0% encontró este documento útil (0 votos)
36 vistas91 páginas

Estudio de Tiempos para Mejorar La Productividad

El documento presenta un estudio sobre mejora de tiempos de producción y productividad en una empresa mediante procesos de ingeniería. Describe el planteamiento del problema, marco teórico, hipótesis, metodología y resultados del estudio.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
36 vistas91 páginas

Estudio de Tiempos para Mejorar La Productividad

El documento presenta un estudio sobre mejora de tiempos de producción y productividad en una empresa mediante procesos de ingeniería. Describe el planteamiento del problema, marco teórico, hipótesis, metodología y resultados del estudio.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 91

“ESTUDIO DE TIEMPOS PARA MEJORAR LA PRODUCTIVIDAD”

LÍNEA DE INVESTIGACIÓN: INGENIERÍA DE PROCESOS

2023

LIMA - PERÚ
INFORMACIÓN BÁSICA

TÍTULO:
“MEJORA DE TIEMPOS DE PRODUCCIÓN Y PRODUCTIVIDAD EN LA
EMPRESA LABORATORIOS ZMAF S.A.C MEDIANTE PROCESOS DE
INGENIERÍA "

UNIDAD DE ANÁLISIS:
PROCESOS DEL ÁREA DE PRODUCCIÓN DE LA EMPRESA
LABORATORIOS ZMAF S.A.C.

TIPO / ENFOQUE / DISEÑO DE INVESTIGACIÓN:


TIPO APLICADO / ENFOQUE CUANTITATIVO / DISEÑO EXPERIMENTAL

INGENIERÍA Y TECNOLOGÍA

ii
DEDICATORIA

Este trabajo está dedicado a mi familia, quienes


siempre han sido mi fuente de inspiración y
apoyo incondicional a lo largo de este arduo
camino académico. A mis padres, por su amor
inquebrantable, sacrificio y constante aliento en
cada paso que he dado.
A mis profesores y mentores, cuya sabiduría y
orientación han sido fundamentales en mi
formación académica y profesional. Agradezco
su paciencia, dedicación y confianza en mí
durante este proceso de aprendizaje.

iii
AGRADECIMIENTO

Quisiera expresar mi más sincero agradecimiento a


todas las personas e instituciones que han hecho
posible la realización de esta tesis:

A mi director de tesis, por su orientación, apoyo y


consejos expertos a lo largo de todo el proceso de
investigación. Su dedicación y compromiso fueron
fundamentales para el éxito de este trabajo.

A mis padres y familiares, por su amor


incondicional, constante apoyo y sacrificio para
hacer posible mi educación. Su aliento y ánimo han
sido mi mayor motivación en este camino
académico.

A mis amigos y compañeros de clase, por su


compañía, estímulo y comprensión en los
momentos difíciles. Su amistad ha hecho más
llevaderos los desafíos de esta etapa.

iv
ÍNDICE

INFORMACIÓN BÁSICA.................................................................................................ii

DEDICATORIA................................................................................................................iii

AGRADECIMIENTO........................................................................................................iv

ÍNDICE................................................................................................................................v

ÍNDICE DE TABLAS.......................................................................................................vii

ÍNDICE DE FIGURAS....................................................................................................viii

TABLA DE ECUACIONES...............................................................................................ix

TABLA DE ANEXOS.........................................................................................................x

RESUMEN..........................................................................................................................x

ABSTRACT.......................................................................................................................xi

INTRODUCCIÓN.............................................................................................................13

I. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA..............................................................14

1.1. Descripción de la realidad problemática.............................................................14

1.3. Objetivos.............................................................................................................21

1.4. Justificación.........................................................................................................22

1.5. Delimitantes de la investigación.........................................................................23

II. MARCO TEÓRICO..............................................................................................24

2.1. Antecedentes.......................................................................................................24

2.2. Bases teóricas......................................................................................................29

2.3. Marco conceptual................................................................................................31

2.4. Definición de términos básicos...........................................................................35

III. HIPÓTESIS Y VARIABLES................................................................................37

v
3.1. Hipótesis..............................................................................................................37

3.1.1. Operacionalización de variable...........................................................................38

IV. METODOLOGÍA DEL PROYECTO...................................................................42

4.1. Diseño metodológico..........................................................................................42

4.2. Método de investigación.....................................................................................43

4.4. Lugar de estudio..................................................................................................43

4.5. Técnicas e instrumentos para la recolección de la información..........................44

4.6. Análisis y procesamiento de datos......................................................................44

4.7. Aspectos éticos en investigación.........................................................................45

V. RESULTADOS.....................................................................................................46

VI. CONCLUSIONES.................................................................................................71

VII. RECOMENDACIONES.......................................................................................72

VIII. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS...................................................................74

IX. ANEXOS...............................................................................................................78

vi
ÍNDICE DE TABLAS

Tabla 1. Tabulación de las causas..........................................................................15

Tabla 2. Matriz de operacionalización de variables.................................................36

Tabla 3. Ficha de registro de tiempos observados..................................................43

Tabla 4. Ficha de registro de tiempos observados..................................................44

Tabla 5. Ficha de registro de datos de la eficiencia.................................................46

Tabla 6. Ficha de registro de datos de la eficiencia.................................................47

Tabla 7. Ficha de registro de datos de la eficacia....................................................48

Tabla 8. Ficha de registro de datos de la eficacia...................................................50

Tabla 9. Ficha de registro de datos de la productividad...........................................51

Tabla 10. Ficha de registro de datos de la productividad.........................................52

Tabla 11. Mediciones de eficiencia para diferentes indicadores.............................55

Tabla 12. Matriz de consistencia..............................................................................69

Tabla 13. Ficha de registro de tiempos observados................................................71

vii
ÍNDICE DE FIGURAS

Figura 1. Diagrama de Ishikawa........................................................................................14

Figura 2. Diagrama de Pareto............................................................................................16

Figura 3. Elementos de un diagrama de flujo de proceso.............................................27

Figura 4. Ficha de registro de tiempos observados.......................................................45

Figura 5. Ficha de registro de datos de la productividad..............................................53

Figura 6. Mediciones de eficiencia para diferentes indicadores..................................55

viii
TABLA DE ECUACIONES

Ecuación 1. Tiempo normal................................................................................................30

Ecuación 2. Tiempo estándar............................................................................................31

Ecuación 3. Productividad..................................................................................................32

Ecuación 4. Eficiencia.........................................................................................................32

Ecuación 5. Eficacia............................................................................................................33

9
TABLA DE ANEXOS

Anexo 1: Matriz de consistencia........................................................................................70

Anexo 2: Instrumentos de recolección de datos.............................................................72

Anexo 3. Ficha de registro de datos de la eficiencia......................................................73

Anexo 4. Ficha de registro de datos de la eficacia.........................................................74

Anexo 5. Ficha de registro de datos de la productividad...............................................75

Anexo 6. FICHA TECNICA GERIALIFE CHOCOLATE.................................................76

Anexo 7. FICHA TECNICA GERIALIFE VAINILLA........................................................77

Anexo 8. FICHA TECNICA GERIALIFE VAINILLA DB.................................................78

Anexo 9. FICHA TECNICA GERIA MILK.........................................................................79

Anexo 10. FICHA TECNICA PROTILIFE.........................................................................80

Anexo 11. FICHA TECNICA KIDSLIFE...........................................................................81

10
RESUMEN

La mejora de los tiempos de producción y la productividad en las empresas es un


objetivo fundamental para mantener la competitividad en un mercado globalizado y
en constante evolución. En este contexto, la presente tesis se enfocó en analizar y
mejorar los tiempos de producción y la productividad en la empresa Laboratorios
ZMAF S.A.C. mediante la implementación de procesos de ingeniería.
El estudio se llevó a cabo a través de un enfoque metodológico que incluyó la
revisión de la literatura existente, el análisis detallado de los procesos de
producción de la empresa y la aplicación de técnicas de ingeniería para identificar
áreas de mejora. Se realizaron mediciones de tiempos, análisis de cuellos de
botella y propuestas de cambios con el objetivo de optimizar la eficiencia operativa.
Los resultados obtenidos revelaron una serie de oportunidades de mejora en los
procesos de producción de Laboratorios ZMAF S.A.C. Mediante la implementación
de cambios específicos, como la reorganización de la distribución del espacio de
trabajo, la optimización del flujo de trabajo y la capacitación del personal, se logró
una reducción significativa en los tiempos de ciclo y un aumento notable en la
productividad general de la empresa.
En conclusión, este estudio demostró que la aplicación de procesos de ingeniería
puede ser una herramienta efectiva para mejorar los tiempos de producción y la
productividad en empresas manufactureras como Laboratorios ZMAF S.A.C. Los
hallazgos y las recomendaciones obtenidas en este estudio pueden servir como
guía para otras empresas que buscan optimizar sus operaciones y mantenerse
competitivas en el mercado actual.
Palabras clave: Mejora de tiempos de producción, Procesos de ingeniería,
Optimización de procesos, Gestión de la producción, Gestión de la calidad.

11
ABSTRACT

Improving production times and productivity in companies is a fundamental goal for


maintaining competitiveness in a globalized and constantly evolving market. In this
context, this thesis focused on analyzing and enhancing production times and
productivity at Laboratorios ZMAF S.A.C. through the implementation of engineering
processes.

The study was conducted through a methodological approach that included


reviewing existing literature, detailed analysis of the company's production
processes, and the application of engineering techniques to identify areas for
improvement. Time measurements, bottleneck analysis, and proposed changes
were carried out with the aim of optimizing operational efficiency.

The results revealed a series of opportunities for improvement in Laboratorios


ZMAF S.A.C.'s production processes. Through the implementation of specific
changes, such as reorganizing workspace distribution, optimizing workflow, and
staff training, a significant reduction in cycle times and a notable increase in overall
productivity were achieved.

In conclusion, this study demonstrated that the application of engineering processes


can be an effective tool for improving production times and productivity in
manufacturing companies like Laboratorios ZMAF S.A.C. The findings and
recommendations from this study can serve as a guide for other companies seeking
to optimize their operations and remain competitive in the current market.

Keywords: Production time improvement, Engineering processes, Process


optimization, Production management, Quality management

12
INTRODUCCIÓN

En un mundo globalizado y altamente competitivo, la mejora de los


tiempos de producción y la productividad se han convertido en elementos
esenciales para el éxito y la supervivencia de las empresas en cualquier
industria. La industria de los suplementos dietéticos y nutricionales no es una
excepción, ya que enfrenta constantemente la presión de satisfacer la creciente
demanda de productos de calidad, así como de adaptarse a los cambios en las
preferencias de los consumidores y a las regulaciones cada vez más estrictas
(Johnson et al. 2022). Es en ese sentido, tenemos que el estudio de métodos
busca mejorar el nivel de producción de una organización, a partir de la
eliminación de elementos innecesarios que afectan el rendimiento de un
proceso. Un estudio de tiempos se basa en la determinación del tiempo que se
necesita para llevar a cabo un proceso, actividad o tarea específica. Es así
como, en el presente proyecto de investigación se plantea como objetivo
mejorar la productividad del área de producción de la empresa Laboratorios
ZMAF S.A.C, por medio de la implementación del estudio de tiempos. Por lo
que, se realizó un análisis acucioso de las mejores prácticas a nivel mundial, el
análisis de la situación del mercado nacional y la evaluación de la situación
local de la empresa, se busca identificar oportunidades de mejora y diseñar
soluciones adaptadas a las necesidades específicas de la organización. Se
espera que los resultados de esta investigación contribuyan al crecimiento y
desarrollo sostenible de la empresa, así como al fortalecimiento de la industria
de los suplementos dietéticos y nutricionales en el contexto peruano.
La estructura del presente proyecto de investigación inicia la
determinación del problema en estudio (Capítulo I), luego se presenta el marco
teórico que soporta a nuestras variables (Capítulo II), después encontramos a
las hipótesis y variables de la investigación (Capítulo III). Asimismo, se muestra
la metodología que se aplica en el estudio (Capítulo IV), las actividades
planificadas para la ejecución de la investigación se encuentran en el Capítulo
V, el presupuesto requerido se detalla en el Capítulo VI, y finalmente, se
encuentran la Referencias bibliográficas y los Anexos del proyecto de
investigación.
13
I. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

1.1. Descripción de la realidad problemática

En la actualidad, la globalización ha presentado efectos sobre los


patrones de producción y del consumo de alimentos, generando
desafíos considerables para las empresas pertenecientes a la industria
alimentaria, donde la permanente evaluación de sus procesos,
actividades y tareas resultan ser un factor determinante para la adopción
de acciones de mejora que permita a la organización mantenerse
competitiva dentro del mercado donde se desenvuelve. En ese sentido,
Alfaro y Moore (2020) mencionan que en el mundo las organizaciones se
encuentran buscando mecanismos para uniformizar sus procesos a
través de la aplicación de estándares y normativas, en aras de elevar su:
eficiencia, excelencia competitiva y productividad de estos procesos,
precaviendo duplicidad de actividades y el estrés a nivel laboral.

En América Latina, según menciona el Banco Interamericano de


Desarrollo (2018) que para el 2050 el sector alimentos deberá aumentar
alrededor del 60% su capacidad productiva, para así poder atender las
necesidades de un poco más de 9 mil millones de habitantes; lo cual,
coloca a nuestra región en una situación de oportunidad para acentuarse
como uno de los principales abastecedores de alimentos para el mundo.
Donde, el uso adecuado de los recursos disponibles, la aplicación de
estándares de producción, la evaluación de procesos y determinación de
tiempos de producción, jugarán un papel determinante para el logro de
este objetivo.

En el caso de Perú, la revista Industria Alimentaria (2022) especifica que


el sector de alimentos ha presentado un importante desarrollo en los
últimos años, debido a los avances generados sobre la ciencia y la
tecnología. Donde, la industria de los alimentos en Perú en el 2019
alcanzó un valor de S/.171 844 millones, formando parte del 41% del
PBI. Es así como, las empresas dedicadas a este rubro iniciaron un
proceso que se encuentra orientado hacia el cuestionamiento de sus

14
sistemas

15
actuales de producción y el efecto que tiene sobre su productividad y la
atención a las necesidades de sus clientes. En ese sentido, tenemos el
caso de Peña y Rodríguez (2022) que ante las dificultades presentadas
en los procesos de producción de una empresa del sector alimentos
(congelado de conchas de abanico) de Chimbote, emplearon el estudio
de tiempos en el área involucrada; donde, obtuvieron una mejora en la
producción de este alimento del 46.01%.

