Resumen Historia y Crítica 1
Resumen Historia y Crítica 1
Características Generales
- Gobiernos teocráticos
- Organización social compleja
- División social de clases
-Avanzado conocimiento de Ciencias Exactas:
matemática, geometría, medicina, física,
astronomía
- Construcción de calendarios
-Organización del trabajo por especialidades
-Construcción de arquitectura monumental
-Manejo a gran escala del territorio
-Desarrollo del arte al servicio de la religión y la
sociedad
-Extensas y complejas redes de intercambio de
productos, a través de las cuales migran
influencias culturales.
Estructura Urbana:
- Urbanizaciones con un trazado constituido por calles y plazas como espacios abiertos
- Establecimientos permanentes
- Lugares donde la gente residía y trabajaba
- Urbanizaciones complejas que incluían mercado, un centro político administrativo y un centro religioso
- La sociedad que las habitaba era estratificada y heterogénea, con una fuerte diferenciación jerárquica.
Principios urbanísticos:
- Animalidad, la simetría, la presencia de volúmenes simples aislados y
unidos por plataformas de menor altura.
- El trazado urbano general está realizado en base a un modulo de forma cuadrada de 57 metros de lado, que determina tanto el
espacio ceremonial como las manzanas de las zonas residenciales
Elementos urbanos:
- La ciudadela: compuesta por los templos del Quetzalcóatl y Tláloc que servían como centros de adoración a estos mismos dioses
(Dios de la Tierra y Dios de la Lluvia). A esta zona se la consideraba como un templo de fertilidad.
- Pirámide del Sol: es la edificación más grande de Teotihuacán y tenía un funcionamiento puramente religioso. (224 x 224 x 64m)
- Pirámide de la Luna: ubicada al norte de la calle principal, esta
construida sobre una estructura más antigua. Su función es estrictamente
de rituales. (Base rectangular, dos veces menor a la pirámide del sol)
- Calzada de los muertos: constituye el eje norte-sur de la ciudad, con una
longitud de apróx. 2km. Comienza en la pirámide de la Luna y se
prolonga hacia el sur de la Ciudadela; su ancho es de 40m y su eje esta
desviado hacia el noroeste. A lo largo de ella se encuentran dispuestos los
demás edificios.
Características de Teotihuacán:
- Forma y dimensiones: el centro ceremonial es 67 veces más grande que
la acrópolis y 36 veces al del Foro de Trajano. Su extensión comprende un
rectángulo de apróx. 200 ha.
- Está situado en una llanura a 40 km de la ciudad de México
- No posee límites naturales pero si está enmarcada la presencia de
montañas que lo rodean
- Su población se estima en los 200.000 habitantes
Tecnología:
-Tablero-talud: consiste en una gruesa moldura rectangular provista de un grueso marco que
acentúa su marcada tendencia horizontal, y que sobresale con respecto al plano inclinado del talud
sobre el cual se desplanta. Su altura oscila generalmente entre el doble y el triple que la del talud.
- Materiales:
- Piedra: es uno de los materiales más empleados, tanto para la
construcción de edificios como para elementos decorativos, entre ellas
las rocas ígneas y piedra caliza con la que se realizaba la cal.
- Tierra: existen técnicas constructivas realizadas a base de tierra sin coser
las cuales reciben nombres como adobe o tapial que varían según la
región. La tierra empleada para la construcción está básicamente
compuesta de arcilla, sedimentos y arena mezclados con agua para
formar una argamasa suave y cohesiva.
MAYAS (300aC-900dC):
Se los puede definir como un conjunto de pueblos, con idiomas distintos y rasgos culturales y tradiciones
comunes.Coexistieron una gran variedad de formas de asentamientos, de sistemas de gobierno. Prevalece la no existencia de un
modelo general y común a todos.
La zona ocupada por los mayas comprendía los actuales estados de Yucatán, Campeche, Tabasco y el territorio de
Quintano Roo en México y Guatemala.
Estructura urbana:
- En el corazón de las ciudades mayas existían grandes plazas rodeadas por sus edificios gubernamentales y religiosos más
preciados, grandes templos, pirámides y ocasionalmente canchas de juego de pelota. Fuera de este centro estaban las estructuras
de los menos nobles y templos más pequeños.
- El diseño urbano podría describirse como la división del espacio en grandes monumentos y calzadas
Tecnología:
- Los edificios se construían sobre plataformas pétreas. Requerían de gruesas paredes de piedra para soportar el techo; algunos
templos utilizaban arcos repetidos o una bóveda arqueada.
- Materiales: ladrillos de barro cocido, piedra caliza, madera, caña, adobe, paja.
Calendario:
- Dos calendarios superpuestos (tiempo circular)
- Un año de 365 días: 18 meses de 20 días y 5 días nefastos en los cuales no se hacía nada
- Un año de 260 días: religioso
- Ambos calendarios giraban con tiempos distintos que volvían al punto de partida cada 18980 años.
Su pueblo estaba ubicado en la parte sur del México actual. Políticamente estaban dirigidos por un gran Orador, que era el
elegido por un consejo de sabios como el Emperador Azteca.
Según la mitología mexica Huitzilopochtli les ordenó que sólo fundarían su reino donde estuviera "un águila parada sobre
un nopal devorando una serpiente". Siguiendo este designio, los mexicas deambularon por varios lugares, siempre en busca del
portento que indicara cuál era la tierra prometida por su dios. Finalmente, encontraron el sitio señalado por Huitzilopochtli en un
islote del lago de Texcoco.
La civilización se basó en la agricultura y el comercio. Debido a la zona pantanosa en que estaban ubicados, los aztecas
crearon chinampas, que eran islas artificiales donde podían cultivar construidas mediante palos atados con tierra. Mediante la
plantación de árboles se lograba mantener unidas las chinampas por medio de sus raíces. Luego se fueron construyendo calles para
unirlas y el río se fue secando hasta formar una superficie seca que correspondería a la ciudad de México. Además conocían
técnicas de irrigación mediante diques y acequias y utilizaban abonos y animales.
Su religión era politeísta y uno de los aspectos más característicos era la práctica de sacrificios humanos.
La ciudad fue conquistada en 1521 por Hernán Cortés quien prohibió sus costumbres, ritos y construcciones y construyo
altares de culto al cristianismo
Estructura urbana:
- La plaza: se encontraba en el corazón de las ciudades, rodeada por los edificios de mayor importancia
- Pirámides: los templos más importantes se asentaban en las cúspides de las pirámides (cerca de los cielos)
- Los palacios: eran amplios y usualmente muy decorados, se encontraban cerca del centro y hospedaba a la élite.
Centro ceremonial: Plataforma cuadrada rodeada por un pequeño talud. Afuera de este recinto sagrado se ubicaban las viviendas.
Aquí se desarrollaban las actividades cívicas, ceremoniales y religiosas
1) Templo mayor: templo doble (dualidad). Para rendir culto al dios de la guerra y
el sol y al dios de la lluvia.
2) Precinto de guerrero Águila
3) Templo de ehecath (dios del viento): de forma helicoidal, hace alusión al
remolino de viento.
5) Altar de los cráneos: donde se depositaban las cabezas de los ritos y de víctimas
de las conquistas. Estaba orientado al norte (rumbo de la muerte)
9) Residencia de Sacerdotes.
10) Cancha de juego de pelota: recinto con un espacio al aire libre en el medio. Era
un ritual donde jugaban dos equipos de guerreros; el equipo ganador era
sacrificado.
11) Templo del sol
12) Manantial sagrado
Lengua y escritura:
- Evolucionó y representó el sonido de las palabras
- Escritura pictográfica: representaba los objetos tal cual eran
- Códices: libros escritos sobre cueros de animales donde se relataban historias de la vida religiosa, histórica y económica mediante
dibujos.
Calendario:
- Similar al de los mayas
- Cada día tenía un número y nombre específico
- Dos calendarios: uno de 365 días y otro de 260.
INCAS (1100-1520dC)
Ocuparon la región americana del Perú, las costas, la sierra y la cordillera y valles de los Andes. Cuzco fue la capital de su
imperio. Los Incas crearon un inmenso imperio unificado política y culturalmente donde regía un régimen totalitario.
Los emperadores eran jefes de orden sacerdotal. El mando se transmitía a los hijos.
La agricultura fue la base de su economía, y en el ámbito artístico la civilización mostró un gran desarrollo. Crearon
hermosos templos, palacios y fortalezas, acueductos, canales para regadío y puentes colgantes.
En materia de religión, existía el respeto hacia las fuerzas de la naturaleza. El principal dios fue Inti, dios del Sol. También
mostraron gran respeto por sus ancestros. Los cuerpos de los muertos eran momificados o enterrados con sus pertenencias o en la
casa de sus descendientes, quienes le hacían ofrendas regulares.
Sociedad: las familias se ubicaban en aldeas, en casas agrupadas, o desparramadas en el campo. Cada pueblo tenía la obligación de
entregar al Estado una determinada cantidad de alguna materia prima o productos manufacturados y, a cambio, el Estado se
encargaba de proveerles alimento, vestimenta y tierras para trabajarlas.
Arquitectura: sus calles eran angostas, empedradas y rectas, con canales a un costado para que corriera el agua, formando parejas
manzanas. Los templos eran edificios que tenían funciones religiosas y económicas dados que almacenaban y distribuían
productos.
En el centro de la ciudad estaba el templo del Sol: edificio monumental de planta rectangular totalmente de piedra con
algunas paredes internas cubiertas con placas de oro. Alrededor de éste se levantaban los grandes palacios.
Iconología Inca:
- Cuadrado y diagonal
- Cruz
- Escalera (espacio) y espiral (tiempo)
TEMA 2: Grecia
La Polis:
La civilización griega está formada por una serie de ciudades estado esparcidas por un territorio, que hablan la misma
lengua y profesan la misma religión, estas ciudades se denominan POLIS: "comunidad de iguales", "muchos", "democracia".
Las polis se dan en la edad de hierro (entre los siglos V y IV aC)
•La “polis” es una comunidad perfecta, un estado completo formado por la asociación de varias tribus. Es una ciudad-estado
autosuficiente y cerrada. Comunidad libre.
•Cada ciudad tenía una administración y una economía independiente.
•Todas las ciudades apreciaban su autonomía: esta palabra expresa un conjunto que incluía su culto, su derecho, su gobierno, toda
su independencia religiosa y política.
•Las polis griegas tenían límites claramente establecidos. Cuando alcanzaban el límite máximo de población se funda una polis
nueva: paleópolis: núcleo originario - neápolis: ciudad nueva edificada. Para Platón la sociedad ideal era de 5000 habitantes.
