerda, reata, cable de acero o cadena. Las eslingas
cuentan con ganchos para facilitar su conexión al arnés y a los puntos de
anclaje; algunas eslingas se les incorporan un absorbente de choque.

 Gancho: Equipo metálico que es parte integral de los conectores y permite


realizar conexiones entre el arnés a los puntos de anclaje, sus dimensiones
varían de acuerdo a su uso, los ganchos están provistos de una argolla u

ACABADOS TEBIN
Calle 77 E 71-116
Tel. 5051983– Cel.3146098811
Correos: [email protected]
Medellín -Colombia
ojo al que está asegurado el material del equipo conector (cuerda, reata,
cable, cadena) y un sistema de apertura y cierre con doble sistema de
accionamiento para evitar una apertura accidental que asegura que el
gancho no se salga de su punto de conexión.

 Hueco: Espacio vacío o brecha con una profundidad mínima de 5 cms por
debajo de la superficie en donde se camina y/o trabaja.

 Líneas de vida horizontales: Sistemas de cables de acero, cuerdas o


rieles que debidamente ancladas a la estructura donde se realizará el
trabajo en alturas, permitirán la conexión de los equipos personales de
protección contra caídas y el desplazamiento horizontal del trabajador sobre
una determinada superficie.

 Líneas de vida verticales: Sistemas de cables de acero o cuerdas que


debidamente ancladas en un punto superior a la zona de labor, protegen al
trabajador en su desplazamiento vertical (ascenso/descenso).

 Mecanismo de anclaje: Equipos de diferentes diseños y materiales que


abrazan una determinada estructura o se instalan en un punto para crear
un punto de anclaje. Estos mecanismos cuentan con argollas, que permiten
la conexión de los equipos personales de protección contra caídas.

 Medidas de prevención: Conjunto de acciones individuales o colectivas


que se implementan para advertir o evitar la caída de personas y objetos
cuando se realizan trabajos en alturas y forman parte de las medidas de
control. Entre ellas están: sistemas de ingeniería; programa de protección
contra caídas y las medidas colectivas de prevención.

 Medidas de protección: Conjunto de acciones individuales o colectivas


que se implementan para detener la caída de personas y objetos una vez
ocurra o para mitigar sus consecuencias.

 Mosquetón: Equipo metálico en forma de argolla que permite realizar


conexiones directas del arnés a los puntos de anclaje. Otro uso es servir de
conexión entre equipos de protección contra caídas o rescate a su punto de
anclaje.

ACABADOS TEBIN
Calle 77 E 71-116
Tel. 5051983– Cel.3146098811
Correos: [email protected]
Medellín -Colombia
 Persona autorizada: Persona que después de recibir una capacitación,
aprobarla y tener todos los requisitos que establece la presente resolución,
puede desarrollar trabajos en alturas.

 Persona competente: Persona capaz de identificar peligros, en el sitio en


donde se realizan trabajos en alturas, relacionados con el ambiente o
condiciones de trabajo y que tiene la autorización para aplicar medidas
correctivas, lo más pronto posible, para controlar los riesgos asociados a
dichos peligros.

 Persona calificada: Persona que tiene un grado reconocido o certificado


profesional y amplia experiencia y conocimientos en el tema, que sea capaz
de diseñar, analizar, evaluar y elaborar especificaciones en el trabajo,
proyecto o producto del tema.

 Posicionamiento de Trabajo: Conjunto de procedimientos mediante los


cuales se mantendrá o sostendrá el trabajador a un lugar específico de
trabajo, limitando la caída libre de éste a 2 pies (0.60 m) o menos.

 Poleas: son equipos que forman parte de las denominadas máquinas


simples. Está formada por una rueda móvil o roldana, alrededor de un eje,
que presenta un canal en su circunferencia. Por esa garganta atraviesa
una cuerda, en cuyos extremos accionan la resistencia y la potencia. Lo
que se busca con estos sistemas, es realizar el menor esfuerzo posible, por
medio de la combinación de poleas fijas y móviles, obteniéndose así,
ventajas mecánicas.

 Puños de ascensión (YUMAR): Es un aparato pequeño que se utiliza para


ascender sobre una cuerda de preferencia estática. Solo se deberá utilizar
para el ascenso y no para sistemas de frenado ya que su delicado sistema
de pestillos no soportaría el exceso de peso.

