Plan de Rescate
Plan de Rescate
OBJETO
1. OBJETIVOS ESPECIFICOS
2. ALCANCE:
Aplica para aquellos trabajadores que por razón de sus actividades diarias, están
expuestos a sufrir accidentes de trabajo en altura y que por tal motivo deben realizar
técnicas de auto rescate o de rescate básicos en las instalaciones del Hospital Pablo
Tobón Uribe.
3. AUTORIDAD:
Tiene la autoridad para realizar actividades de rescate y auto rescate el personal que
ha recibido un proceso de certificación de trabajos seguro en altura.
4. DEFINICIONES
ACABADOS TEBIN
Calle 77 E 71-116
Tel. 5051983– Cel.3146098811
Correos: [email protected]
Medellín -Colombia
Auto- rescate: un acto o instancia que un empleado realiza usando su
equipo de protección contra caídas para rescatarse así mismo.
ACABADOS TEBIN
Calle 77 E 71-116
Tel. 5051983– Cel.3146098811
Correos: [email protected]
Medellín -Colombia
conocimientos y habilidades necesarias para desempeñar ciertas
actividades determinadas por el tipo de capacitación.
ACABADOS TEBIN
Calle 77 E 71-116
Tel. 5051983– Cel.3146098811
Correos: [email protected]
Medellín -Colombia
ojo al que está asegurado el material del equipo conector (cuerda, reata,
cable, cadena) y un sistema de apertura y cierre con doble sistema de
accionamiento para evitar una apertura accidental que asegura que el
gancho no se salga de su punto de conexión.
Hueco: Espacio vacío o brecha con una profundidad mínima de 5 cms por
debajo de la superficie en donde se camina y/o trabaja.
ACABADOS TEBIN
Calle 77 E 71-116
Tel. 5051983– Cel.3146098811
Correos: [email protected]
Medellín -Colombia
Persona autorizada: Persona que después de recibir una capacitación,
aprobarla y tener todos los requisitos que establece la presente resolución,
puede desarrollar trabajos en alturas.
ACABADOS TEBIN
Calle 77 E 71-116
Tel. 5051983– Cel.3146098811
Correos: [email protected]
Medellín -Colombia
Trabajos en suspensión: Tareas en las que el trabajador debe
“suspenderse” o colgarse y mantenerse en esa posición sin posibilidad de
caída, mientras realiza su tarea o mientras es subido o bajado.
4.1DESCRIPCIÓN
Las cuerdas actuales se fabrican a partir de fibras derivadas del petróleo (poliamidas,
poliéster, polipropileno). Su coste de fabricación es bajo, se pueden tejer fácilmente, son
imputrescibles* y tienen excelentes prestaciones mecánicas: alta elasticidad, resistencia
a la tracción y al rozamiento. Cuando se las somete a un esfuerzo tienden a recuperar su
forma original. Se componen de dos partes:
La parte interior llamada “alma”, está formada por múltiples fibras independientes. Se
compone de varios torones, que son los que aportan mayor resistencia a la cuerda (entre
un 75-80% aprox.). Según esté tejida será Semiestáticas o dinámica.
La camisa o “funda” está fabricada con grupos de hilos trenzados, que dotan a la cuerda
de mayor resistencia a la abrasión y al desgaste y la protegen de agentes externos (rayos
uva, polvo, ácidos, etc.). Esta parte, aporta una resistencia a la cuerda de entre el 20-
25%.
a) Cuerdas dinámicas: Son las que se utilizan en todas las maniobras en las que
existe riesgo de caída a fin de asegurar progresiones de primero o de segundo de
cuerda. Su capacidad de alargamiento es un 6-10% mayor, por su trenzado en
ACABADOS TEBIN
Calle 77 E 71-116
Tel. 5051983– Cel.3146098811
Correos: [email protected]
Medellín -Colombia
espiral. Esto permite que se reduzca la energía de la caída. Generalmente, se
fabrican en variados colores llamativos.