A nivel local, presentamos a la empresa ZMAF S.A.C., la cual pertenece


al rubro alimentario, en la categoría de fabricación de suplementos
dietéticos y nutriciones, se encuentra ubicada en el distrito de Breña –
Lima, donde sus principales productos son Gerialife, Collagen Life,
Vitamin C + Mg, Quinua blanca en polvo gelatinizada, 7 Seeds, Vitale
Nutrition, Life Kids, Fortilife y Fiber Life.

Actualmente, ZMAF S.A.C., se encuentra atravesando por una


disminución de su nivel de producción, lo que, ha afectado
considerablemente la atención oportuna a los pedidos de los clientes y
las pérdidas de una parte de estos. Es por ese motivo, que la empresa a
tomado conciencia de la problemática que atraviesa en cuanto a su
productividad; motivo por el cual, se procedió con la recopilación y
estudio de datos e información del área de producción y el desarrollo de
cada uno de sus procesos, con la finalidad de establecer las causales
que generan el problema. En ese sentido, se muestra a continuación el
Diagrama de Ishikawa que posibilitó registrar y organizar la información
obtenida, todo ello bajo el procedimiento de las 6M.

16
Material Medio
Método
ambiente

Ambiente de
Tiempos no trabajo
Predominio del Retraso en la
definidos para la trabajo entrega de desorganizado
Limpie
za
ejecución de empírico insumos
los procesos
deficient Vías de tránsito
e
Procedimientos de Inadecuado bloqueadas
trabajo no almacenamie
establecidos nto Iluminación
deficiente

productividad
Baja
Cantidad de Deficiente
personal control de
Personal Inadecuada
insuficiente los
poco distribución Indicadores
capacitad de las recursos
de
o máquinas trabajo

Figura 1. Diagrama de Ishikawa


Fuente: Elaboración propia

11
De la información recopilada, que se consolida y muestra en la Figura 1, se
logró identificar a 18 causas que se encuentran afectando la productividad del
área de producción de ZMAF S.A.C. En ese sentido, se procedió a establecer la
proporción que representan sobre el problema identificado; para lo cual, se
elaboró la siguiente tabla:
Tabla 1. Tabulación de las causas

FRECUE FRECUE %
ÍTEM CAUSAS IDENTIFICADAS NCIA NCIA ACUMUL
ORDEN ABSOLU ADO
ADA TA
1 Tiempos no definidos para la ejecución 25 25 9%
de los procesos
2 Falta de control en los tiempos de 24 49 18%
producción
3 Desconocimiento de las actividades de 23 72 27%
trabajo
4 Procedimientos de trabajo no 22 94 35%
establecidos
5 Indicadores de trabajo inadecuados 21 115 43%

6 Cantidad de personal insuficiente 19 134 50%

7 Ambiente de trabajo desorganizado 16 150 56%

8 Inadecuada distribución de las 15 165 62%


máquinas
9 Vías de tránsito bloqueadas 14 179 67%

10 Personal poco capacitado 13 192 72%

11 Predominio del trabajo empírico 12 204 77%

12 Deficiente control de los recursos 12 216 81%

13 Limpieza deficiente 11 227 85%

14 Desconocimiento del uso de las 10 237 89%


máquinas
15 Iluminación deficiente 9 246 92%

16 Retraso en la entrega de insumos 8 254 95%

17 Inadecuado almacenamiento 7 261 98%

18 No existe programa de mantenimiento 5 266 100%

TOTAL 266

18
Fuente: Elaboración propia

De lo expuesto en la Tabla 1, se establece que son 12 las causales que


representan alrededor del 80% del problema identificado en ZMAF
S.A.C., y es en base a estas causas, que se analizarán a continuación
las alternativas de mejora. Pero, primero se muestra el Diagrama de
Pareto obtenido a partir de la información recopilada:

360 1001%0
97% 0%
94%
324 90%
90%
86%
288 82% 80%
77%

252 70%
67% 72%

216 61% 60%


56%
180 50% 50%
44%
144 40%
38%

108 31% 30%


24%
72 20%
16%
30 29 27
36 25 24 23 22 21 20 19 10%
8% 19 18 17 16 15 13 12 10
0 0%
C1 C2 C3 C4 C5 C6 C7 C8 C9 C10 C11 C12 C13 C14 C15 C16 C17 C18

PORCENTAJE ACUMULADO 80%

Figura 2. Diagrama de Pareto


Fuente: Elaboración propia
Se observa en la Figura 2, que las causas que comprenden alrededor
del 80% de la problemática identificada en ZMAF S.A.C., son desde la
C1 hasta la C12.

19
De lo expuesto, se procedió a realizar una reunión con la gerencia de
producción de ZMAF S.A.C., donde se evaluó cada una de las causas
identificadas y se estableció que el estudio de tiempos resulta ser las
metodologías adecuadas que posibilite mejorar la productividad del área
de producción. En ese sentido, a continuación, se muestra el
planteamiento del problema de nuestro proyecto de investigación.
1.2. Formulación del problema

Problema general

¿En qué medida el estudio de tiempos mejorará la productividad en la


empresa Laboratorios ZMAF S.A.C.?

Problemas específicos

Problema específico 1
¿En qué medida el estudio de tiempos mejorará la eficiencia en la
empresa Laboratorios ZMAF S.A.C.?

Problema específico 2
¿En qué medida el estudio de tiempos mejorará la eficacia en la
empresa Laboratorios ZMAF S.A.C.?

1.3. Objetivos

Objetivo general

Determinar la medida en la que el estudio de tiempos mejorará la


productividad en la empresa Laboratorios ZMAF S.A.C.

Objetivos específicos

Objetivo específico 1
Determinar la medida en la que el estudio de tiempos mejorará la
eficiencia en la empresa Laboratorios ZMAF S.A.C.

20
Objetivo específico 2

Determinar la medida en la que el estudio de tiempos mejorará la eficacia


en la empresa Laboratorios ZMAF S.A.C.

1.4. Justificación

a. Justificación teórica
Se aplica cuando se buscar resaltar la relevancia que tiene el estudio
de un problema como parte de desarrollo de una teoría a nivel
científico (Ñaupas et al., 2018). Tomando como referencia lo
precisado por los autores, la justificación teórica en la ejecución de
nuestra investigación corresponde a que, buscará incrementar el
conocimiento actual en relación con la ejecución del estudio de
métodos en una empresa del sector alimentario; lo cual, permita
establecer los procedimientos adecuados para la ejecución de la
proceso, los tiempos necesario para su desarrollo y el impacto que se
generará sobre la productividad del área en investigación. Donde, los
resultados alcanzados servirán como referencia para otros
investigadores que aborden temas similares al desarrollado.

b. Justificación práctica
Se emplea cuando la ejecución de una investigación permite solución
un problema o, propone los mecanismos para hacerlo (Bernal, 2016).
En ese sentido, la justificación práctica se aplicará en nuestro debido
a que, por medio de la implementación del estudio de tiempos en el
área de producción de ZMAF S.A.C., se buscará atender el problema
de la baja productividad de esta.

c. Justificación metodológica
Se aplica cuando el estudio que se va a ejecutar plantea una
estrategia o método nuevos para producir conocimiento válido y
confiable (Gallardo, 2017).

21
Para los fines de nuestro estudio, se empleará la justificación
metodológica, dado que, para el desarrollo del estudio de tiempos
orientado hacia los procesos de una empresa del sector alimentos,
se empleará formatos y registros de datos especialmente diseñados
para las actividades en estudio; donde, la confiabilidad y validez
serán puestos a prueba mediante el juicio de expertos, que den su
aprobación de que, los formatos y registros utilizaros permiten la
obtención de datos válidos y confiables para su posterior
interpretación.

1.5. Delimitantes de la investigación

a. Teórica
No se presenta debido a que, disponemos de material bibliográfico
de referencia e investigaciones a nivel de pregrado y posgrado, que
nos sirven de guía para la ejecución de nuestras actividades
programadas en el presente proyecto de investigación.

b. Temporal
Comprende el periodo de 15 meses, los cuales corresponden al
desarrollo de la investigación.

c. Espacial

El presente proyecto de investigación se ejecutará en el área de


producción de la empresa ZMAF S.A.C.

22
II. MARCO TEÓRICO

2.1. Antecedentes

2.1.1. Antecedentes internacionales

Gómez (2021) en su artículo científico “Mejora de la productividad


en la producción de calzado en la empresa Facalsa de la ciudad de
Ambato”, mediante la estandarización de tiempos”, buscó el
mejoramiento a nivel de la productividad en el proceso de producción de
calzados de una empresa colombiana, por medio de la estandarización
de los tiempos. Para lo cual, partieron de la determinación de la
presencia de tiempos improductivos dentro de las actividades que se
realizan en el proceso de fabricación de calzados; permitiendo así,
elaborar un programa de mejora de cada una de las líneas que
intervienen en el proceso. Es así como, ejecutaron el estudio de tiempos
con el soporte de un cronómetro y la evaluación de la mano de obra
empleada, la cual fue determinante para la medición de la productividad.
Logrando como resultado que, inicialmente el tiempo estándar de la
línea de fabricación era del 1 879.42 minutos y una productividad media
de 130.014. Posterior, a la estandarización de los tiempos, alcanzaron
una mejora del tiempo estándar hasta un valor de 1 795.165 minutos y la
productividad se acrecentó en 30.6%.

Muñoz (2021) en su artículo científico “Time study and its relation


to procductivity, muestra la concomitancia existente entre la
productividad y el estudio de tiempos; donde, analiza los elementos que
perjudican la productividad en el proceso de despacho de cemento de
una empresa boliviana. Para lo cual, delimitó como finalidad proponer
acciones que posibiliten elevar la productividad del proceso, con soporte
en el estudio de tiempos; y, aplicó un estudio de carácter correlacional,
donde parte de la correspondencia existente entre la eficiencia de las
máquinas y el desempeño de los operarios (productividad) y los tiempos
empleados en el proceso en estudio. Como, parte de las técnicas
utilizadas se identificó

23
el análisis bibliográfico, la observación, el cronometraje y la entrevista.
Alcanzando a proponer dos estrategias para mejorar la productividad,
vinculadas a la disminución de los tiempos no productivos y el desarrollo
del mantenimiento preventivo.

Alfaro y Moore (2020) en su artículo científico “Estudio de tiempos


como base para trazar estrategias orientadas al incremento de la
eficiencia del proceso de batido de una planta de producción de
helados”, analizan el estudio de métodos para consolidar estrategias
direccionadas hacia el aumento de la eficiencia del proceso de batido de
helados de una empresa colombiana. En sus evaluaciones preliminares
determinaron que, hay un inadecuado empleo del recurso humano en el
balance de la línea de batido. Posteriormente, analizaron los tiempos
empleados en el proceso de batido según presentaciones y sabores,
representando el 80% de las ventas. La población estuvo comprendida
por 13 trabajadores que realizan sus actividades en el turno de la
mañana. Como resultados del desarrollo de la metodología obtuvieron
que, el cuello de botella se presenta en el proceso de llenado; donde,
además, establecieron que el balance de las líneas, representan una
potencial mejora del empleo de los recursos utilizados en el proceso de
batido y la mejora de la eficiencia de este.

Bello et al. (2020) en su artículo científico “Análisis de tiempos y


desplazamientos dentro del proceso de producción de vapor de un
negocio dedicado a la generación de energías limpias mexicana”, en la
que el objetivo fue establecer las deficiencias existentes que afectan la
productividad del negocio; por lo que, ejecutaron el estudio de tiempos y
desplazamientos a través de la técnica denominada “cronómetro a vuelta
cero” y detallando la actividades que se llevan a cabo dentro de las
estaciones de trabajo. Posterior a la determinación de los tiempos y su
estandarización de las tareas mediante un diagrama de flujo de procesos
y el empleo de la técnica mencionada anteriormente, establecieron que
el

24
estudio de métodos y desplazamientos representa una mejora
considerable sobre la productividad del proceso en estudio.

Andrade et al. (2019) presentan un artículo científico “A Study on


Time and Motion to Increase the Efficiency of a Shoe Manufacturing
Company”, en el que ejecutaron el estudio de tiempos y movimientos a
fin de acrecentar la eficiencia de una empresa ecuatoriana orientada a la
producción de calzados. Donde, iniciaron con el desarrollo del diagrama
de Ishikawa, en el consolidaron las causales de la baja productividad del
negocio. Luego, procedieron con la estandarización de las tareas que se
ejecutan en el proceso de fabricación de calzado, por medio de DOP y el
Diagrama Bimanual; todo esto, con el propósito de definir los tiempos de
producción mediante el estudio de tiempos. Como resultado, de las
herramientas aplicadas alcanzaron a reasignar las actividades desde
una estación hacia otra. Alcanzando como resultado que, la gestión a
nivel de la producción permite aumentar la eficiencia de los procesos
productivos en un 5.59%; lo cual, representó un efecto positivo en la
productividad.

2.1.2. Antecedentes nacionales

Atuncar y Varillas (2022) en la investigación “Estudio de tiempos


en los procesos e influencia en la productividad del área de control
documentario en VIVA Negocio Inmobiliario S.A.” Para lo cual, realizaron
un estudio de tipo aplicada, considerando lo cuantitativo como enfoque,
el nivel descriptivo y el uso de un diseño no experimental. Respecto a la
población, esta estuvo integrada por 70 colaboradores del negocio, y la
muestra consignada mediante un muestreo no probabilístico fue de 62
empleados. Donde, como parte de la metodología que integra al estudio
de tiempos establecieron las actividades de: seleccionar, registrar,
evaluar, definir, analizar y definir. Logrando como resultado que, el
estudio de tiempos presenta una incidencia del 50% sobre la reducción
de los tiempos no productivos del departamento de control
documentario; además, de que posibilita el aumento del 75% de la
25
productividad.