 Requerimiento de claridad: Espacio vertical libre requerido por un


trabajador en caso de una caída, en el que se exige que este no impacte
contra el suelo o contra un obstáculo. El requerimiento de claridad
dependerá principalmente de la configuración del sistema de detención de
caídas utilizado.

ACABADOS TEBIN
Calle 77 E 71-116
Tel. 5051983– Cel.3146098811
Correos: [email protected]
Medellín -Colombia
 Trabajos en suspensión: Tareas en las que el trabajador debe
“suspenderse” o colgarse y mantenerse en esa posición sin posibilidad de
caída, mientras realiza su tarea o mientras es subido o bajado.

 SST: Seguridad y salud en el trabajo.

 Copasst: Comité Paritario de Seguridad y Salud en el Trabajo.

4.1DESCRIPCIÓN

4.2 LA CUERDA EN EL RESCATE

4.3La importancia de la cuerda

Las cuerdas actuales se fabrican a partir de fibras derivadas del petróleo (poliamidas,
poliéster, polipropileno). Su coste de fabricación es bajo, se pueden tejer fácilmente, son
imputrescibles* y tienen excelentes prestaciones mecánicas: alta elasticidad, resistencia
a la tracción y al rozamiento. Cuando se las somete a un esfuerzo tienden a recuperar su
forma original. Se componen de dos partes:

La parte interior llamada “alma”, está formada por múltiples fibras independientes. Se
compone de varios torones, que son los que aportan mayor resistencia a la cuerda (entre
un 75-80% aprox.). Según esté tejida será Semiestáticas o dinámica.

La camisa o “funda” está fabricada con grupos de hilos trenzados, que dotan a la cuerda
de mayor resistencia a la abrasión y al desgaste y la protegen de agentes externos (rayos
uva, polvo, ácidos, etc.). Esta parte, aporta una resistencia a la cuerda de entre el 20-
25%.

4.4 Clases de cuerdas

Por sus propiedades mecánicas, existen dos tipos de cuerdas: dinámicas y


semiestáticas.

a) Cuerdas dinámicas: Son las que se utilizan en todas las maniobras en las que
existe riesgo de caída a fin de asegurar progresiones de primero o de segundo de
cuerda. Su capacidad de alargamiento es un 6-10% mayor, por su trenzado en

ACABADOS TEBIN
Calle 77 E 71-116
Tel. 5051983– Cel.3146098811
Correos: [email protected]
Medellín -Colombia
espiral. Esto permite que se reduzca la energía de la caída. Generalmente, se
fabrican en variados colores llamativos.

b) Cuerdas Semiestáticas: Se utilizan para trabajar en suspensión, ya sea para


subir o para descender por ellas. Además, se utilizan para remontar heridos en las
maniobras de rescate. Su capacidad de alargamiento es menor (entre el 2-5%) y,
al tener poca elasticidad, evitan el efecto “yo – yo”. Existen dos tipos de cuerdas
semiestáticas:

 “TIPO A” resistencia mínima de 22 kN*. La fuerza de choque máximo que


podría soportar es un factor 0,3 con una masa de 100 kg

 “TIPO B” resistencia mínima 18 kN. La fuerza de choque máximo que podría


soportar es un factor 0,3 con una masa de 80 kg

4.5 Revisión y mantenimiento de las


cuerdas

Es importante revisar periódicamente el estado de la cuerda prestando especial atención


a posibles cortes, daños en la “camisa o funda” o discontinuidad en el “alma”. En caso de
encontrar cualquier tipo de anomalía se debe desechar. Se realiza una revisión visual y
verificando mediante el tacto que no exista ninguna rotura en el alma de la cuerda.
Además, debemos revisar la cuerda cuando sospechemos de su integridad por haber
sufrido un choque o caída importante. En estos casos, se deben cambiar porque no
siempre es evidente su grado de desgaste. Finalmente señalar que antes de la primera
utilización, incluso antes del marcado de su longitud, conviene sumergirla en agua, ya
que tienden a encoger en torno a un 2%.

ACABADOS TEBIN
Calle 77 E 71-116
Tel. 5051983– Cel.3146098811
Correos: [email protected]
Medellín -Colombia
4.6 Acceso mediante cuerdas.

Concepto de doble cuerda: Cuando en rescate se habla de doble cuerda significa que,
como norma general, siempre emplearemos al menos dos cuerdas: La cuerda de tracción
y la cuerda de vida o seguro.