ACABADOS TEBIN
Calle 77 E 71-116
Tel. 5051983– Cel.3146098811
Correos: [email protected]
Medellín -Colombia
4.6 Acceso mediante cuerdas.
Concepto de doble cuerda: Cuando en rescate se habla de doble cuerda significa que,
como norma general, siempre emplearemos al menos dos cuerdas: La cuerda de tracción
y la cuerda de vida o seguro.
• Cuerda de tracción: es la cuerda que usaremos para realizar las diversas maniobras
de rescate y trabajos en altura. Se trata de una cuerda semiestática del “tipo A” y de un
diámetro de entre 11-13 mm.
• Cuerda de vida o de seguro: será la cuerda que nos proporcione seguridad en caso
de que falle algún elemento de la parte de tracción (mosquetones o la propia cuerda). Si
esto ocurriera quedaríamos suspendidos por la cuerda de vida o de seguridad. Si el
trabajo está asegurado por un sistema anticaídas con absorbedor de energía o impacto,
la cuerda de podrá ser semiestática. La cuerda de vida o de seguro, siempre estará sujeta
a un Sistema de Anclaje de Seguridad (SAS) independiente a la cuerda de tracción.
Deberá contar como mínimo con dos anclajes, aunque lo ideal es que sean tres.
Los mosquetones de seguridad serán sobredimensionados, con doble seguro y
con una resistencia longitudinal superior a 22 kN.
Las cintas de anclaje o TI-OFF, deben tener la resistencia de mínima de 22 Kn y
estar en perfectas condiciones.
Se usarán cuerdas en perfecto estado de uso.
Además de los otros seguros, debe tener un punto central de anclaje.
ACABADOS TEBIN
Calle 77 E 71-116
Tel. 5051983– Cel.3146098811
Correos: [email protected]
Medellín -Colombia
Su simplicidad determina que puedan ser comprobados con solo una revisión
visual, lo que nos aportará seguridad usando poco material.
La selección de los puntos de anclaje y la instalación de las cuerdas son los aspectos
más críticos del montaje del sistema de seguridad. Elegir el lugar de los anclajes depende
mucho de la experiencia adquirida por la práctica ya que hay muchos lugares donde se
pueden poner, teniendo presente que el Hospital Pablo Tobón Uribe en la mayoría de sus
instalaciones donde se realizan los trabajos en altura cuenta con anclajes certificados
será están los indiciados para la instalación de los sistemas de seguridad para la
realización de sus trabajos. Sin embargo, si en la zona de trabajo no se cuenta con estos
sistemas el lugar que se elija debe cumplir los siguientes requisitos:
Deben ser capaces de resistir grandes cargas. Si el lugar no tiene esta capacidad,
se debe multiplicar el número de anclajes.
Condición del anclaje: así es mejor utilizar un árbol vivo que uno muerto o un
camión mejor que un coche
Naturaleza estructural: es preferible anclar en un elemento de la estructura como
una viga o una columna que en el perfil de una ventana.
Localización de una fuerza sobre el anclaje: es mejor situar el anclaje lo más abajo
posible sobre el plano vertical del lugar. Por ejemplo, si anclamos a un poste, será
preferible hacerlo lo más cerca posible de la base, ya que cuanto más arriba lo
fijemos, mayor será el brazo de palanca.
Es recomendable revisar la dirección de la carga y tratar de instalar los anclajes
de la misma manera, mejor si es multidireccional. Si tuviéramos que realizar
anclajes unidireccionales, es necesario verificar que no puede cambiar la dirección
de la carga para incrementar la seguridad.
Lo ideal es que los anclajes estén cerca y directamente sobre el sujeto o
trabajador. Sin embargo, en ocasiones, esto no es posible y es necesario instalar
reenvíos y desviadores.
Se utiliza cuando hay que unir anclajes muy distanciados entre sí o la resistencia de los
mismos es muy desigual. La carga recaerá sobre el anclaje principal, que será el de
mayor confiabilidad. Hay que procurar no dejar grandes bucles entre los anclajes.
