0% encontró este documento útil (0 votos)
16 vistas40 páginas

Entrgable Edwin Garcia V

Cargado por

Edwin Garcia
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
16 vistas40 páginas

Entrgable Edwin Garcia V

Cargado por

Edwin Garcia
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 40

SERVICIO NACIONAL DE ADIESTRAMIENTO EN TRABAJO INDUSTRIAL

PLAN DE TRABAJO
DEL ESTUDIANTE
TRABAJO FINAL DEL CURSO

1. INFORMACIÓN GENERAL

Apellidos y Nombres: ID:


Dirección Zonal/CFP:
Carrera: Semestre:
Curso/ Mód. Formativo
Tema del Trabajo:

2. PLANIFICACIÓN DEL TRABAJO


N
ACTIVIDADES/ ENTREGABLES CRONOGRAMA/ FECHA DE ENTREGA
°

3. PREGUNTAS GUIA
Durante la investigación de estudio, debes obtener las respuestas a las siguientes interrogantes:

Nº PREGUNTAS

2
TRABAJO FINAL DEL CURSO

HOJA DE RESPUESTAS A LAS PREGUNTAS GUÍA

1.

2.

3.

4.

5.

6.

3
TRABAJO FINAL DEL CURSO

HOJA DE PLANIFICACIÓN

PROCESO DE EJECUCIÓN
SEGURIDAD / MEDIO AMBIENTE / NORMAS -
OPERACIONES / PASOS /SUBPASOS ESTANDARES

1. Diagnosticar y reparar el sistema de arranque:


Seguridad:
El sistema de arranque de un vehículo es esencial
para poner en marcha el motor. Cuando este 1. Antes de comenzar cualquier trabajo
sistema falla, puede deberse a diversos problemas en el sistema de arranque, asegúrate
que requieren diagnóstico y reparación adecuados. de que el vehículo esté estacionado
en una superficie plana y segura, con
Probar baterías con equipos especializados: el freno de estacionamiento aplicado
y las ruedas bloqueadas.
Se utilizan equipos especiales para verificar la carga y la
salud de las baterías del vehículo. 2. Desconecta el terminal negativo de la
batería para evitar cortocircuitos y
4. Herramientas especializadas: Se utilizan equipos descargas eléctricas accidentales.
diseñados específicamente para probar baterías de 3. Utiliza equipo de protección
vehículos. Estos equipos pueden incluir probadores de personal, como guantes y gafas de
baterías electrónicos o analizadores de baterías. seguridad, para protegerte de
lesiones durante el proceso de
reparación.
4. Ten cuidado al trabajar con
componentes eléctricos para evitar
lesiones por descargas eléctricas.

5. Conexión de los equipos: El técnico conecta los cables Medio ambiente:


del equipo especializado a los terminales de la batería
del vehículo, asegurándose de que la conexión sea 1. Asegúrate de que los líquidos y
materiales utilizados durante la
reparación del sistema de arranque
se manejen y desechen de manera
adecuada y respetuosa con el medio
ambiente.
2. Evita derrames de líquidos, como
aceite de motor o refrigerante, que
firme y segura. puedan contaminar el suelo o el
6. Realización de pruebas: El equipo realiza una serie de agua.
pruebas para evaluar la capacidad de la batería, su
3. Siempre sigue las regulaciones
carga y su estado de salud. Esto puede incluir pruebas
locales y nacionales con respecto al
de voltaje en reposo, pruebas de carga de arranque y
4
TRABAJO FINAL DEL CURSO