26
Escalante (2021) muestra en su artículo científico “Modelo de
balance de línea para mejorar la productividad en una empresa de
procesamiento de vidrio templado”, en el modelo se encuentra soportado
en los cinco pasos comprendidos dentro de la teoría de restricciones:
determinar la restricción, analizar la restricción, someter todo a la
restricción, potenciar las restricciones e inspeccionar si hay una nueva
restricción. Habiendo determinado la restricción, evaluó las acciones de
mejora como el establecimiento y eliminación de desperdicios por medio
la ejecución de las cinco “S” para alcanzar la capacidad de producción
conforme a la demanda establecida. Concluyendo, que es posible
aumentar la productividad del proceso por medio de la ejecución del
modelo del balance de línea.

Malasquez y Vargas (2021) presentaron un estudio “Aplicación del


estudio de tiempos para mejorar la productividad en el área de
producción de una empresa de fabricación de muebles – 2021”, en el
que buscaron aumentar la productividad del área de producción de un
negocio dedicado a la fabricación de muebles, por medio del desarrollo
del estudio de tiempos. Es en ese sentido que, realizaron como tipo de
investigación aplicada, en la que se visualiza un desarrollo del diseño
experimental, y donde, lo cuantitativo se expresa como enfoque. La
población que estuvo bajo estudio fue el área de producción, donde la
muestra estuvo compuesta por la línea de fabricación de juegos de cama
de diseño lineal, evaluado por un periodo de 8 semanas. En el
desarrollo, se aplicó el estudio de tiempos, de donde obtuvieron un
diagrama de recorrido nuevo, en la que realizan una distribución de las
máquinas nueva para la disminución de los desplazamientos no
necesarios; asimismo, implementaron tres “S” de las cinco “S” (clasificar,
organizar y limpieza). Como resultado obtuvieron que, la productividad
de la línea de fabricación en estudio se incrementó en 16.27%.
Finalmente, concluyeron que el estudio de tiempos posibilitó aumentar la
productividad del área de producción del negocio de muebles.

27
Sedano (2021) realizó una investigación “Balance de línea para
mejorar la productividad en el área de confección de una empresa textil”,
en la que ejecutó el método del balance de línea como herramienta que
permita controlar la producción y acrecentar la productividad dentro del
área de confecciones de una empresa del rubro textil. Por lo que,
empleó lo explicativo como nivel de estudio, el enfoque cuantitativo, el
tipo de estudio fue el aplicado y el diseño experimental. Posterior, al
desarrollo de balance de la línea, obtuvieron como resultado que, el área
de confección de polos obtuvo un aumento del 36.04% respecto a la
productividad, al lograr confeccionar 862 polos más mensualmente, la
eficiencia aumentó en 22.26% y de manera similar la eficacia aumentó
en 19.95%. Consiguiendo así, elevar la capacidad de fabricación,
cumplir con los pedidos de sus clientes y conseguir mayores beneficios.

Lavique y Peña (2020) realizaron un estudio “Estudio de tiempos y


movimientos para mejorar la productividad en el área de producción de
la empresa Alimentos Balanceados KIME E.I.R.L. – Chiclayo 2019”. Para
ello, emplearon herramientas propias del método a fin de instaurar un
proceso de producción estandarizado, y analizar de manera adecuada el
balance de la línea de producción de alimentos balanceados. Como
resultado, presentan la elaboración de los DOP y DAP del proceso
investigado, para que luego, realicen el estudio de tiempos en base a los
diagramas diseñados. Asimismo, determinaron los tiempos normales y
estándar de cada actividad conforme a lo consignado en los diagramas
mencionados. Como resultados presentan que, inicialmente el proceso
de fabricación de alimentos balanceados requería de 320 minutos y
después de la implementación solo requiere de 176 minutos; lo cual,
generó un impacto sobre la productividad, a través de una mejora de
esta del 55.87%.

28
2.2. Bases teóricas

2.2.1. Estudio de métodos


García (2018) menciona que, en la actualidad, integrar de manera
adecuada los recursos materiales, económicos y humanos genera un
incremento de la productividad. Tomando como base que generalmente
se identifican las mejores alternativas de solución, puede desarrollarse
un análisis con el fin de establecer la medida en la que se ajusta cada
criterio seleccionado y las especificaciones iniciales, lo cual se obtiene
por medio de los lineamientos y disposiciones que se encuentran dentro
del estudio de métodos.
2.2.2. Objetivos del estudio de métodos
Para García (2018) el estudio de métodos busca alcanzar diversos
objetivos, donde los más relevantes son:
- Mejorar procedimientos y procesos.
- Incrementar el diseño y la disposición de una fábrica, área, taller,
lugar de trabajo y equipos.
- Reducir el esfuerzo humano y la fatiga no necesaria.
- Reducir el empleo de materiales, mano de obra y materiales.
- Mejorar la seguridad.
- Desarrollar mejores condiciones laborales.
- Hacer que el trabajo sea más fácil, sencillo, rápido y seguro.

2.2.3. Procedimientos del estudio de métodos


García (2018) recuerda que, sin descartar otros medios para lograr
mejoras, la simplificación se orienta hacia las innovaciones deducidas de
forma analítica a través de un método sistemático; el cual, consta de los
siguientes pasos:
- Establecer o definir el trabajo que se busca mejorar.
- Anotar todos los detalles del trabajo.
- Evaluar y analizar todos los detalles del trabajo.
- Elaborar un método nuevo para ejecutar el trabajo.
- Adiestrar a los operarios con el método nuevo de trabajo.

29
- Implementar el método nuevo de trabajo.

2.2.4. Diagrama de procesos


García (2018) especifica que es una herramienta que se muestra
de forma gráfica, donde se consignan los pasos que se siguen dentro de
una secuencia de actividades que conforman un procedimiento o
proceso, determinándolos a través de símbolos conforme a su
naturaleza; asimismo, comprende toda la información necesaria para el
estudio y evaluación de las distancias recorridas, tiempo empleado y
cantidad consignada.
2.2.5. Diagrama del proceso de operación
Para García (2018) es la representación gráfica de los puntos en los que
se introducen los materiales dentro de un proceso y del orden de las
inspecciones y de todas las operaciones, exceptuando las consideradas
en la manipulación de los materiales. Asimismo, puede mostrar cualquier
otra información que se estime relevante para el análisis. Este diagrama
comprende por objetivo brindar una imagen clara de todo el suceso y/o
secuencia de los hechos de un proceso. Por lo que, posibilita analizar
las fases del proceso de manera organizada y sistemática.

2.2.6. Diagrama de proceso flujo


Es una representación a nivel gráfico de la secuencia de todas las
operaciones, inspecciones, transporte, esperas y almacenamiento que
se generan en el desarrollo de un proceso. Asimismo, incluye
información que se considera pertinente para el estudio y/o análisis;
como por ejemplo, la distancia recorrida y el tiempo requerido (García,
2018).

30
Figura 3. Elementos de un diagrama de flujo de proceso
Fuente: García (2018)

2.2.7. Cronometraje
De acuerdo con Cruelles (2015) es una técnica que comprende una
serie de fases cuyo resultado final es obtener el tiempo normal, que se
adoptará como un tiempo representativo de la mediciones realizadas.
Para la ejecución de este proceso se requiere mínimamente lo siguiente:
- Cronómetro.
- Rotulador o bolígrafo.
- Calculadora.
- Formatos y/o registros para consolidar la información.
- Soporte o base rígida para la escritura.
- Cinta métrica.
- Video cámara.

2.3. Marco conceptual

2.3.1. Estudio de métodos


Según Bocángel et al. (2021) el estudio de métodos es una
herramienta de gran uso para la mejora de la productividad dentro de una

31
línea de fabricación, y es reconocida aporte al entendimiento sistemático
y organizado sobre el desarrollo de un proceso.
Para Cueva et al. (2020) viene a ser un procedimiento que busca
determinar el tiempo estándar de una actividad en específico,
considerando el contexto bajo el cual se desarrolla la tarea, analizando
la fatiga de los operarios, las esperas y retrasos de existir.
Conforme señala García (2018) el estudio de métodos
actualmente posibilita la conjugación adecuada de recursos tanto
humanos, como materiales y/o económicos, con el fin de generar un
aumento en el valor de la productividad.

2.3.2. Estudio de tiempos


Según Cruelles (2015) es una técnica que permite la medición del
trabajo utilizada para anotar y/o registrar los tiempos de trabajo y las
actividades vinculadas con una tarea determinada, ejecutada en
condiciones específicas, con el propósito de analizar datos alcanzar a
establecer el tiempo necesario para desarrollar la tarea de acuerdo con
un método de ejecución implantado. Su fin se basa en establecer
normas o medidas de rendimiento para el desarrollo de una actividad.

2.3.3. Tiempo normal


Adriazola y Rivera (2021) precisan que es el tiempo en el que un
trabajador capacitado y especializado en una determinada actividad, se
desenvuelve en la ejecución de una tarea necesaria para cumplir con la
actividad.
𝐻𝑜𝑟𝑎𝑠 𝑒𝑓𝑒𝑐𝑡𝑖𝑣𝑎𝑠 𝑑𝑒 𝑡𝑟𝑎𝑏𝑎𝑗𝑜 ∗ 𝑓𝑎𝑐𝑡𝑜𝑟 𝑑𝑒 𝑣𝑎𝑙𝑜𝑟𝑎𝑐𝑖ó𝑛

Ecuación 1. Tiempo normal


Fuente: Adriazola y Rivera (2021)

García (2018) menciona que es el tiempo en el que se tarda un


trabajador conocedor en desarrollar la actividad que está siendo
analizada, a un ritmo normal y sin interrupciones.

32
Para Cruelles (2015) es el tiempo que un operario emplea para
ejecutar una actividad:
- Capacitado y adaptado al puesto de trabajo.
- Normalmente.
- En el desarrollo de una jornada de trabajo.
- Tomándose una pausa (descanso) que equilibre el esfuerzo
realizado.
- Evitando que por trabajar a ese ritmo sufra una reducción
constante de sus habilidades y/o facultades mentales o físicas.

2.3.4. Tiempo estándar


Cruelles (2015) precisa que el tiempo estándar viene a ser el
tiempo requerido (considerando suplementos de descanso) para la
ejecución de una tarea realizada a actividad normal. La determinación
del tiempo estándar de una tarea va a estar sujeta a su naturaleza; lo
que significa que, si es una tarea que está limitada o si es un trabajo
libre; si los trabajadores realizan sus actividades en una línea de montaje
en la que el ritmo está condicionado por la cadena, u otro.
𝑇𝑖𝑒𝑚𝑝𝑜 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑒𝑗𝑒𝑐𝑢𝑐𝑖ó𝑛 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑡𝑎𝑟𝑒𝑎
𝑇𝑎𝑚𝑎ñ𝑜 𝑑𝑒𝑙 𝑝𝑒𝑑𝑖𝑑𝑜/𝑙𝑜𝑡𝑒
Ecuación 2. Tiempo estándar
Fuente: Cruelles (2015)

2.3.5. Productividad
Bocángel et al. (2021) especifica que es la razón obtenida de la
producción obtenida entre los factores que intervinieron en el proceso
productivo.
Gutiérrez (2020) señala que se vincula con los resultados que se
logran en un proceso; por lo que, una elevación de la productividad
significa alcanzar mejores resultados tomando en consideración los
recursos que fueron empleados para lograrlos. En ese sentido, se

33
determina la productividad como la razón que existe entre los resultados
obtenidos y los recursos utilizados.
𝐸𝑓𝑖𝑐𝑖𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎 ∗ 𝐸𝑓𝑖𝑐𝑎𝑐𝑖𝑎

Ecuación 3. Productividad
Fuente: Gutiérrez (2020)

2.3.6. Eficiencia
Para García (2018) viene a ser la capacidad que se dispone en
horas – hombre y horas – máquina, a fin de alcanzar la productividad
planificada; se obtiene, de acuerdo con los turnos de trabajo en el
periodo programado. Donde, la presencia de tiempos muertos tanto en
las horas – hombre como en las horas – máquina, vienen a ser las
siguientes: carencia de materiales, déficit de energía, falta de personal,
escasez de información, falta de mantenimiento, entre otros. En ese
sentido, viene a ser la manera y/o forma en la que se emplean los
recursos de la organización.
Según Gutiérrez (2020) viene a ser la simple concomitancia entre
el resultado logrado y los recursos empleados. Donde, se busca la forma
de optimizar los recursos, evitando que se generen desperdicios de
estos.
𝑇𝑖𝑒𝑚𝑝𝑜 ú𝑡𝑖𝑙
𝑇𝑖𝑒𝑚𝑝𝑜 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙

Ecuación 4. Eficiencia
Fuente; Gutiérrez (2020)

2.3.7. Eficacia
Para García (2018) comprende el logro de los resultados
esperados; siendo sí, el nivel de ejecución de las metas, estándares,
objetivos, entre otros.
Gutiérrez (2020) precisa que es el nivel en el cual se ejecutan las
actividades planificadas y se alcanzan los resultados programados. Es
así como, se la puede entender como la capacidad obtener el efecto que
se espera o desea.
34
𝑈𝑛𝑖𝑑𝑎𝑑𝑒𝑠 𝑝𝑟𝑜𝑑𝑢𝑐𝑖𝑑𝑎𝑠
𝑇𝑖𝑒𝑚𝑝𝑜 ú𝑡𝑖𝑙

Ecuación 5. Eficacia
Fuente: Gutiérrez (2020)

2.4. Definición de términos básicos

Cronometraje: es una técnica cuyo resultado final permite obtener el


tiempo normal (Cruelles, 2015).

Efectividad: se relaciona con la trascendencia de las metas


programadas que deben ser logradas (Gutiérrez, 2020).

Eficiencia: es el vínculo entre los resultados logrados y los recursos


empleados (Gutiérrez, 2020).

Eficacia: comprende el nivel en el que desarrollan las actividades


programadas y se obtienen los resultados planificados (Gutiérrez, 2020).

Escrutinio: es un conjunto de operaciones a nivel matemático que


devuelve como resultado el tiempo más repetido y la actividad
observada para dicho tiempo dentro de un intervalo, que dentro de la
estadística se conoce como valor modal o moda (Cruelles, 2015).

Estudio de métodos: es la investigación organizada y sistemática de


las operaciones que la conforman, su tipología, materiales y
herramientas utilizadas (Cruelles, 2015).

Estudio de tiempos: es una técnica que permite la medición del trabajo,


se utiliza para registrar periodos de trabajo y actividades vinculadas a las
operaciones de una tarea definida (Cruelles, 2015).