ACABADOS TEBIN
Calle 77 E 71-116
Tel. 5051983– Cel.3146098811
Correos: [email protected]
Medellín -Colombia
Pueden ser:
Aseguramiento estático: se produce cuando el dispositivo de freno nos permite
bloquear la cuerda de manera fija y sin que apenas se deslice. Esto producirá que
se detenga antes la caída, pero todos los elementos de la cadena de seguridad
recibirán un fuerte impacto. El GRIGRI, DOBLE STOP o el I´D2 son un ejemplo de
freno estático
Aseguramiento dinámico: cuando el dispositivo de freno (ocho, nudo dinámico)
permite el deslizamiento de la cuerda, se produce una fricción que transforma parte
de la energía en calor. Al reducir notablemente el impacto soportado por la cuerda
y el resto de elementos de la cadena de seguridad, la detención es más suave
pero menos segura.
Los polipastos son una combinación de poleas fijas y móviles recorridas por una cuerda
que tiene uno de sus extremos anclado a un punto fijo. Esto permite realizar un esfuerzo
menor que si tuviéramos que mover la carga a fuerza opulso. La relación entre la fuerza
que tenemos que aplicar para mover una carga (E) y el peso de ésta (R) se denomina
Ventaja Mecánica (VM).
Sin polea; con dos poleas se aplica un tercio del esfuerzo que si se elevara sin polea y
así, sucesivamente.
ACABADOS TEBIN
Calle 77 E 71-116
Tel. 5051983– Cel.3146098811
Correos: [email protected]
Medellín -Colombia
Cantidad de peso a elevar (a mayor peso mayor desmultiplicación).
Rapidez del sistema (cuanta más desmultiplicación, más lento es el sistema).
Calidad de los anclajes SAS (a mayor desmultiplicación menor carga en los
anclajes).
Los polipastos combinan poleas fijas y poleas móviles las cuales puedes ser sencillas o
dobles o la combinación de ambas.
Tipos de polipastos:
Polipastos simples:
Los polipastos simples son aquellos cuya ventaja mecánica se obtiene de la suma de
poleas móviles utilizadas en la carga. Un sistema para calcular la ventaja mecánica que
nos proporciona un sistema de polipasto simple, es contar en paralelo las cuerdas que
soportan la carga.
A. Polipasto 2:1 Al tener una polea que se mueve con la carga (móvil) obtenemos
una desmultiplicación de la mitad
ACABADOS TEBIN
Calle 77 E 71-116
Tel. 5051983– Cel.3146098811
Correos: [email protected]
Medellín -Colombia
C. Polipasto 5:1 El montaje es similar al polipasto 3:1 en “N”. La diferencia estriba en
que, o bien se añade otra polea móvil al bloqueador o bien se sustituye la que
teníamos (la móvil) por una doble (llamada también twin o tándem) y se añade otra
polea fija en el punto de anclaje SAS. De esta manera obtendremos una
desmultiplicación 5:1. Este incremento en la desmultiplicación, determina que, en
su montaje, sean necesarios más metros de cuerda.
Polipastos compuestos:
Son polipastos montados sobre otros polipastos. Para calcular la ventaja mecánica,
tenemos que calcular por separado cada uno de los polipastos y después multiplicarlos.
a) Polipasto 9:1 sobre un polipasto 3:1 se monta otro 3:1. La ventaja mecánica es el
resultado de la multiplicación de ambos sistemas, esto es 9:1. En la práctica tanta
desmultiplicación, requiere mucha cuerda y ofrece poco avance en cada tracción,
por lo que no es muy útil salvo que se sea necesario mover una carga con pocos
efectivos.
b) Polipasto 6:1
En este caso, se montaría un polipasto 3:1 sobre otro 2:1. El Resultado es un polipasto
Se sugiere contar mínimo con el siguiente equipo de rescate para la atención de eventos
en alturas.