pruebas de resistencia interna. manejo y disposición de desechos


7. Interpretación de resultados: Basándose en los datos peligrosos y materiales reciclables.
recopilados durante las pruebas, el equipo
especializado proporciona información sobre el estado Normas y estándares:
de la batería. Esto puede incluir el nivel de carga actual,
la capacidad de arranque y si la batería está en 1. Sigue las recomendaciones y
condiciones de funcionar correctamente. especificaciones del fabricante del
8. Diagnóstico de problemas: Si los resultados de las vehículo para la reparación del
pruebas muestran que la batería está defectuosa o tiene sistema de arranque.
problemas, el técnico puede determinar la causa
subyacente, como una baja carga, sulfatación o daños 2. Utiliza herramientas y equipos que
en las celdas de la batería. cumplan con las normas de
seguridad y calidad establecidas por
9. Recomendaciones de reparación o reemplazo:
las organizaciones pertinentes.
Basándose en el diagnóstico, el técnico puede
recomendar reparaciones o un reemplazo completo de 3. Siempre mantén actualizados tus
la batería si es necesario. Esto puede incluir la recarga conocimientos sobre las normas y
de la batería, la limpieza de los terminales o la estándares de la industria automotriz
instalación de una batería nueva si la actual está dañada para garantizar que estés cumpliendo
o no se puede recuperar. con las mejores prácticas en la
reparación de sistemas de arranque.
Inspeccionar bujías de incandescencia:
Se examinan las bujías de incandescencia para asegurarse
de que estén en condiciones óptimas.

1. Localización de las bujías: Las bujías de


incandescencia se encuentran generalmente
en la cámara de combustión de cada cilindro
del motor diésel. Su ubicación puede variar
según el diseño del motor, pero suelen estar
cerca de los inyectores de combustible.
2. Extracción de las bujías: El técnico retira
cada bujía de incandescencia del motor
utilizando herramientas adecuadas,
asegurándose de no dañar los hilos ni los
componentes circundantes.
3. Inspección visual: Se examinan visualmente
las bujías de incandescencia en busca de
signos de desgaste, daño o acumulación de
suciedad. Esto puede incluir la presencia de
carbonilla, corrosión o fisuras en el elemento
calefactor.
4. Medición de resistencia: Utilizando un
multímetro, el técnico puede medir la

5
TRABAJO FINAL DEL CURSO

resistencia eléctrica de cada bujía de


incandescencia. Esto proporciona una
indicación de su capacidad para generar calor
y encender el combustible durante el proceso
de arranque.
5. Comparación con especificaciones del
fabricante: Los valores de resistencia
medidos se comparan con las
especificaciones proporcionadas por el
fabricante del vehículo. Si alguna bujía está
fuera de los límites aceptables, puede ser
necesario reemplazarla.
6. Limpieza o reemplazo: Dependiendo del
estado de las bujías de incandescencia, el
técnico puede optar por limpiarlas o
reemplazarlas por unas nuevas si están
dañadas o desgastadas.
7. Instalación: Una vez que se ha completado la
inspección y, si es necesario, la limpieza o
reemplazo, las bujías de incandescencia se
vuelven a instalar en el motor, asegurándose
de que estén bien ajustadas y enroscadas
correctamente.

Comprobar funcionamiento del sistema de arranque


con equipos:
Se emplean dispositivos para evaluar el funcionamiento del
sistema de arranque.

a. Herramientas especializadas: Se utilizan


herramientas específicas diseñadas para
probar el sistema de arranque del vehículo.
Estos equipos pueden incluir probadores de
arranque, voltímetros, amperímetros u
osciloscopios.
b. Conexión de los equipos: El técnico conecta
los equipos especializados al sistema de
arranque del vehículo, que generalmente
incluye el motor de arranque, el solenoide y
la batería. Las conexiones se realizan
siguiendo las instrucciones del fabricante del
equipo.
6
TRABAJO FINAL DEL CURSO

