CAJA DE CAMBIOS
En los vehículos, la caja de cambios o caja de velocidades (también llamada
simplemente caja) es el elemento encargado de obtener en las ruedas el par
motor suficiente para poner en movimiento el vehículo desde parado, y una vez en
marcha obtener un par suficiente en ellas para vencer las resistencias al avance,
fundamentalmente las derivadas del perfil aerodinámico, de rozamiento con la
rodadura y de pendiente en ascenso.
El sistema de transmisión, por medio de las diferentes relaciones de sus
engranajes, permite que una misma velocidad de giro del cigüeñal se convierta en
distintas velocidades de giro en las ruedas de tracción. En éstas, cuando se
disminuye la velocidad de giro, aumenta el par motor.
La caja de cambios, también conocida como caja de velocidades es, por tanto, un
componente imprescindible del sistema de transmisión del vehículo. Su función
es hacer de intermediaria entre el cigüeñal y las ruedas de manera que éstas
obtengan siempre el par motor necesario para desplazar el vehículo subiendo
y bajando la cantidad de revoluciones para sacarle el mayor partido posible al
motor de nuestro vehículo.
Atendiendo a su posición, podemos encontrar cajas de cambios transversales y
longitudinales.
Ambas están compuestas por varios ejes a los que van unidos una serie de
piñones o ruedas dentadas. Estos árboles van acoplados por cojinetes a la
carcasa de aluminio de la caja de velocidades, que sirve tanto para alojar los
engranajes como el diferencial así como de recipiente para el aceite que mantiene
lubricado el dispositivo.
Independientemente de la disposición transversal o longitudinal y delantera o
trasera, las actuales cajas de cambios manuales son principalmente de dos tipos:
De tres ejes: un eje primario recibe el par del motor a través del embrague y lo
transmite a un eje intermediario. Éste a su vez lo transmite a un eje secundario de
salida, coaxial con el eje primario, que acciona el grupo diferencial.
De dos ejes: un eje primario recibe el par del motor y lo transmite de forma directa
a uno secundario de salida de par que acciona el grupo diferencial.
Funcionamiento
Constituida una caja de cambios como se ha explicado, las distintas relaciones se
obtienen por la combinación de los diferentes piñones, en consecuencia con sus
dimensiones.
En las cajas de cambio de tres ejes, el sistema de engranajes de doble reducción
es el utilizado generalmente en las cajas de cambio, pues resulta más compacto y
presenta la ventaja sustancial de tener alineados entre si los ejes de entrada y
salida. Para la obtención de las distintas relaciones o velocidades, el conductor
acciona una palanca de cambios, mediante la cual, se produce el desplazamiento
de los distintos cubos de sincronización (sincronizadores), que engranan con los
piñones que transmiten el movimiento.
1ª VELOCIDAD
El desplazamiento del sincronizador de 1ª/2ª (N) hacia la derecha, produce el
enclavamiento del correspondiente piñón loco (I) del eje secundario, que se hace
solidario de este eje. Con ello, el giro es transmitido desde el eje primario como
muestra la figura inferior, obteniéndose la oportuna reducción. En esta velocidad
se obtiene la máxima reducción de giro, y por ello la mínima velocidad y el máximo
par.
2ª VELOCIDAD
El desplazamiento del sincronizador de 1ª/2ª (N) hacia la izquierda, produce el
enclavamiento del correspondiente piñón loco (J) del eje secundario, que se hace
solidario de este eje. Con ello, el giro es transmitido desde el eje primario como
muestra la figura inferior, obteniéndose la oportuna reducción. En esta velocidad
se obtiene una reducción de giro menor que en el caso anterior, por ello aumenta
la velocidad y el par disminuye.
3ª VELOCIDAD
El desplazamiento del sincronizador de 3ª/4ª (O) hacia la derecha, produce el
enclavamiento del correspondiente piñón loco (H) del eje secundario, que se hace
solidario de este eje. Con ello, el giro es transmitido desde el eje primario como
muestra la figura inferior, obteniéndose la oportuna reducción. En esta velocidad
se obtiene una reducción de giro menor que en el caso anterior, por ello aumenta
la velocidad y el par disminuye.
4ª VELOCIDAD
El desplazamiento del sincronizador de 3ª/4ª (O) hacia la izquierda, produce el
enclavamiento del correspondiente piñón de arrastre o toma constante (B) del eje
primario, que se hace solidario con el eje secundario, sin intervención del eje
intermediario en este caso. Con ello, el giro es transmitido desde el eje primario
como muestra la figura inferior, obteniéndose una conexión directa sin reducción
de velocidad. En esta velocidad se obtiene una transmisión de giro sin reducción
de la velocidad. La velocidad del motor es igual a la que sale de la caja de
cambios, por ello aumenta la velocidad y el par disminuye.
MARCHA ATRÁS (M.A.)
Cuando se selecciona esta velocidad, se produce el desplazamiento del piñón de
reenvió (T), empujado por un manguito. Al moverse el piñón de reenvió, engrana
con otros dos piñones cuya particularidad es que tienen los dientes rectos en vez
de inclinados como los demás piñones de la caja de cambios. Estos piñones
pertenecen a los ejes intermediario y secundario respectivamente. Con esto se
consigue una nueva relación, e invertir el giro del tren secundario con respecto al
primario. La reducción de giro depende de los piñones situados en el eje
intermediario y secundario por que el piñón de reenvió actúa únicamente como
inversor de giro. La reducción de giro suele ser parecida a la de 1ª velocidad. Hay
que reseñar que el piñón del eje secundario perteneciente a esta velocidad es
solidario al eje, al contrario de lo que ocurre con los restantes de este mismo eje
que son "locos".
SINCRONIZADORES
El sincronizador es uno de los elementos más importantes en las cajas de
cambios manuales, siendo los responsables, en gran medida, del buen
funcionamiento y de la suavidad durante el cambio de marchas.
Durante el funcionamiento de la caja de cambios todos los piñones están en
continuo giro, pero sólo uno estará enclavado al eje sobre el que gira, el resto
girarán locos sobre ese eje. Es el sincronizador el encargado de enclavar y
desenclavar los piñones al eje. En primer lugar el sincronizador se encarga de
igualar las velocidades entre piñón y eje y a continuación lo enclavará
1: Piñón
Va montado libre en el eje y posee el cono macho de fricción y el dentado de
enclavamiento.
2: Anillo sincronizador
Posee el cono hembra de fricción y las ranuras para albergar las chavetas.
3: Desplazable
Es el encargado de hacer solidario el eje al piñón a través del buje.
4: Buje
Va fijo al eje a través del dentado interior y permite el deslizamiento del
desplazable sobre éste. Alberga los muelles y las chavetas.
5: Chavetas y muelles
Las chavetas son las encargadas de empujar directamente el anillo sincronizador
cuando el desplazable actúa. Los muelles ejercen presión en las chavetas contra
el desplazable.