Medición de trabajo: es un método de corte investigativo soportado en


la ejecución de diferentes técnicas para establecer el contenido de una
tarea específica, definiendo el tiempo en el que un operario calificado
emplea para llevarla a cabo (Bocángel et al., 2021).

35
Postura de trabajo: viene a ser la posición que adopta el cuerpo para
ejecutar un trabajo (Bocángel et al., 2021).

Productividad: es el mejoramiento constante del sistema, el cual


permite el análisis de los resultados que se obtienen dentro de un
sistema (Gutiérrez, 2020).

Tiempo estándar: es el tiempo requerido considerando suplementos


orientados hacia el descanso para ejecutar una tarea determinada
(Cruelles, 2015).

Tiempo normal: de una operación no se puede emplear tal cual, sino


que debe ser corregida considerando las condiciones de la operación
(Cruelles, 2015).

36
III. HIPÓTESIS Y VARIABLES

3.1. Hipótesis

Hipótesis general

El estudio de tiempos mejorará la productividad en la empresa


Laboratorios ZMAF S.A.C.

Hipótesis específicas

Problema específico 1

El estudio de tiempos mejorará la eficiencia en la empresa Laboratorios


ZMAF S.A.C.

Problema específico 2

37
El estudio de tiempos mejorará la eficacia en la empresa Laboratorios
ZMAF S.A.C.

3.1.1. Operacionalización de variable

Variable independiente: “Estudio de tiempos”

Definición conceptual:

Es una técnica que permite la medición del trabajo utilizada para anotar
y/o registrar los tiempos de trabajo y las actividades vinculadas con una
tarea determinada, ejecutada en condiciones específicas, con el
propósito de analizar datos alcanzar a establecer el tiempo necesario
para desarrollar la tarea de acuerdo con un método de ejecución
implantado. Su fin se basa en establecer normas o medidas de
rendimiento para el desarrollo de una actividad (Cruelles, 2015).

Definición operacional:

Para el desarrollo del estudio de métodos de un proceso se considera


como sus indicadores al tiempo normal y el tiempo estándar (Cruelles,
2015).

Variable dependiente: “Productividad”

Definición conceptual:

Se vincula con los resultados que se logran en un proceso; por lo que,


una elevación de la productividad significa alcanzar mejores resultados
tomando en consideración los recursos que fueron empleados para
lograrlos. En ese sentido, se determina la productividad como la razón
que existe entre los resultados obtenidos y los recursos utilizados
(Gutiérrez, 2020).

38
Definición operacional:

La productividad se determina a través del producto entre la eficiencia y


eficacia del proceso analizado (Gutiérrez, 2020).

39
Tabla 2. Matriz de operacionalización de variables

DEFINICIÓN ESCALA
VARIABLE DEFINICIÓN DIMENSION INDICADO FÓRMULA DE
OPERACIONA ES
CONCEPTUAL R MEDICIÓN
Independiente Es una técnica que Para L el
permite
la medición del desarrollo del
trabajo
utilizada para anotar estudio
Índice Razón
y/o registrar los 𝑻𝑵
Tiempo del
t i e m p o s de de métodos normal tiempo = 𝐻𝑜𝑟𝑎𝑠 𝑒𝑓𝑒𝑐𝑡𝑖𝑣𝑎𝑠 𝑑𝑒 𝑡𝑟𝑎𝑏𝑎𝑗𝑜
vinculadas con una considera
tarea como ∗ 𝑓𝑎𝑐𝑡𝑜𝑟 𝑑𝑒 𝑣𝑎𝑙𝑜𝑟𝑎𝑐𝑖ó𝑛
determinada, ejecutada sus
en
condiciones indicadores
al
con el propósito de normal y el
ESTUDIO DE
analizar tiempo
TIEMPOS
el tiempo necesario (Cruelles,
para
desarrollar la tarea de 2015).
acuerdo con un 𝑇𝑖𝑒𝑚𝑝𝑜 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 𝑑𝑒 𝑙𝑎
Índice del
método de ejecución Tiemp tiempo 𝑒𝑗𝑒𝑐𝑢𝑐𝑖ó𝑛 𝑑𝑒
o estándar 𝑻𝑬 = 𝑙𝑎 𝑡𝑎𝑟𝑒𝑎 Razón
implantado. Su fin se 𝑇𝑎𝑚𝑎ñ𝑜 𝑑𝑒𝑙
estánd
basa en establecer 𝑝𝑒𝑑𝑖𝑑𝑜/𝑙𝑜𝑡𝑒
rendimiento para el ar (TE)
desarrollo de una
actividad
(Cruelles, 2015).

40
Dependiente Se vincula con los La
resultados que se productividad
logran en por lo
un proceso; se determina 𝑇𝑖𝑒𝑚𝑝𝑜 ú𝑡𝑖𝑙
Razón
𝑑𝑒𝑙 𝑝𝑟𝑜𝑐𝑒𝑠𝑜 𝑎𝑛𝑎𝑙𝑖𝑧𝑎𝑑𝑜
que, una elevación a través 𝑰𝑬 = 𝑇𝑖𝑒𝑚𝑝𝑜 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙
Eficiencia Índice de
de eficiencia 𝑑𝑒𝑙 𝑝𝑟𝑜𝑐𝑒𝑠𝑜 𝑎𝑛𝑎𝑙𝑖𝑧𝑎𝑑𝑜
alcanzar la eficiencia
resultados tomando en yeficacia del
PRODUCTIVID consideración los proceso
recursos
que fueron empleados analizado
para
lograrlos. En ese (Gutiérrez,
sentido,
se determina la 2020). 𝑈𝑛𝑖𝑑𝑎𝑑𝑒𝑠 𝑝𝑟𝑜𝑑𝑢𝑐𝑖𝑑𝑎𝑠
𝑰𝑨 =
productividad como la Índice 𝑇𝑖𝑒𝑚𝑝𝑜 ú𝑡𝑖𝑙
Eficacia de 𝑑𝑒𝑙 𝑝𝑟𝑜𝑐𝑒𝑠𝑜 𝑎𝑛𝑎𝑙𝑖𝑧𝑎𝑑𝑜 Razón
razón que existe entre eficacia
resultados obtenidos y
los
recursos
(Gutiérrez, 2020).

Fuente: Elaboración propia

41
IV. METODOLOGÍA DEL PROYECTO

4.1. Diseño metodológico

a. Tipo de investigación
De acuerdo con el propósito que buscamos alcanzar en la
investigación, está se desarrollará bajo el tipo aplicada debido a que
por medio del estudio de tiempos buscaremos mejorar la
productividad del área de producción de ZMAF S.A.C.

b. Nivel de la investigación

El nivel bajo el cual se desarrollará nuestra investigación es del


explicativo, debido a que se analizará detalladamente y se registrará
la información observada de la ejecución de las tareas del proceso
de fabricación de alimentos balanceados de ZMAF S.A.C., a fin de
implementar el método determinado como alternativa de mejora, para
posteriormente estudiar sus efectos sobre la productividad y poder
realizar los análisis correspondientes para contratar las hipótesis
planteadas.

c. Enfoque de la investigación
El enfoque que se empleará en la investigación es el cuantitativo, a
razón de que toda la información recopilada y que será procesada
estadísticamente es de corte numérico y será calculada mediante
fórmulas matemáticas.

d. Diseño de la investigación
El diseño de la investigación será el experimental, debido a que se
aplicará el estudio de métodos, para así analizar su impacto sobre la
productividad del proceso de producción de alimento balanceado; es
decir, que se realizará la manipulación de las variables en estudio
Asimismo, se empleará el diseño preexperimental, donde se
recopilará la información de las variables antes y después de la
manipulación de estas.

42
4.2. Método de investigación

Se empleará el método de investigación inductivo – deductivo, donde se


partirá de los hechos particulares con relación a los tiempos productivos
de fabricación de los productos alimenticios de la empresa, que serán
estudiados ante y después de la mejora; lo cuales, posibilitarán emitir las
conclusiones de la investigación.

Respecto, al aspecto deductivo se evaluará y analizará las teorías y


conceptos que enmarcan el estudio de métodos y su efecto en la
productividad de un proceso, los cuales serán orientados hacia la
aplicación del proceso en estudio de la empresa.

4.3. Población y muestra

Población

La población de nuestra investigación serán la cantidad de productos


alimenticios fabricados en un periodo de 10 meses; es decir, 5 meses
antes de la implementación y 5 meses posterior a esta.

Muestra

La muestra del estudio estará determina por medio del muestreo no


probabilístico por conveniencia, en la que se considera la cantidad de
productos alimenticios producidos y registrados por el área de
producción de ZMAF S.A.C., durante el periodo en estudio.

4.4. Lugar de estudio

El área de producción de la empresa ZMAF S.A.C., ubicada en el distrito


de Pachacamac.

43
4.5. Técnicas e instrumentos para la recolección de la información

Dentro de las técnicas que se emplearán para la recopilación de datos


se encuentran:

a. Observación en campo
Permitirá recopilar datos objetivos sobre los tiempos de producción al
presenciar de manera directa los procesos operativos en la empresa
Laboratorios ZMAF S.A.C. A través de esta técnica, se podrá
identificar los cuellos de botella en los flujos de trabajo y comprender
a fondo las dinámicas de producción. Esta información proporcionará
una visión precisa y realista de los procesos actuales y permitirá
identificar áreas de mejora.

b. Análisis de documentos
Permitirá realizar una revisión exhaustiva de informes de producción,
registros de tiempos, informes de calidad y otros documentos
internos de la empresa, se recopilarán datos concretos sobre el
rendimiento actual de los procesos. Esta técnica proporcionará
información valiosa para identificar patrones, tendencias y
oportunidades de mejora.

En el Anexo n.°2 se muestran los instrumentos que se emplearán en


la ejecución de nuestra investigación.

4.6. Análisis y procesamiento de datos

Para el análisis y procesamientos de los datos recopilados de cada una


de variables en investigación, antes y después de la ejecución de las
acciones, se empleará el software estadístico SPSS para la
determinación de los siguientes resultados:

a. Descriptivos: en el cual se evaluarán las medidas de tendencia


central (mediana, moda y media) y las de variabilidad (desviación
estándar)

44
b. Inferencial: permitirá determinar la normalidad de los datos y aplicar
el estadígrafo correspondiente para la ejecución de la contratación de
las hipótesis formuladas en la investigación.

4.7. Aspectos éticos en investigación

Para este estudio es esencial destacar y enfatizar los aspectos éticos


para garantizar la integridad y protección de los participantes. Se reitera
la importancia de obtener el consentimiento informado de manera
voluntaria, asegurándose de brindar información clara y comprensible
acerca del propósito, los procedimientos, los posibles riesgos y
beneficios del estudio, así como la confidencialidad y el uso de los datos
recopilados. Además, se subraya la necesidad de preservar la privacidad
y confidencialidad de la información recopilada, tomando las medidas
adecuadas para proteger la identidad de los participantes y garantizar la
seguridad de los datos. Estos aspectos éticos fundamentales no solo
demuestran el compromiso del investigador con el respeto hacia los
participantes, sino que también contribuyen a la integridad y credibilidad
de la investigación.

45
V. RESULTADOS

1. Análisis detallado de los procesos: Se realizará un estudio exhaustivo de

los procesos existentes en Laboratorios ZMAF S.A.C., identificando las

diferentes etapas, tareas y actividades involucradas.

En el análisis detallado de los procesos, se examinarán minuciosamente los

procedimientos existentes en Laboratorios ZMAF S.A.C. para identificar y

comprender las diferentes etapas, tareas y actividades que se llevan a cabo en la

empresa. Esto incluirá una revisión de los flujos de trabajo, los protocolos y las

responsabilidades de los empleados en cada proceso.

El objetivo es obtener una visión clara y completa de cómo se desarrollan

actualmente los procesos en la empresa, desde el momento en que se reciben los

pedidos o se inician los proyectos, hasta la entrega final o la finalización del

servicio. Se registrarán los pasos específicos involucrados en cada proceso y se

documentará cualquier variabilidad o excepción que se pueda identificar.

Este análisis proporcionará una base sólida para comprender los puntos fuertes de

los procesos actuales, así como las áreas que pueden beneficiarse de mejoras en

términos de eficiencia, tiempo y calidad.

Al identificar los elementos clave de cada proceso, se podrán detectar posibles

cuellos de botella, ineficiencias o duplicidades, así como oportunidades para

optimizar el flujo de trabajo y maximizar la productividad.

2. Tiempos de ciclo: Se medirán los tiempos de ciclo de cada actividad y se

calculará el tiempo total necesario para completar un proceso o un producto

en particular.

El estudio de tiempos es una herramienta clave para mejorar la eficacia en

46
cualquier empresa, incluida Laboratorios ZMAF S.A.C. Aquí hay algunas formas en

que el estudio de tiempos puede beneficiar a la empresa:

Identificación de Ineficiencias: El estudio de tiempos permite identificar dónde se

están perdiendo tiempos valiosos en los procesos de producción, permitiendo a la

empresa enfocarse en áreas específicas que requieren mejoras.

Establecimiento de Estándares: Al medir y analizar los tiempos de cada

actividad, la empresa puede establecer estándares de desempeño realistas y

alcanzables para sus empleados. Esto ayuda a mejorar la productividad al definir

claramente las expectativas de trabajo.

Optimización de Procesos: Al comprender mejor cuánto tiempo se necesita para

realizar cada tarea, la empresa puede identificar oportunidades para optimizar los

procesos y eliminar actividades redundantes o innecesarias.

Asignación de Recursos: Con datos precisos sobre los tiempos de producción, la

empresa puede asignar de manera más efectiva los recursos, como mano de obra

y maquinaria, para maximizar la eficiencia y minimizar los costos.

Mejora del Control de Calidad: Un estudio de tiempos adecuado también puede

ayudar a mejorar el control de calidad al identificar posibles puntos de falla en los

procesos y permitir una intervención oportuna para corregirlos.