ACABADOS TEBIN
Calle 77 E 71-116
Tel. 5051983– Cel.3146098811
Correos: [email protected]
Medellín -Colombia
2 Cuerdas para rescate semiestática, la longitud de las cuerdas deberá ser
de 4 veces la mayor altura donde se realice trabajo del proyecto más un 5%
para los sistemas de aseguramiento norma EN 1895.
4 Mecanismos de anclaje TI-OFF o cintas de anclaje, norma ANSI Z
359.1/2007.
1 Camilla rígida.
1 Dispositivo boca-mascarilla, mascarillas faciales protectoras, dispositivos
bolsa-válvula-mascarilla.
1 Inmovilizador cervical.
1 inmovilizador de extremidades superiores e inferiores.
2 Freno automático.
2 Ascendedores (puños o yumar).
1 Cinta de recuperación.
1 botiquín de primeros auxilios.
A. Inspeccionar la escena:
Hay que evitar nuevos daños identificando los riesgos potenciales, ambientales
o de otro tipo, que podrían afectar a los bomberos – rescatadores, a la víctima
o a otras personas. Es posible que sea necesario, buscar víctimas, lo que
implicaría un incremento del personal necesario en la intervención.
ACABADOS TEBIN
Calle 77 E 71-116
Tel. 5051983– Cel.3146098811
Correos: [email protected]
Medellín -Colombia
C. Analizar el riesgo:
Cuando realizamos un rescate en altura es necesario analizar con frialdad la
situación para llegar a la solución más sencilla posible. Al analizar los riesgos,
debemos asegurarnos de que disponemos del material necesario para
minimizarlos, así como de los equipos necesarios para el rescate en altura.
ACABADOS TEBIN
Calle 77 E 71-116
Tel. 5051983– Cel.3146098811
Correos: [email protected]
Medellín -Colombia
• El segundo concepto es el de “redundancia”, que por un lado se refiere a la
utilización de materiales más resistentes que en otras labores verticales y por
otro a la redundancia de instalaciones.
H. Simplificar:
El hecho de que conocer y dominar las técnicas no implica necesariamente
que se tengan que usarlas.
ACABADOS TEBIN
Calle 77 E 71-116
Tel. 5051983– Cel.3146098811
Correos: [email protected]
Medellín -Colombia
El plan de actuación depende de los datos obtenidos en la fase previa y de la
observación directa en el reconocimiento en el momento de la llegada. Sin
embargo, es posible que en el transcurso del rescate, surja la necesidad de ir
adecuando el plan a posibles circunstancias sobrevenidas.
ACABADOS TEBIN
Calle 77 E 71-116
Tel. 5051983– Cel.3146098811
Correos: [email protected]
Medellín -Colombia
trabajador • A continuación, se une al kit un descendedor
suspendido de (ID´s) con una cuerda lo suficientemente larga para
su elemento de descolgar a la víctima hasta el suelo. Se le hace
amarre con el llegar a la víctima con un mosquetón automático,
absorbedor de para que se lo enganche al anillo ventral de su
energía arnés.
desgarrado por • El rescatista tensará lo más posible la cuerda que
la caída. va a la víctima y a continuación, la recuperará por
medio del kit de rescate hasta que la víctima pueda
Técnicas de liberarse del elemento del que se encontraba
referencia suspendida.
• Descenso por • Finalmente, una vez liberada la víctima del
cuerda. elemento del que se encontraba suspendida, el
• Ascenso por rescatista inicia el descenso de la víctima por
cuerda. medio del (ID´s), de forma similar a una evacuación
• Control desde por descenso con control desde arriba.
arriba.
Indicaciones
• Evacuación sin
acompañamient
o (la víctima no
necesita
vigilancia
particular).
• Evacuación Evacuación acompañada
acompañada El líder de rescate y el rescatista N° 1 acceden por
(protección y encima de la víctima, montan 2 (SAS)
separación de la independientes o bien, si ofrecen suficientes
víctima de la garantías, utilizan los empleados por la víctima.
estructura). El líder prepara el material necesario: kit de rescate
(polipasto 3:1 o 4:1 según disposición de las
poleas), ID´s, para descender y cinta de
recuperación para anclar a la víctima.