• Cuerda de tracción: es la cuerda que usaremos para realizar las diversas maniobras
de rescate y trabajos en altura. Se trata de una cuerda semiestática del “tipo A” y de un
diámetro de entre 11-13 mm.

• Cuerda de vida o de seguro: será la cuerda que nos proporcione seguridad en caso
de que falle algún elemento de la parte de tracción (mosquetones o la propia cuerda). Si
esto ocurriera quedaríamos suspendidos por la cuerda de vida o de seguridad. Si el
trabajo está asegurado por un sistema anticaídas con absorbedor de energía o impacto,
la cuerda de podrá ser semiestática. La cuerda de vida o de seguro, siempre estará sujeta
a un Sistema de Anclaje de Seguridad (SAS) independiente a la cuerda de tracción.

4.7LOS SISTEMAS DE ANCLAJES DE SEGURIDAD (SAS)

El sistema de anclajes de seguridad (SAS) utilizado en los rescates en altura, debe


reunir unas características determinadas como:

 Deberá contar como mínimo con dos anclajes, aunque lo ideal es que sean tres.
 Los mosquetones de seguridad serán sobredimensionados, con doble seguro y
con una resistencia longitudinal superior a 22 kN.
 Las cintas de anclaje o TI-OFF, deben tener la resistencia de mínima de 22 Kn y
estar en perfectas condiciones.
 Se usarán cuerdas en perfecto estado de uso.
 Además de los otros seguros, debe tener un punto central de anclaje.

ACABADOS TEBIN
Calle 77 E 71-116
Tel. 5051983– Cel.3146098811
Correos: [email protected]
Medellín -Colombia
 Su simplicidad determina que puedan ser comprobados con solo una revisión
visual, lo que nos aportará seguridad usando poco material.

4.8Localización de los anclajes

La selección de los puntos de anclaje y la instalación de las cuerdas son los aspectos
más críticos del montaje del sistema de seguridad. Elegir el lugar de los anclajes depende
mucho de la experiencia adquirida por la práctica ya que hay muchos lugares donde se
pueden poner, teniendo presente que el Hospital Pablo Tobón Uribe en la mayoría de sus
instalaciones donde se realizan los trabajos en altura cuenta con anclajes certificados
será están los indiciados para la instalación de los sistemas de seguridad para la
realización de sus trabajos. Sin embargo, si en la zona de trabajo no se cuenta con estos
sistemas el lugar que se elija debe cumplir los siguientes requisitos:

 Deben ser capaces de resistir grandes cargas. Si el lugar no tiene esta capacidad,
se debe multiplicar el número de anclajes.
 Condición del anclaje: así es mejor utilizar un árbol vivo que uno muerto o un
camión mejor que un coche
 Naturaleza estructural: es preferible anclar en un elemento de la estructura como
una viga o una columna que en el perfil de una ventana.
 Localización de una fuerza sobre el anclaje: es mejor situar el anclaje lo más abajo
posible sobre el plano vertical del lugar. Por ejemplo, si anclamos a un poste, será
preferible hacerlo lo más cerca posible de la base, ya que cuanto más arriba lo
fijemos, mayor será el brazo de palanca.
 Es recomendable revisar la dirección de la carga y tratar de instalar los anclajes
de la misma manera, mejor si es multidireccional. Si tuviéramos que realizar
anclajes unidireccionales, es necesario verificar que no puede cambiar la dirección
de la carga para incrementar la seguridad.
 Lo ideal es que los anclajes estén cerca y directamente sobre el sujeto o
trabajador. Sin embargo, en ocasiones, esto no es posible y es necesario instalar
reenvíos y desviadores.

Se utiliza cuando hay que unir anclajes muy distanciados entre sí o la resistencia de los
mismos es muy desigual. La carga recaerá sobre el anclaje principal, que será el de
mayor confiabilidad. Hay que procurar no dejar grandes bucles entre los anclajes.

4.9Tipos de Aseguramiento dinámico y estático

ACABADOS TEBIN
Calle 77 E 71-116
Tel. 5051983– Cel.3146098811
Correos: [email protected]
Medellín -Colombia
Pueden ser:
 Aseguramiento estático: se produce cuando el dispositivo de freno nos permite
bloquear la cuerda de manera fija y sin que apenas se deslice. Esto producirá que
se detenga antes la caída, pero todos los elementos de la cadena de seguridad
recibirán un fuerte impacto. El GRIGRI, DOBLE STOP o el I´D2 son un ejemplo de
freno estático

 Aseguramiento dinámico: cuando el dispositivo de freno (ocho, nudo dinámico)
permite el deslizamiento de la cuerda, se produce una fricción que transforma parte
de la energía en calor. Al reducir notablemente el impacto soportado por la cuerda
y el resto de elementos de la cadena de seguridad, la detención es más suave
pero menos segura.