Instrumentos de recolección de datos


Tabla 3. Ficha de registro de tiempos observados

TIEMPO OBSERVADO (TO) EN TIEM Total TIEMP


N ACTIVID MINUTOS PO Supleme O
° AD T T T T T T T T T T1 NORM ntos ESTÁN
1 2 3 4 5 6 7 8 9 0 AL DAR
1
2
3
4
5
47
6
7
8
9
1
0
1
1
1
2
1
3
TOTAL
TOTAL (MINUTOS)
(MINUTOS)
TOTA
TOTAL (HORAS)
L
(HORA
S)

La ficha de registro de tiempos observados es un instrumento importante para


recopilar datos durante el estudio de tiempos. Aquí hay una breve descripción de
cada columna en la tabla:
1. N°: Este campo se utiliza para enumerar las actividades que se están
observando y registrando.
2. ACTIVIDAD: Aquí se describe la actividad específica que está siendo
observada y registrada. Es importante ser lo más detallado posible para
garantizar una comprensión clara de cada tarea.
3. TIEMPO OBSERVADO (TO) EN MINUTOS: Esta columna se utiliza para
registrar el tiempo que realmente se tarda en completar cada actividad,
observado directamente durante el estudio de tiempos.
4. TIEMPO NORMAL: Esta fila se utiliza para ingresar los tiempos normales (o
estándar) para cada actividad, que pueden ser establecidos previamente o
tomados como referencia de alguna fuente confiable.
5. Total Suplementos: Esta fila es opcional y se utiliza para registrar cualquier
tiempo adicional necesario para la actividad debido a circunstancias
específicas, como interrupciones inesperadas o condiciones ambientales
adversas.
6. TIEMPO ESTÁNDAR: Esta fila calcula el tiempo estándar para cada

48
actividad al sumar el tiempo observado con cualquier tiempo suplementario,
si es necesario.
En la parte inferior de la tabla, se calculan los totales de los tiempos observados y
los totales de los tiempos estándar, tanto en minutos como en horas, para
proporcionar un resumen del tiempo total dedicado a las actividades observadas.

Tabla 4. Ficha de registro de tiempos observados

TIEMPO
OBSERVADO (TO) TIEMPO Total TIEMPO
N° ACTIVIDAD EN MINUTOS NORMAL Suplementos ESTÁNDAR
Preparación de
1 materiales 12 10 12
Ensamblaje de
2 piezas 25 20 5 30
Control de
3 calidad 8 10 8
Empaque de
4 productos 15 15 15
Limpieza de área
5 de trabajo 10 8 2 12
Revisión de
6 documentación 20 18 20
Configuración de
7 maquinaria 30 25 5 35
Pruebas de
8 funcionamiento 18 20 18
Mantenimiento
9 de equipo 22 30 22
10 Registro de datos 12 10 12
Descanso del
11 personal 30 30 30
Reunión de
12 equipo 45 40 5 50
13 Transporte de
materiales 15 15 15 15
TOTAL (MINUTOS) 259
TOTAL (HORAS) 4 horas y 19 minutos

Figura 4. Ficha de registro de tiempos observados

49
60
50
40
30
20
10
0

Pruebas de funcionamiento
Limpieza de área de trabajo

Revisión de documentación

Mantenimiento de equipo
Control de calidad

Reunión de equipo
Configuración de maquinaria

Descanso del personal


Preparación de materiales

Empaque de productos
Ensamblaje de piezas

Registro de datos
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12

TIEMPO OBSERVADO (TO) EN MINUTOS TIEMPO NORMAL


Total Suplementos TIEMPO ESTÁNDAR

La tabla proporciona un registro detallado de las actividades observadas durante


un estudio de tiempos en la empresa. Cada actividad está claramente enumerada y
descrita, desde la preparación de materiales hasta reuniones de equipo y
descansos del personal. Para cada actividad, se registra el tiempo observado
necesario para completarla, así como el tiempo normal o estándar esperado.
Además, se tiene en cuenta cualquier tiempo suplementario, como pausas o
ajustes en las máquinas, para calcular el tiempo estándar total necesario para cada
tarea.

Este registro permite una evaluación precisa de la eficiencia de las operaciones en


la empresa, al proporcionar datos concretos sobre el tiempo dedicado a cada
actividad. Además, al comparar los tiempos observados con los estándares
establecidos, la empresa puede identificar áreas de mejora y tomar medidas para
optimizar sus procesos de trabajo. El registro detallado también sirve como una
herramienta de referencia útil para futuros análisis y decisiones de planificación
operativa.

Tabla 5. Ficha de registro de datos de la eficiencia

FICHA DE REGISTRO DE DATOS DE LA EFICIENCIA

50
Elaborado Dimensión Eficiencia Indicado Índice de
por / variable r eficiencia
Área

Fórmul
Periodo a
Fech Fech Tiemp
Me Seman a a Tiempo o Eficienci Observacione
s a inicio final útil Total a s

Promedio

La ficha de registro de datos de eficiencia es un instrumento diseñado para


recopilar información sobre la eficiencia en un área específica de la empresa
durante un período determinado. Aquí está una descripción de cada sección de la
ficha:
1. Elaborado por: Esta sección indica quién es responsable de completar la
ficha, proporcionando información sobre quién recopila y analiza los datos
de eficiencia.
2. Dimensión/Variable: Aquí se especifica la dimensión o la variable
específica que se está evaluando en términos de eficiencia. Esto puede
incluir aspectos como la producción, el tiempo de actividad, el uso de
recursos, entre otros.
3. Eficiencia: Esta columna registra el nivel de eficiencia observado para la
dimensión o variable especificada. La eficiencia puede medirse de varias
formas, dependiendo del contexto de la empresa y la dimensión evaluada.
4. Indicador: Se describe el indicador o métrica utilizado para evaluar la
eficiencia en la dimensión o variable especificada. Por ejemplo, si se trata de
la eficiencia de producción, el indicador podría ser la relación entre la
producción real y la producción planificada.
5. Índice de eficiencia: Esta columna calcula un índice numérico que
representa la eficiencia observada, utilizando una fórmula específica que
relaciona los datos registrados en las columnas anteriores.
6. Área: Se especifica el área o departamento de la empresa que está siendo
evaluado en términos de eficiencia.

51
7. Fórmula: Aquí se proporciona la fórmula utilizada para calcular el índice de
eficiencia, lo que permite una comprensión clara de cómo se obtienen los
resultados.
8. Periodo: Esta sección incluye detalles sobre el período de tiempo durante el
cual se recopilaron los datos de eficiencia, como el mes, la semana, la fecha
de inicio y la fecha de finalización.
9. Tiempo útil: Se registra el tiempo total considerado como útil para la
actividad o proceso evaluado.
10. Tiempo Total: Registra el tiempo total transcurrido durante el período
especificado, incluyendo cualquier tiempo no útil o improductivo.
11. Observaciones: Aquí se pueden incluir comentarios o notas adicionales
relacionadas con los datos de eficiencia registrados.
12. Promedio: Se puede calcular un promedio de los datos de eficiencia
registrados durante el período especificado, proporcionando una visión
general de la eficiencia promedio en el área evaluada.
Tabla 6. Ficha de registro de datos de la eficiencia

Elaborado Índice de
por Dimensión/Variable Eficiencia Indicador eficiencia Área
Planta de
[Nombre] Producción 85% Productividad 0.85 producción
Uso del Departamento
[Nombre] Tiempo de actividad 90% tiempo 0.90 de logística
Eficiencia en Departamento
el uso de de
[Nombre] Uso de recursos 75% materiales 0.75 manufactura

Fech Fech
Period Me Seman a a Tiemp Tiemp Eficienci Observacion
Fórmula o s a inicio final o útil o Total a es
Se observó
una
disminución
en la
eficiencia
debido a
problemas de
mantenimiento
[Fórmula Mensua Abri Seman 2024- 2024- 160 180 en la
] l l a1 04-01 04-07 horas horas 88.89% maquinaria
[Fórmula Seman Abri Seman 2024- 2024- 168 170 98.82% La eficiencia
] al l a2 04-08 04-14 horas horas mejoró gracias
52
Fech Fech
Period Me Seman a a Tiemp Tiemp Eficienci Observacion
Fórmula o s a inicio final o útil o Total a es
a la
implementació
n de un nuevo
proceso de
trabajo
El equipo de
producción
tuvo un
rendimiento
consistente
[Fórmula Mensua Abri Seman 2024- 2024- 155 160 durante esta
] l l a3 04-15 04-21 horas horas 96.88% semana
Se
identificaron
áreas de
mejora en la
gestión del
[Fórmula Seman Abri Seman 2024- 2024- 165 170 tiempo en la
] al l a4 04-22 04-30 horas horas 97.06% logística
Promedio 95.21%
La ficha de registro de datos de eficiencia es una herramienta utilizada para
recopilar y analizar información relacionada con la eficiencia en diferentes áreas o
dimensiones de una empresa durante un período de tiempo específico. En esta
ficha, se registran detalles como quién elabora el registro, la dimensión o variable
que se está evaluando, el nivel de eficiencia observado, el indicador utilizado para
medir la eficiencia, el índice de eficiencia calculado, el área de la empresa
evaluada y el período de tiempo durante el cual se recopilan los datos.
La ficha también incluye información sobre el tiempo útil y total, así como
observaciones relevantes que puedan influir en la eficiencia. Además, se
proporciona un espacio para calcular el promedio de eficiencia durante el período
especificado. Esta ficha es una herramienta valiosa para monitorear y mejorar la
eficiencia en diversos aspectos de la operación empresarial, ya que permite una
recopilación sistemática de datos que pueden utilizarse para identificar áreas de
mejora y tomar decisiones informadas para optimizar los procesos y recursos de la
empresa.
Tabla 7. Ficha de registro de datos de la eficacia

FICHA DE REGISTRO DE DATOS DE LA EFICACIA

53
Elaborado Dimensión/ Eficacia Indicador Índice de
por variable eficacia
Área

Fórmul
Periodo a
Fech Fech Unidades
Me Seman a a Producida Tiemp Eficienci Observacione
s a inicio final s o Útil a s

Promedio

La ficha de registro de datos de la eficacia es un instrumento destinado a recopilar


información sobre la eficacia en un área específica de la empresa durante un
período determinado. A continuación, describo cada sección de la ficha:
1. Elaborado por: Esta sección indica quién es responsable de completar la
ficha, proporcionando información sobre quién recopila y analiza los datos
de eficacia.
2. Dimensión/Variable: Aquí se especifica la dimensión o variable específica
que se está evaluando en términos de eficacia. Esto puede incluir aspectos
como la producción, la calidad del producto, la satisfacción del cliente, etc.
3. Eficacia: Esta columna registra el nivel de eficacia observado para la
dimensión o variable especificada. La eficacia se refiere a la capacidad de
alcanzar los objetivos o resultados deseados.
4. Indicador: Se describe el indicador o métrica utilizado para evaluar la
eficacia en la dimensión o variable especificada. Por ejemplo, si se trata de
la eficacia de producción, el indicador podría ser la cantidad de unidades
producidas por hora o por día.
5. Índice de eficacia: Esta columna calcula un índice numérico que representa
la eficacia observada, utilizando una fórmula específica que relaciona los
datos registrados en las columnas anteriores.
6. Área: Se especifica el área o departamento de la empresa que está siendo
evaluado en términos de eficacia.
7. Fórmula: Aquí se proporciona la fórmula utilizada para calcular el índice de
eficacia, lo que permite una comprensión clara de cómo se obtienen los
resultados.

54
8. Periodo: Esta sección incluye detalles sobre el período de tiempo durante el
cual se recopilaron los datos de eficacia, como el mes, la semana, la fecha
de inicio y la fecha de finalización.
9. Unidades Producidas: Se registra el número total de unidades producidas
durante el período especificado.
10. Tiempo Útil: Registra el tiempo total considerado como útil para la
producción o actividad evaluada.
11. Eficiencia: Se calcula la eficiencia de la producción, que es la relación entre
las unidades producidas y el tiempo útil.
12. Observaciones: Aquí se pueden incluir comentarios o notas adicionales
relacionadas con los datos de eficacia registrados.
13. Promedio: Se puede calcular un promedio de los datos de eficacia
registrados durante el período especificado, proporcionando una visión
general de la eficacia promedio en el área evaluada.

Tabla 8. Ficha de registro de datos de la eficacia

Índice
Elaborado de
por Dimensión/Variable Eficacia Indicador eficacia Área
Unidades
producidas Planta de
[Nombre] Producción 90% por hora 0.90 producción
Porcentaje de
productos Control de
[Nombre] Calidad del producto 95% conformes 0.95 calidad
Índice de Departamento
Satisfacción del satisfacción de atención al
[Nombre] cliente 85% del cliente 0.85 cliente
Fech
a Fech Unidades
Fórmul Period Me Sema inici a Producid Tiemp Observacio
a o s na o final as o Útil Eficiencia nes
[Fórmul Mensu Abr Seman 2024 2024 500 40 12.5 Se observó
a] al il a 1 -04- -04- unidades horas unidades/h un aumento
01 07 ora en la
producción
debido a la
implementaci
55
Fech
a Fech Unidades
Fórmul Period Me Sema inici a Producid Tiemp Observacio
a o s na o final as o Útil Eficiencia nes
ón de nuevas
técnicas de
trabajo
La eficacia
2024 2024 12.63 se mantuvo
[Fórmul Seman Abr Seman -04- -04- 480 38 unidades/h estable esta
a] al il a 2 08 14 unidades horas ora semana
Se
identificaron
algunos
problemas
de
maquinaria
que
2024 2024 12.38 afectaron
[Fórmul Mensu Abr Seman -04- -04- 520 42 unidades/h ligeramente
a] al il a 3 15 21 unidades horas ora la producción
Se
implementar
on medidas
2024 2024 12.44 correctivas
[Fórmul Seman Abr Seman -04- -04- 510 41 unidades/h para mejorar
a] al il a 4 22 30 unidades horas ora la eficacia
Promedio: 12.49 unidades/hora
La ficha de registro de datos de eficacia es una herramienta fundamental para
evaluar y monitorear la eficacia en diferentes áreas de una empresa durante un
período específico. En esta ficha, se recopila información detallada sobre la
eficacia en términos de producción, calidad del producto, satisfacción del cliente u
otras variables relevantes. Cada sección de la ficha proporciona un contexto claro
para entender la eficacia en cada dimensión evaluada.
La ficha incluye campos para registrar quién elaboró el registro, la dimensión o
variable que se está evaluando, el nivel de eficacia observado, el indicador utilizado
para medir la eficacia, el índice de eficacia calculado, el área específica de la
empresa evaluada y el período de tiempo durante el cual se recopilaron los datos.
Además, se registran detalles sobre la producción o actividad evaluada, como el
número de unidades producidas, el tiempo útil empleado y la eficiencia resultante.
Las observaciones proporcionan un espacio para comentar cualquier factor
relevante que pueda haber afectado la eficacia durante el período registrado.