• Él rescatista N° 1, inicia el descenso en rapel
hasta llegar un poco por encima de la víctima,
asegurado mediante anticaídas a la cuerda de
seguro.
• Él rescatista N° 1, ancla el kit de rescate al
mosquetón de su ID y el otro extremo del kit al
ACABADOS TEBIN
Calle 77 E 71-116
Tel. 5051983– Cel.3146098811
Correos: [email protected]
Medellín -Colombia
Tareas Evacuación por descenso de víctima
No. Actividades Responsable
suspendida
anillo ventral del arnés de la víctima. Hecho esto,
recupera cuerda del kit de rescate para
aproximarse a la víctima y se une a ella por medio
de la cinta de recuperación y mosquetón.
Halándola hacía él y Finalmente, libera la víctima
del elemento de amarre del que se encontraba
suspendida.
• Si la víctima está inconsciente para ganar tiempo
y reducir los efectos del “síndrome del arnés”, se
podría saltar el anclado del kit de rescate y anclar
a la víctima directamente al mosquetón del por
medio de la cinta de recuperación. Hecho esto, se
tensa y corta la cuerda de la que la víctima se
encuentra suspendida.
• Una vez liberada la víctima de su anterior amarre,
Él rescatista N° 1, inicia el descenso junto con a
ella, protegiéndola con sus piernas de posibles
choques con la estructura.
• Él rescatista N° 2 recibe a la víctima y la pone
Medidas de seguridad
• Hacer un nudo en los finales de cuerda.
• Evitar roces en la cuerda disponiendo elementos
de protección como desviadores y/o tren de
rodillos.
• Realizar siempre los SAS de al menos dos
puntos.
ACABADOS TEBIN
Calle 77 E 71-116
Tel. 5051983– Cel.3146098811
Correos: [email protected]
Medellín -Colombia
Tareas Evacuación por descenso de víctima
No. Actividades Responsable
suspendida
• El descendedor a utilizar debe tener capacidad
suficiente para el frenar el peso de dos personas,
como el ID o doble Stop.
• Verificar los sistemas. Antes de poner el sistema
en funcionamiento es obligatorio comprobar
completamente toda la instalación.
Cuando el paciente este llegando a tierra la brigada
de emergencia prepara la camilla y el botiquín para
recibir al paciente.
Se entrega el paciente al servicio de ambulancia
para que realice la valoración y el traslado al centro
asistencial.
Se recogen todos los equipos, se desmontan las
líneas de vida, se realiza inventario para verificar
que nada falte y reemplazar lo que se haya dañado,
se coloca todo en el mismo puesto.
Si el cuerpo de bomberos y/u organismos de
rescate llega antes de finalizar el procedimiento, se
les hace el reporte y entrega de la situación.
Se realiza informe de lo sucedido y se entrega a
Seguridad y Salud en el Trabajo para que se haga
el respectivo reporte del accidente laboral.
ACABADOS TEBIN
Calle 77 E 71-116
Tel. 5051983– Cel.3146098811
Correos: [email protected]
Medellín -Colombia
horizontal, puede ser menos y, a partir de los 3 o 5 minutos, puede tener dificultades
para incorporarse y perder la conciencia. Por ello, el descenso debe realizarse
rápidamente y sin quitar el arnés. Llegado el momento de aflojarlo le daremos el
mismo tratamiento que si se tratará de un torniquete, esto es, se debe soltar
lentamente. Esta maniobra debe realizarse cuanto antes y, siempre que sea posible,
por la asistencia médica
7 DOCUMENTOS RELACIONADOS
REGISTROS
ACABADOS TEBIN
Calle 77 E 71-116
Tel. 5051983– Cel.3146098811
Correos: [email protected]
Medellín -Colombia