•En Grecia se desarrollaron más de 150 polis
•Economía basada en: comercio, agricultura y artesanía.
* Estas ciudades rivalizan y pelean, se unen ante la amenaza de un enemigo externo.
* Cultura: basada en los siguientes principios:
- En la propiedad privada.
-La libertad individual.
- El gobierno democrático.
Urbanismo:
Los griegos no poseían un elemento formativo del diseño urbano, lo que se contradice con su constante búsqueda del
orden. Los solares ciudadanos se asignan sin un orden previo por lo que las ciudades son una aglutinación de viviendas pegadas
unas a otras, agrupadas en islotes enhebrados por callejuelas espontáneas. Los solares urbanos tienen el tamaño estrictamente
necesario para las viviendas y con excepción del patio central, todos los espacios no cubiertos, son espacios públicos.
EL ÁGORA: Es una plaza abierta de planta irregular, rodeada de edificios que albergan funciones comunales tales como el pritaneo,
el buleterio y las stoas. Era el sitio público por excelencia y corazón de la ciudad. Allí, la gente se reunía a discutir de negocios y
política. La planta del ágora durante la época clásica se ve condicionada por la naturaleza del terreno, la cual también influye sobre
el emplazamiento de los edificios que la limitan y de la ciudad en general.
- Pritaneo: cumplía diferentes funciones entre las que se destacan la ofrenda al dios protector, la realización de banquetes, y la
recepción de los extranjeros.
- Buleterio: en él se efectuaban las reuniones del bulé (consejo de 500 miembros conformado por nobles y funcionarios elegidos
por asamblea popular)
- Stoas: galerías formadas por pórticos con columnas que cumplían la función de albergar a la actividad comercial y judicial, y servir
como lugar de protección pluvial y solar
ACRÓPOLIS: Espacio sagrado situado en lo alto de una meseta y rodeado por murallas de 6m de espesor con un portón de
entrada; con una extensión de apróx. 30000m2. Los territorios sagrados eran accesibles a cualquier ciudadano (no así los templos).
Una de las más importantes es la acrópolis de Atenas. En ella no hay ejes de simetría ni fachadas preconcebidas sino que la
arquitectura fluye ofreciendo sorpresas, transiciones y movimientos permanente. Cada estructura se realza como autónoma, sin
estar subordinada a un orden global que establezca jerarquías.
Elementos:
- Propíleos: marcan el ingreso a la vez que actúan como elementos de transición espacial entre el exterior y el interior sagrado.
Tienen la forma de un pequeño templo y varían en tamaño y profundidad según el terreno
- Stoas: en este caso no constituían elementos de suma importancia
- Templo: su función era albergar la imagen del dios (escultura) y servir de depósito para sus tesoros.
- Altar: piedra elevada donde se efectuaba el sacrificio. Junto al templo, eran los elementos más importantes de la acrópolis. En él
confluían las procesiones, luego de las cuales se realizaban los sacrificios al dios protector de la ciudad.
- Recorrido: los ritos eran multitudinarios y se realizaban a cielo abierto a manera de procesión. El altar y el templo eran hitos que
señalizaban el fin del recorrido.
TEMPLO: Son construcciones regulares y articuladas claramente organizadas
pero distribuidas libremente sobre el terreno. Se destacan por ser elementos
escultóricos bien definidos y aislados. La organización general es ortogonal y la
planta axial pero el eje no está remarcado. La planta por lo general es
rectangular y se conformaba en tres partes:
- Naos o Cella: contenía la estatua de la divinidad
- Pronaos: vestíbulo de entrada ubicado detrás del pórtico
- Opistodomo: donde se depositaban las ofrendas (cámara para el tesoro)
El templo está pensado para ser admirado desde el exterior ya que su interior
es sagrado e inaccesible. Está puesto en escorzo para poder apreciar su volumen en todo el recorrido.
TEATROS: Después del templo, el teatro representa la mayor contribución griega a la historia de
la arquitectura. Se trataba de un espacio destinado tanto a la puesta en escena como para actos
políticos y religiosos. Era un importante instrumento de comunicación colectiva ya que
provocaba una inmensa concentración popular.
Tenían forma de herradura con gradas en declive que utilizaban la pendiente natural
del terreno. Se componía de cuatro partes: Escena/orquesta/ proscenio/ gradas.
GIMNASIO: en la antigua Grecia la educación física igualaba en jerarquía ala literaria y los espacios para su enseñanza eran las
"palestras": terreno a cielo abierto de forma cuadrada y rodeado por muros. En uno o dos de sus costados se hallaban cuartos
cubiertos que hacían de vestuarios, salas de reposo, baños, y depósitos de aceite y arena.
Los gimnasios fueron el lugar donde se reunía la juventud, lo que se aprovechó para impartir educación. La mayoría de los espacios
arquitectónicos griegos cumplían más funciones de las que estaban destinadas.
VIVIENDA: puede describirse como una casa "introvertida" con sus componentes dispuestas en torno a un patio central que con el
tiempo irá aumentando su complejidad. De diversos tamaños, forman una red ortogonal de patios, en torno a los cuales están
situadas las estancias. Los muros exteriores, continuos y prácticamente exentos de ventanas, expresan el carácter privado de la
vivienda. Se la consideraba como un lugar solo para comer y dormir.
Arquitectura:
Los templos griegos constituían los edificios más importantes de su cultura. Eran la morada de sus dioses y la tarea de la
arquitectura era hacerlos bellos. Los griegos consideraban la belleza como el tributo a los Dioses y su búsqueda como un ejercicio
religioso. Estaban convencidos de que los secretos de la belleza residían en las relaciones o proporciones y trataban
constantemente de mejorar los materiales con los que hacían los templos. Cuando su experiencia fue mayor, parece que tomaron
decisiones de que iba bien con qué y el resultado fue la clasificación de los órdenes (Dórico, Jónico y Corintio).
De esta forma los templos se convirtieron en los principales ornamentos de las ciudades. Progresivamente siguió la
segunda conquista de la Arquitectura Griega: su concepción de las propias ciudades como obra de arte y con ella la traslación de
las formas y detalles, originalmente reservadas a los templos, a un amplio conjunto de edificios secundarios.
SISTEMA TRILÍTICO: los griegos tomaron el aspecto humano como punto de partida del diseño y lo
representaron mediante el sistema trilítico que consta de tres partes: las dos columnas y el
entablamento, los cuales descansan sobre una base.
Los griegos utilizaron el rectángulo áureo como elemento ordenador del espacio; y la columna como
factor de modulación geométrica tanto en la planta como en la fachada para lograr que sus templos sean simétricos,
geométricamente ordenados, proporcionales y con una distribución regular-ortogonal. De todos estos elementos, las columnas son
los que adquieren mayor importancia por la fuerza que ganan debido a su repetitividad, respondiendo a las siguientes
características:
- el ancho medio se repite en la altura
- sus proporciones responden al cuerpo humano, a veces eran reemplazadas por estatuas humanas
- en la base son más anchas que en la parte más alta
- circulares y estriadas pero no cilíndricas
- se las dispone en todo el perímetro de las construcciones
Conceptos claves de la arquitectura griega:
* Orden: Sistema de relaciones proporcionales que tiene como módulo al diámetro medio de la columna. Abarca la columna, el
arquitrabe, el friso y la cornisa.
* Armonía: lógica interior = proporción, lo que se logra mediante la modulación
* Simetría: medida en común
* Módulo: es el elemento geométrico y/o
espacial que se toma como unidad de
medida. Las dimensiones de todas las
partes del templo son múltiplos y
submúltiplos de una medida común
llamada módulo.
* Belleza: para los griegos es un tributo a los
dioses y su búsqueda consciente como un
ejercicio religioso.Relación intrínseca con la
proporción. Alberti afirma que en la
arquitectura la belleza consiste
esencialmente en la proporción, dando a
entender que sin ningún otro ornamento,
un edificio puede ser bello.
* Proporción: es la relación armónica de las
dimensiones entre los diversos elementos
que constituyen la obra, entre cada uno de
ellos y la totalidad. Constituye el ingrediente
estético de la dimensión.
Órdenes Griegos:
*Orden Dórico:
- es el más usado en los templos griegos
- expresa la proporción del cuerpo del
hombre, su fuerza y su belleza
- no posee base, apoya directamente sobre el basamento
- capitel simplísimo
- Arquitrabe liso
- triglifos y metopas
- fuste estriado (20 estrías)
- proporción: el diámetro medio de la columna, 6 veces en la altura. El entablamento es 1/4 de la altura de la columna.
- cornisa
*Orden Jónico:
- representa la esbeltez femenina
- la columna se apoya sobre su propia base
- fuste estriado (24 estrías)
- capitel con volutas (ornamento en forma de espiral) que imitan los rizos de una mujer
- friso continuo
- arquitrabe dividido en tres franjas horizontales
- cornisa
- proporción: el diámetro medio, 7 veces en la altura. Entablamento es 1/5 de la altura de la columna.
*Orden Corintio:
- imita la figura sutil de un adolescente
- columna apoyada sobre su propia base
- capitel con hojas de acanto
- friso continuo
- arquitrabe dividido en tres franjas
- cornisa
- fuste estriado (24 estrías)
- proporción: diámetro medio, 8 veces en la altura. Entablamento es 1/5 de la altura de la columna
Correcciones ópticas:
1.Una pequeña desviación hacia arriba del estilóbato y el entablamento. (Para destruir la sensación de concavidad que la línea recta
produciría con la distancia)
2. Desviación hacia adentro de todas las columnas del peristilo, creando un efecto piramidal. (Para dar la impresión de estabilidad y
aumentar la resistencia)
3. Éntasis o Engrosamiento de cada columna. (Destruye la sensación de concavidad que la línea recta producirá con distancia)
4. Diámetro mayor en las cuatro columnas de las esquinas. (Proyectadas contra el cielo desnudo, habrían de parecer más delgadas
con la distancia).
5. Desviación hacia adentro del arquitrabe
6. Desviación del frontón hacia afuera
Tecnología:
-Materiales: madera para soportes y techos, ladrillos sin cocer para las paredes especialmente de las casas, piedra caliza y mármol
para columnas, muros y porciones elevadas de los templos y edificios públicos; terracota para ornamentos y metales para detalles
decorativos
- Muros: sólidamente construidos de sillares, unidos mediante grapas metálicas, de piedra o mármol.
- Techos: usaban techos a dos aguas con sistema trilítico. Se construían con un armazón de madera cubierto de losas de mármol
superpuestas.