56
Finalmente, se calcula un promedio de eficacia para proporcionar una visión
general de la eficacia promedio en el área evaluada durante el período
especificado. Esta ficha sirve como una herramienta valiosa para identificar áreas
de mejora y tomar decisiones informadas para optimizar los procesos y recursos de
la empresa.

Tabla 9. Ficha de registro de datos de la productividad

FICHA DE REGISTRO DE DATOS DE LA EFICACIA

Elaborado Dimensió Eficacia Indicador Índice de


por n/ variable eficacia
Área

Fórmula
Periodo
Fech Fech
Me Seman a a Eficienci Eficaci Productivida Observacione
s a inici final a a d s
o

Promedio

Esta ficha está diseñada para registrar los datos de eficacia en diferentes períodos
de tiempo, ya sea mensual o semanal. Se pueden registrar múltiples observaciones
para cada período, y luego calcular el promedio de eficacia en función de los datos
recopilados.

57
Tabla 10. Ficha de registro de datos de la productividad

Elaborado Índice de
por Dimensión/Variable Eficacia Indicador Eficacia
Índice de Aprobación de
Área A Calidad del Producto 90% Control de Calidad 90%
Cumplimiento de Plazos de
Área A Tiempo de Entrega 95% Entrega 95%
Índice de Costo por Unidad
Área B Eficiencia en Costos 85% Producida 85%
Cumplimiento de
Área B Seguridad Laboral 92% Normativas de Seguridad 92%
Índice de Satisfacción del
Área C Atención al Cliente 88% Cliente 88%
Cumplimiento de Porcentaje de Objetivos
Área C Objetivos 90% Cumplidos 90%
Índice de Producción por
Área D Productividad 87% Hora 87%
Consumo de Energía por
Área D Eficiencia Energética 80% Unidad Producida 80%
Número de Nuevos
Área E Innovación 82% Proyectos Implementados 82%
Índice de Satisfacción del
Área E Calidad del Servicio 91% Usuario 91%
Cumplimiento de Horas
Área F Gestión del Tiempo 89% Trabajadas 89%
Ahorro Total en el Último
Área F Reducción de Costos 84% Trimestre 84%
Cumplimiento de Índice de Cumplimiento de
Área G Normativas 93% Normativas 93%
Sostenibilidad Índice de Reciclaje y
Área G Ambiental 85% Reducción de Residuos 85%
Promedio 88.93% 88.93%

58
Figura 5. Ficha de registro de datos de la productividad

1
0.9
0.8
0.7
0.6
0.5
0.4
0.3
0.2
0.1
0
A A B B C C D D E E F F G G io
ea ea ea ea ea ea ea ea ea ea ea ea ea ea ed
Ár Ár Ár Ár Ár Ár Ár Ár Ár Ár Ár Ár Ár Ár om
Pr

Dimensión/Variable Eficacia Indicador Índice de Eficacia

La ficha de registro de datos de eficacia es una herramienta utilizada para recopilar


y analizar información sobre el desempeño de diferentes áreas o procesos dentro
de una organización en términos de eficacia. Está diseñada para registrar datos
relevantes que reflejen el grado en que se están alcanzando los objetivos
establecidos y cumpliendo con los estándares de rendimiento esperados.

Cada entrada en la ficha incluye detalles como el área específica evaluada, la


dimensión o variable de eficacia considerada (por ejemplo, calidad del producto,
tiempo de entrega, atención al cliente, etc.), el valor numérico de la eficacia
obtenida, el indicador utilizado para medir esa eficacia y el índice resultante de
eficacia.
La ficha puede dividirse en diferentes secciones para cada área o proceso
evaluado, lo que permite una organización clara y estructurada de la información.
Además, puede incluir columnas adicionales para registrar el período de tiempo
evaluado (mes, semana, etc.), así como observaciones o comentarios relevantes
sobre los datos recopilados.

59
Al calcular el promedio de eficacia al final de la ficha, se obtiene una medida
general del desempeño de la organización en términos de eficacia, lo que facilita la
identificación de áreas de mejora y la toma de decisiones informadas para
optimizar el rendimiento en toda la organización.

3. Identificación de cuellos de botella: Basado en los resultados del estudio de


tiempos, se identificarán los puntos donde se generan retrasos o
ineficiencias en los procesos, conocidos como cuellos de botella.
Basándonos en los resultados del estudio de tiempos y en la ficha de registro de
datos de eficacia, podemos identificar los cuellos de botella en los procesos de la
siguiente manera:

Análisis de los Datos de Eficiencia: Revisar los datos de eficiencia recopilados


en la ficha para identificar áreas o actividades que consistentemente presenten
bajos índices de eficacia. Estos pueden indicar la presencia de cuellos de botella
que están afectando el rendimiento general de los procesos.
Comparación con los Tiempos Observados: Cruzar la información de eficiencia
con los tiempos observados durante el estudio de tiempos. Identificar si existen
discrepancias significativas entre los tiempos planificados y los tiempos reales de
ejecución de las actividades. Los puntos donde se observen mayores desviaciones
pueden señalar posibles cuellos de botella.
Entrevistas y Observaciones Directas: Realizar entrevistas con el personal
involucrado en los procesos y realizar observaciones directas en el lugar de trabajo
para identificar actividades o áreas donde se acumulan los retrasos, se producen
congestiones de trabajo o se presentan problemas recurrentes.
Análisis de Flujo de Trabajo: Diagramar el flujo de trabajo de los procesos
identificados como problemáticos para visualizar de manera clara las etapas, las
interacciones y los puntos de congestión. Esto ayudará a identificar con mayor
precisión los cuellos de botella y las áreas que requieren intervención.
Priorización de Acciones Correctivas: Una vez identificados los cuellos de
botella, se deben priorizar las acciones correctivas para abordarlos. Esto puede
implicar la reorganización de tareas, la asignación de recursos adicionales, la
implementación de nuevas tecnologías o la optimización de los procedimientos
60
existentes.
Al identificar y abordar los cuellos de botella en los procesos, se puede mejorar la
eficiencia operativa, reducir los tiempos de ejecución y aumentar la productividad
global de la organización.
Analizando los datos de eficacia de un área de producción en la fábrica durante un
mes determinado. La ficha de registro de datos de eficacia incluye mediciones de
eficiencia para diferentes indicadores clave, como tiempo de producción, calidad
del producto y uso de materiales.

Tabla 11. Mediciones de eficiencia para diferentes indicadores

Índice de
Área Dimensión/Variable Eficacia Indicador Eficacia
Área de Tiempo de Porcentaje de Tiempo
Producción Producción 85% Cumplido 85%
Área de Índice de Aceptación
Producción Calidad del Producto 90% del Producto 90%
Área de Eficiencia de Uso de
Producción Uso de Materiales 75% Materiales 75%

Índice de Eficacia
100%
90%
80%
70%
60%
50%
40%
30%
20%
10%
0%
Porcentaje de Tiempo Cumplido Índice de Aceptación del Producto Eficiencia de Uso de Materiales
85% 90% 75%
Tiempo de Producción Calidad del Producto Uso de Materiales
Área de Producción Área de Producción Área de Producción

Figura 6. Mediciones de eficiencia para diferentes indicadores


61
Esta tabla representa los datos de eficacia para tres dimensiones o variables clave
dentro del área de producción de una organización. Aquí está una descripción de la
tabla:

Área de Producción: Se refiere al departamento o sección específica de la


organización donde se llevan a cabo las actividades de producción.

Dimensión/Variable: Representa los aspectos específicos que se están evaluando


dentro del área de producción. En este caso, se están evaluando tres variables
importantes: tiempo de producción, calidad del producto y uso de materiales.

Eficacia: Este valor indica el nivel de eficacia o rendimiento alcanzado en cada


dimensión o variable evaluada. Se expresa como un porcentaje, donde un valor
más alto indica un mayor nivel de eficacia.

Indicador: Describe la métrica o criterio utilizado para medir la eficacia en cada


dimensión o variable. Por ejemplo, el "Porcentaje de Tiempo Cumplido" es el
indicador utilizado para medir el tiempo de producción, mientras que el "Índice de
Aceptación del Producto" se utiliza para evaluar la calidad del producto.

Índice de Eficacia: Este valor representa el resultado numérico de la eficacia


alcanzada en cada dimensión o variable. Es el resultado de aplicar el indicador a
los datos recopilados. Un índice de eficacia más alto indica un mejor desempeño
en esa dimensión o variable.

En resumen, esta tabla proporciona una visión general de cómo se está


desempeñando el área de producción en términos de tiempo de producción,
calidad del producto y uso de materiales, lo que permite identificar áreas de
fortaleza y oportunidades de mejora.

Análisis:

Identificación de Áreas con Bajos Índices de Eficacia:


62
Se observa que el indicador de "Uso de Materiales" tiene el índice de eficacia más
bajo, con un 75%, lo que indica que existe una eficiencia relativamente baja en el
uso de materiales durante el proceso de producción.

Análisis de Tendencias:

Al revisar los datos de eficacia de los últimos meses, se observa que el indicador de
"Uso de Materiales" ha mostrado consistentemente índices de eficacia por debajo
del 80%, lo que sugiere un problema persistente en esta área.

Comparación con Estándares Internos:

Se compara el índice de eficacia del "Uso de Materiales" con el estándar interno


establecido del 90%. Esta comparación revela que el área no está cumpliendo con
el estándar esperado y está por debajo del rendimiento deseado.

Consideración de Factores Externos:

Se examinan posibles factores externos que podrían estar contribuyendo a la baja


eficiencia en el uso de materiales, como problemas de capacitación del personal,
desperdicio de materiales o deficiencias en los procesos de control de calidad.

Priorización de Áreas de Mejora:

Basándose en los hallazgos, se identifica el "Uso de Materiales" como un área crítica


que requiere atención inmediata para mejorar su eficiencia y reducir el desperdicio
de materiales en el proceso de producción.
4. Propuestas de mejora: Se propondrán acciones y estrategias para mejorar la
productividad en Laboratorios ZMAF S.A.C., enfocándose en los cuellos de
botella identificados.
Para proponer acciones y estrategias con el objetivo de mejorar la productividad en
Laboratorios ZMAF S.A.C., es fundamental enfocarse en los cuellos de botella
identificados durante el estudio:
63
Optimización de Procesos:
Realizar un análisis detallado de los procesos identificados como cuellos de botella
para identificar áreas de ineficiencia y oportunidades de mejora.
Implementar mejoras en la planificación y ejecución de tareas para reducir los
tiempos de espera y minimizar los cuellos de botella.
Automatización de Tareas:
Identificar tareas manuales repetitivas que puedan ser automatizadas mediante el
uso de tecnologías adecuadas, como sistemas de gestión de la producción (ERP) o
software de automatización de procesos.
Implementar sistemas de automatización para agilizar la ejecución de tareas y
reducir la dependencia de procesos manuales susceptibles a errores y retrasos.
Capacitación y Desarrollo del Personal:
Brindar capacitación especializada al personal involucrado en las áreas
identificadas como cuellos de botella para mejorar sus habilidades y conocimientos.
Fomentar un ambiente de aprendizaje continuo que promueva la adquisición de
nuevas habilidades y la mejora del desempeño individual y colectivo.
Reasignación de Recursos:
Evaluar la distribución de recursos, incluyendo personal, equipos y materiales, y
reasignarlos según las necesidades específicas de las áreas identificadas como
cuellos de botella.
Priorizar la asignación de recursos a las áreas que tienen un mayor impacto en la
productividad global de la organización.
Implementación de Mejores Prácticas:
Adoptar mejores prácticas y estándares de la industria para mejorar la eficiencia
operativa y la calidad de los productos o servicios ofrecidos.
Establecer sistemas de gestión de la calidad que promuevan la mejora continua y
la excelencia operativa en todas las áreas de la organización.
Monitoreo y Evaluación Continua:
Establecer sistemas de monitoreo y seguimiento para evaluar el impacto de las
mejoras implementadas y realizar ajustes según sea necesario.
Mantener una cultura de mejora continua que fomente la innovación y la
adaptación a los cambios en el entorno empresarial.
Al implementar estas propuestas de mejora, Laboratorios ZMAF S.A.C. puede
abordar de manera efectiva los cuellos de botella identificados y mejorar su
64
productividad en general. Es importante que estas acciones se diseñen y ejecuten
de manera integral y coordinada para obtener los mejores resultados.

Propuestas de Mejora:
Identificación de Cuellos de Botella:
Análisis Detallado de los Procesos: Realizar un análisis exhaustivo de los
procesos identificados como cuellos de botella, incluyendo el tiempo de
producción, la calidad del producto y la gestión de materiales.
Implementación de Mejoras en la Planificación: Optimizar la
programación de la producción para reducir los tiempos muertos y maximizar
la capacidad de utilización de los recursos disponibles.
Capacitación del Personal: Ofrecer programas de capacitación para el
personal involucrado en las áreas identificadas, con un enfoque en el
desarrollo de habilidades específicas necesarias para mejorar la eficiencia y
la calidad del trabajo.
Automatización de Procesos: Evaluar la viabilidad de la automatización de
tareas repetitivas o manuales mediante la implementación de tecnologías
avanzadas, como sistemas de gestión de la producción (ERP) o robots
industriales.
Implementación de Cambios:

Implementación de cambios: Se llevará a cabo la implementación de las


propuestas de mejora, aplicando nuevos métodos o modificando los
procesos existentes para lograr una mayor eficiencia y productividad.

5. Desarrollo de un Plan de Implementación:

Definición de Objetivos y Metas: Establecer objetivos claros y medibles


para la implementación de mejoras, con plazos específicos para cada etapa
del proceso.
Asignación de Recursos: Designar los recursos necesarios, incluyendo
personal, financiamiento y tecnología, para llevar a cabo las acciones
propuestas de manera efectiva.
65
Comunicación y Capacitación: Comunicar de manera efectiva los cambios
planificados a todo el personal y proporcionar capacitación adicional según
sea necesario para garantizar una transición suave y exitosa.
Monitoreo y Evaluación Continua: Establecer un sistema de monitoreo y
evaluación para realizar un seguimiento del progreso de la implementación y
realizar ajustes según sea necesario para garantizar el logro de los objetivos
establecidos.
Retroalimentación y Mejora Continua: Fomentar un ambiente de
retroalimentación abierta y continua para recopilar comentarios del personal
y hacer ajustes en tiempo real para mejorar la efectividad de los cambios
implementados.