c. Pruebas de voltaje: Se realizan pruebas de


voltaje para verificar la tensión de la batería y
la corriente suministrada al motor de
arranque. Esto ayuda a identificar si la batería
está proporcionando suficiente energía para
el arranque.
d. Pruebas de corriente: Se realizan pruebas de
corriente para medir la cantidad de corriente
que está utilizando el motor de arranque
durante el proceso de arranque. Esto ayuda a
identificar si hay problemas de corriente
excesiva que puedan indicar un motor de
arranque defectuoso o componentes
eléctricos dañados.
e. Pruebas de funcionamiento del solenoide:
Se realizan pruebas para verificar el
funcionamiento adecuado del solenoide, que
es responsable de activar el motor de
arranque. Se comprueba si el solenoide está
recibiendo la señal de arranque
correctamente y si está enviando corriente al
motor de arranque de manera efectiva.
f. Pruebas de arranque: Se realizan pruebas de
arranque para simular el proceso de arranque
del motor del vehículo. Se observa el
rendimiento del motor de arranque,
incluyendo la velocidad de giro y la capacidad
para encender el motor.
g. Análisis de resultados: Basándose en los
datos recopilados durante las pruebas, el
técnico puede analizar los resultados y
determinar si hay algún problema con el
sistema de arranque. Esto puede incluir
problemas con la batería, el motor de
arranque, el solenoide o los cables eléctricos.

Desmontar y desarmar el motor de arranque:


Se retira y se desmonta el motor de arranque para
inspeccionar su interior.

1. Desconexión de la batería: Antes de


comenzar cualquier trabajo en el sistema
eléctrico del vehículo, es importante

7
TRABAJO FINAL DEL CURSO

desconectar el terminal negativo de la batería


para evitar cortocircuitos y descargas
eléctricas accidentales.
2. Acceso al motor de arranque: Dependiendo
del diseño del vehículo, puede ser necesario
acceder al motor de arranque desde la parte
superior o inferior del motor. En algunos
casos, puede ser necesario elevar el vehículo
o quitar componentes adicionales para
acceder al motor de arranque.
3. Extracción del motor de arranque: Una vez
que se accede al motor de arranque, se
procede a desmontarlo del vehículo. Esto
generalmente implica quitar los pernos de
montaje que sujetan el motor de arranque al
bloque del motor o a la transmisión.
4. Desconexión de cables eléctricos: Antes de
desarmar el motor de arranque, es
importante desconectar todos los cables
eléctricos que estén conectados a él. Esto
incluye el cable de alimentación de la batería,
el cable de señal del solenoide y cualquier
otro cable de conexión.
5. Separación de las carcasas del motor de
arranque: El motor de arranque está
compuesto por una carcasa exterior y una
carcasa interna que alberga los componentes
eléctricos y mecánicos. Estas carcasas están
unidas por pernos o tornillos, que deben ser
removidos para separarlas.
6. Extracción de los componentes internos:
Una vez separadas las carcasas, se procede a
extraer los componentes internos del motor
de arranque, como el inducido, el
portaescobillas, las escobillas, el solenoide y
otros componentes mecánicos.
7. Inspección de los componentes: Con los
componentes internos expuestos, se realiza
una inspección visual para detectar cualquier
signo de desgaste, daño o corrosión. Es
importante verificar el estado de los
rodamientos, los devanados del inducido, las
escobillas y otros componentes cruciales.
8
TRABAJO FINAL DEL CURSO

8. Limpieza de los componentes: Si es


necesario, se limpian los componentes
internos del motor de arranque para eliminar
cualquier suciedad, grasa o residuos que
puedan afectar su funcionamiento.
9. Reemplazo de piezas defectuosas: Si se
encuentran componentes internos dañados o
desgastados durante la inspección, es
necesario reemplazarlos con piezas nuevas de
calidad adecuada.

Limpiar, evaluar / reemplazar componentes del motor


de arranque:
Se lleva a cabo la limpieza y se evalúan los componentes
del motor de arranque, reemplazando aquellos que estén
defectuosos.

1. Limpieza de componentes: Se procede a


limpiar cuidadosamente cada componente
del motor de arranque utilizando un solvente
adecuado y un cepillo suave. Se eliminan la
suciedad, el polvo, la grasa y otros residuos
que puedan haberse acumulado en el motor
de arranque.
2. Inspección visual: Después de la limpieza, se
realiza una inspección visual minuciosa de
todos los componentes del motor de
arranque. Esto incluye el inducido, el
portaescobillas, las escobillas, el solenoide y
cualquier otro componente mecánico o
eléctrico.
3. Evaluación del estado: Durante la inspección
visual, se evalúa el estado de cada
componente en busca de signos de desgaste,
daño, corrosión o deformación. Se presta
especial atención a los contactos eléctricos,
los devanados del inducido y las escobillas.
4. Medición de tolerancias: Se realizan
mediciones para verificar las tolerancias y
especificaciones de los componentes, como
la longitud de las escobillas, el diámetro del
inducido y la resistencia del solenoide. Esto
9
TRABAJO FINAL DEL CURSO