La cultura romana crece sobre la base de dos ramas culturales muy fuertes: la cultura etrusca del norte de Italia (de la que
toman los ritos religiosos y supersticiosos que eran ejecutados para fundarse las ciudades, como así también los sistemas
constructivos), y la helenística derivada de la griega clásica (que influenció parte de la arquitectura romana. Como los órdenes
clásicos y los principios compositivos).
El imperio perduró por apróx. 13 siglos (VIII-VdC), llegando a extenderse por casi todo Europa. A medida que iba
avanzando y fundando ciudades, lograban afianzar aún el dominio imperial sobre los nuevos territorios.
Entre el imperio y los territorios conquistados se producía una interacción cultural: por un lado el imperio adoptaba
costumbre, tecnologías, productos autóctonos, etc., de las zonas conquistadas; mientras que dejaba las huellas de su propia cultura
en dichas regiones.
En general, pueden distinguirse tres períodos principales:
1) Período Republicano: se extiende durante 4 a 5 siglos. Se produce la consolidación de la ciudad-estado
2) Bajo Imperio: se extiende durante 4 a 5 siglos donde se producen innumerables conquistas y crece el imperio
3) Bajo Imperio: se da en los últimos siglos, en los que toma una posición defensiva
El imperio a su vez se dividía en dos grandes regiones:
* La oriental: Conformada por las conquistadas culturas griegas, por lo que el griego era el idioma predominante. De estos pueblas
Roma incorpora sus ideas, costumbres y tecnologías, adaptándolas de manera simplificada a sus construcciones arquitectónicas.
* La occidental: donde se produce la conquista de los pueblos bárbaros. En esta región se habla el latín.
Cosmovisión:
- Religión politeísta
- Sentido práctico de la vida
- Hombre de acción
- Roma era el centro convergente e irradiante.
- La estructura política y la conquista determinan la cultura romana.
Representación:
- Síntesis de influencias externas
- Influencia etrusca
- Influencia de la cultura
- Arquitectura compleja como resultado de la síntesis operadas en el tiempo
Urbanismo:
* En ciudades de conquista: cada región conquistada era dispuesta en base a un plan modelo, que consistía en dividir el terreno en
cuatro partes mediante el trazado de dos ejes principales que se cortaban ortogonalmente. El cardo con un recorrido norte a sur
representaba el eje del mundo, el decumanus, la carrera del sol de oriente a occidente. En resumen:
- Ejes y trazado: ejes y trazado (cardo y decumano). manzanas cuadradas
-Recinto y Bordes: murallas y puertas
- Zonas
- Posición y orientación: puntos cardinales
- Equipamiento: foro, teatro, anfiteatro y terma
* La ciudad de Roma: surge de los márgenes del territorio etrusco, ubicada en una depresión de siete colinas, que forman una
especie de cinturón sobre una curva del río Tíber. La forma urbana será desordenada, con vías principales dispuestas de forma
totalmente irregular
Con el incendio de Roma en el año 64dC, se produjo una reconstrucción total de la ciudad que consistió en un entramado
tipo damero y un desarrollo de la ciudad en bloques rectangulares (insulae).
Pese a toda la infraestructura realizada para conducir agua y evacuar residuos, fue una ciudad con graves problemas de
higiene y congestionamiento, dada la cantidad de la población que albergaba.
Durante la edad de oro del imperio, Roma se convirtió en una metrópoli, con una población de más de un millón de
habitantes; por lo que se vieron obligados a importar alimentos y otros artículos que les eran indispensables.
El imperio romano decayó durante el siglo VdC Y su población se trasladó hacia el este, a Constantinopla (la capital del
imperio bizantino y nueva capital del imperio Romano)
Los edificios Romanos:
* EL FORO:
Similar al ágora griega, constituía el corazón de la ciudad,
ubicándose al lado del punto de intersección de las dos calles principales.
Consistía en un espacio rectangular organizado axialmente
donde se llevaban a cabo todas las actividades mercantiles, judiciales y
políticas. A diferencia del ágora, su diseño era ostentoso e imponente.
El foro primitivo era una plaza abierta rodeada de pórticos con
columnas en donde se ubicaban los mercados. Constituía un lugar donde
acudía la multitud en fechas festivas o asambleas populares.
Fue además el emplazamiento de los principales edificios
religiosos y cívicos, entre ellos el senado, la oficina de registros y la
basílica.
En el "Foro de Trajano" se llega a una mayor claridad funcional,
colocando a la basílica como transición cubierta entre el espacio sagrado del templo y el patio de asambleas.
* LA BASÍLICA:
Actuaba como espacio de transición cubierto hacia el templo y se ubicaba entre éste y el patio de asambleas.
En un principio se llevaban a cambo actividades comerciales y judiciales pero más tarde con la oficialización del
cristianismo se convirtieron en iglesias.
Su disposición es simétrica en base a un eje transversal y a otro de carácter más general que atraviesa el foro de punta a
punta conformando así una planta biaxial.
* EL TEMPLO:
Se levantaban sobre una elevada plataforma
(podio) accediéndose únicamente desde la fachada
mediante una escalinata que se remata con un pequeño
pórtico con columnas (gralmente. más espaciadas y
esbeltas para acentuar el eje de simetría).
La cella se ve delimitada por un muro al cual se
adosan medias columnas o pilastras.
En general, el templo romano no está aislado,
sino que se conecta a un espacio matriz (foro) mediante
su eje de simetría. Este templo solo se puede leer de
frente y no como un cuerpo plástico " de bulto".
El Panteón de Roma: el templo de todos los dioses fue construido en el 120aC por Adriano sobre un templo ya existente.
La cimentación rectangular del antigua templo sirvió de base para un gran pórtico mientras que el cuerpo principal es una
rotonda con cúpula, en cuyo interior su ancho es igual a su altura (43m). Entre estos dos espacios se introdujo un volumen
rectangular que actúa como elemento de transición entre ambos.
Los muros y la cubierta son de hormigón, revestidos con una variedad de materiales como el ladrillo y el mármol. En el
interior se apoya sobre ocho enormes pilastras, que alternan con ocho grandes nichos que se ven compenetrados formando un
muro continuo, cuya propia forma le sirve de contrafuerte.
El tambor de la rotonda tiene tres niveles en el exterior pero solo dos en el interior. La iluminación se da a través del
lucernario, constituyendo la única fuente de iluminación natural.
* TEATROS:
Eran recintos cubiertos dispuestos en semicírculo, los cuales se
emplazaban de manera arbitraria sin tenerse en cuenta las condiciones
del terreno (a diferencia del teatro griego). La escena era más anca y su
orquesta semicircular en vez de circular.
En tanto que en Grecia el espacio servía de fondo a las funciones
naturales; en Roma toma el rol protagónico de contener a los elementos
que dentro de él se desarrollan. El espacio interior se ve enaltecido por las
hileras de asientos colocadas en fuerte pendiente que rematan en un
elevado escenario limitado por un telón de fondo.
* ANFITEATROS:
Los anfiteatros (literalmente, teatros dobles) tenían planta elíptica con
una pista (arena) central donde se celebraban combates entre gladiadores y
animales, y un graderío alrededor similar al de los teatros.
El más importante fue el Coliseo (70aC) de unos 200m de longitud,
planta elíptica, cerrado por un delgado muro exterior donde se superponían, en
tres niveles, columnas dóricas, jónicas y corintias; y un cuarto nivel donde el
muro terminaba en una cornisa que contenía un toldo para resguardar del sol y
la lluvia.
En el interior las gradas se disponían en pendiente hasta llegar a la
arena. Debajo de éstas, en un complejo sistema de bóvedas en tres niveles, se disponían las galerías por donde se movilizaba la
gente, los gladiadores, las jaulas de las fieras, y los depósitos.
* TERMAS:
Eran grandes baños públicos, con piletas de dimensiones considerables que tenían agua fría, templada y caliente (saunas)
con habitaciones para desvestirse y una capacidad para apróx. 3500 personas.
Los romanos se bañaban de forma diaria como medida preventiva a enfermedades.
- Suma de espacios cerrados organizados en forma jerárquica
- Eje de simetría alineado con el acceso
- Secuencia de funciones que se organizan sobre ese eje
* ACUEDUCTOS:
Una de las obras más emblemáticas de los romanos, fueron los acueductos, eran las construcciones más grandiosas de
roma. Se trataba de sistemas para conducir el agua desde las elevaciones del terreno próximo a las ciudades, las formas más
comunes de estos, eran, formas de largos puentes sostenidos por numerosos arcos.
Se empleaban numerosos métodos de construcción. La mayoría se construían con ladrillos y argamasa mientras que otros
estaban formados por bloques de piedras, sin ninguna mezcla que les sirviese de unión. El agua discurría por canales abiertos o
cerrados, o bien, pos tuberías de bronce, plomo, o arcilla cocida. Muchas de esas obras se conservan en la actualidad.
Arquitectura:
* CARACTERÍSTICAS:
- Eclecticismo: debido a la extraordinaria extensión geográfica del imperio romano y a sus diversos pobladores, la arquitectura
romana fue siempre ecléctica y se caracterizó por emplear distintos estilos atribuibles a los gustos regionales y a las preferencias de
sus mecenas
- Anonimato: Se conocen muy pocos nombres de los artistas de la época
- Monumentalidad: utilizaron la arquitectura como símbolo del estado y mediante ella mostraban su poder.
- Pragmatismo: priorizó los aspectos técnicos y funcionales frente a los sistemas formales y estéticos.
* MATERIALES:
-Los romanos inventaron el opus caementium, una mezcla de pequeñas piedras, grava, arena, cemento o cal, con agua como
aglutinante (el hormigón actual). Esto permitió cubrir espacios enormes con grandes arcos y bóvedas y, además, trabajar con
rapidez.
- El ladrillo acabó sustituyendo a la piedra durante la época del imperio, ya que resultaba más económico.
- El mármol blanco o polícromo se utilizó al principio para las columnas, y más adelante como revestimiento de lujo de todas las
superficies.
* SISTEMAS CONSTRUCTIVOS:
- Arco de medio punto:es un tipo de arco que en el intradós tiene la forma de un semicírculo. Es el elemento principal de la
arquitectura abovedada, formando las de cañón. Antiguamente solía estar conformado por dovelas de adobe, ladrillo o piedra.
- Bóveda de Cañón: a partir de la prolongación del arco de medio punto. Junto con las cúpulas constituían la principal innovación
arquitectónica. Las cubiertas eran de piezas o tejas de tierra cocida. Los techos de los peristilos tenían artesanados con
combinaciones de octágonos y cuadrados; los ábsides de los templos y basílicas se cubrían con medias cúpulas.