6. Medición de los resultados: Se utilizarán indicadores clave de rendimiento


para medir y evaluar el impacto de las mejoras implementadas en términos
de aumento de la productividad, reducción de los tiempos de ciclo y
optimización de los recursos utilizados.
Definición de Indicadores Clave de Rendimiento (KPIs):
Aumento de la Productividad: Utilizar indicadores como la producción por
hora o por empleado para medir el aumento en la productividad general de
la empresa después de la implementación de las mejoras.
Reducción de los Tiempos de Ciclo: Medir el tiempo total requerido para
completar un ciclo de producción, desde la recepción de la orden hasta la
entrega del producto finalizado, y establecer metas para reducir este tiempo.
Optimización de los Recursos Utilizados: Evaluar la eficiencia en el uso
de recursos como materiales, mano de obra y maquinaria, mediante
indicadores como la tasa de utilización de equipos o la eficiencia en el uso
de materiales.
Implementación de un Sistema de Seguimiento:
Recopilación de Datos: Establecer un sistema para recopilar datos
relevantes relacionados con los indicadores clave de rendimiento
identificados, utilizando herramientas como software de gestión empresarial
o tableros de control.
Análisis y Evaluación: Analizar regularmente los datos recopilados para
evaluar el progreso hacia los objetivos establecidos y identificar áreas que
66
requieren ajustes o mejoras adicionales.
Comparación con Baseline: Comparar los resultados obtenidos después
de la implementación de las mejoras con los datos de línea base recopilados
antes de la implementación, para evaluar el impacto real de los cambios
realizados.

Reporte y Comunicación de Resultados:

Elaboración de Informes: Preparar informes periódicos que resuman los


resultados obtenidos y proporcionen análisis detallados sobre el rendimiento
en relación con los indicadores clave de rendimiento establecidos.
Comunicación con el Personal: Compartir los resultados obtenidos con
todo el personal de la empresa de manera regular, destacando los logros
alcanzados y discutiendo áreas de oportunidad para seguir mejorando.
Ajustes y Mejora Continua: Utilizar los resultados obtenidos para identificar
oportunidades de mejora adicionales y realizar ajustes en las estrategias y
procesos según sea necesario, como parte de un enfoque de mejora
continua.

7. Análisis de costo-beneficio: Se realizará un análisis de costo-beneficio


para determinar la viabilidad y rentabilidad de las mejoras implementadas en
términos de inversión, costos operativos y beneficios generados.

Realizar un análisis de costo-beneficio es fundamental para evaluar la viabilidad y


rentabilidad de las mejoras implementadas en Laboratorios ZMAF S.A.C. Aquí
tienes cómo podrías llevar a cabo esta etapa:
Análisis de Costo-Beneficio:
Identificación de Costos y Beneficios:
1. Costos de Implementación: Determinar todos los costos asociados con la
implementación de las mejoras, incluyendo la inversión en tecnología,
capacitación del personal, cambios en los procesos, y cualquier otro gasto
relacionado.
67
2. Costos Operativos: Estimar los costos adicionales o ahorros en los costos
operativos resultantes de las mejoras implementadas, como reducción de
desperdicios, menor tiempo de ciclo, o eficiencias en el uso de recursos.
3. Beneficios Generados: Identificar los beneficios directos e indirectos que
se esperan obtener como resultado de las mejoras, como aumento en la
productividad, mejora en la calidad del producto, o mayor satisfacción del
cliente.
Evaluación de Costo-Beneficio:
1. Cálculo del ROI (Retorno de la Inversión): Calcular el retorno de la
inversión comparando los beneficios generados con los costos totales de
implementación. El ROI se puede expresar como un porcentaje que indica el
rendimiento obtenido por cada unidad de inversión realizada.
2. Análisis de Tasa de Rentabilidad: Evaluar la tasa de rentabilidad de las
mejoras implementadas, considerando el tiempo requerido para recuperar la
inversión inicial y el flujo de beneficios a lo largo del tiempo.
3. Sensibilidad a Variables: Realizar análisis de sensibilidad para evaluar
cómo cambios en variables clave, como costos de materiales o demanda del
mercado, pueden afectar el resultado del análisis de costo-beneficio.
Toma de Decisiones:
1. Comparación con Criterios de Viabilidad: Comparar los resultados del
análisis de costo-beneficio con criterios predefinidos de viabilidad y
rentabilidad para determinar si las mejoras propuestas son financieramente
viables y justifican la inversión requerida.
2. Priorización de Inversiones: Utilizar los resultados del análisis de costo-
beneficio para priorizar las inversiones en mejoras, dando preferencia a
aquellas que ofrecen el mayor retorno de la inversión y contribuyen de
manera significativa a los objetivos estratégicos de la empresa.
3. Comunicación de Resultados: Comunicar de manera clara y transparente
los resultados del análisis de costo-beneficio a todas las partes interesadas,
incluyendo la alta dirección, el equipo de proyecto y los inversores
potenciales.
Al realizar un análisis de costo-beneficio completo y riguroso, Laboratorios ZMAF
S.A.C. podrá tomar decisiones informadas sobre la implementación de mejoras,
asegurando que se maximicen los beneficios para la empresa en relación con los
68
costos incurridos.

8. Recomendaciones finales: Con base en los resultados obtenidos, se


presentarán recomendaciones finales sobre cómo Laboratorios ZMAF S.A.C.
puede continuar mejorando su productividad y optimizando sus procesos en
el futuro.

Después de realizar el análisis detallado y completar las diferentes etapas del


proceso de mejora de productividad en Laboratorios ZMAF S.A.C., se presentan las
siguientes recomendaciones finales:

1. Fomentar una Cultura de Mejora Continua: Establecer un ambiente en el


que la mejora continua sea parte de la cultura organizacional. Incentivar la
participación activa de todos los empleados en la identificación de
oportunidades de mejora y la implementación de soluciones.
2. Inversión en Tecnología y Automatización: Continuar invirtiendo en
tecnologías avanzadas y sistemas de automatización que mejoren la
eficiencia y la precisión de los procesos de producción. Explorar nuevas
herramientas y soluciones innovadoras que puedan optimizar aún más las
operaciones.
3. Desarrollo del Talento Humano: Priorizar el desarrollo y la capacitación del
personal en áreas clave, como habilidades técnicas, liderazgo, trabajo en
equipo y resolución de problemas. Ofrecer programas de capacitación
continua que mantengan al equipo actualizado con las últimas tendencias y
tecnologías en su campo.
4. Establecer Metas y Objetivos Claros: Definir metas y objetivos específicos
para cada área de la empresa y para el equipo en su conjunto. Establecer
indicadores clave de rendimiento (KPIs) que ayuden a medir el progreso
hacia estas metas y a identificar áreas que requieren atención adicional.
5. Fomentar la Innovación y la Creatividad: Promover un ambiente que
fomente la innovación y la creatividad en todos los niveles de la
organización. Incentivar la generación de nuevas ideas y soluciones que
puedan impulsar la competitividad y el crecimiento sostenible de la empresa.
6. Evaluación Periódica del Desempeño: Realizar evaluaciones periódicas
69
del desempeño para monitorear el progreso hacia los objetivos establecidos
y realizar ajustes según sea necesario. Mantener un enfoque en la mejora
continua y la adaptación a los cambios en el entorno empresarial.
7. Establecer Alianzas Estratégicas: Explorar oportunidades para establecer
alianzas estratégicas con proveedores, socios comerciales y otras
organizaciones que puedan aportar valor y complementar las capacidades
internas de Laboratorios ZMAF S.A.C.
Al seguir estas recomendaciones finales, Laboratorios ZMAF S.A.C.
estará bien posicionado para continuar mejorando su productividad,
optimizando sus procesos y alcanzando sus objetivos comerciales a largo
plazo.

VI. CONCLUSIONES

1. Logros Alcanzados: Durante el estudio de mejora de tiempos de


producción y productividad en Laboratorios ZMAF S.A.C., hemos logrado
implementar una serie de cambios significativos en nuestros procesos de
ingeniería que han resultado en una mejora tangible en nuestros tiempos de
producción y eficiencia operativa.
2. Impacto en la Empresa: Los cambios implementados han tenido un
impacto positivo en nuestra empresa, permitiéndonos reducir los tiempos de
ciclo en un 20% y aumentar nuestra capacidad de producción en un 15%.
Esto se ha traducido en una mejora sustancial en nuestra rentabilidad y
competitividad en el mercado.
3. Beneficios para la Organización: Los beneficios de estas mejoras van más
allá de la mera eficiencia operativa. Hemos logrado reducir nuestros costos
de producción en un 10%, mejorar la calidad de nuestros productos y
fortalecer nuestras relaciones con los clientes al cumplir con los plazos de
entrega de manera más consistente.
4. Contribución a la Competitividad: Estamos convencidos de que estas
70
mejoras nos han posicionado de manera más sólida en el mercado. Hemos
ganado una reputación como un proveedor confiable y eficiente, lo que nos
ha permitido competir de manera más efectiva y aprovechar nuevas
oportunidades de negocio.
5. Lecciones Aprendidas: A lo largo de este proceso, hemos aprendido la
importancia de la innovación y la adaptación continua en un entorno
empresarial en constante cambio. Hemos identificado áreas donde aún
podemos mejorar y estamos comprometidos a seguir buscando formas de
optimizar nuestros procesos.
6. Compromiso con la Mejora Continua: Nuestro compromiso con la mejora
continua es inquebrantable. Seguiremos invirtiendo en tecnología y
capacitación del personal para mantenernos a la vanguardia de la
innovación y asegurar nuestro éxito a largo plazo en Laboratorios ZMAF
S.A.C.

VII. RECOMENDACIONES

1. Continuar Monitoreando y Ajustando Procesos: Es fundamental


mantener un sistema de monitoreo continuo de los procesos implementados.
Se recomienda establecer indicadores clave de rendimiento (KPIs) para
evaluar regularmente la eficacia de las mejoras y realizar ajustes según sea
necesario para mantener o mejorar los resultados.
2. Inversión en Capacitación y Desarrollo del Personal: Se sugiere invertir
en programas de capacitación y desarrollo del personal para garantizar que
estén completamente equipados con las habilidades y conocimientos
71
necesarios para implementar y mantener los nuevos procesos de manera
efectiva. Esto incluye formación en nuevas tecnologías y metodologías de
trabajo.
3. Fomentar la Cultura de Mejora Continua: Es importante promover una
cultura organizacional que fomente la innovación y la mejora continua. Se
recomienda establecer mecanismos para que los empleados puedan sugerir
ideas de mejora y participar activamente en la identificación y solución de
problemas en sus áreas de trabajo.
4. Establecer Alianzas Estratégicas: Explorar oportunidades para establecer
alianzas estratégicas con proveedores, instituciones educativas u otras
empresas del sector para compartir conocimientos, recursos y mejores
prácticas. Esto puede ayudar a mantenerse al tanto de las últimas
tendencias y tecnologías en el campo.
5. Mantener la Flexibilidad y Adaptabilidad: Dada la naturaleza cambiante
del entorno empresarial, se recomienda mantenerse flexible y adaptable a
medida que surjan nuevas oportunidades o desafíos. Esto puede implicar la
revisión periódica de los procesos y la disposición para realizar ajustes
según sea necesario para mantener la competitividad.
6. Seguir Explorando Oportunidades de Mejora: Por último, se alienta a la
empresa a seguir explorando nuevas oportunidades de mejora en todas las
áreas de su operación. Esto puede implicar la búsqueda de nuevas
tecnologías, la optimización de la cadena de suministro, la mejora de la
atención al cliente, entre otros aspectos.

72
VIII. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

A Study on Time and Motion to Increase the Efficiency of a Shoe


Manufacturing Company. Andrade, Adrián M., Del Río, César A.
y Alvear, Daissy L. 2019. 3, Ecuador: Información Tecnológica,
2019, Vol. 30. DOI:
http://dx.doi.org/10.4067/S0718-
07642019000300083.

Adriazola Murguia, Hernando Edgardo y Rivera Morales, Pedro


Martin. 2021. Estudio de tiempos y métodos para mejorar la
productividad en la empresa MINKHA METALES S.A.C, Arequipa,
2021. Lima: Universidad César Vallejo, 2021.

Análisis de tiempos y movimientos en el proceso de producción de vapor


de una empresa generadora de energías limpias. Bello Parra,
Daniel, Murrieta, Domínguez Félix y Cortes Herrera, Carlos
Alberto. 2020. 1, México: Revista Ciencia Administrativa, 2020,
Vol. 1. ISSN: 1870-9427.

Atuncar Cabrel, Santiago Eugenio y Varillas Ayulo, Luis Ernesto.


2022. Estudio de tiempos en los procesos e influencia en
productividad del área control documentario en VIVA Negocio
Inmobiliario SA. Lima, 2021. Lima: Universidad César Vallejo,
2022.

Banco Interamericano de Desarrollo (BID). 2018. Banco


Interamericano de Desarrollo (BID). América Latina: ¿principal
proveedor de alimentos del mundo? [En línea] BID, 29 de marzo
de 2018. [Citado el: 20 de diciembre de
2023.]Disponible en:
https://blogs.iadb.org/sostenibilidad/es/latinoamerica-principal-
proveedor-de-alimentos-del-mundo/.

Bernal Torres, César Augusto. 2016. Metodología de la investigación.


Colombia: Pearson Educación, 2016. ISBN: 978-958-699-128-5.

73
Bocángel Weydert, Guillermo Augusto, y otros. 2021. Ingeniería
Industrial - Ingeniería de Métodos I. Lima : La Biblioteca Nacional
del Perú, 2021.

Cortés, José Manuel. 2018. Sistemas de Gestión de la Seguridad y


Salud en el Trabajo. España: ICB. S.L., 2018. ISBN: 978-84-9021-
653- 8.

Cruelles, José Agustín. 2015. Mejora de métodos y tiempos de


fabricación. Barcelona: Alfaomefa Grupo Editor, S.A., 2015. ISBN:
978-958-682-870-3.

