0% encontró este documento útil (0 votos)
29 vistas5 páginas

Historia de la Psicopatología

Este documento contiene preguntas sobre conceptos básicos de psicopatología. Las preguntas abarcan temas como las interpretaciones de síntomas psicopatológicos en culturas primitivas y civilizaciones antiguas, así como avances en la Edad Media, Renacimiento y época moderna. También se mencionan figuras importantes como Freud y factores de clasificación y etiología de trastornos mentales.

Cargado por

Arlene Tito
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
29 vistas5 páginas

Historia de la Psicopatología

Este documento contiene preguntas sobre conceptos básicos de psicopatología. Las preguntas abarcan temas como las interpretaciones de síntomas psicopatológicos en culturas primitivas y civilizaciones antiguas, así como avances en la Edad Media, Renacimiento y época moderna. También se mencionan figuras importantes como Freud y factores de clasificación y etiología de trastornos mentales.

Cargado por

Arlene Tito
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 5

CUESTIONARIO DE LA PRIMERA SESIÓN DE

PSICOPATOLOGÍA
Sesión 1
Logro de sesión: Al finalizar la explicación de la temática de la clase, los estudiantes reunidos en
equipos respondan las preguntas del cuestionario.
GRUPO Nro.: 2

Integrantes: Apellidos y Nombres (en orden alfabético)

1. ACEBEDO GIRALDO, STEFANO HERNAN


2. MEDINA CARAZAS, KAROL NICOLE
3. PEREZ BARZOLA, JHARUMY FLOR
4. TITO MALDONADO, ARLENE FIORELLA
5. TRAUCO RODRIGUEZ, ANITA ESTHER

1. Señale las formas de interpretar los síntomas psicopatológicos de las culturas


primitivas.
- Los sufrimientos son atribuidos a fuerzas extremas de origen sobrenatural.
- Violacion de un tabú
- Posesión demoníaca
- Maleficio
- Rapto de alma

2. ¿Cómo entendían las civilizaciones Greco-romanas más avanzadas? ¿La


Psicopatología?
Las civilizaciones Greco-romanas continuaban con el pensamiento de la
concepción mágica y consideraban a los trastornos mentales como enfermedades
físicas.
Además es aquí donde nace la Teoría de los humores de Hipócrates quien
propone que las enfermedades se originarian por un desbalance de los humores
corporales (sangre, flema, bilis negra, bilis amarilla). Y en el caso de los
trastornos mentales el cerebro se ve involucrado ya que expresa psíquicamente
los trastornos humorales.

3. Hubo algún avance en la Edad Media en la forma de interpretar la


Psicopatología.
En esta época la iglesia Católica tuvo gran influencia es por eso que hasta el
siglo XIII indicaban que las conductas desviadas estaban relacionados con la
brujería o posesión demoniaca, es por ello que los afectados eran considerados
víctimas inocentes y el modo terapéutico era sutil y respetuoso ( agua bendita,
oraciones, etc) dandose un avanze en 1478 cuando lo dominicos Kramer y
Sepengeres el libro Malleus malicarul , apartir de dicha fecha la persona era
culpable y sometida a tortura y obligda a restaurar el pacto que tenia co Dios.
4. Señale los aportes y representantes del Renacimiento en Psicopatología.

APORTACIONES EN PSICOPATOLOGÍA

- Se cuestionaba la visión demonológica, al mismo que se observa una vuelta a la


consideración de causas naturales para explicar la enfermedad mental.
- La iglesia pierde poder, pero aún mantiene su campo de acción. Pero aún se
considera a la brujería un trastorno psicopatológico.
- En el siglo XV aparecen los primeros manicomios y hospitales psiquiátricos.
Los primeros se fundan en Barcelona, Valencia y Londres.

REPRESENTANTES DEL RENACIMIENTO

- Juan Luis Vives (1497- 1588) cuestiona el origen sobrenatural de la enfermedad


mental se considera como enfermedad somática.
- Johann Weyer (1516- 1588) padre de la Psicopatología moderna y primer
Psiquiatra, atacó directamente la concepción demonológica, se especializó como
médico en las enfermedades mentales y realizó detalladas descripciones clínicas.

5. ¿Qué aspectos significativos en psicopatología encontramos en la edad


moderna y cómo era el trato a los enfermos mentales en esa época?

- Los aspectos significativos incluidos está el surgimiento de la psiquiatría donde


durante el periodo, hubo un aumento en el interés de comprender y tratar a los
trastornos mentales desde una perspectiva médica, lo que llevó al desarrollo
como disciplina científica. Los cambios en las conceptualizaciones de Trastorno
mentales, se observaron cambios en las cuales se entendían y categorizaban por
algunos influenciados de los autores Philippe pinel y Emil kraepelin quienes
tuvieron más enfoques sistemáticos y basados en la observación clínica. En los
Asilos y tratamientos establecieron hospitales especializados de personas con
Trastornos mentales en dónde aquello el enfoque terapéutico estaba marcado por
métodos rudimentarios y a menudo inhumanos. Estigmas y percepciones
sociales, a pesar de los avances de estudios, persistía un fuerte estigma social
hacia las personas afectadas, lo que influía en su tratamiento y en la forma en
que eran percibidas por la sociedad general. También, estuvo presente la
influencia de la religión y la superstición, donde las creencias seguían teniendo
un impacto significativo en la compresión y tratamientos de quienes los
padecían, porque a menudo eran asociados con posesiones demoníacas o
castigos divinos.
6. Señale aspectos y personajes importantes en el nacimiento de la Psicopatología
en la edad contemporánea.

