Estudio de Tiempos para Mejorar La Productividad
Estudio de Tiempos para Mejorar La Productividad
2023
LIMA - PERÚ
INFORMACIÓN BÁSICA
TÍTULO:
“MEJORA DE TIEMPOS DE PRODUCCIÓN Y PRODUCTIVIDAD EN LA
EMPRESA LABORATORIOS ZMAF S.A.C MEDIANTE PROCESOS DE
INGENIERÍA "
UNIDAD DE ANÁLISIS:
PROCESOS DEL ÁREA DE PRODUCCIÓN DE LA EMPRESA
LABORATORIOS ZMAF S.A.C.
INGENIERÍA Y TECNOLOGÍA
ii
DEDICATORIA
iii
AGRADECIMIENTO
iv
ÍNDICE
INFORMACIÓN BÁSICA.................................................................................................ii
DEDICATORIA................................................................................................................iii
AGRADECIMIENTO........................................................................................................iv
ÍNDICE................................................................................................................................v
ÍNDICE DE TABLAS.......................................................................................................vii
ÍNDICE DE FIGURAS....................................................................................................viii
TABLA DE ECUACIONES...............................................................................................ix
TABLA DE ANEXOS.........................................................................................................x
RESUMEN..........................................................................................................................x
ABSTRACT.......................................................................................................................xi
INTRODUCCIÓN.............................................................................................................13
1.3. Objetivos.............................................................................................................21
1.4. Justificación.........................................................................................................22
2.1. Antecedentes.......................................................................................................24
v
3.1. Hipótesis..............................................................................................................37
V. RESULTADOS.....................................................................................................46
VI. CONCLUSIONES.................................................................................................71
VII. RECOMENDACIONES.......................................................................................72
IX. ANEXOS...............................................................................................................78
vi
ÍNDICE DE TABLAS
vii
ÍNDICE DE FIGURAS
viii
TABLA DE ECUACIONES
Ecuación 3. Productividad..................................................................................................32
Ecuación 4. Eficiencia.........................................................................................................32
Ecuación 5. Eficacia............................................................................................................33
9
TABLA DE ANEXOS
10
RESUMEN
11
ABSTRACT
12
INTRODUCCIÓN
14
sistemas
15
actuales de producción y el efecto que tiene sobre su productividad y la
atención a las necesidades de sus clientes. En ese sentido, tenemos el
caso de Peña y Rodríguez (2022) que ante las dificultades presentadas
en los procesos de producción de una empresa del sector alimentos
(congelado de conchas de abanico) de Chimbote, emplearon el estudio
de tiempos en el área involucrada; donde, obtuvieron una mejora en la
producción de este alimento del 46.01%.
16
Material Medio
Método
ambiente
Ambiente de
Tiempos no trabajo
Predominio del Retraso en la
definidos para la trabajo entrega de desorganizado
Limpie
za
ejecución de empírico insumos
los procesos
deficient Vías de tránsito
e
Procedimientos de Inadecuado bloqueadas
trabajo no almacenamie
establecidos nto Iluminación
deficiente
productividad
Baja
Cantidad de Deficiente
personal control de
Personal Inadecuada
insuficiente los
poco distribución Indicadores
capacitad de las recursos
de
o máquinas trabajo
11
De la información recopilada, que se consolida y muestra en la Figura 1, se
logró identificar a 18 causas que se encuentran afectando la productividad del
área de producción de ZMAF S.A.C. En ese sentido, se procedió a establecer la
proporción que representan sobre el problema identificado; para lo cual, se
elaboró la siguiente tabla:
Tabla 1. Tabulación de las causas
FRECUE FRECUE %
ÍTEM CAUSAS IDENTIFICADAS NCIA NCIA ACUMUL
ORDEN ABSOLU ADO
ADA TA
1 Tiempos no definidos para la ejecución 25 25 9%
de los procesos
2 Falta de control en los tiempos de 24 49 18%
producción
3 Desconocimiento de las actividades de 23 72 27%
trabajo
4 Procedimientos de trabajo no 22 94 35%
establecidos
5 Indicadores de trabajo inadecuados 21 115 43%
TOTAL 266
18
Fuente: Elaboración propia
360 1001%0
97% 0%
94%
324 90%
90%
86%
288 82% 80%
77%
252 70%
67% 72%
19
De lo expuesto, se procedió a realizar una reunión con la gerencia de
producción de ZMAF S.A.C., donde se evaluó cada una de las causas
identificadas y se estableció que el estudio de tiempos resulta ser las
metodologías adecuadas que posibilite mejorar la productividad del área
de producción. En ese sentido, a continuación, se muestra el
planteamiento del problema de nuestro proyecto de investigación.
1.2. Formulación del problema
Problema general
Problemas específicos
Problema específico 1
¿En qué medida el estudio de tiempos mejorará la eficiencia en la
empresa Laboratorios ZMAF S.A.C.?
Problema específico 2
¿En qué medida el estudio de tiempos mejorará la eficacia en la
empresa Laboratorios ZMAF S.A.C.?
1.3. Objetivos
Objetivo general
Objetivos específicos
Objetivo específico 1
Determinar la medida en la que el estudio de tiempos mejorará la
eficiencia en la empresa Laboratorios ZMAF S.A.C.