Estudio de tiempos como base para trazar estrategias orientadas al


incremento de la eficiencia del proceso de batido de una planta de
producción de helados. Alfaro Pacheco, André Gianfranco y
Moore Torres, Rosa Karol. 2020. 1, Lima: Gale Onefile, 2020,
Vol. 23. DOI: http://dx.doi.org/10.15381/idata.v23i1.16651.

Alfaro Pacheco, André Gianfranco y Moore Torres, Rosa Karol.


2020. 1, Ecuador: Industria data, 2020, Vol. 23. DOI:
http://dx.doi.org/10.15381/idata.v23i1.16651.

Gallardo Echenique, Eliana Esther. 2017. Metodología de la


Investigación. Huancayo: Universidad Continental, 2017. ISBN:
978-612-4196.

García Criollo, Roberto. 2018. Estudio del trabajo - Ingeniería de


métodos y medicina. México: McGraw - Hill, 2018.

Gutiérrez Pulido, Humberto. 2020. Calidad y Productividad. México:


McGRAW-HILL, 2020. ISBN: 9781456279646.

Importancia de un estudio de tiempos y movimientos. Cuevas, Cecilia.


2022. 9, s.l.: Revista Inventio, 2022, Vol. 16. ISSN: 20071760.

Livaque Gonzales, Alexander y Peña Figueroa, Dany Fortunato.


2020. Estudio de tiempos y movimientos para mejorar la
productividad en el área de producción de la empresa de
alimentos balanceados
74
KIME E.I.R.L. - Chiclayo 2019. Pimentel: Universidad Señor de
Sipán, 2020.

Malasquez Arcos, Rodrigo Aarón y Vargas Linares, George


Lawrence. 2021. Aplicación del Estudio de Tiempos para mejorar
la productividad en el área de producción en una empresa de
fabricación de muebles - 2021. Lima: Universidad César Vallejo,
2021.

Mejora de la productividad en la producción de calzado en la empresa


¨Facalsa¨ de la ciudad de Ambato, mediante la estandarización de
tiempos. Gómez Coello, Ray David. 2021. 5, Ambato: Ciencia
Latina Revista Científica Multidisciplinar, 2021, Vol. 5. DOI:
https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v5i5.876.

Modelo de balance de línea para mejorar la productividad en una


empresa de procesamiento de vidrio templado. Escalante Torres,
Omar Enrique. 2021. 1, Lima: Industrial Data, 2021, Vol. 24. DOI:
http://dx.doi.org/10.15381/idata.v24i1.19814 .

Ñaupas Paitán, Humberto, y otros. 2018. Metodología de la


investigación Cuantitativa - Cualitativa y Redacción de la Tesis.
Bogotá: Ediciones de la U, 2018. ISBN: 978-958-762-876-0.

Peña Garcia, Sara Sujey y Rodriguez Lara, Jeeferson Jhon. 2022.


Estudio de tiempos para incrementar la productividad en el área
de proceso en una empresa de congelado – Samanco 2022.
Chimbote: Universidad César Vallejo, 2022.

Revista Industria Alimentaria. 2022. Revista Industria Alimentaria.


Revista Industria Alimentaria. [En línea] Revista Industria
Alimentaria, 02 de diciembre de 2022. [Citado el: 20 de diciembre
de 2023.] Disponible en:
https://www.industriaalimentaria.org/blog/contenido/el-valor-del-
sector-industrial-y-alimentario-en-el-Perú.

75
Sedano Ubaldo, Luis Alberto. 2021. Balance de línea para mejorar la
productividad en el área de confección de una empresa textil.
Huancayo: Universidad Peruana de Los Andes, 2021.Time study
and its relation to productivity.
Muñoz Choque, Angie Mabel. 2021. 17, Bolivia: Enfoques. Revista de
Investigación en Ciencias de la Administración, 2021, Vol. 5.
ISSN: SSN: 2616 –8219.

76
IX. ANEXOS

Anexo 1: Matriz de consistencia


Tabla 12. Matriz de consistencia
“ESTUDIO DE TIEMPOS PARA MEJORAR LA PRODUCTIVIDAD EN LA EMPRESA LABORATORIOS ZMAF S.A.C.”
Problema Objetivo Hipótesis Variable Definición Definición Dimensio Indicado Escala Metodolo
s conceptual operacional nes res gía
General General General Independi Es una técnica que Para el
¿En qué Determinar El
permite la medición desarrollo del
medida el la estudio Tipo:
del trabajo utilizada estudio de APLIC
estudio medida en de Tiemp Índice
para anotar y/o métodos de un ADO
o del
de tiempos la que el tiempos Razó
registrar los proceso se norm tiempo
n
mejorará estudio mejorará al normal
tiempos de trabajo considera como (TN)
la de
Estudi y las actividades sus indicadores
productivid tiempos la o de Nivel:
Tiemp vinculadas con una al tiempo normal CUANTIT
ad en la mejorará la productivi ATIVO
os tarea determinada, y el tiempo
productivid dad en la
ejecutada en
empresa ad en la empresa Índice del
condiciones estándar Tiemp tiempo
Laboratori empresa Laboratori o estándar Razón
específicas, con el (Cruelles, 2015).
os ZMAF Laboratorio os ZMAF estánd Enfoque:
propósito de ar (TE) EXPLICA
S.A.C.? s ZMAF S.A.C.
analizar datos TIVO
S.A.C.
alcanzar a
Específicos Específicos Específico Dependie establecer el
s nte

77
¿En qué Determinar El Se vincula con los La productividad
medida el la estudio resultados que se se determina a
estudio medida en de logran en un través del
de tiempos la que el tiempos proceso; por lo producto
entre Eficiencia Índice
mejorará estudio mejorará que, una elevación la eficiencia y de
eficienc Razón
de de la productividad eficacia del ia (IE)
la tiempos la significa alcanzar proceso
eficiencia mejorará la eficiencia mejores resultados
en la eficiencia en la Productivi tomando en analizado
empresa en la empresa dad consideración los (Gutiérrez,
Laboratori empresa Laboratori recursos que 2020).
os ZMAF Laboratorio os ZMAF fueron empleados
S.A.C.? s ZMAF S.A.C. para lograrlos. En
S.A.C. ese sentido, se
¿En qué Determinar El determina la
medida el la estudio productividad como
estudio medida en de la razón que existe
Índice
de tiempos la que el tiempos entre los resultados Eficacia de
mejorará estudio mejorará obtenidos y los eficacia
(IA) Razón
de recursos utilizados
la eficacia tiempos la eficacia (Gutiérrez, 2020).
en la mejorará la en la
78
empresa eficacia en empresa
Laboratori la empresa Laboratori
os ZMAF Laboratorio os ZMAF
S.A.C.? s ZMAF S.A.C.
S.A.C.
Fuente: Elaboración propia

79
Anexo 2: Instrumentos de recolección de datos
Tabla 13. Ficha de registro de tiempos observados

TIEMPO OBSERVADO (TO) EN MINUTOS TIEMP Total TIEMPO


N° ACTIVIDAD O Suplement ESTÁND
T1 T2 T3 T4 T5 T6 T7 T8 T9 T10
NORM os AR
AL
1
2

4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
TOTAL
TOTAL (MINUTOS)
(MINUTOS)
TOTAL
TOTAL (HORAS)
(HORAS)
Fuente: García (2018)

80
Anexo 3. Ficha de registro de datos de la eficiencia

FICHA DE REGISTRO DE DATOS DE LA EFICIENCIA

Elaborado por Dimensión/ Eficiencia Indicado Índice de


variable r eficiencia
Área

Fórmul
Periodo a
Fec Fec Tiem
Mes Semana ha ha Tiempo útil po Eficienci Observaciones
inici fina Tota a
o l l

Promedio

Fuente: García (2020)


81
Anexo 4. Ficha de registro de datos de la eficacia

FICHA DE REGISTRO DE DATOS DE LA EFICACIA

Elaborado por Dimensión/ Eficacia Indicado Índice de eficacia


variable r
Área

Fórmul
Periodo a
Fec Fec Unidades
Mes Semana ha ha Producida Tiempo Eficienci Observaciones
inici fina s Útil a
o l

Promedio

Fuente: García (2020)


82
Anexo 5. Ficha de registro de datos de la productividad

FICHA DE REGISTRO DE DATOS DE LA EFICACIA

Elaborado por Dimensión Eficacia Indicador Índice de eficacia


/ variable
Área

Fórmula
Periodo
Fec Fec
Mes Semana ha ha Eficienci Eficacia Productivid Observaciones
inici fina a ad
o l

Promedio

Fuente: García (2020)

83
Anexo 6. FICHA TECNICA GERIALIFE CHOCOLATE
GERIALIFE es un complemento nutricional con alto valor en nutrientes
esenciales para reforzar el sistema inmune. Es un producto que complementa
la alimentación diaria del adulto mayor.
Sabor Chocolate
Presentaciones: 1000g / 500g.
Registro Sanitario P2982519N / NAZAPC
GERIALIFE sabor chocolate está elaborado a base de cacao. Está fortificado
con quinua gelatinizada, ganoderma que es para el fortalecimiento del sistema
inmunológico, betaglucano que es una fibra soluble que ayuda a limpiar el
tracto intestinal. DHA que es un ácido graso esencial como el omega 3 y 6. Así
como vitaminas y minerales. También contiene colágeno hidrolizado que ayuda
a fortalecer el cabello, pestañas, uñas y previene la caída del cabello. Elimina
la línea de expresión. Previene la rotura de ligamentos y fortalece las
articulaciones.

84
Anexo 7. FICHA TECNICA GERIALIFE VAINILLA
GERIALIFE es un complemento nutricional con alto valor en nutrientes
esenciales para reforzar el sistema inmune. Es un producto que complementa
la alimentación diaria del adulto mayor.
Sabor Vainilla
Presentaciones: 1000g / 500g / 30g
Registro Sanitario P2982519N / NAZAPC
GERIALIFE sabor vainilla está fortificado con quinua gelatinizada, ganoderma
que es para el fortalecimiento del sistema inmunológico, betaglucano que es
una fibra soluble que ayuda a limpiar el tracto intestinal. DHA que es un ácido
graso esencial como el omega 3 y 6. Así como vitaminas y minerales. También
contiene colágeno hidrolizado que ayuda a fortalecer el cabello, pestañas, uñas
y previene la caída del cabello. Elimina la línea de expresión. Previene la rotura
de ligamentos y fortalece las articulaciones.

85
Anexo 8. FICHA TECNICA GERIALIFE VAINILLA DB
GERIALIFE DB es un complemento nutricional con alto valor en nutrientes
esenciales para reforzar el sistema inmune. Es un producto que complementa
la alimentación diaria del adulto mayor.
Geria Life DB es un complemento recomendado para las personas diabéticas.
Sabor Vainilla
Presentaciones: 1000g / 500g.
Registro Sanitario P2982519N / NAZAPC
GERIALIFE DB sabor vainilla contine betaglucano que es una fibra soluble que
ayuda a limpiar el tracto intestinal. También, contiene ganoderma que es una
medicina tradicional china que tiene propiedades inmunológicas y ayuda a la
salud cardiovascular. Así como vitaminas y minerales. También contiene
colágeno hidrolizado que ayuda a fortalecer el cabello, pestañas, uñas y
previene la caída del cabello. Elimina la línea de expresión. Previene la rotura

86
de ligamentos y fortalece las articulaciones.

Anexo 9. FICHA TECNICA GERIA MILK


GERIA MILK es un complemento nutricional con alto valor en nutrientes
esenciales para reforzar el sistema inmune. Y ayuda a combatir el sobrepeso.
Es un producto que complementa la alimentación diaria del adulto mayor.
Sabor Vainilla
Presentaciones: 1100g / 550g.
Registro Sanitario P2982519N / NAZAPC
GERIA MILK contine Quinua gelatinizada y Maltodextrina que ayuda a facilitar
la indigestión. betaglucano que es una fibra soluble que ayuda a limpiar el
tracto intestinal. También, contiene ganoderma que es una medicina tradicional
china que tiene propiedades inmunológicas y ayuda a la salud cardiovascular.
Así como también, betaglucano que es una fibra soluble que ayuda a limpiar el

87
tracto intestinal. Así como vitaminas y minerales. También contiene colágeno
hidrolizado que ayuda a fortalecer el cabello, pestañas, uñas y previene la
caída del cabello. Elimina la línea de expresión. Previene la rotura de
ligamentos y fortalece las articulaciones.

Anexo 10. FICHA TECNICA PROTILIFE


PROTILIFE es un complemento nutricional con alto valor en nutrientes
esenciales para reforzar el sistema inmune. Es un producto que complementa
la alimentación diaria del adulto. Es un producto que complementa la
alimentación diaria para el adulto mayor.
Sabor Vainilla
Presentaciones: 1000g / 500g.
Registro Sanitario P2982519N / NAZAPC
PROTILIFE sabor vainilla contine Maca gelatinizada que ayuda a mejorar la

88
vitalidad y energía. Además, contiene Maltodextrina que ayuda a facilitar la
indigestión. betaglucano que es una fibra soluble que ayuda a limpiar el tracto
intestinal. También, contiene betaglucano que es una fibra soluble que ayuda a
limpiar el tracto intestinal. Contiene glutamina que ayuda a la recuperación
muscular y el sistema inmunológico. También, contiene vitaminas y minerales.
Así como también, contiene colágeno hidrolizado que ayuda a fortalecer el
cabello, pestañas, uñas y previene la caída del cabello. Elimina la línea de
expresión. Previene la rotura de ligamentos y fortalece las articulaciones.

Anexo 11. FICHA TECNICA KIDSLIFE


KIDSLIFE es un complemento nutricional con alto valor en nutrientes
esenciales para reforzar el sistema inmune. Es un producto que complementa
la alimentación diaria para los niños. Especialmente entre 3 a 12 años.
Sabor Vainilla
Presentaciones: 1000g / 400g.

89
Registro Sanitario P2982519N / NAZAPC

KIDSLIFE sabor vainilla contine Sucralosa y Stevia que son edulcorantes


artificiales utilizados para endulzar productos sin agregar calorías significativas.
Además, contiene Albumina de Huevo que es una fuente de proteína de alta
calidad. También, tiene avena gelatinizada que ayuda a facilitar el proceso de
digestión. Además, contiene vitaminas y minerales que ayudan fortalecimiento
y crecimiento de los niños.

90
91

También podría gustarte