- Sigmund Freud (1856-1939): Freud es reconocido como uno de los pioneros


más influyentes en la psicopatología. Su teoría psicoanalítica, centrada en el
inconsciente, los conflictos internos y la importancia de la infancia en el
desarrollo psicológico, revolucionó la comprensión de los trastornos mentales y
dejó una marca duradera en el campo.
- Wilhelm Wundt (1832-1920): Considerado el padre de la psicología
experimental, Wundt estableció el primer laboratorio de psicología en la
Universidad de Leipzig en 1879. Su enfoque en la introspección y el estudio
sistemático de la mente humana contribuyó al desarrollo temprano de la
psicopatología como una disciplina científica.

- Jean-Martin Charcot (1825-1893): Conocido como el "padre de la neurología


moderna", Charcot fue un pionero en el estudio de la histeria y los trastornos
neuropsiquiátricos. Sus trabajos clínicos y de investigación en el Hospital de la
Salpêtrière en París contribuyeron al desarrollo temprano de la psicopatología
como disciplina científica.
- Carl Jung (1875-1961): Discípulo de Freud, Jung desarrolló su propia teoría
psicológica, conocida como psicología analítica. Su concepto de los arquetipos,
el inconsciente colectivo y la individuación tuvo un impacto significativo en la
comprensión de los trastornos mentales y la psicoterapia.
- Melanie Klein (1882-1960): Otro importante psicoanalista, Klein desarrolló la
teoría de las relaciones objetales, que se centra en las primeras relaciones del
individuo con sus cuidadores y cómo estas influencian en la formación de la
personalidad y los trastornos mentales. Sus ideas han sido influyentes en el
campo de la psicopatología y la psicoterapia psicoanalítica.

7. Mencionar los hitos importantes que dan fundamento científico a la


psicopatología desde los inicios del siglo XX hasta la actualidad.

- Psicoanálisis de Freud: La teoría psicoanalítica de Freud proporcionó una


nueva comprensión de los trastornos mentales al enfocarse en el inconsciente,
los conflictos internos y la influencia de la infancia en el desarrollo psicológico.
- Desarrollo de la psicofarmacología: El descubrimiento y desarrollo de
psicofármacos revolucionaron el tratamiento de los trastornos mentales,
ofreciendo una comprensión más profunda de la neuroquímica subyacente.
- Investigación en neurociencia cognitiva: La investigación en este campo ha
arrojado luz sobre los procesos cognitivos relacionados con los trastornos
mentales, mejorando nuestra comprensión de su etiología y tratamiento.
- Desarrollo de sistemas de clasificación diagnóstica: Del DSM y el CIE han
proporcionado un marco estandarizado para clasificar y diagnosticar los
trastornos mentales, evolucionando con el tiempo para reflejar los avances en la
comprensión de estos trastornos.
- Avances en psicoterapia: Desde las terapias cognitivo-conductuales hasta
enfoques de tercera ola, los avances en psicoterapia han ampliado las opciones
de tratamiento disponibles.
- Investigación en genética y epigenética: Estudios en estos campos han
identificado factores genéticos y ambientales que contribuyen a los trastornos
mentales, proporcionando una comprensión más completa de su base biológica.
- Enfoque en la salud mental global: Existe un reconocimiento creciente de la
importancia de abordar la salud mental desde una perspectiva global,
considerando factores socioculturales, económicos y políticos.

8. Señale los conceptos de Normalidad y Anormalidad.

NORMALIDAD ANORMALIDAD

Capacidad de actuar y comportarse en En psicopatología, se ocupa de


forma adoptiva según las normas y aquellas conductas que presentan
reglas del entorno. connotación negativa para el sujeto.

⁠Persona productiva y con capacidad ⁠Dificultad en el desenvolvimiento del


de dar- recibir afecto. individuo en su vida de inadaptados
al medio.

Tiene un valor contextual, es decir, Son fenómenos universales e


reconoce la diversidad y la relatividad intemporales.
de las normas del comportamiento y
funcionamiento en diferentes
contextos.

9. ¿Qué comprenden los sistemas de Clasificación actual en Psicopatología?

Está representada actualmente por el Manual Diagnóstico y Estadístico de los


Trastornos Mentales de la Asociación Americana de Psiquiatría. (DSM-V), cuyo
sistema de clasificación contiene criterios específicos y explícitos , en cuanto a
duración/ frecuencia de los síntomas para realizar diagnósticos.
10. Señale los factores etiológicos de la Psicopatología.

Factores etiológicos tipos:


1. Predisponentes (predisponen a padecer la psicopatología) tipos:
-Biológicos: vulnerabilidad genética, lesiones y enfermedades tempranas,
complicaciones pre/perinatales.
-Psicológicos: personalidad, estilo atribucional, autoestima, historia de
aprendizaje, inteligencia.
-Sociales: dificultades familiares, problemas parentales, apego inseguro,
maltrato, ausencia de red de apoyo social

2. Precipitantes (hacen que se produzca la psicopatología) ocurren antes del trastorno y


manifiestan o aceleran la aparición del problema. Los acontecimientos con alta carga
emotiva son factores precipitantes algunos son: fracaso o pérdida, enfermedades,
lesiones, problemas económicos, cambios vitales o situaciones difíciles.

3. Mantenedores (mantienen la psicopatología). tipos:


-Biológicos: alteraciones biológicas (neurotransmisores, hormonas).
-Psicológicos: contingencias de reforzamiento, estilo atributivo, estilo de
pensamiento y estrategias de afrontamiento.
-Sociales: pautas alteradas de interacción y comunicación, escaso apoyo social

También podría gustarte