20
Objetivo específico 2
1.4. Justificación
a. Justificación teórica
Se aplica cuando se buscar resaltar la relevancia que tiene el estudio
de un problema como parte de desarrollo de una teoría a nivel
científico (Ñaupas et al., 2018). Tomando como referencia lo
precisado por los autores, la justificación teórica en la ejecución de
nuestra investigación corresponde a que, buscará incrementar el
conocimiento actual en relación con la ejecución del estudio de
métodos en una empresa del sector alimentario; lo cual, permita
establecer los procedimientos adecuados para la ejecución de la
proceso, los tiempos necesario para su desarrollo y el impacto que se
generará sobre la productividad del área en investigación. Donde, los
resultados alcanzados servirán como referencia para otros
investigadores que aborden temas similares al desarrollado.
b. Justificación práctica
Se emplea cuando la ejecución de una investigación permite solución
un problema o, propone los mecanismos para hacerlo (Bernal, 2016).
En ese sentido, la justificación práctica se aplicará en nuestro debido
a que, por medio de la implementación del estudio de tiempos en el
área de producción de ZMAF S.A.C., se buscará atender el problema
de la baja productividad de esta.
c. Justificación metodológica
Se aplica cuando el estudio que se va a ejecutar plantea una
estrategia o método nuevos para producir conocimiento válido y
confiable (Gallardo, 2017).
21
Para los fines de nuestro estudio, se empleará la justificación
metodológica, dado que, para el desarrollo del estudio de tiempos
orientado hacia los procesos de una empresa del sector alimentos,
se empleará formatos y registros de datos especialmente diseñados
para las actividades en estudio; donde, la confiabilidad y validez
serán puestos a prueba mediante el juicio de expertos, que den su
aprobación de que, los formatos y registros utilizaros permiten la
obtención de datos válidos y confiables para su posterior
interpretación.
a. Teórica
No se presenta debido a que, disponemos de material bibliográfico
de referencia e investigaciones a nivel de pregrado y posgrado, que
nos sirven de guía para la ejecución de nuestras actividades
programadas en el presente proyecto de investigación.
b. Temporal
Comprende el periodo de 15 meses, los cuales corresponden al
desarrollo de la investigación.
c. Espacial
22
II. MARCO TEÓRICO
2.1. Antecedentes
23
el análisis bibliográfico, la observación, el cronometraje y la entrevista.
Alcanzando a proponer dos estrategias para mejorar la productividad,
vinculadas a la disminución de los tiempos no productivos y el desarrollo
del mantenimiento preventivo.
24
estudio de métodos y desplazamientos representa una mejora
considerable sobre la productividad del proceso en estudio.
26
Escalante (2021) muestra en su artículo científico “Modelo de
balance de línea para mejorar la productividad en una empresa de
procesamiento de vidrio templado”, en el modelo se encuentra soportado
en los cinco pasos comprendidos dentro de la teoría de restricciones:
determinar la restricción, analizar la restricción, someter todo a la
restricción, potenciar las restricciones e inspeccionar si hay una nueva
restricción. Habiendo determinado la restricción, evaluó las acciones de
mejora como el establecimiento y eliminación de desperdicios por medio
la ejecución de las cinco “S” para alcanzar la capacidad de producción
conforme a la demanda establecida. Concluyendo, que es posible
aumentar la productividad del proceso por medio de la ejecución del
modelo del balance de línea.
27
Sedano (2021) realizó una investigación “Balance de línea para
mejorar la productividad en el área de confección de una empresa textil”,
en la que ejecutó el método del balance de línea como herramienta que
permita controlar la producción y acrecentar la productividad dentro del
área de confecciones de una empresa del rubro textil. Por lo que,
empleó lo explicativo como nivel de estudio, el enfoque cuantitativo, el
tipo de estudio fue el aplicado y el diseño experimental. Posterior, al
desarrollo de balance de la línea, obtuvieron como resultado que, el área
de confección de polos obtuvo un aumento del 36.04% respecto a la
productividad, al lograr confeccionar 862 polos más mensualmente, la
eficiencia aumentó en 22.26% y de manera similar la eficacia aumentó
en 19.95%. Consiguiendo así, elevar la capacidad de fabricación,
cumplir con los pedidos de sus clientes y conseguir mayores beneficios.
28
2.2. Bases teóricas
29
- Implementar el método nuevo de trabajo.
30
Figura 3. Elementos de un diagrama de flujo de proceso
Fuente: García (2018)
2.2.7. Cronometraje
De acuerdo con Cruelles (2015) es una técnica que comprende una
serie de fases cuyo resultado final es obtener el tiempo normal, que se
adoptará como un tiempo representativo de la mediciones realizadas.
Para la ejecución de este proceso se requiere mínimamente lo siguiente:
- Cronómetro.
- Rotulador o bolígrafo.
- Calculadora.
- Formatos y/o registros para consolidar la información.
- Soporte o base rígida para la escritura.
- Cinta métrica.
- Video cámara.
31
línea de fabricación, y es reconocida aporte al entendimiento sistemático
y organizado sobre el desarrollo de un proceso.
