“Año del Bicentenario, de la consolidación de nuestra Independencia, y de la
conmemoración de las heroicas batallas de Junín y Ayacucho”.
SESIÓN DE APRENDIZAJE
“Contamos y representamos los números 1 y 2”
DATOS INFORMATIVOS:
I.E.
DOCENTE:
GRADO Y SECCIÓN: FECHA:
PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE Y EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE
Competencias y Criterio de Instrumento
Área Desempeños
Capacidades evaluación de evaluación
M Resuelve problemas Elabora Lista de
A de regularidad, representacio cotejo.
T equivalencia y Expresa con diversas representaciones y nes de
E cambio. lenguaje numérico (números, signos y cantidad de
M expresiones verbales) su comprensión de hasta el
A Traduce datos y los números hasta 3. número 2 de
T condiciones a forma
I expresiones vivencial,
C algebraicas. concreta,
A Comunica su pictórica,
comprensión sobre gráfica y
Actitudes o acciones observables
simbólica.
las relaciones
algebraicas.
Usa estrategias y
procedimientos para
encontrar reglas
generales.
Propósi “Contar y representar las cantidades 1 y 2”
to
Evidenc Dice de forma oral o escrita, los números hasta el 2, en situaciones reales.
ia
Enfoque transversal
Docentes y estudiantes demuestran flexibilidad para el cambio y la adaptación a
Enfoque búsqueda de la circunstancias diversas, orientados a objetivos de mejora personal o grupal.
excelencia
PREPARACIÓN DE LA SESIÓN
“Año del Bicentenario, de la consolidación de nuestra Independencia, y de la
conmemoración de las heroicas batallas de Junín y Ayacucho”.
¿Qué recursos o materiales utilizarán en la
¿Qué se debe hacer antes de la sesión?
sesión?
Elaborar la sesión Imágenes
Fichas de aprendizaje y ficha de evaluación Papelotes , plumones , limpiatipos,etc.
MOMENTOS DE LA SESIÓN
MOME
ESTRATEGIAS RECURSOS
NTOS
Se saluda muy amablemente a los estudiantes a través de una canción/dinámica y una
oración al Señor en agradecimiento a sus bendiciones.
Se recoge los saberes previos de los estudiantes planteándoles situaciones en las que se
utiliza el número 1,2, o 3. ¿Oriéntalos para que, primero, observen su cuerpo y, por
ejemplo, cuenten la cantidad de ojos que tienen? ¿Cuántas orejas tienen? ¿Cuántas
bocas tienen? ¿Cuántas narices? ¿Muéstrenme 2 dedos? ¿Como sabes que son 3
dedos?
Se comunica el área y la actividad que se va trabajar.
Imágenes
INICIO
Se comunica el propósito de la sesión: Limpiatipos
Plumones
papelotes
“Contar y representar las cantidades 1 y 2”
-Se revisa con los estudiantes las normas de convivencia para trabajar en un
clima favorable
“Año del Bicentenario, de la consolidación de nuestra Independencia, y de la
conmemoración de las heroicas batallas de Junín y Ayacucho”.
FAMILIARIZACIÓN CON EL PROBLEMA:
Presenta a los estudiantes el siguiente
problema:
e facilita que los niños y niñas
comprendan el problema, a partir de las
siguientes preguntas: ¿De quiénes trata
el problema?, ¿Qué van a preparar ?,
¿Qué le pidió su mamá que le alcance?,
¿Qué quiere saber Omar?, en que parte
del problema esta lo que nos pide
averiguar el problema.
Se pide que encierren los datos más importantes según las preguntas realizadas.
Pide que te expliquen el problema con sus propias palabras.
BÚSQUEDA Y EJECUCIÓN DE ESTRATEGIAS:
Se guía en la búsqueda y ejecución de estrategias, a través de las siguientes preguntas:
¿Qué podemos hacer para resolver el problema? ¿Como lo haremos?
Escúchalos con mucha atención, mirándolos con afecto y brinda un momento para que los
estudiantes planteen sus alternativas de solución. Para ello, pregúntales: ¿Qué material te
ayudara a contar?
Se pide a los integrantes de cada grupo que manipulen el material Plumones
para representar la cantidad de limones. Luego, indícales que Papelote
dibujen y escriban en una hoja la representación. Oriéntalos Pizarra
cuando lo hagan, principalmente al escribir los números. Al final
deberán expresar (verbalizar) la respuesta.
Se monitorea el desarrollo de la actividad y observa cómo representan el problema en la
hoja. Registra los sucesos importantes para el desarrollo de los aprendizajes y despeja las
dudas.
Se ayuda a los estudiantes a comprender la noción de cantidad. Para ello, pregunta:
¿cuándo se dice que hay tres limones?, ¿Qué haces para saberlo? ¿Cómo los cuentas?
DESARROLLO
¿De qué número partes para poder contar? ¿Empezarás por cualquier número? Se espera
que demuestren sus respuestas con material concreto. Asegúrate de que puedan señalar
la totalidad de la colección.
Se invita a cada estudiante a decir el número que ha formado según el problema, por
ejemplo, “grupo de limones”: 1-2. Pregúntale cómo desarrolló y resolvió el problema.
Se les reconoce y valora sus aciertos, felicitándolos.
SOCIALIZACIÓN DE REPRESENTACIONES:
Se organizan a cada grupo de estudiantes para que muestren sus representaciones.
Luego, puedes realizar las siguientes preguntas: ¿Cuántos limones hay en la mesa? ¿Qué
hiciste para saberlo? ¿Qué material usaste para representar?
Se orienta al conteo y representación del número 2, se dibuja en la pizarra colecciones de
uno y dos objetos, y escribe debajo de ellas el número correspondiente. Indica que a este
número que expresa la cantidad total de objetos de la colección se le llama cardinal.
. Permite que usen su propio lenguaje para dar sus explicaciones.
“Año del Bicentenario, de la consolidación de nuestra Independencia, y de la
conmemoración de las heroicas batallas de Junín y Ayacucho”.
La docente realiza las siguientes preguntas:
¿Qué hicimos hoy? ¿Creen que lo que aprendimos nos será útil? ¿Qué dificultades tuvieron los
CIERRE
estudiantes? Preguntas
Finalmente, se les felicita por el trabajo realizado en la sesión. Se entrega una ficha para demostrar
lo aprendido.
REFLEXIONES SOBRE EL APRENDIZAJE:
LOGROS DEL ESTUDIANTE DIFICULTADES DEL ESTUDIANTE
……………………… ………………………….
……………………….
Dirección. Subdirección. Docente
“Año del Bicentenario, de la consolidación de nuestra Independencia, y de la
conmemoración de las heroicas batallas de Junín y Ayacucho”.
DOCENTE
GRADO ÁREA MATEMATICA
FECHA
Lista de cotejo
COMPETENCIA: Resuelve problemas de regularidad
equivalencia y cambio.
NOMBRE CRITERIOS POR EVALUAR
N Elabora Relaciona la cantidad
° representaciones de
con el número indicado
cantidad de hasta el
número 2 de forma hasta 2.
vivencial, concreta,
pictórica, gráfica y
simbólica
SI NO SI NO SI NO
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
24