4.10 LOS POLIPASTOS

Definición y utilidades de los polipastos

Los polipastos son una combinación de poleas fijas y móviles recorridas por una cuerda
que tiene uno de sus extremos anclado a un punto fijo. Esto permite realizar un esfuerzo
menor que si tuviéramos que mover la carga a fuerza opulso. La relación entre la fuerza
que tenemos que aplicar para mover una carga (E) y el peso de ésta (R) se denomina
Ventaja Mecánica (VM).

 La utilización de polipastos es muy útil en la realización de las siguientes


maniobras:
 Maniobras de izado de material.
 Maniobras de rescate.
 Otros: tensar tirolinas, remolcado de vehículos con sus cabrestantes, etc. La
elección del polipasto dependerá de los siguientes factores:
 Metros de la vertical y de cuerdas disponibles.
 Número de poleas: según aumente el número de poleas móviles en el polipasto
se conseguirá una mayor desmultiplicación de la fuerza ejercida. Por ejemplo, con
una polea se aplica la mitad de esfuerzo para elevar una determinada carga que
si elevara

Sin polea; con dos poleas se aplica un tercio del esfuerzo que si se elevara sin polea y
así, sucesivamente.

 Número de efectivos para el izado (a mayor número menor desmultiplicación).

ACABADOS TEBIN
Calle 77 E 71-116
Tel. 5051983– Cel.3146098811
Correos: [email protected]
Medellín -Colombia
 Cantidad de peso a elevar (a mayor peso mayor desmultiplicación).
 Rapidez del sistema (cuanta más desmultiplicación, más lento es el sistema).
 Calidad de los anclajes SAS (a mayor desmultiplicación menor carga en los
anclajes).

Componentes de los polipastos:

Los polipastos combinan poleas fijas y poleas móviles las cuales puedes ser sencillas o
dobles o la combinación de ambas.

Tipos de polipastos:

Existen diversas posibilidades a la hora de combinar los elementos que formen el


conjunto. El número de poleas móviles que incorpore, determinarán el grado de
desmultiplicación. Como el polipasto es el resultado de la combinación de los dos tipos
de poleas (fijas y móviles), se beneficia de la ventaja de ambos sistemas: disminuir el
esfuerzo y una correcta dirección de tiro.

Polipastos simples:

Los polipastos simples son aquellos cuya ventaja mecánica se obtiene de la suma de
poleas móviles utilizadas en la carga. Un sistema para calcular la ventaja mecánica que
nos proporciona un sistema de polipasto simple, es contar en paralelo las cuerdas que
soportan la carga.

A. Polipasto 2:1 Al tener una polea que se mueve con la carga (móvil) obtenemos
una desmultiplicación de la mitad

B. Polipasto 3:1 Es el más común y también se le llama “polipasto en N”. Es muy


versátil para elevar cargas. Consiste en la combinación de una polea móvil y una
polea fija (polifreno).

ACABADOS TEBIN
Calle 77 E 71-116
Tel. 5051983– Cel.3146098811
Correos: [email protected]
Medellín -Colombia
C. Polipasto 5:1 El montaje es similar al polipasto 3:1 en “N”. La diferencia estriba en
que, o bien se añade otra polea móvil al bloqueador o bien se sustituye la que
teníamos (la móvil) por una doble (llamada también twin o tándem) y se añade otra
polea fija en el punto de anclaje SAS. De esta manera obtendremos una
desmultiplicación 5:1. Este incremento en la desmultiplicación, determina que, en
su montaje, sean necesarios más metros de cuerda.

Polipastos compuestos:

Son polipastos montados sobre otros polipastos. Para calcular la ventaja mecánica,
tenemos que calcular por separado cada uno de los polipastos y después multiplicarlos.

a) Polipasto 9:1 sobre un polipasto 3:1 se monta otro 3:1. La ventaja mecánica es el
resultado de la multiplicación de ambos sistemas, esto es 9:1. En la práctica tanta
desmultiplicación, requiere mucha cuerda y ofrece poco avance en cada tracción,
por lo que no es muy útil salvo que se sea necesario mover una carga con pocos
efectivos.

b) Polipasto 6:1

En este caso, se montaría un polipasto 3:1 sobre otro 2:1. El Resultado es un polipasto

con ventaja mecánica

4.11 EQUIPOS BÁSICOS PARA RESCATE

Se sugiere contar mínimo con el siguiente equipo de rescate para la atención de eventos
en alturas.