Para Cueva et al. (2020) viene a ser un procedimiento que busca
determinar el tiempo estándar de una actividad en específico,
considerando el contexto bajo el cual se desarrolla la tarea, analizando
la fatiga de los operarios, las esperas y retrasos de existir.
Conforme señala García (2018) el estudio de métodos
actualmente posibilita la conjugación adecuada de recursos tanto
humanos, como materiales y/o económicos, con el fin de generar un
aumento en el valor de la productividad.
32
Para Cruelles (2015) es el tiempo que un operario emplea para
ejecutar una actividad:
- Capacitado y adaptado al puesto de trabajo.
- Normalmente.
- En el desarrollo de una jornada de trabajo.
- Tomándose una pausa (descanso) que equilibre el esfuerzo
realizado.
- Evitando que por trabajar a ese ritmo sufra una reducción
constante de sus habilidades y/o facultades mentales o físicas.
2.3.5. Productividad
Bocángel et al. (2021) especifica que es la razón obtenida de la
producción obtenida entre los factores que intervinieron en el proceso
productivo.
Gutiérrez (2020) señala que se vincula con los resultados que se
logran en un proceso; por lo que, una elevación de la productividad
significa alcanzar mejores resultados tomando en consideración los
recursos que fueron empleados para lograrlos. En ese sentido, se
33
determina la productividad como la razón que existe entre los resultados
obtenidos y los recursos utilizados.
𝐸𝑓𝑖𝑐𝑖𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎 ∗ 𝐸𝑓𝑖𝑐𝑎𝑐𝑖𝑎
Ecuación 3. Productividad
Fuente: Gutiérrez (2020)
2.3.6. Eficiencia
Para García (2018) viene a ser la capacidad que se dispone en
horas – hombre y horas – máquina, a fin de alcanzar la productividad
planificada; se obtiene, de acuerdo con los turnos de trabajo en el
periodo programado. Donde, la presencia de tiempos muertos tanto en
las horas – hombre como en las horas – máquina, vienen a ser las
siguientes: carencia de materiales, déficit de energía, falta de personal,
escasez de información, falta de mantenimiento, entre otros. En ese
sentido, viene a ser la manera y/o forma en la que se emplean los
recursos de la organización.
Según Gutiérrez (2020) viene a ser la simple concomitancia entre
el resultado logrado y los recursos empleados. Donde, se busca la forma
de optimizar los recursos, evitando que se generen desperdicios de
estos.
𝑇𝑖𝑒𝑚𝑝𝑜 ú𝑡𝑖𝑙
𝑇𝑖𝑒𝑚𝑝𝑜 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙
Ecuación 4. Eficiencia
Fuente; Gutiérrez (2020)
2.3.7. Eficacia
Para García (2018) comprende el logro de los resultados
esperados; siendo sí, el nivel de ejecución de las metas, estándares,
objetivos, entre otros.
Gutiérrez (2020) precisa que es el nivel en el cual se ejecutan las
actividades planificadas y se alcanzan los resultados programados. Es
así como, se la puede entender como la capacidad obtener el efecto que
se espera o desea.
34
𝑈𝑛𝑖𝑑𝑎𝑑𝑒𝑠 𝑝𝑟𝑜𝑑𝑢𝑐𝑖𝑑𝑎𝑠
𝑇𝑖𝑒𝑚𝑝𝑜 ú𝑡𝑖𝑙
Ecuación 5. Eficacia
Fuente: Gutiérrez (2020)
35
Postura de trabajo: viene a ser la posición que adopta el cuerpo para
ejecutar un trabajo (Bocángel et al., 2021).
36
III. HIPÓTESIS Y VARIABLES
3.1. Hipótesis
Hipótesis general
Hipótesis específicas
Problema específico 1
Problema específico 2
37
El estudio de tiempos mejorará la eficacia en la empresa Laboratorios
ZMAF S.A.C.
Definición conceptual:
Es una técnica que permite la medición del trabajo utilizada para anotar
y/o registrar los tiempos de trabajo y las actividades vinculadas con una
tarea determinada, ejecutada en condiciones específicas, con el
propósito de analizar datos alcanzar a establecer el tiempo necesario
para desarrollar la tarea de acuerdo con un método de ejecución
implantado. Su fin se basa en establecer normas o medidas de
rendimiento para el desarrollo de una actividad (Cruelles, 2015).
Definición operacional:
Definición conceptual:
38
Definición operacional:
39
Tabla 2. Matriz de operacionalización de variables
DEFINICIÓN ESCALA
VARIABLE DEFINICIÓN DIMENSION INDICADO FÓRMULA DE
OPERACIONA ES
CONCEPTUAL R MEDICIÓN
Independiente Es una técnica que Para L el
permite
la medición del desarrollo del
trabajo
utilizada para anotar estudio
Índice Razón
y/o registrar los 𝑻𝑵
Tiempo del
t i e m p o s de de métodos normal tiempo = 𝐻𝑜𝑟𝑎𝑠 𝑒𝑓𝑒𝑐𝑡𝑖𝑣𝑎𝑠 𝑑𝑒 𝑡𝑟𝑎𝑏𝑎𝑗𝑜
vinculadas con una considera
tarea como ∗ 𝑓𝑎𝑐𝑡𝑜𝑟 𝑑𝑒 𝑣𝑎𝑙𝑜𝑟𝑎𝑐𝑖ó𝑛
determinada, ejecutada sus
en
condiciones indicadores
al
con el propósito de normal y el
ESTUDIO DE
analizar tiempo
TIEMPOS
el tiempo necesario (Cruelles,
para
desarrollar la tarea de 2015).