- Órdenes: los órdenes griegos siguieron vigentes, siendo el más popular el corintio y el jónico se esquematizó. Los romanos
añadieron un cuarto orden: el toscano, y más tarde, a principios del renacimiento, el compuesto.
*
NUEVO
S
PROGR
AMAS:
- Arco
del
triunfo: es un monumento construido
para conmemorar una victoria militar,
aunque en realidad se usó para festejar a un
gobernante. El arco de triunfo clásico es una estructura autónoma, bastante separada de las puertas o
murallas de la ciudad.
En su forma más simple, un arco de triunfo consiste en dos pilastras macizas unidas por un
arco, rematadas por una superestructura plana o ático en la que puede estar una estatua o que luce
inscripciones conmemorativas.Arcos de triunfo más elaborados tienen otros arcos secundarios
flanqueándolo, típicamente un par.
Los arcos de Roma se fueron haciendo cada vez más elaborados a lo largo de los siglos. Al
principio eran muy simples, puertas de entrada a la ciudad temporales y simbólicas, construidas en
ladrillo o piedra con un encabezamiento en arco semicircular y colgaba de ella trofeos con las armas
capturadas. Arcos posteriores se construyeron con mármol de alta calidad, con un gran arco central en el medio, su techo tratado
como una bóveda de cañón, y a veces dos arcos más pequeños, uno a cada lado, adornado con un completo orden arquitectónico,
de columnas y entablamento, enriquecido con bajorrelieves simbólicos o narrativos y coronado con estatuas de bronce, a menudo
una cuadriga. El festivo orden corintio era el usual.
- Columnas y altares: estas columnas historiadas, con frisos de bajorrelieves en espiral, relataban con gran detalle las campañas
militares de lor romanos. La columna se usó también como monumento conmemorativo aislado, uno de cuyos mejores ejemplos es
la columnda te trajano, en cuyo fuste se pueden leer las hazañas bélicas del emperador.
Espacio Cristiano
* Eran espacios destinados a albergar a los fieles en su interior
* Espacio centralizado: el hombre se sentía protagonista del espacio y de la arquitectura
* una pronunciada interioridad definida por una profunda decoración que determinaba su desmaterialización y le concedió al
espacio un carácter espiritual
* La escala sigue siendo monumental
Cuando el imperio romano comienza a diluirse, las ciudades tomaron un carácter rural. Allí se ubicaban las iglesias. Ésta se
transforma en el edificio más importante y representativo de la edad media.
El altar estaba orientado siempre al Este por la salida del sol. En el ábside se ubicaba a Cristo en posición de recibimiento y
protección (no crucificado)
Características generales:
* Lenguaje implícito/códigos
* El mosaico muy utilizado por los romanos se usa para acentuar el cambio de dirección, hacia el espacio espiritual
* Columnas pierden su relación con el cuerpo humano
* El muro se convierte en superficie continua
* Se reduce el repertorio de formas utilizadas.
* Se desconfía de la forma como representación de lo divino.
* El valor esta puesto en el espacio interior.
* Espacio dinámico que invita al recorrido
* Fija la orientación de la arquitectura cristiana para el resto de la edad media.
Tecnología:
-Muros continuos de mampostería (se prefiere el uso del ladrillo) que definen el espacio y reemplazan a las columnatas de la
antigua iglesia. Están conformados exteriormente por ladrillos que encerraban un núcleo constituido por una argamasa cementicia.
- Espacio cubierto por un techo secundario de madera que crea una apertura vertical.
- Techos a dos aguas muy livianos con cabriadas de madera.
- Arco de medio punto
- Bóveda de medio cañón
Obras representativas:
* SAN JUAN DE LETRÁN 313dC (Roma)
* SAN PEDRO EXTRAMUROS 319Dc (Roma) Constantino
* IGLESIA DE LA NATIVIDAD 330dC (Belén)
* IGLESIA DEL SANTO SEPULCRO 335dC (Jerusalén)
* SAN PABLO EXTRAMUROS 380dC (Roma)
* STA MARIA LA MAYOR 432dC (Roma)
* SAN APOLINAR NUEVO 493dC (Ravena)
* SAN APOLINAR IN CLASE 534 dC (Ravena)
Es un momento confuso en el que se implanta en Europa el sistema feudal. Entorno al siglo IX se produce la última oleada
de invasiones que sufrirá el continente por parte de Sarracenos, Vikingos y Húngaros. El fin de dicha agrasión puede tomar como
fecha la batalla en la que el emperador Carlo Magno del sacroimperio Romano Germánico derrotó a los invasores húngaros.
A raíz de estas invasiones Europa quedo arrasada y ruralizada. En esta época eran raras las ciudades grandes. La base de la
economía era agraria. No es de extrañar que el arte románico tuviera una tendencia rural y rasgos primitivos.
Además el proceso de implantación del feudalismo fue violento. Los nobles aprovecharon que el poder central de los
distintos reinos había quedado perjudicado y sometieron a los campesinos. La nobleza comienza a ocupar parcelas del poder y el
poder aparece atomizado en pequeños feudos donde los nobles podían ejercer su dominio.
De esta situación solo sobrevivió una institución, la Iglesia. Los eclesiásticos supieron adaptarse al mundo feudal y se
convirtieron en dueños de feudos.
La iglesia ganó mucha fuerza e influencia y se convirtieron en la clase más privilegiada del sistema. Además eran los únicos
que conservaban la cultura de los antiguos y sabían leer y escribir. No es de extrañar que buena parte del arte de la época sea
religioso.
Esta sociedad se articulaba en torno a las relaciones del vasallaje, en las que un campesino u otro noble se ponía al servicio
de alguien más poderoso a cambio de protección.
Desde el siglo XI Europa se pacificó. Muy lentamente se recuperó la economía y la población en los siguientes siglos. Las
ciudades comenzaron a desarrollarse. El arte románico se fue volviendo más sofisticado y alcanzamos el románico pleno.
MONASTERIOS: son comunidades masculinas o femeninas que viven alejadas del mundo y se autoabastecían.
Se manejaban a través de reglas monásticas: eran disposiciones que ordenaban la vida monástica y su organización.
- Se precisaban las atribuciones del Abad
- El empleo del tiempo por los religiosos
- La distribución de los oficios
- La importancia de la vida comunitaria y del trabajo, tanto intelectual como manual.
Implantación geográfica: Se encontraban en las zonas rurales, específicamente en laderas de montañas. Se encontraban a distancias
de una jornada y se conformaban con aprobación episcopal y por donaciones particulares, estatales y de los conversos
Funciones:
- La actividad principal era espiritual.
- Como actividad económica la explotación
de los recursos que se encuentran en su
propiedad
- Actividad de transformación y distribución
de sus productos
Cosmovisión:
- El hombre hecho a imagen y semejanza
de Dios
- Hombre en santidad, etéreo (elevado,
suspendido)
- Nace del árbol y de la vida
- Cielo y Tierra
Elementos arquitectónicos:
* Iglesia: se caracterizaba por la combinación de un recinto macizo con una fuerte dirección vertical. Así, la torre se convierte en un
elemento formal de primera importancia. Por un lado tenemos la fachada con torres y por el otro lado el Pentygirión (estructura
con cinco torres, elemento mayor en el centro y torres pequeñas en los cuatros lados). La fachada con torres simboliza la aspiración
trascendente hacia el cielo y la protección, que deviene de las torres que flanqueaban a las puertas de las murallas romanas, así la
iglesia románica es al mismo tiempo fortaleza y puerta al cielo.
En un principio se procedió a la simple adición de estos elementos (torres) pero con el tiempo se produjo una verdadera
integración de diversos elementos. En la arq. Románica el muro exterior; antes continuo y macizo; pierde en robustez visual, por lo
que ahora se presenta como un organismo modular articulado. La estructura así deja de ser un muro macizo, para convertirse
gradualmente en una estructura de esqueleto, conformada por crujías, bóvedas (nervaduras, de arista), arcos de medio punto y
pilastras reforzadas con semicolumnas adosadas.
- Planta en forma de cruz latina: las iglesias románicas utilizaban como base para sus plantas, a la típica basílica romana de nave
central, que remata en un ábside y es flanqueada por dos naves laterales. Al insertársele un transepto, la basílica toma el aspecto de
cruz latina anteriormente mencionado.
- Transepto: cuerpo longitudinal, que es inserto transversalmente a la nave central, definiendo un punto de intersección entre
ambos denominado crucero.
- Crucero: espacio que la nave central comparte con el transepto
- Direccionales verticales o torres: por lo general flanqueaban el ingreso o se disponían en las cuatro esquinas y en el centro
- Deambulatorio: es un espacio que rodea al ábside principal. En torno a éste se disponen radialmente ábsides más pequeños
conformando diminutas capillas.
- Claristorio: es la parte más alta de la nave central donde se hallan las ventanas
- Triforio: entrepiso ubicado por encima de las naves laterales
* Claustro: patio central rodeado de galerías con columnas. Eran espacios organizadores del monasterio.
* Refrectorio: se llamaba así al comedor de los monjes. Tiene forma rectangular y se halla situado en la galería opuesta a la iglesia.
* Sala Capitular: suele ser una pieza muy amplia para dar cabida a todos los monjes. En este lugar se reunía la comunidad de
monjes para conversar sobre asuntos referidos al monasterio y sus habitantes.
* Dependencias:donde se desarrollaban el resto de las actividades. (Huertos, enfermerías, establos, molinos, talleres, etc)
* Scriptorium: lugares que se usaban habitualmente para la escritura de los libros. Era necesariamente una zona próxima o adjunta
a una biblioteca.
Este lugar estaba dedicado a la copia de manuscritos “iluminados” (por el uso de láminas de oro y piedras preciosas) por
parte de los escribas monásticos. Cada manuscrito estaba conformado por pergaminos hechos de pieles de animales y los colores
preponderantes eran: negro, rojo, café, azul, oro y plata.
Constructivo-Estructural:
- Bóvedas: conforman la estructura de la cubierta de la mayoría de los edificios románicos. Uno de los principales objetivos era la
búsqueda de cubiertas que sean capaces de cubrir luces cada vez mayores. Esto dio origen a un novedoso tipo de bóveda: la de
arista que surge al cruzarse dos bóvedas de cañón
- Arcos de medio punto: arco que consta de una semicircunferencia. Está presente tanto en las bóvedas de cañón como en las de
arista.