 1 Equipo de comunicación permanente en caso de emergencia.


 2 Poleas certificadas para rescate norma CE 0197. una (1) de doble roldana
y una (1) de roldana sencilla. (Para armar polipastos)
 2 Descendedor para rescate, (IDL o Doble STOP) norma CE 0197.
 5 Mosquetones de bloqueo automático en acero, norma ANSI Z 359.1/2007.

ACABADOS TEBIN
Calle 77 E 71-116
Tel. 5051983– Cel.3146098811
Correos: [email protected]
Medellín -Colombia
 2 Cuerdas para rescate semiestática, la longitud de las cuerdas deberá ser
de 4 veces la mayor altura donde se realice trabajo del proyecto más un 5%
para los sistemas de aseguramiento norma EN 1895.
 4 Mecanismos de anclaje TI-OFF o cintas de anclaje, norma ANSI Z
359.1/2007.
 1 Camilla rígida.
 1 Dispositivo boca-mascarilla, mascarillas faciales protectoras, dispositivos
bolsa-válvula-mascarilla.
 1 Inmovilizador cervical.
 1 inmovilizador de extremidades superiores e inferiores.
 2 Freno automático.
 2 Ascendedores (puños o yumar).
 1 Cinta de recuperación.
 1 botiquín de primeros auxilios.

Nota: la empresa LIMA de acuerdo a su necesidad podrá aumentar los recursos.

4.12 PROCEDIMIENTO TRABAJO EN ALTURAS

Normas generales para el rescate vertical:


Señor rescatista o brigadista tenga en cuenta:

A. Inspeccionar la escena:
Hay que evitar nuevos daños identificando los riesgos potenciales, ambientales
o de otro tipo, que podrían afectar a los bomberos – rescatadores, a la víctima
o a otras personas. Es posible que sea necesario, buscar víctimas, lo que
implicaría un incremento del personal necesario en la intervención.

B. Determinar necesidades en cuanto a primeros auxilios:


Con la información previa obtenida de la inspección de la escena podemos
identificar posibles necesidades en cuanto a primeros auxilios y solicitar la
presencia de medios sanitarios al centro coordinador. Puede ser que en la
inspección previa ya detectemos un accidentado pero también, cuando la
complejidad o riesgo del rescate así lo aconsejen, se deben solicitar medios
sanitarios a modo preventivo aunque no haya un accidentado. En ocasiones,
la complejidad o lejanía del siniestro puede requerir la presencia de medios
sanitarios helitransportados. Incluso, puede ser aconsejable que sean ellos
quienes lleguen hasta la víctima.

ACABADOS TEBIN
Calle 77 E 71-116
Tel. 5051983– Cel.3146098811
Correos: [email protected]
Medellín -Colombia
C. Analizar el riesgo:
Cuando realizamos un rescate en altura es necesario analizar con frialdad la
situación para llegar a la solución más sencilla posible. Al analizar los riesgos,
debemos asegurarnos de que disponemos del material necesario para
minimizarlos, así como de los equipos necesarios para el rescate en altura.

D. Elaborar el plan de actuación:


El plan de actuación es una de las partes más importantes del rescate. Su
elaboración depende de los datos que hemos obtenido en las fases previas,
del reconocimiento del lugar, de nuestros conocimientos y experiencia así
como de los recursos materiales y humanos disponibles. En función de las
habilidades y destrezas, distribuiremos el equipo humano de la forma más
coherente posible: mando, equipo de rescate, equipo SOS, equipo de seguro.

E. Demarcar las zonas de actuación y adecuar el lugar del siniestro:


Según la peligrosidad y la cercanía al área del siniestro distinguiremos tres
zonas de actuación: zona caliente, zona templada y zona fría. Dependiendo de
la naturaleza y complejidad del rescate adecuaremos el lugar del siniestro. Así,
no es lo mismo un pozo de gran diámetro, un colector con acceso por un
registro de boca de hombre o un trabajador colgando de una grúa. Además,
para adecuar el lugar, debemos considerar los recursos que necesitamos como
por ejemplo, iluminación para la noche, protección contra el fuego, control de
peligros secundarios, entibaciones, etc.