acuerdo con un 𝑇𝑖𝑒𝑚𝑝𝑜 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 𝑑𝑒 𝑙𝑎
Índice del
método de ejecución Tiemp tiempo 𝑒𝑗𝑒𝑐𝑢𝑐𝑖ó𝑛 𝑑𝑒
o estándar 𝑻𝑬 = 𝑙𝑎 𝑡𝑎𝑟𝑒𝑎 Razón
implantado. Su fin se 𝑇𝑎𝑚𝑎ñ𝑜 𝑑𝑒𝑙
estánd
basa en establecer 𝑝𝑒𝑑𝑖𝑑𝑜/𝑙𝑜𝑡𝑒
rendimiento para el ar (TE)
desarrollo de una
actividad
(Cruelles, 2015).
40
Dependiente Se vincula con los La
resultados que se productividad
logran en por lo
un proceso; se determina 𝑇𝑖𝑒𝑚𝑝𝑜 ú𝑡𝑖𝑙
Razón
𝑑𝑒𝑙 𝑝𝑟𝑜𝑐𝑒𝑠𝑜 𝑎𝑛𝑎𝑙𝑖𝑧𝑎𝑑𝑜
que, una elevación a través 𝑰𝑬 = 𝑇𝑖𝑒𝑚𝑝𝑜 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙
Eficiencia Índice de
de eficiencia 𝑑𝑒𝑙 𝑝𝑟𝑜𝑐𝑒𝑠𝑜 𝑎𝑛𝑎𝑙𝑖𝑧𝑎𝑑𝑜
alcanzar la eficiencia
resultados tomando en yeficacia del
PRODUCTIVID consideración los proceso
recursos
que fueron empleados analizado
para
lograrlos. En ese (Gutiérrez,
sentido,
se determina la 2020). 𝑈𝑛𝑖𝑑𝑎𝑑𝑒𝑠 𝑝𝑟𝑜𝑑𝑢𝑐𝑖𝑑𝑎𝑠
𝑰𝑨 =
productividad como la Índice 𝑇𝑖𝑒𝑚𝑝𝑜 ú𝑡𝑖𝑙
Eficacia de 𝑑𝑒𝑙 𝑝𝑟𝑜𝑐𝑒𝑠𝑜 𝑎𝑛𝑎𝑙𝑖𝑧𝑎𝑑𝑜 Razón
razón que existe entre eficacia
resultados obtenidos y
los
recursos
(Gutiérrez, 2020).
41
IV. METODOLOGÍA DEL PROYECTO
a. Tipo de investigación
De acuerdo con el propósito que buscamos alcanzar en la
investigación, está se desarrollará bajo el tipo aplicada debido a que
por medio del estudio de tiempos buscaremos mejorar la
productividad del área de producción de ZMAF S.A.C.
b. Nivel de la investigación
c. Enfoque de la investigación
El enfoque que se empleará en la investigación es el cuantitativo, a
razón de que toda la información recopilada y que será procesada
estadísticamente es de corte numérico y será calculada mediante
fórmulas matemáticas.
d. Diseño de la investigación
El diseño de la investigación será el experimental, debido a que se
aplicará el estudio de métodos, para así analizar su impacto sobre la
productividad del proceso de producción de alimento balanceado; es
decir, que se realizará la manipulación de las variables en estudio
Asimismo, se empleará el diseño preexperimental, donde se
recopilará la información de las variables antes y después de la
manipulación de estas.
42
4.2. Método de investigación
Población
Muestra
43
4.5. Técnicas e instrumentos para la recolección de la información
a. Observación en campo
Permitirá recopilar datos objetivos sobre los tiempos de producción al
presenciar de manera directa los procesos operativos en la empresa
Laboratorios ZMAF S.A.C. A través de esta técnica, se podrá
identificar los cuellos de botella en los flujos de trabajo y comprender
a fondo las dinámicas de producción. Esta información proporcionará
una visión precisa y realista de los procesos actuales y permitirá
identificar áreas de mejora.
b. Análisis de documentos
Permitirá realizar una revisión exhaustiva de informes de producción,
registros de tiempos, informes de calidad y otros documentos
internos de la empresa, se recopilarán datos concretos sobre el
rendimiento actual de los procesos. Esta técnica proporcionará
información valiosa para identificar patrones, tendencias y
oportunidades de mejora.
44
b. Inferencial: permitirá determinar la normalidad de los datos y aplicar
el estadígrafo correspondiente para la ejecución de la contratación de
las hipótesis formuladas en la investigación.
45
V. RESULTADOS
empresa. Esto incluirá una revisión de los flujos de trabajo, los protocolos y las
Este análisis proporcionará una base sólida para comprender los puntos fuertes de
los procesos actuales, así como las áreas que pueden beneficiarse de mejoras en
en particular.
46
cualquier empresa, incluida Laboratorios ZMAF S.A.C. Aquí hay algunas formas en
realizar cada tarea, la empresa puede identificar oportunidades para optimizar los
empresa puede asignar de manera más efectiva los recursos, como mano de obra
48
actividad al sumar el tiempo observado con cualquier tiempo suplementario,
si es necesario.