- Sistema de crujías: conjunto de columnas que es reforzado de manera alternada mediante la incorporación de pilares, que
sostienen el peso de la bóveda mientras que las columnas intermedias forman parte de un muro secundario de relleno
- Contrafuertes: Es la parte saliente del muro utilizada para fortalecerlo y resistir empujes laterales.
- Articulación rítmica del espacio: se dio gracias a la modulación. Cada módulo estaba definido por las bóvedas de arista que
conformaban la estructura del techo de las naves laterales.
- Muros: eran de construcción pesada, hechos con piedra menuda y ripio, de ladrillos y en Italia de mármol.
- Relación interior y exterior: significó llevar la articulación interior hacia el exterior por lo que la cáscara externa pierda en
continuidad y masividad y gana en contornos y relieves, los cuales consistían en resaltar la verdadera estructura edilicia.
Obras representativas:
* SANTIAGO DE COMPOSTELA: con el resurgimiento cristiano, se crea un nuevo modo de culto, la peregrinación, con la que
surgieron una serie de iglesias destinadas a tal fin. La más destacada fue la de Santiago de Compostela, la cual fue comenzada en el
1075 constituyendo una catedral típicamente románica: tiene planta cruciforme latina con torre sobre el crucero, nave central con
bóveda de cañón y transepto. Tiene naves laterales con triforios conformando galerías, cuya cubierta se realiza con bóveda de ¼ de
cañón a manera de arbotante continuo, a fin de contrarrestar el empuje de la bóveda central. El extremo oriental tiene un
deambulatorio o girola con capillas radiales. El ritmo modular de los tramos que nacen en el acceso, se continúan por las naves
laterales, el transepto y el deambulatorio, unificando la totalidad del conjunto.
Posee pórticos, entradas de gran monumentalidad, en el crucero y la nave central. El carácter espacial se ve determinado sobre
todo por las naves laterales y las galerías que circundan el interior. El foco luminoso del espacio es el crucero, el cual es bañado en
luz por el lucernario octogonal que apoya sobre pechinas.
A partir del siglo XI Europa comenzó a recuperarse. Gracias al crecimiento de ese período, aumentó a producción de la
agricultura y la población. También se recuperaron las rutas comerciales a través del mediterráneo. Estas rutas estaban controladas
por los italianos y conectaban con las regiones del Oriente. Todo esto contribuyó al resurgir de las ciudades, cuyo rasgo
característico era su trazado regular en forma de malla rectangular, amuralladas y rodeadas con fosas. Sus calles, por ser estrechas,
solo posibilitaban el tránsito peatonal y no el de rodados; las casas eran pequeñas y estrechas lo que se traducía a sus fachadas.
El auge de la sociedad urbana, da surgimiento a una nueva clase social: la burguesía, lo que marca el comienzo del fin del
sistema feudal. El hombre burgués era relativamente libre y podía ascender por mérito propio en la escala social. Es así que libre de
los vínculos feudales, los ciudadanos empezaron a nuclearse en distintos gremios, lo que también incluía al rubro de la
construcción. Sin embargo para la construcción de grandes edificios surgieron las logias (equipo compuesto por especialistas de
diversos oficios como ser diseñadores, albañiles, carpinteros, etc). En muchas ciudades había grupos de judíos que habitaban en
barrios llamados juderías o guetos. Realizaban algunos oficios mal vistos por los cristianos como el préstamo con interés.
Las Ciudades:
En el siglo XII había muchas ciudades en Europa. En algunos casos los reyes se instalaron en la ciudad y la nombraron la
capital, como en el caso de París.
Muchos campesinos, acudían atraídos por conseguir una vida mejor; encontrando los trabajos más duros y se empleaban
como criados, peones, o aprendices en los talleres artesanales.
Las ciudades no tenían alcantarillado, el espacio era muy escaso y caro, las calles eran estrechas. El centro de la vida diaria
era la plaza, donde estaba el mercado.
Se construyeron conventos, comunidades de frailes y monjas, a diferencia de los monasterios que estaban en el campo.
También se construyeron universidades, que sustituyeron a los monasterios como focos del saber.
Las ciudades fueron acaparando el poder económico y social. Se hicieron ayuntamientos para albergar los órganos del
gobierno. En las principales ciudades se construyeron catedrales.
* Ubicación:Puesto que el carácter del burgo o ciudad medieval puede interpretarse como una prolongación del carácter interior
de la iglesia, podría decirse que el significado existencial concretado por la iglesia se ha extendido a todo el hábitat, y la posición
central y dominante que la misma ocupaba en la ciudad, subraya este punto:
Dado que estamos en el tren de considerar a la iglesia como parte integrante de una totalidad urbana, no podemos dejar
de resaltar su centralidad, ya que por su posición central en el burgo, se la siente protagonista de dicho ámbito, lo que es
acentuado aún más por su majestuoso volumen, por sus esbeltas agujas y su verticalidad general.
* Espacio: Con la reconstrucción del coro de la abadía de Saint Denis en 1140 en París, se dio rienda suelta al estilo gótico.
Mientras que los constructores románicos dividían los espacios en compartimientos ordenados, el gótico trataba de
eliminar cada vez más las divisiones espaciales, provocando la fusión de los distintos componentes. En otras palabras, buscaba la
unificación o integración espacial. Es así que en la iglesia gótica los elementos quedan absorbidos en un espacio único, fluido y
continuo a manera de “un gran salón”: las columnas se hicieron más ligeras, los muros de división eran ya menos importantes, las
cubiertas de formas más libres, permitiendo que el espacio fluya de un lugar a otro sin que se percibiera división espacial alguna. El
interior de las iglesias se llenó de luz; ésta conformará el nuevo espacio gótico convirtiéndolo en irreal y simbólico, y transformando
la materia natural y antropomórfica.
La iglesia Románica construye un espaciocerrado estable, que descansa en sí mismo, con un interior relativamente
amplio, solemne y sereno, en el que la mirada del espectador puede permaneceren pasividad.La iglesia Gótica en cambio, es
dinámica, es un proceso y construye un espacio ilusorio.Es una unidad, donde la parte se subordina al todo.El espacio es dinámico,
cambia y se mueve con el espectador. Hace falta tiempo para comprenderla.
* Características arquitectónicas:
- Bóvedas de crucería o nervadas:
además de permitir la apertura de vanos,
la bóveda de crucería (que en el gótico ya
es nervada) conlleva a la unificación
espacial: en tanto que el espacio romano
se organiza ortogonalmente mediante la
adición de tramos cuadrados, el espacio
gótico está dividido por nervaduras
diagonales. De aquí que dichos tramos
pierdan cierta independencia, lográndose
una integración general.
- Predominio del arco apuntado u ojival:
con el cual se podía obtener bóvedas de
distinto ancho y una misma altura. Esto
liberó a la planta del rígido tramo
cuadrangular románico
- Grandes Vitrales: Posibles gracias a la separación del muro y estructura, lo que se concretó mediante la aplicación de arbotantes
en combinación con las bóvedas nervadas, las que depositaban sus cargas sobre puntos concentrados (pilares). Esto libera al muro
de su función de sostén, lo cual disminuye su grosor, aumenta su altura y permite la apertura de grandes vanos
- Luz Colorida: transformaba la luz natural en un instrumento místico, gracias a vidrieras multicolores constituidos por pedazos de
vidrio unidos con plomo. La luz llenaba de color el espacio produciendo cierta conmoción espiritual que parecía demostrar la
presencia de Dios.
- Arbotantes: son elementos que contrarrestan el empuje lateral de las bóvedas y se descargan mediante contrafuertes, que
conforman un elemento decorativo típicamente gótico.
- Estrecha relación interior-exterior: la catedral tiene un carácter místico en el interior (por su iluminación) y otro racional en el
exterior (por su estructura). La parte exterior sirve como base para el logro del espacio interno, es así que éstos están
estrechamente vinculados.
- Estructura diáfana: la estructura gótica es un cuerpo transparente que posibilita un interior iluminado. Al ser diáfana, la estructura
gótica es un esqueleto cuya masa se ver reducida a una red de líneas verticales que se proyectan hacia el cielo.
- Gran altura interior: la unión del triforio y el clerestorio le dieron a la nave una vasta altura interna
- Escala monumental: que las hacía apreciables desde cualquier punto de la ciudad.
Obras destacadas:
* CATEDRAL DE NOTRE DAME: Comenzada en 1163 y ubicada en París, Notre Dame es la arquetípica iglesia gótica francesa
primitiva. La nave central (tramo sextipartito) sufre una ampliación lateral mediante el apareamiento de las naves laterales (tramos
tetrapartito) que se continúan para formar un doble deambulatorio, que casi iguala en anchura al transepto. La gran altura interior
de dicha nave cubierta por bóveda de crucería, exige tres niveles de arbotantes a lo largo de todo el perímetro:
- Clerestorio: zona con grandes vitrales
- Triforio: zona intermedia con algunas ventanas
- Arcada: zona de arcos continuos terminados en punto u ojiva que acentúan la longitudinalidad.
El transepto se sitúa aproximadamente en la mitad del edificio: la parte oriental, rematada por un ábside y sus numerosas
capillas es casi tan larga como la occidental. Por su parte el extremo oeste tiene dos torres gemelas flanqueando la entrada central
sobre la que se sitúa una gran rosetón. La torre del crucero se convierte en una alta aguja.
El ingreso principal de las catedrales góticas por lo general se ve enmarcado por dos torres que parten desde la base de
las naves laterales y rematan en agujas o, como en este caso, cortan abruptamente en un plano horizontal.
UNIDAD TEMÀTICA Nº 3: ARQ. DEL RENACIMIENTO ITALIANO (S. XV-XVI -Florencia)
Las cronologías del renacimiento varían, sin embargo suelen coincidir en que abarca buena parte del siglo XV y la primera
mitad del siglo XVI. Se producen en esta época una seria de innovaciones muy notables en Europa:
* Los pueblos ibéricos (castellanos y portugueses) iniciaron los descubrimientos geográficos, así en 1492 Cristóbal Colón descubrió
América, y en 1498 Vasco de Gama abrió la ruta hacia la India. Éstos descubrimientos y la posterior conquiste de América, tuvieron
repercusiones. Entre ellas un incremento del comercio, y un desarrollo mayor de los comerciantes y clases burguesas.
* Las monarquías feudales, que ya habían estado incrementando su poder durante la etapa del gótico, se consolidaron
definitivamente. En este proceso tuvo un papel clave la burguesía de las ciudades, que financiaba sus empresas y sus
enfrentamientos frecuentes con la nobleza. Surgieron importantes reinos en castilla, Francia o Inglaterra. A estas monarquías se las
denominaba monarquías autoritarias, ya que se veían todavía muy limitadas por las instituciones feudales. Es importante señalar
que los nuevos monarcas y sus cortes se convirtieron en grandes mecenas del arte de la época.