ayuda a determinar si los componentes están


dentro de los límites aceptables o si necesitan
ser reemplazados.
5. Reemplazo de componentes defectuosos:
Si durante la evaluación se encuentran
componentes que no cumplen con las
especificaciones o que muestran signos de
desgaste significativo, se procede a su
reemplazo con piezas nuevas de calidad
adecuada. Esto puede incluir escobillas
gastadas, devanados dañados o solenoides
defectuosos.
6. Reacondicionamiento: En algunos casos, es
posible reacondicionar ciertos componentes
del motor de arranque, como limpiar y ajustar
las escobillas, reparar los devanados del
inducido o reconstruir el solenoide. Esto
puede ayudar a prolongar la vida útil del
motor de arranque y reducir costos de
reparación.
7. Montaje: Una vez que se han limpiado,
evaluado y reemplazado los componentes
necesarios, se procede a montar nuevamente
el motor de arranque. Se ensamblan todas las
piezas con cuidado y se aprietan los pernos o
tornillos según las especificaciones del
fabricante.
8. Prueba de funcionamiento: Después del
montaje, se realiza una prueba de
funcionamiento del motor de arranque para
asegurarse de que esté operando
correctamente. Se verifica que no haya ruidos
anormales, que la velocidad de giro sea
adecuada y que el sistema de arranque
funcione sin problemas.

Armar, montar y probar motor de arranque:


Después de la limpieza y el reemplazo de componentes, se
vuelve a armar, montar y probar el motor de arranque para
garantizar su correcto funcionamiento.

1. Armar los componentes: Una vez que se


10
TRABAJO FINAL DEL CURSO

han limpiado, evaluado y reemplazado los


componentes necesarios del motor de
arranque, se procede a armar todas las
partes. Se colocan las escobillas en su lugar,
se monta el inducido en la carcasa, se instala
el solenoide y se conectan todos los cables
eléctricos según las especificaciones del
fabricante.
2. Montaje del motor de arranque: Con los
componentes ensamblados, se coloca el
motor de arranque de nuevo en su posición
original en el vehículo. Se asegura con los
pernos o tornillos de montaje, asegurándose
de que esté firmemente sujeto al bloque del
motor o a la transmisión.
3. Conexión de los cables eléctricos: Se
conectan los cables eléctricos al motor de
arranque, incluyendo el cable de alimentación
de la batería y el cable de señal del solenoide.
Se verifica que todas las conexiones estén
firmes y correctamente instaladas.
4. Prueba de funcionamiento: Una vez que el
motor de arranque está montado y los cables
están conectados, se procede a realizar una
prueba de funcionamiento. Se activa el
sistema de arranque desde el interior del
vehículo y se observa el rendimiento del
motor de arranque.
5. Verificación de operación: Durante la
prueba de funcionamiento, se verifica que el
motor de arranque gire correctamente y que
no haya ruidos inusuales o vibraciones. Se
observa la velocidad de giro del motor y se
asegura de que sea suficiente para arrancar el
motor del vehículo de manera efectiva.
6. Prueba de carga: Además de la prueba de
funcionamiento, se puede realizar una prueba
de carga para verificar la capacidad del motor
de arranque para arrancar el motor bajo
carga. Esto implica simular condiciones de
arranque reales mientras se mide la corriente
y la tensión del sistema.
7. Ajustes finales: Si durante la prueba se
11
TRABAJO FINAL DEL CURSO

detectan problemas o se necesitan ajustes


adicionales, se realizan las correcciones
necesarias. Esto puede incluir ajustes en la
posición del solenoide, la tensión de las
escobillas o la alineación del inducido.
8. Finalización: Una vez que se ha confirmado
que el motor de arranque funciona
correctamente, se completa el proceso de
montaje y prueba. Se realizan los ajustes
finales y se limpia cualquier residuo o
suciedad. El vehículo está listo para ser
puesto en funcionamiento.