En la parte inferior de la tabla, se calculan los totales de los tiempos observados y
los totales de los tiempos estándar, tanto en minutos como en horas, para
proporcionar un resumen del tiempo total dedicado a las actividades observadas.
TIEMPO
OBSERVADO (TO) TIEMPO Total TIEMPO
N° ACTIVIDAD EN MINUTOS NORMAL Suplementos ESTÁNDAR
Preparación de
1 materiales 12 10 12
Ensamblaje de
2 piezas 25 20 5 30
Control de
3 calidad 8 10 8
Empaque de
4 productos 15 15 15
Limpieza de área
5 de trabajo 10 8 2 12
Revisión de
6 documentación 20 18 20
Configuración de
7 maquinaria 30 25 5 35
Pruebas de
8 funcionamiento 18 20 18
Mantenimiento
9 de equipo 22 30 22
10 Registro de datos 12 10 12
Descanso del
11 personal 30 30 30
Reunión de
12 equipo 45 40 5 50
13 Transporte de
materiales 15 15 15 15
TOTAL (MINUTOS) 259
TOTAL (HORAS) 4 horas y 19 minutos
49
60
50
40
30
20
10
0
Pruebas de funcionamiento
Limpieza de área de trabajo
Revisión de documentación
Mantenimiento de equipo
Control de calidad
Reunión de equipo
Configuración de maquinaria
Empaque de productos
Ensamblaje de piezas
Registro de datos
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12
50
Elaborado Dimensión Eficiencia Indicado Índice de
por / variable r eficiencia
Área
Fórmul
Periodo a
Fech Fech Tiemp
Me Seman a a Tiempo o Eficienci Observacione
s a inicio final útil Total a s
Promedio
51
7. Fórmula: Aquí se proporciona la fórmula utilizada para calcular el índice de
eficiencia, lo que permite una comprensión clara de cómo se obtienen los
resultados.
8. Periodo: Esta sección incluye detalles sobre el período de tiempo durante el
cual se recopilaron los datos de eficiencia, como el mes, la semana, la fecha
de inicio y la fecha de finalización.
9. Tiempo útil: Se registra el tiempo total considerado como útil para la
actividad o proceso evaluado.
10. Tiempo Total: Registra el tiempo total transcurrido durante el período
especificado, incluyendo cualquier tiempo no útil o improductivo.
11. Observaciones: Aquí se pueden incluir comentarios o notas adicionales
relacionadas con los datos de eficiencia registrados.
12. Promedio: Se puede calcular un promedio de los datos de eficiencia
registrados durante el período especificado, proporcionando una visión
general de la eficiencia promedio en el área evaluada.
Tabla 6. Ficha de registro de datos de la eficiencia
Elaborado Índice de
por Dimensión/Variable Eficiencia Indicador eficiencia Área
Planta de
[Nombre] Producción 85% Productividad 0.85 producción
Uso del Departamento
[Nombre] Tiempo de actividad 90% tiempo 0.90 de logística
Eficiencia en Departamento
el uso de de
[Nombre] Uso de recursos 75% materiales 0.75 manufactura
Fech Fech
Period Me Seman a a Tiemp Tiemp Eficienci Observacion
Fórmula o s a inicio final o útil o Total a es
Se observó
una
disminución
en la
eficiencia
debido a
problemas de
mantenimiento
[Fórmula Mensua Abri Seman 2024- 2024- 160 180 en la
] l l a1 04-01 04-07 horas horas 88.89% maquinaria
[Fórmula Seman Abri Seman 2024- 2024- 168 170 98.82% La eficiencia
] al l a2 04-08 04-14 horas horas mejoró gracias
52
Fech Fech
Period Me Seman a a Tiemp Tiemp Eficienci Observacion
Fórmula o s a inicio final o útil o Total a es
a la
implementació
n de un nuevo
proceso de
trabajo
El equipo de
producción
tuvo un
rendimiento
consistente
[Fórmula Mensua Abri Seman 2024- 2024- 155 160 durante esta
] l l a3 04-15 04-21 horas horas 96.88% semana
Se
identificaron
áreas de
mejora en la
gestión del
[Fórmula Seman Abri Seman 2024- 2024- 165 170 tiempo en la
] al l a4 04-22 04-30 horas horas 97.06% logística
Promedio 95.21%
La ficha de registro de datos de eficiencia es una herramienta utilizada para
recopilar y analizar información relacionada con la eficiencia en diferentes áreas o
dimensiones de una empresa durante un período de tiempo específico. En esta
ficha, se registran detalles como quién elabora el registro, la dimensión o variable
que se está evaluando, el nivel de eficiencia observado, el indicador utilizado para
medir la eficiencia, el índice de eficiencia calculado, el área de la empresa
evaluada y el período de tiempo durante el cual se recopilan los datos.
La ficha también incluye información sobre el tiempo útil y total, así como
observaciones relevantes que puedan influir en la eficiencia. Además, se
proporciona un espacio para calcular el promedio de eficiencia durante el período
especificado. Esta ficha es una herramienta valiosa para monitorear y mejorar la
eficiencia en diversos aspectos de la operación empresarial, ya que permite una
recopilación sistemática de datos que pueden utilizarse para identificar áreas de
mejora y tomar decisiones informadas para optimizar los procesos y recursos de la
empresa.