* Llegan a Europa nuevos inventos, en especial la pólvora y la imprenta. Esta última contribuyó a una mayor difusión de la cultura.
Así, muchos de los teóricos del arte como Palladio, Alberti, o Da Vinci pudieron difundir sus nuevas ideas gracias a la imprenta.
* Se articulan un gran movimiento cultural: El humanismo: podemos definirlo como una tendencia cultural que siguieron los
eruditos y pensadores más destacados de la época. Estos pensadores destacaban el estudio del hombre y de la naturaleza como
punto de partida y retomaban el antiguo antropocentrismo de los griegos. Así se supera el teocentrismo medieval. También el arte
se impregnó de humanismo, la arquitectura recuperó un tamaño y dimensiones humanas. Y la escultura y la pintura volvieron a
representar la naturaleza y al ser humano de una manera realista y verosímil.
* Paralelamente se recuperaron antigüedades y textos de los griegos y romanos y se fomentaron. El redescubrimiento de la
antigüedad clásica inspiró temáticas y motivaciones a las obras de arte. La arquitectura se inspiró en los modelos clásicos, aunque
los reinterpretaba, y no era una copia exacta. También la pintura y la escultura intentaron retomar el realismo.
Cambios Principales:
* Surge y se inaugura la mentalidad liberal, más urbana, más racional, analítica, desvinculada del pasado y más consiente de sí
misma.
* Se quiebra y transforma la mentalidad medieval y comienza la era moderna
* Se vuelve la mirada a la cultura clásica
* Surge una elite intelectual que lee y reflexiona sobre los textos antiguos
* El humanismo acompaña al capitalismo
* Poder económico y político se unifican; la política se transforma en corrupción
* El tiempo se vuelve un valor
* El capitalismo acentúa la conciencia individual
Como resultado de esto predomina el subjetivismo, la autonomía de la conciencia y la primacía de la razón. Se comienza a
distinguir entre Fe y política, iglesia y estado, y se tiende a reducir la religión al ámbito de lo privado
Cronología:
a) Siglo XV (Quattrocento). El principal centro artístico fue la ciudad de Florencia (gobernada por la flia. Medici). Es el siglo de la
experimentación, la preocupación teórica, del deseo de recuperar lo antiguo.
b) Siglo XVI (Quinquecento). Roma, bajo el mecenazgo de los papas, se convierte en el nuevo centro del arte renacentista en Italia.
El renacimiento alcanza su plenitud representado por Da Vinci, Miguel Ángel, y Rafael Sanzio.
Arquitectura:
* Se concibe una arquitectura humanizada, reflotando hasta a las cualidades clásicas: así vuelven los miembros antropomorfos
clásicos (órdenes clásicos), los templos, arcos de medio punto, las cúpulas y las bóvedas de cañón. Además se reintroducen las
relaciones geométricas elementales, se acentúa la centralización espacial y el uso de la proporción como factor de belleza
arquitectónica. El motivo de inspiración no solo venía de las propias ruinas sino también de los escritos de Vitruvio (10 libros).
* Se produce el resurgimiento del carácter plástico de los miembros: las viejas estructuras de esqueleto de los edificios medievales,
dan paso a una arquitectura de cuerpos plásticos, en la que el muro portante nuevamente gana protagonismo
* Se separan la escultura, la pintura, y la arquitectura, para constituir cada una por su lado oficios independientes.
* Nace el proyecto arquitectónico (representado por el sistema Monge) el cual despeja al arquitecto de la necesidad de estar en la
obra en el momento de su concreción. Se dice que Alberti nunca estaba presente en la ejecución de sus obras, sino que mandaba
los planos por correspondencia a medida que iba avanzando la misma.
* Aparece la perspectiva, que posibilitó el dibujo en tres dimensiones sobre una superficie plana, permitiendo reproducir sobre el
papel el aspecto de la realidad
* Con el humanismo el arquitecto asciende en la escala social; ahora es tan importante como la obra en sí. La alta categoría social le
daba al artista mayor libertad para desarrollar su trabajo.
* Los problemas urbanísticos se convierten en objeto de estudio científico, lo que lleva a la elaboración de proyectos de ciudades
ideales llegándose a la conclusión de que las plantas más adecuadas para ellas son las circulares, con tendencia a la centralización:
el centro de estas ciudades ideales era remarcado mediante una plaza y sus respectivas instituciones. También se caracterizaban
por la geometrización de sus formas, las que eran puras y por lo tanto perfectas.
* EL PALACIO URBANO: Sucedió como símbolo de poder al castillo medieval. El macizo castillo medieval es geometrizado y
humanizado mediante la introducción de los órdenes clásicos.
El palacio urbano era una sede familiar que mediante sus dimensiones y su articulación (los órdenes clásicos) indicaba la
posición social de la familia. Era un edificio centrado de tres plantas y volumen cuadrangular cerrado, con un patio interno
definiendo un centro en torno al cual se desarrollaba la planta. Cada planta representaba un orden arquitectónico distinto: así en
planta baja tenemos el orden dórico, en el primer piso el jónico y más arriba el corintio definiendo una clara imitación al Coliseo
Romano.
Los órdenes clásicos son aplicados según el principio vitruviano de la superposición, según el cual los más livianos
reposaban sobre los más pesados y todo el sistema descansaba sobre una base rústica.
Las ventanas en planta baja eran cuadradas y pequeñas, mientras que en las otras dos eran de mayor tamaño y estaban
conformadas por arcos.
Aspectos espaciales:
- El espacio se conformaba por la adición de elementos nítidos o módulos, geométricamente perfectos y matemáticamente
distribuidos, unificados por la simetría
- Predilección por el cuadrado o el círculo para la forma de cada módulo. Éstos se repetían tanto en planta como en alzada
- Carácter ideal: dado por el manejo de la luz y de la membratura (pilastras, arcos y medallones adosados a la pared)
- El espacio homogéneo permitió la integración formal de los diferentes niveles ambientales
Aspectos constructivos:
- Se volvió al muro como estructura soporte, a la cual se le aplicaba la membratura
basándose en los órdenes clásicos y el sistema trilítico aparente
- Las columnas y pilastras sustituyen al pilar, y el arco de medio punto al arco apuntado.
También se abandona la bóveda nervada para utilizarse la de cañón corrido.
- Surge la bóveda Vaída, que es algo así como un cubo al cual se le seccionaron sus aristas
superiores y toma forma semiesférica en las esquinas
- La cúpula aumenta su tamaño. Para su contención se recurre al sistema de pechinas, las
que descargan el peso directamente hacia el tambor o muro; así la secuencia de trabajo es
cúpula-pechina-tambor o muro.
- Las paredes estaban recubiertas por un almohadillado de piedra
ARTISTAS DESTACADOS:
FILIPPO BRUNELESCHI (1377-1446) fue, al principio escultor, pero tras el fracaso del concurso para las puertas del baptisterio
cambia trayectorias. Desarrolla, a través de investigaciones experimentales, el estudio sobre la construcción racional de la visión,
preguntándose cómo se puede obtener un conocimiento racional a partir de los infinitos casos de la recepción visual.
Fue el arquitecto más importante del siglo XV en Italia y verdadero emblema del nacimiento de la arquitectura
renacentista. Fue un artista muy prolífico que desarrolló su trabajo en Florencia.
En el plano de la arquitectura, Brunelleschi investigó los viejos edificios del clasicismo romano levantando planos, plantas y
alzados, obsesionado por representar la arquitectura tridimensionalmente.
Su mayor gloria es que, ya en la primera mitad del siglo XV, dejará sentadas las características esenciales de la arquitectura
humanista del Renacimiento italiano.
La arquitectura de Brunelleschi, con la claridad de sus métodos constructivos, tiene en el Quattrocento una aceptación
mayor que la de Alberti. Esta última, por el contrario, dad tu directa referencia a los ejemplos clásicos y la utilidad práctica de sus
tipologías, ejercerá a su influencia, a través de Bramante, sobre la arquitectura romana del Cinquecento sobre todo.
* Palacio Pitti
La importancia del Palacio Pitti de Filippo Brunelleschi es que en él el autor establece el
modelo renacentista de palacio que fue ampliamente seguido por sus discípulos, como ocurre en el
caso del Palacio Médici- Ricardi, obra de Michelozzo di Bartolomeo.
* Capilla Pazzi
La Capilla Pazziconstruida en 1430 es una obra de plena concepción renacentista. Es de planta
rectangular cubierta con cúpula nervada, donde se da la interacción del espacio cuadrado con cubierta
circular.En todo el edificio se aprecia la búsqueda de la armonía frente a la monumentalidad. Se usan
sencillas formas geométricas expresadas por medio de nervios de piedra gris que contrastan con el
fondo blanco. En su fachada posee un
pórtico que se proyecta hacia delante
conformado por un entablamento al
cual perfora con una arco de medio
punto o circular.
LEON BATISTA ABERTTI (Génova, Italia, 18 de febrero de 1404 - Roma, 20 de abril de 1472) fue sacerdote, Secretario Personal de
tres Papas (Eugenio IV, Nicolás V, Pío II), humanista, arquitecto, proyectó edificios, aunque nunca dirigió sus obras, matemático y
poeta italiano. Además de estas actividades principales, también fue criptógrafo, lingüista, filósofo, músico y arqueólogo. Es una de
las figuras del humanismo y personalidad artísticas teórica más polifacéticas del Renacimiento.
Como arquitecto, su primera obra fue la transformación comenzada en 1447, de la iglesia de San Francisco en
Ramim.Alberti proyecta también una fachada para la iglesia gótica de Santa MaríaNovella. Recupera, con un golpe de genio, las
superficies con incrustaciones geométricas del románico de florentino, de San Miniato por ejemplo, pensando quizás, como
Bruneleschi, que el románico florentino era la expresión o la primera joya renacida de lo clásico. Pero elabora el tema románico a
partir de los principios, deducidos de Vitrubio, de la composición modular, asumiendo como modulo compositivo el cuadrado.
El manierismo surge durante una época de cambios y crisis en los aspectos políticos, sociales, culturales y económicos de
las ciudades italianas. Su comienzo está marcado por el saqueo de Roma en 1527, por parte de las tropas españolas de Carlos I
provocando que muchos artistas dejaran Roma y se trasladaran a Florencia y Venecia, que se convirtió en un centro cultural de los
más importantes de la época.