2. Diagnosticar y reparar el sistema de carga:

El sistema de carga de un vehículo es responsable


de mantener la batería cargada mientras el motor
está en funcionamiento y de suministrar energía
eléctrica a los sistemas del vehículo. Si este sistema
falla, puede provocar problemas de arranque y un
mal funcionamiento de los componentes eléctricos.

Comprobar funcionamiento del sistema de carga con


equipos:
Se utilizan equipos especializados para evaluar el
rendimiento del sistema de carga del vehículo.

1. Herramientas especializadas: Se utilizan


herramientas específicas diseñadas para
probar el sistema de carga del vehículo. Estas
herramientas pueden incluir un probador de
carga de batería, un multímetro, un
osciloscopio u otros equipos de diagnóstico
electrónico.
2. Conexión de los equipos: El técnico conecta
los equipos especializados al sistema eléctrico
del vehículo. Esto incluye la conexión a la
batería, al alternador y a otros componentes
relevantes del sistema de carga.
3. Pruebas de voltaje: Se realizan pruebas de
voltaje para verificar la salida del alternador y

12
TRABAJO FINAL DEL CURSO

la tensión de la batería mientras el vehículo


está en funcionamiento. Esto proporciona
información sobre si el alternador está
generando la corriente eléctrica adecuada
para cargar la batería y alimentar los sistemas
eléctricos del vehículo.
4. Pruebas de corriente: Se realizan pruebas de
corriente para medir la cantidad de corriente
que está siendo suministrada por el
alternador a la batería y a los sistemas
eléctricos del vehículo. Esto ayuda a
identificar si el alternador está
proporcionando la corriente adecuada para
satisfacer las demandas eléctricas del
vehículo.
5. Pruebas de regulación de voltaje: Se
realizan pruebas para verificar la capacidad
del regulador de voltaje del alternador para
mantener una tensión de salida constante
dentro de los límites especificados. Esto es
importante para proteger los componentes
eléctricos del vehículo de daños por voltaje
excesivo.
6. Pruebas de carga de la batería: Se realiza
una prueba de carga de la batería para
verificar su capacidad para retener una carga
y suministrar corriente eléctrica al sistema
durante un período de tiempo prolongado.
7. Análisis de resultados: Basándose en los
datos recopilados durante las pruebas, el
técnico puede analizar los resultados y
determinar si hay algún problema con el
sistema de carga. Esto puede incluir
problemas con el alternador, el regulador de
voltaje, la batería o los cables eléctricos.
8. Diagnóstico y reparación: Si se detectan
problemas durante la prueba, el técnico
puede proceder a realizar un diagnóstico más
detallado para identificar la causa subyacente.
Esto puede implicar reparaciones o
reemplazos de componentes según sea
necesario, como el alternador, el regulador de
voltaje o la batería

13
TRABAJO FINAL DEL CURSO

Verificar conectores del circuito de carga:


Se inspeccionan los conectores del circuito de carga para
detectar posibles problemas de conexión.

1. Localización de los conectores: Identifica la


ubicación de los conectores del circuito de
carga. Estos conectores están generalmente
ubicados cerca del alternador, la batería y el
regulador de voltaje.
2. Inspección visual: Realiza una inspección
visual de los conectores en busca de signos
de daño, corrosión o desgaste. Presta
atención a la integridad física de los
conectores y busca señales de corrosión en
los contactos metálicos.
3. Limpieza de los conectores: Si observas
corrosión o suciedad en los conectores,
procede a limpiarlos. Usa un cepillo de cerdas
suaves o un paño limpio y seco para eliminar
la suciedad y la corrosión de los contactos.
4. Comprobación de la conexión: Asegúrate
de que los conectores estén firmemente
conectados. Verifica que estén correctamente
asentados y que los seguros o pestillos estén
en su lugar para evitar que se suelten
accidentalmente.
5. Comprobación de la integridad de los
cables: Inspecciona visualmente los cables
que están conectados a los conectores del
circuito de carga. Busca signos de daño,
como pelado del revestimiento o cables
sueltos.
6. Apriete de los conectores: Si encuentras
algún conector suelto, asegúrate de apretarlo
correctamente. Utiliza herramientas
adecuadas para apretar los tornillos o
abrazaderas y asegurar una conexión firme.
7. Prueba de continuidad: Opcionalmente,
puedes realizar una prueba de continuidad en
los cables y conectores utilizando un
multímetro. Esto te ayudará a verificar que no
haya cortocircuitos ni interrupciones en el
circuito de carga.
14
TRABAJO FINAL DEL CURSO