Tabla 7. Ficha de registro de datos de la eficacia
53
Elaborado Dimensión/ Eficacia Indicador Índice de
por variable eficacia
Área
Fórmul
Periodo a
Fech Fech Unidades
Me Seman a a Producida Tiemp Eficienci Observacione
s a inicio final s o Útil a s
Promedio
54
8. Periodo: Esta sección incluye detalles sobre el período de tiempo durante el
cual se recopilaron los datos de eficacia, como el mes, la semana, la fecha
de inicio y la fecha de finalización.
9. Unidades Producidas: Se registra el número total de unidades producidas
durante el período especificado.
10. Tiempo Útil: Registra el tiempo total considerado como útil para la
producción o actividad evaluada.
11. Eficiencia: Se calcula la eficiencia de la producción, que es la relación entre
las unidades producidas y el tiempo útil.
12. Observaciones: Aquí se pueden incluir comentarios o notas adicionales
relacionadas con los datos de eficacia registrados.
13. Promedio: Se puede calcular un promedio de los datos de eficacia
registrados durante el período especificado, proporcionando una visión
general de la eficacia promedio en el área evaluada.
Índice
Elaborado de
por Dimensión/Variable Eficacia Indicador eficacia Área
Unidades
producidas Planta de
[Nombre] Producción 90% por hora 0.90 producción
Porcentaje de
productos Control de
[Nombre] Calidad del producto 95% conformes 0.95 calidad
Índice de Departamento
Satisfacción del satisfacción de atención al
[Nombre] cliente 85% del cliente 0.85 cliente
Fech
a Fech Unidades
Fórmul Period Me Sema inici a Producid Tiemp Observacio
a o s na o final as o Útil Eficiencia nes
[Fórmul Mensu Abr Seman 2024 2024 500 40 12.5 Se observó
a] al il a 1 -04- -04- unidades horas unidades/h un aumento
01 07 ora en la
producción
debido a la
implementaci
55
Fech
a Fech Unidades
Fórmul Period Me Sema inici a Producid Tiemp Observacio
a o s na o final as o Útil Eficiencia nes
ón de nuevas
técnicas de
trabajo
La eficacia
2024 2024 12.63 se mantuvo
[Fórmul Seman Abr Seman -04- -04- 480 38 unidades/h estable esta
a] al il a 2 08 14 unidades horas ora semana
Se
identificaron
algunos
problemas
de
maquinaria
que
2024 2024 12.38 afectaron
[Fórmul Mensu Abr Seman -04- -04- 520 42 unidades/h ligeramente
a] al il a 3 15 21 unidades horas ora la producción
Se
implementar
on medidas
2024 2024 12.44 correctivas
[Fórmul Seman Abr Seman -04- -04- 510 41 unidades/h para mejorar
a] al il a 4 22 30 unidades horas ora la eficacia
Promedio: 12.49 unidades/hora
La ficha de registro de datos de eficacia es una herramienta fundamental para
evaluar y monitorear la eficacia en diferentes áreas de una empresa durante un
período específico. En esta ficha, se recopila información detallada sobre la
eficacia en términos de producción, calidad del producto, satisfacción del cliente u
otras variables relevantes. Cada sección de la ficha proporciona un contexto claro
para entender la eficacia en cada dimensión evaluada.
La ficha incluye campos para registrar quién elaboró el registro, la dimensión o
variable que se está evaluando, el nivel de eficacia observado, el indicador utilizado
para medir la eficacia, el índice de eficacia calculado, el área específica de la
empresa evaluada y el período de tiempo durante el cual se recopilaron los datos.
Además, se registran detalles sobre la producción o actividad evaluada, como el
número de unidades producidas, el tiempo útil empleado y la eficiencia resultante.
Las observaciones proporcionan un espacio para comentar cualquier factor
relevante que pueda haber afectado la eficacia durante el período registrado.
56
Finalmente, se calcula un promedio de eficacia para proporcionar una visión
general de la eficacia promedio en el área evaluada durante el período
especificado. Esta ficha sirve como una herramienta valiosa para identificar áreas
de mejora y tomar decisiones informadas para optimizar los procesos y recursos de
la empresa.
Fórmula
Periodo
Fech Fech
Me Seman a a Eficienci Eficaci Productivida Observacione
s a inici final a a d s
o
Promedio
Esta ficha está diseñada para registrar los datos de eficacia en diferentes períodos
de tiempo, ya sea mensual o semanal. Se pueden registrar múltiples observaciones
para cada período, y luego calcular el promedio de eficacia en función de los datos
recopilados.