Otro de los aspectos fundamentales de la época fue la reforma luterana. La corrupción reinante en las iglesias hizo que
muchos fieles, desilusionados, se aparten de las formas tradicionales de culto y fe, conformando una nueva rama religiosa
denominada protestante. Los protestantes encabezados por Martin Lutero, afirmaban que la Biblia, y no la Iglesia, habrían de ser la
suprema autoridad religiosa.
Además, el descubrimiento de Nicolás Copérnico sobre que la tierra no era el centro del universo sino que giraba en torno
al sol, hizo que se tendiera un manto de duda sobre todas las aseveraciones del pasado. Ahora el hombre sumergido en una época
espiritualmente inestable y desorientado no está seguro de las cosas y se encuentra en duda permanentemente, tendiendo a la
búsqueda de nuevas verdades.
Por otro lado, el bloqueo las rutas a las indias por parte del imperio bizantino hizo que se buscaran nuevas formas de
llegar hasta allí y así poder conseguir las preciadas especias entre otros productos que eran muy requeridos por la reina de España.
Así es como aparece Cristóbal Colón, quien respaldado económicamente por los reyes católicos Fernando II de Aragón e Isabel I de
Castilla, emprende su viaje y asi en 1492 descubre América; trayendo consigo diversas consecuencias para Europa:
* Económicas: los cultivos americanos se adaptaron al clima europeo, así revolucionaron los hábitos alimenticios del viejo
continente y también salvaron del hambre a millares de personas. El comercio ultramarino se desarrolló grandemente y superó
incluso al interior, revolucionando precios (inflación) y ciudades portuarias como Sevilla o Lisboa
* Sociales: Hay que destacar los millones de europeos que emigran a tierras americanas durante más de 400 años. Aparece el
fenómeno indiano: era el caso del emigrante en América que abandonó su aldea sin nada y vuelve rico a su población de origen al
cabo de los años. La burguesía comercial europea se enriquece con este comercio ultramarino y logra su ascenso social.
* Políticas: es destacable el nacimiento de los imperios europeos: español, portugués, inglés, francés y holandés; y las guerras entre
ellos por el dominio de las riquezas del continente americano y nuevos territorios. La piratería se convierte en el fenómeno más
significativo de guerras. En 1494, apenas descubierta América, se repartieron sus nuevas tierras los castellanos y los portugueses
mediante la firma del Tratado de Tordesillas, por el que Brasil formaría parte de las posiciones lusitanas hasta Indonesia, mientras
que los castellanos dominarían el resto de Filipinas a la frontera con Brasil.
Arquitectura Manierista:
La arquitectura manierista no alcanzó ninguna verdadera tipología, más bien se caracterizó por una experimentación
incesante, digno reflejo de las dudas e inseguridades del período. Es por ello que el manierismo es solo una etapa de transición
desde el renacimiento hacia el barroco, se presenta como la antítesis de la serena perfección cuatrocentista. Sigue empleándose el
mismo lenguaje clásico pero el significado existencial es distinto. Las formas son usadas para demostrar la duda, el conflicto y la
tragedia por la que pasaba la humanidad. La armonía y el orden son reemplazadas por la tención, el conflicto, la incertidumbre y el
equilibro lo que se reflejó en su arquitectura. La adición de unidades perfectas que caracterizó al espacio en la época renacentista
se transforma ahora en una relación dinámica de elementos contrastantes o, dicho de otra manera, una sucesión de espacios de
carácter diverso, significativamente relacionados. Los muros se transforman en una envolvente continua, que daba a los edificios el
aspecto de cuerpos musculares. Se produce un conflicto entre fuerzas verticales y horizontales, tornando al estático y armonioso
carácter renacentista en una totalidad dinámica cargada de tensiones simbólicas. Las formas son ambiguas pudiendo tener distintos
significados según el ojo del observador.
La nueva percepción de la naturaleza elevó al paisaje a la categoría de lugar, es decir que el espacio exterior fue ganando
protagonismo en el diseño, produciéndose así una nueva relación activa entre el entorno natural y el entorno creado por el
hombre, así como una nueva organización dinámica de los espacios interiores. Esto se evidencia con mayor nitidez en las villas, en
donde la vivienda y el paisaje interactúan mediante ejes, que implican una extensión del interior de la vivienda hacia el mundo
exterior.
La personalidad de cada ambiente se logró mediante la articulación y el uso de distintas formas y proporciones espaciales.
Cada uno de ellos era dueño de una forma que le era propia, distinta a la de los demás, y con una decoración singular respecto de
los otros.
La búsqueda de interrelación espacial hizo surgir una nueva forma: la elipse o el óvalo, la cual esencialmente surge de la
integración de dos círculos.
El hombre divino del renacimiento es reemplazado por el hombre terrible, un ser que duda y teme.
La forma manierista se basa en contradicciones y concretos significados basados en conflictos no resueltos. Manierismo
significa “a su manera“o “a la manera del autor” por lo que cada artista ponía su sello personal en cada obra. De ahí que
encontramos una gran variedad de procesos y modos de expresión que hacen al pluralismo manierista.
La villa suburbana:
El gran congestionamiento de las ciudades hizo que los palacios urbanos en realidad no fueran tan grandes, lo que llevó a
la aristocracia a preferir un ámbito rural donde podían gozar de recintos muchos más amplios y abiertos, y disfrutar de la
naturaleza.
Al contrario del palacio urbano, la villa suburbana era diseñada para formar parte del paisaje, produciéndose así una
relación activa entre el entorno natural y el creado por el hombre. La planta cerrada del palacio urbano se “abrió” para producir una
vinculación entre ambos (palacio y entorno) conformando así una planta en forma de herradura. Los volúmenes estáticos y
autosuficientes fueron abriéndose y el interior alcanzó una forma más activa con su entorno.
La distribución de las villas se da en función del paisaje circundante, adaptándose a las formas del mismo o permitiendo
visuales hacia las diversas situaciones interesantes que éste pudiera presentar.Por lo general estaba situada en el punto de
encuentro entre el mundo de la ciudad y el mundo natural del jardín y el paisaje (los suburbios).
La Iglesia manierista:
La búsqueda de integración y continuidad espacial tuvo una gran influencia sobre la planta de las iglesias. En general, el
manierismo tuvo dos tipo básicos de plantas: la planta longitudinal centralizada para iglesias relativamente grandes y la planta
central alargada para iglesias más pequeñas y capillas.
La articulación:
La nueva interpretación de los problemas espaciales, fue acompañada por una transformación radical de la articulación
plástica. Se siguen empleando los caracteres clásicos, los cinco órdenes y el almohadillado.
Las fachadas se conformaban por una hilera de semicolumnas dobles en planta alta, apoyadas sobre una planta baja
pesadamente tratada mediante almohadillado. Pero en ocasiones esto se daba al revés, siendo el orden clásico el que sostiene al
pesado muro almohadillado poniendo el mundo “patas para arriba”.
Las columnas son dispuestas en par, en razón del gran “peso” simbólico que tienen que soportar. Hay un aumento de la
intensidad plástica hacia la parte media de la fachada, lo que remarca el eje longitudinal que se ve forzado, aún más, por la
presencia de un pórtico de entrada. Esta fachada muchas veces es acentuada mediante la adaptación de su forma al movimiento de la calle.
Personalidades de la época:
MICHELANGELO BUONAROTTI 1475 – 1564), conocido en español como Miguel Ángel, fue
un arquitecto, escultor y pintoritaliano renacentista, considerado uno de los más grandes artistas de la historia tanto por sus
esculturas como por sus pinturas y obra arquitectónica. Desarrolló su labor artística a lo largo de más de setenta años
entre Florencia y Roma, que era donde vivían sus grandes mecenas, la familia Médicis de Florencia y los diferentes papas romanos.
Triunfó en todas las artes en las que trabajó, caracterizándose por su perfeccionismo. La escultura, según había declarado,
era su predilecta y la primera a la que se dedicó; a continuación, la pintura, casi como una imposición por parte del papa Julio II, y
que se concretó en una obra excepcional que magnifica la bóveda de la Capilla Sixtina; y ya en sus últimos años, realizó proyectos
arquitectónicos.
*Otras:
Mejoras del Palacio MédiciRiccardi (1517, efectuó unas obras de mejora en la planta baja )
Sacristía Nueva (1520, agrandó la parte central, para poder dar más espacio a los sepulcros y altar)
Biblioteca Laurenciana (1533, el papa dio permiso a Miguel Ángel para que se trasladase a Roma, con la condición de que
dejara solucionado la terminación de la decoración y la escalera de acceso del vestíbulo)
Plaza del Capitolio (1546 se le encargó la urbanización de la plaza)
Palacio Farnese (sustituyó a Antonio da Sangallo el Joven, que era el que dirigía las obras en el momento que se produjo su
fallecimiento en 1546)
Basílica de San Pedro (Miguel Ángel fue nombrado arquitecto de la basílica de San Pedro en 1546 a los 72 años de edad, a la
muerte de Antonio da Sangallo el Joven)
Santa MaríadegliAngeli e deiMartiri (1561 se colocó la primera piedra de la iglesia y se encargó del proyecto )
Porta Pia (se empezó la construcción en 1561)
* Villa Rotonda: edificio cuadrado con pórticos de columnas en cadauna de sus cuatro fachadas, con cúpula rebajada, esquema de
planta central, relacionados proporcionalmente a fin de formar un grupo rítmico, que ¨gira¨ en torno a la cúpula. Posee dos ejes
que se interceptan en la cúpula y marcan los cuatro accesos. Esta distribución se daba en función del paisaje circundante, a fin de
que cada parte goce de bellísimas vistas.
Otra característica de Palladio y del manierismo en general es la presencia de esculturas en las fachadas como remate de
columnas u otros puntos significativos.
* Otras:
1550: Villa Chiericati (para Giovanni Chiericati), Vancimuglio di GrumolodelleAbbadesse, Provincia de Vicenza (completada
en1584 por DomenicoGroppino después de la muerte de Palladio)
1552: Villa Cornaro (para Giorgio Cornaro), Piombino Dese, Provincia de Padua
1552 circa: Villa Pisani (para Francesco Pisani), Montagnana, Provincia de Padua
1554-1563: Villa Badoer denominada La Badoera (para Francesco Badoer), FrattaPolesine, Provincia de Rovigo.
1560: Convento dellaCarità, Venecia (sólo el claustro y el atrio, destruido en1630 en un incendio).