F. Instalar un sistema de rescate:


Dependiendo de la zona y los peligros, antes de proceder al rescate, puede ser
necesario montar un acceso para uno o dos bomberos – rescatadores, con la
finalidad de que puedan reconocer a la víctima y evaluar una posible asistencia
de personal médico para proporcionar los primeros auxilios. Se debe elegir el
emplazamiento del dispositivo para subir o bajar a las víctimas, considerando
el sistema a utilizar y los posibles incidentes. Si existen varias opciones
posibles, trataremos de elegir en primer lugar la más sencilla. Por ejemplo,
debemos tener en cuenta que es más sencillo descender a la víctima que izarla.
Se debe prestar especial atención al montaje de los sistemas de anclajes de
seguridad (SAS) para rescate. En este montaje se deben considerar dos
conceptos que nos permitirán incrementar el margen de seguridad:
• El primero es que siempre que sea posible trataremos de “sobredimensionar
los SAS”.

ACABADOS TEBIN
Calle 77 E 71-116
Tel. 5051983– Cel.3146098811
Correos: [email protected]
Medellín -Colombia
• El segundo concepto es el de “redundancia”, que por un lado se refiere a la
utilización de materiales más resistentes que en otras labores verticales y por
otro a la redundancia de instalaciones.

Es importante tomar conciencia de que el tiempo y el material que vamos a invertir en


sobredimensionar una instalación, es insignificante comparado con los perjuicios y
riesgos que se pueden derivar de no hacerlo. Así, se debe recordar que una cadena es
tan resistente como el más débil de sus eslabones.

G. Revisar y comprobar el sistema de rescate:


Antes de comenzar rescate, el grupo de rescate debe hacer una segunda
revisión de todas las instalaciones. Por este motivo, es importante que el
montaje sea simple y sea ordenado, ya que evitará perder tiempo, que en este
tipo de situaciones puede ser vital. Se debe comprobar que todo el material a
utilizar se encuentra en la posición correcta, los seguros de los mosquetones
cerrados, que los materiales y cuerdas no tienen rozamientos en la dirección
tiro, palancas, etc.

H. Simplificar:
El hecho de que conocer y dominar las técnicas no implica necesariamente
que se tengan que usarlas.

I. Prestar atención a los detalles


Con ello se refiriere a la necesidad de mantener una vigilancia continua de
cualquier tipo de instalación o sistema que se monten.

Mantener la atención en estos casos es muy importante ya que se trata de un


medio muy peligroso y las consecuencias de un error o fallo, pueden resultar
fatales. Además, el rescatista debe ser observador. Esto es, debe ser capaz
de ver circunstancias que para otra persona podrían pasar desapercibidas y
que podrían ser peligrosos o facilitar el montaje de los sistemas. Se deben
reconocer los peligros inherentes a la altura como: lugares de anclaje, filos
cortantes, superficies abrasivas.

J. Valoración inicial: Reelaborar / modificar el plan de actuación


Una buena elaboración del plan de actuación, evitará que se dejen cosas a la
improvisación. Se debe tener en cuenta que el tiempo corre en contra, por lo
que una mala planificación podría poner en peligro la vida del rescatista o a la
de la víctima, al incrementar el tiempo de exposición al riesgo.

ACABADOS TEBIN
Calle 77 E 71-116
Tel. 5051983– Cel.3146098811
Correos: [email protected]
Medellín -Colombia
El plan de actuación depende de los datos obtenidos en la fase previa y de la
observación directa en el reconocimiento en el momento de la llegada. Sin
embargo, es posible que en el transcurso del rescate, surja la necesidad de ir
adecuando el plan a posibles circunstancias sobrevenidas.

El plan de actuación debe estar bien estructurado pero ser lo suficientemente


flexible para adaptarse a hechos inesperados improvisando soluciones para
darles respuesta que supongan una modificación del plan preestablecido.