57
Tabla 10. Ficha de registro de datos de la productividad
Elaborado Índice de
por Dimensión/Variable Eficacia Indicador Eficacia
Índice de Aprobación de
Área A Calidad del Producto 90% Control de Calidad 90%
Cumplimiento de Plazos de
Área A Tiempo de Entrega 95% Entrega 95%
Índice de Costo por Unidad
Área B Eficiencia en Costos 85% Producida 85%
Cumplimiento de
Área B Seguridad Laboral 92% Normativas de Seguridad 92%
Índice de Satisfacción del
Área C Atención al Cliente 88% Cliente 88%
Cumplimiento de Porcentaje de Objetivos
Área C Objetivos 90% Cumplidos 90%
Índice de Producción por
Área D Productividad 87% Hora 87%
Consumo de Energía por
Área D Eficiencia Energética 80% Unidad Producida 80%
Número de Nuevos
Área E Innovación 82% Proyectos Implementados 82%
Índice de Satisfacción del
Área E Calidad del Servicio 91% Usuario 91%
Cumplimiento de Horas
Área F Gestión del Tiempo 89% Trabajadas 89%
Ahorro Total en el Último
Área F Reducción de Costos 84% Trimestre 84%
Cumplimiento de Índice de Cumplimiento de
Área G Normativas 93% Normativas 93%
Sostenibilidad Índice de Reciclaje y
Área G Ambiental 85% Reducción de Residuos 85%
Promedio 88.93% 88.93%
58
Figura 5. Ficha de registro de datos de la productividad
1
0.9
0.8
0.7
0.6
0.5
0.4
0.3
0.2
0.1
0
A A B B C C D D E E F F G G io
ea ea ea ea ea ea ea ea ea ea ea ea ea ea ed
Ár Ár Ár Ár Ár Ár Ár Ár Ár Ár Ár Ár Ár Ár om
Pr
59
Al calcular el promedio de eficacia al final de la ficha, se obtiene una medida
general del desempeño de la organización en términos de eficacia, lo que facilita la
identificación de áreas de mejora y la toma de decisiones informadas para
optimizar el rendimiento en toda la organización.
Índice de
Área Dimensión/Variable Eficacia Indicador Eficacia
Área de Tiempo de Porcentaje de Tiempo
Producción Producción 85% Cumplido 85%
Área de Índice de Aceptación
Producción Calidad del Producto 90% del Producto 90%
Área de Eficiencia de Uso de
Producción Uso de Materiales 75% Materiales 75%
Índice de Eficacia
100%
90%
80%
70%
60%
50%
40%
30%
20%
10%
0%
Porcentaje de Tiempo Cumplido Índice de Aceptación del Producto Eficiencia de Uso de Materiales
85% 90% 75%
Tiempo de Producción Calidad del Producto Uso de Materiales
Área de Producción Área de Producción Área de Producción
Análisis:
Análisis de Tendencias:
Al revisar los datos de eficacia de los últimos meses, se observa que el indicador de
"Uso de Materiales" ha mostrado consistentemente índices de eficacia por debajo
del 80%, lo que sugiere un problema persistente en esta área.
Propuestas de Mejora:
Identificación de Cuellos de Botella:
Análisis Detallado de los Procesos: Realizar un análisis exhaustivo de los
procesos identificados como cuellos de botella, incluyendo el tiempo de
producción, la calidad del producto y la gestión de materiales.
Implementación de Mejoras en la Planificación: Optimizar la
programación de la producción para reducir los tiempos muertos y maximizar
la capacidad de utilización de los recursos disponibles.
Capacitación del Personal: Ofrecer programas de capacitación para el
personal involucrado en las áreas identificadas, con un enfoque en el
desarrollo de habilidades específicas necesarias para mejorar la eficiencia y
la calidad del trabajo.
Automatización de Procesos: Evaluar la viabilidad de la automatización de
tareas repetitivas o manuales mediante la implementación de tecnologías
avanzadas, como sistemas de gestión de la producción (ERP) o robots
industriales.
Implementación de Cambios:
VI. CONCLUSIONES
VII. RECOMENDACIONES
72
VIII. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
73
Bocángel Weydert, Guillermo Augusto, y otros. 2021. Ingeniería
Industrial - Ingeniería de Métodos I. Lima : La Biblioteca Nacional
del Perú, 2021.
75
Sedano Ubaldo, Luis Alberto. 2021. Balance de línea para mejorar la
productividad en el área de confección de una empresa textil.
Huancayo: Universidad Peruana de Los Andes, 2021.Time study
and its relation to productivity.
Muñoz Choque, Angie Mabel. 2021. 17, Bolivia: Enfoques. Revista de
Investigación en Ciencias de la Administración, 2021, Vol. 5.
ISSN: SSN: 2616 –8219.
76
IX. ANEXOS
77
¿En qué Determinar El Se vincula con los La productividad
medida el la estudio resultados que se se determina a
estudio medida en de logran en un través del
de tiempos la que el tiempos proceso; por lo producto
entre Eficiencia Índice
mejorará estudio mejorará que, una elevación la eficiencia y de
eficienc Razón
de de la productividad eficacia del ia (IE)
la tiempos la significa alcanzar proceso
eficiencia mejorará la eficiencia mejores resultados
en la eficiencia en la Productivi tomando en analizado
empresa en la empresa dad consideración los (Gutiérrez,
Laboratori empresa Laboratori recursos que 2020).
os ZMAF Laboratorio os ZMAF fueron empleados
S.A.C.? s ZMAF S.A.C. para lograrlos. En
S.A.C. ese sentido, se
¿En qué Determinar El determina la
medida el la estudio productividad como
estudio medida en de la razón que existe
Índice
de tiempos la que el tiempos entre los resultados Eficacia de
mejorará estudio mejorará obtenidos y los eficacia
(IA) Razón
de recursos utilizados
la eficacia tiempos la eficacia (Gutiérrez, 2020).
en la mejorará la en la
78
empresa eficacia en empresa
Laboratori la empresa Laboratori
os ZMAF Laboratorio os ZMAF
S.A.C.? s ZMAF S.A.C.