1560: Palazzo Schio (para Bernardo Schio), Vicenza
1563 circa: Puerta lateral para la Catedral de Vicenza
1563 circa: Villa Valmarana, Lisiera di Bolzano Vicentino, Provincia de Vicenza
1564: Fachada de la iglesia de San Francesco dellaVigna, Venecia
1580: Iglesia de Santa Lucia, Venecia (dibujos para el interior; demolida)
1580: Iglesia (TempiettoBarbaro) de Villa Barbaro, Maser
1580: Teatro Olímpico, Vicenza (completado después de la muerte de Palladio por su hijo Silla y
en 1585 por VincenzoScamozzi)
1580: Le Zitelle (Venecia)
GIULO ROMANO (Roma, h. 1499 - Mantua, 1 de noviembre de 1546) fue un pintor, arquitecto y decorador italiano del Siglo XVI,
prominente alumno de Rafael, cuyas innovaciones en relación al clasicismo del Renacimiento ayudaron a definir el estilo
definido como manierismo.
Los dibujos de Romano han sido muy buscados por los coleccionistas. Los grabados de la época sobre su obra fueron una
contribución significativa para la difusión del estilo manierista en toda Europa.
* Palacio del Té: Se trata de un edificio sólido con fachada almohadillada y pilastras dóricas adosadas, empleadas de manera poco
académica. Los órdenes clásicos se desintegran compenetrándose con el almohadillado.
*Otras:
Adoración de los Magos, Museo del Louvre.
Batalla de Constantino contra Majencio o también llamada Batalla del puente Milvio, 1520-1524.
Virgen con el Niño, 1522-1523, Roma, Palazzo Barberini, GalleriaNazionaled'ArteAntica.
Figuras alegóricas, pluma y tinta sepia sobre grafito (Museo de Bellas Artes de San Francisco).
Virgen con el Niño. Galería de los Uffizi, Florencia.
Triunfo de Tito y Vespasiano, 1537, Museo del Louvre.
Descubrimiento de América:
A comienzos del siglo XVI bajo el reinado de los reyes católicos Isabel la Católica y Fernando de Aragón, Cristóbal Colón
encabezó una expedición a las Indias, por una nueva ruta, debido a que la antigua estaba cerrada por la caída del imperio bizantino.
Aprovechando esta expedición, Colón iba también con el propósito de comprar especias que sólo se conseguían en la India y de
comprobar que la tierra era redonda.
La conquista de América es el proceso de exploración, conquista y asentamiento en el Nuevo Mundo por España y Portugal en el
siglo XVI, y por otras potencias europeas después del descubrimiento de América por Cristóbal Colón en 1492
Toda Europa creció enormemente gracias a las riquezas de América, no solo España y Portugal. La Conquista dio lugar a la
importación de nuevos productos agrícolas en Europa que tuvieron un gran impacto en la economía y hábitos europeos. Así
también, la introducción de minerales americanos impulsó enormemente la economía europea pero creo también situaciones de
alta inflación.
La Conquista de América fue un proceso casi permanente, ya que algunas sociedades indígenas opusieron una resistencia
continua y otras nunca fueron asimiladas completamente.
España llegó a conquistar la mayor parte de América debido a que fue el país que patrocinó el viaje de descubrimiento y el
que antes inició la colonización. Mediante una bula del papa Alejandro VI, se declaró legítima la posesión española de todas las
tierras encontradas más allá de cien leguas al oeste de las islas Azores. Una ligera modificación posterior repartió el continente
americano entre las potencias de España y Portugal, lo cual quedaría ratificado en el Tratado de Tordesillas. Sin embargo otras
potencias europeas se sumaron a la conquista y colonización en América más tarde; entre ellos Francia, Gran Bretaña, los Países
Bajos, y hasta Rusia y Dinamarca.
Varios pueblos americanos presentaron resistencia a la ocupación de los europeos a pesar de encontrarse en desventaja
desde el punto de vista de tecnología bélica, armería y técnicas de guerra. Así también, las enfermedades que los europeos llevaron
a América cobraron miles de vidas y fueron un factor que pesó en contra de las sociedades americanas.
Culturalmente, la conquista de América impuso las características de la civilización europea, como el uso de sus lenguas,
principalmente del idioma español, inglés, portuguesas y francesas, extendiendo la escritura y la economía mercantil, y convirtiendo
a la población al cristianismo.
La conquista europea se realizó a partir de enclaves urbanos y no penetró o fue rechazada, en amplias áreas del continente
que poseían el grado de civilización de aztecas o Incas. Así, varios pueblos originarios mantuvieron el dominio sobre vastos
territorios hasta finales del siglo XVIII o del siglo XIX, cuando sufrieron una nueva ola de conquista por parte de los estados
americanos independizados como los Mapuche Amazónicas y muchos otros.
En la Conquista de América, algunos estados independientes americanos, como Argentina, Chile y Estados Unidos,
también llevaron adelante acciones tendientes a ocupar territorios de indígenas en variados estados de desarrollo.
Más allá de las cuestiones terminológicas se puede decir que la Conquista Europea de América terminó con el proceso
generalizado de emancipación iniciado por la independencia estadounidense en 1776 y creación de naciones independientes y
soberanas en América que se extendió a lo largo de los siglos XIX y XX. Pese a ello los procesos de conquista de pueblos originarios
continuaron en los países ya independizados de Europa. Ejemplos de ello son la llamada Conquista del Oeste por parte de los
Estados Unidos, y las denominadas Conquista del Desierto y Pacificación de la Araucanía en Argentina y Chile
ETAPAS DE LA CONQUISTA:
• 1º década: Exploración y fundación de pueblos en la Isla Santo Domingo y Cuba.
• 2º década: Leyes de Burgos, fundación de pueblos en la isla cubana.
• 3º década: sojuzgamiento del imperio Azteca, conquista de América Central, desde la ciudad de México.
• 4º década: la Corona española impone su presencia, se crean los Virreinatos.
Las leyes de Indias: es la legislación promulgada por los monarcas españoles para regular la vida social, política y económica entre
los pobladores de la parte americana de la monarquía hispánica. Las leyes de indias constituyen una recopilación de las distintas
normas legales vigentes en los reinos de indias, realizada durante el reinado de Carlos II. Fue un comprendió de las leyes de burgos,
las leyes nuevas y las ordenanzas de Alfaro. Fueron promulgadas mediante la real cédula, el 18 de Mayo de 1680.
Influencia en América:
* Ciudades Portuarias: son las ciudades que surgieron próximas a los ríos producto de los intercambios comerciales, en virtud de
la emergente carrera de Indias o de encontrarse en diferentes rutas oceánicas. Por ejemplo: la ciudad de Buenos Aires
* Ciudades regulares: son aquellas que con un plan pre-existente o no, han crecido ordenadamente siguiendo un patrón
determinado y reconocible que el tiempo ha institucionalizado. Por ejemplo: Las ciudades de Rosario y Paraná en Argentina.
* Ciudades Irregulares: son aquellas que, al menos en sus orígenes, no responden a un plan ordenador previo y han crecido de
manera aleatoria, esto se da en algunos casos por condicionantes propios del lugar como: topografía, el relieve, presencia de cursos
de agua, o por la actividad humana como en el caso de Santa Catalina (ciudad minera)
* Ciudades superpuestas: son las que se asientan sobre ciudades pre-existentes, como por ejemplo: México y Cuzco que lo hacen
respectivamente sobre Cuzco y Tenochtitlán.
* CONVENTOS:
El convento, situado al lado de la Epístola del tiempo, presenta sus dependencias en torno a un claustro de dos plantas, de
forma regular y reducidas de dimensiones, por el escaso número de religiosos que albergaba.
Los conventos de la orden franciscana son los más antiguos, presentando como características comunes el gótico de los
reyes católicos y el primer renacimiento hispano, con motivos decorativos mudéjares, los típicos medallones y temas de la flora
autóctona.
Los conventos agustinos se distinguen por sus construcciones costosas, lujosas y monumentales, que fueron reflejos fieles
de los anhelos de grandeza de la orden.
* TEMPLOS:
Los templos se caracterizan por el piñón con almenas en que se remata a la fachada, que en algunos lugares se transforma
en espadaña y voluminosas y elevadas torres, aumentando el aspecto de fortaleza. El cubrimiento de la nave se efectúa con bóveda
de medio cañón, destinándose las de crucería para el presbiterio y la nave de crucero. Sobresalientes son sus portadas platerescas,
destacando por encima de todas.
Los conjuntos conventuales, tan numerosos y singulares como impresionantes, que hunden sus raíces en los conventos
medievales europeos, presentan destacadas novedades fruto del gran número de individuos que habían de adoctrinarse, cuyas
experiencias sagradas estaban asociadas al aire libre, al ámbito externo. La grandeza y suntuosidad de tales obras se engarzan con
el carácter sensorial indígena, necesitando de la apariencia exterior para vivir de las cosas del espíritu. Coadyuvando
indudablemente a la monumentalidad de estos programas los bajos costos constructivos, particularmente la escasa o nula
remuneración a la mano de obra india.
- Capilla abierta, se define como ¨una iglesia al aire libre, donde el presbiterio es lo único
cubierto ¨, destinada a la extroversión del culto, y que nació de la necesidad funcional de oficiar a tan
elevado número de personas, situadas en la explanada divisaban al sacerdote.
- En los atrios, en las capillas posas y en las capillas abiertas se completan con las grandes
cruces de piedra colocadas sobre gradas, reforzando así el carácter sacral de espacio.
La casa colonial:
Desarrolladas en el siglo XVI, las viviendas coloniales fueron parte del desarrollo de las primeras urbes de las colonias
españolas y portuguesas en Latinoamérica.
Las características, formales y funcionales de las mismas, nacen (al igual que la mayoría de la arquitectura colonial
española) de la fusión entre la obvia impronta arquitectónica traída por los colonizadores y el nuevo contextualismo encontrado en
la región, que, con la mano de obra, los materiales, las técnicas y artistas locales crean una arquitectura con tradiciones e identidad
propia.
Las viviendas coloniales las podemos dividir según la localización en la que se encuentren. De este modo podemos
distinguir dos primeros grandes grupos: las de la colonia española y las de la colonia portuguesa.
La distribución de los distintos pisos no estará en función del clima sino de la economíafamiliar. El predominio de las casas
desarrolladas en planta baja y en las quelos patios se suceden uno detrás del otro con funciones relacionadas con elcomercio, la
familia y la servidumbre, con una clara raíz clásica, se manifiestaespecialmente en aquellas ciudades con disponibilidad de
amplísimos solarescomo las que fueron fundadas con posterioridad a Lima.