Tareas Evacuación por descenso de víctima


No. Actividades Responsable
suspendida
Administrador de
Cada equipo de alturas cuenta con su respectiva
Servicios.
hoja de vida en donde se registra la inspección
Vigía SST, Miembro
Etapa incipiente realizada al equipo. Si durante la inspección se
1 Copasst.
actividad encuentran defectos que afecten la seguridad del
Coordinación
trabajador inmediatamente se le da de baja al
Seguridad y Salud en
equipo, por ende no se le realiza mantenimiento.
el trabajo.
Informar a los trabajadores aledaños a la actividad,
sobre los riesgos a los cuales estarán expuestos.
Divulgar los peligros encontrados en la zona,
asegurarlos, eliminarlos o sustituirlos para dar Administrador de
inicio a la actividad. Servicios
Identificación de
2 Nota: Los riesgos de trabajos en alturas, deben de Coordinador de
los Riesgos
estar identificados con su respectiva valoración, en Seguridad y salud en
la matriz de peligros y riesgos, haciendo alusión a el trabajo.
este instructivo como forma de control. La
responsabilidad es del Coordinador de Seguridad y
salud en el trabajo.
Procedimiento
Evacuación sin acompañamiento
de rescate
El líder de rescate y el rescatista N° 1 acceden por
(Andamios,
encima de la víctima y montan, bien 2 SISTEMAS
fachadas, líneas Brigada de
DE ANCLAJES DE SEGURIDAD (SAS)
de vida) emergencias,
independientes o bien, si ofrecen suficientes
3. trabajador,
garantías, utilizan los (SAS) empleados por la
Objetivo Coordinador de
víctima).
Rescate de una Trabajo en alturas
• Se conecta al SAS, el kit de rescate preparado
víctima
previamente, (polipasto 3:1 o 4:1 según disposición
suspendida de
de las poleas).
una cuerda o un

ACABADOS TEBIN
Calle 77 E 71-116
Tel. 5051983– Cel.3146098811
Correos: [email protected]
Medellín -Colombia
trabajador • A continuación, se une al kit un descendedor
suspendido de (ID´s) con una cuerda lo suficientemente larga para
su elemento de descolgar a la víctima hasta el suelo. Se le hace
amarre con el llegar a la víctima con un mosquetón automático,
absorbedor de para que se lo enganche al anillo ventral de su
energía arnés.
desgarrado por • El rescatista tensará lo más posible la cuerda que
la caída. va a la víctima y a continuación, la recuperará por
medio del kit de rescate hasta que la víctima pueda
Técnicas de liberarse del elemento del que se encontraba
referencia suspendida.
• Descenso por • Finalmente, una vez liberada la víctima del
cuerda. elemento del que se encontraba suspendida, el
• Ascenso por rescatista inicia el descenso de la víctima por
cuerda. medio del (ID´s), de forma similar a una evacuación
• Control desde por descenso con control desde arriba.
arriba.

Indicaciones
• Evacuación sin
acompañamient
o (la víctima no
necesita
vigilancia
particular).
• Evacuación Evacuación acompañada
acompañada El líder de rescate y el rescatista N° 1 acceden por
(protección y encima de la víctima, montan 2 (SAS)
separación de la independientes o bien, si ofrecen suficientes
víctima de la garantías, utilizan los empleados por la víctima.
estructura). El líder prepara el material necesario: kit de rescate
(polipasto 3:1 o 4:1 según disposición de las
poleas), ID´s, para descender y cinta de
recuperación para anclar a la víctima.
• Él rescatista N° 1, inicia el descenso en rapel
hasta llegar un poco por encima de la víctima,
asegurado mediante anticaídas a la cuerda de
seguro.
• Él rescatista N° 1, ancla el kit de rescate al
mosquetón de su ID y el otro extremo del kit al

ACABADOS TEBIN
Calle 77 E 71-116
Tel. 5051983– Cel.3146098811
Correos: [email protected]
Medellín -Colombia
Tareas Evacuación por descenso de víctima
No. Actividades Responsable
suspendida
anillo ventral del arnés de la víctima. Hecho esto,
recupera cuerda del kit de rescate para
aproximarse a la víctima y se une a ella por medio
de la cinta de recuperación y mosquetón.
Halándola hacía él y Finalmente, libera la víctima
del elemento de amarre del que se encontraba
suspendida.
• Si la víctima está inconsciente para ganar tiempo
y reducir los efectos del “síndrome del arnés”, se
podría saltar el anclado del kit de rescate y anclar
a la víctima directamente al mosquetón del por
medio de la cinta de recuperación. Hecho esto, se
tensa y corta la cuerda de la que la víctima se
encuentra suspendida.
• Una vez liberada la víctima de su anterior amarre,
Él rescatista N° 1, inicia el descenso junto con a
ella, protegiéndola con sus piernas de posibles
choques con la estructura.
• Él rescatista N° 2 recibe a la víctima y la pone

colocándola en un lugar seguro o entregándola a


los organismos de socorro externos al hospital.