S.A.C.
Fuente: Elaboración propia
79
Anexo 2: Instrumentos de recolección de datos
Tabla 13. Ficha de registro de tiempos observados
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
TOTAL
TOTAL (MINUTOS)
(MINUTOS)
TOTAL
TOTAL (HORAS)
(HORAS)
Fuente: García (2018)
80
Anexo 3. Ficha de registro de datos de la eficiencia
Fórmul
Periodo a
Fec Fec Tiem
Mes Semana ha ha Tiempo útil po Eficienci Observaciones
inici fina Tota a
o l l
Promedio
Fórmul
Periodo a
Fec Fec Unidades
Mes Semana ha ha Producida Tiempo Eficienci Observaciones
inici fina s Útil a
o l
Promedio
Fórmula
Periodo
Fec Fec
Mes Semana ha ha Eficienci Eficacia Productivid Observaciones
inici fina a ad
o l
Promedio
83
Anexo 6. FICHA TECNICA GERIALIFE CHOCOLATE
GERIALIFE es un complemento nutricional con alto valor en nutrientes
esenciales para reforzar el sistema inmune. Es un producto que complementa
la alimentación diaria del adulto mayor.
Sabor Chocolate
Presentaciones: 1000g / 500g.
Registro Sanitario P2982519N / NAZAPC
GERIALIFE sabor chocolate está elaborado a base de cacao. Está fortificado
con quinua gelatinizada, ganoderma que es para el fortalecimiento del sistema
inmunológico, betaglucano que es una fibra soluble que ayuda a limpiar el
tracto intestinal. DHA que es un ácido graso esencial como el omega 3 y 6. Así
como vitaminas y minerales. También contiene colágeno hidrolizado que ayuda
a fortalecer el cabello, pestañas, uñas y previene la caída del cabello. Elimina
la línea de expresión. Previene la rotura de ligamentos y fortalece las
articulaciones.
84
Anexo 7. FICHA TECNICA GERIALIFE VAINILLA
GERIALIFE es un complemento nutricional con alto valor en nutrientes
esenciales para reforzar el sistema inmune. Es un producto que complementa
la alimentación diaria del adulto mayor.
Sabor Vainilla
Presentaciones: 1000g / 500g / 30g
Registro Sanitario P2982519N / NAZAPC
GERIALIFE sabor vainilla está fortificado con quinua gelatinizada, ganoderma
que es para el fortalecimiento del sistema inmunológico, betaglucano que es
una fibra soluble que ayuda a limpiar el tracto intestinal. DHA que es un ácido
graso esencial como el omega 3 y 6. Así como vitaminas y minerales. También
contiene colágeno hidrolizado que ayuda a fortalecer el cabello, pestañas, uñas
y previene la caída del cabello. Elimina la línea de expresión. Previene la rotura
de ligamentos y fortalece las articulaciones.
85
Anexo 8. FICHA TECNICA GERIALIFE VAINILLA DB
GERIALIFE DB es un complemento nutricional con alto valor en nutrientes
esenciales para reforzar el sistema inmune. Es un producto que complementa
la alimentación diaria del adulto mayor.
Geria Life DB es un complemento recomendado para las personas diabéticas.
Sabor Vainilla
Presentaciones: 1000g / 500g.
Registro Sanitario P2982519N / NAZAPC
GERIALIFE DB sabor vainilla contine betaglucano que es una fibra soluble que
ayuda a limpiar el tracto intestinal. También, contiene ganoderma que es una
medicina tradicional china que tiene propiedades inmunológicas y ayuda a la
salud cardiovascular. Así como vitaminas y minerales. También contiene
colágeno hidrolizado que ayuda a fortalecer el cabello, pestañas, uñas y
previene la caída del cabello. Elimina la línea de expresión. Previene la rotura
86
de ligamentos y fortalece las articulaciones.
87
tracto intestinal. Así como vitaminas y minerales. También contiene colágeno
hidrolizado que ayuda a fortalecer el cabello, pestañas, uñas y previene la
caída del cabello. Elimina la línea de expresión. Previene la rotura de
ligamentos y fortalece las articulaciones.
88
vitalidad y energía. Además, contiene Maltodextrina que ayuda a facilitar la
indigestión. betaglucano que es una fibra soluble que ayuda a limpiar el tracto
intestinal. También, contiene betaglucano que es una fibra soluble que ayuda a
limpiar el tracto intestinal. Contiene glutamina que ayuda a la recuperación
muscular y el sistema inmunológico. También, contiene vitaminas y minerales.
Así como también, contiene colágeno hidrolizado que ayuda a fortalecer el
cabello, pestañas, uñas y previene la caída del cabello. Elimina la línea de
expresión. Previene la rotura de ligamentos y fortalece las articulaciones.
89
Registro Sanitario P2982519N / NAZAPC
90
91