Medidas de seguridad
• Hacer un nudo en los finales de cuerda.
• Evitar roces en la cuerda disponiendo elementos
de protección como desviadores y/o tren de
rodillos.
• Realizar siempre los SAS de al menos dos
puntos.

ACABADOS TEBIN
Calle 77 E 71-116
Tel. 5051983– Cel.3146098811
Correos: [email protected]
Medellín -Colombia
Tareas Evacuación por descenso de víctima
No. Actividades Responsable
suspendida
• El descendedor a utilizar debe tener capacidad
suficiente para el frenar el peso de dos personas,
como el ID o doble Stop.
• Verificar los sistemas. Antes de poner el sistema
en funcionamiento es obligatorio comprobar
completamente toda la instalación.
Cuando el paciente este llegando a tierra la brigada
de emergencia prepara la camilla y el botiquín para
recibir al paciente.
Se entrega el paciente al servicio de ambulancia
para que realice la valoración y el traslado al centro
asistencial.
Se recogen todos los equipos, se desmontan las
líneas de vida, se realiza inventario para verificar
que nada falte y reemplazar lo que se haya dañado,
se coloca todo en el mismo puesto.
Si el cuerpo de bomberos y/u organismos de
rescate llega antes de finalizar el procedimiento, se
les hace el reporte y entrega de la situación.
Se realiza informe de lo sucedido y se entrega a
Seguridad y Salud en el Trabajo para que se haga
el respectivo reporte del accidente laboral.

6 EL SÍNDROME DEL ARNÉS

En este tipo de situaciones, podemos encontrarnos con el llamado “síndrome del


arnés”. Es un conjunto de síntomas que aparecen cuando una persona está
suspendida de un arnés en lo que se llama “suspensión inerte”, esto es cuando la
víctima se encuentra inconsciente. Es importante conocerlo, ya que puede
desembocar en la muerte de la víctima. Se produce porque el arnés se comporta como
un torniquete. Cuando los rescatadores actúan sobre la víctima, las toxinas de las
extremidades pasan al torrente sanguíneo colapsando los riñones y otros órganos,
produciendo el fallo del corazón. Su denominación médica es síndrome de
aplastamiento o shock ortoestático.

Los primeros síntomas comienzan a desarrollarse a sólo 10 minutos de la suspensión


en el arnés. Sin embargo, si la víctima no tiene el arnés en el pecho y está en posición

ACABADOS TEBIN
Calle 77 E 71-116
Tel. 5051983– Cel.3146098811
Correos: [email protected]
Medellín -Colombia
horizontal, puede ser menos y, a partir de los 3 o 5 minutos, puede tener dificultades
para incorporarse y perder la conciencia. Por ello, el descenso debe realizarse
rápidamente y sin quitar el arnés. Llegado el momento de aflojarlo le daremos el
mismo tratamiento que si se tratará de un torniquete, esto es, se debe soltar
lentamente. Esta maniobra debe realizarse cuanto antes y, siempre que sea posible,
por la asistencia médica

7 DOCUMENTOS RELACIONADOS

 NTC OHSAS 18001:2007


 Resolución 3673/2008 y todas sus jurisprudencias
 Resolución 1409 de 2012 - Reglamento de Seguridad para protección
contra caídas en trabajo en alturas.
 MM02 Sistema de gestión de Seguridad y Salud en el trabajo

REGISTROS

 Permiso de trabajo en alturas y espacios confinados


 Registro de inducción en Seguridad y Salud en el trabajo
 Hojas de vida de equipos de altura
 Registro de examen de aptitud para trabajos en alturas
 Certificado de capacitación para realizar trabajos en alturas
 Certificado de capacitación para emitir permisos para trabajos en alturas
 FM14 Matriz de identificación de riesgos y peligros

5. CONTROL DEL DOCUMENTO

Elaboró: Revisó: Aprobó:


Asesor ARL Jefe de Seguridad y Salud Gerente General
en el trabajo
Director del Sistema
Integrado de Gestión

ACABADOS TEBIN
Calle 77 E 71-116
Tel. 5051983– Cel.3146098811
Correos: [email protected]
Medellín -Colombia

También podría gustarte