8. Registro de hallazgos: Toma nota de


cualquier problema encontrado durante la
inspección y la limpieza de los conectores.
Registra cualquier acción correctiva realizada,
como limpieza, ajuste o reemplazo de
componentes.

Desmontar alternador:
Se retira el alternador del vehículo para su inspección y
reparación.

1. Desconexión de la batería: Antes de


comenzar cualquier trabajo en el sistema
eléctrico del vehículo, es importante
desconectar el terminal negativo de la batería
para evitar cortocircuitos y descargas
eléctricas accidentales.
2. Localización del alternador: Ubica la
posición del alternador en el motor del
vehículo. Puedes encontrarlo generalmente
en la parte superior del motor, sujeto al
bloque del motor o a la culata.
3. Identificación de componentes
conectados: Observa y familiarízate con los
diferentes componentes conectados al
alternador, como el cable de alimentación de
la batería, el cable de señal del regulador de
voltaje y los soportes de montaje.
4. Desconexión de los cables: Desconecta los
cables eléctricos que están conectados al
alternador. Esto incluye el cable de
alimentación de la batería, que generalmente
está asegurado con un perno o tuerca, y
cualquier otro cable o conector eléctrico.
5. Desmontaje de la correa de transmisión: Si
es necesario, retira la correa de transmisión
que está conectada al alternador. Esto puede
requerir aflojar el tensor de la correa
utilizando una herramienta adecuada.
6. Extracción de los pernos de montaje: Utiliza
una llave o una herramienta apropiada para
aflojar y quitar los pernos de montaje que
sujetan el alternador al bloque del motor o a

15
TRABAJO FINAL DEL CURSO

la culata. Es posible que necesites acceder a


los pernos desde la parte superior o inferior
del vehículo, según su diseño.
7. Retiro del alternador: Una vez que los
pernos de montaje están aflojados, el
alternador puede ser retirado del motor.
Extráelo con cuidado para evitar dañar los
cables o componentes circundantes.
8. Inspección visual: Después de retirar el
alternador, realiza una inspección visual para
verificar su estado. Busca signos de desgaste,
daño o corrosión en los componentes
internos y externos del alternador.
9. Almacenamiento seguro: Si el alternador
será reemplazado, guárdalo en un lugar
seguro y limpio hasta que esté listo para la
instalación o el servicio.

Desarmar, limpiar, verificar alternador:


Se desarma el alternador, se limpian sus componentes y se
verifica su funcionamiento.

1. Desmontaje del alternador: Sigue los pasos


para desmontar el alternador tal como se
describieron anteriormente. Desconecta los
cables eléctricos y retira el alternador del
motor.
2. Separación de las carcasas: Una vez que el
alternador está fuera del vehículo, separa las
carcasas exterior e interior del alternador.
Esto generalmente se hace aflojando los
tornillos o pernos que las mantienen unidas.
3. Limpieza de las carcasas: Utiliza un solvente
adecuado y un cepillo suave para limpiar las
carcasas del alternador. Elimina la suciedad, el
polvo y la grasa acumulada en su superficie.
Asegúrate de limpiar también las áreas entre
las aletas de enfriamiento.
4. Inspección visual: Después de limpiar las
carcasas, realiza una inspección visual
detallada para buscar signos de desgaste,
daño o corrosión. Presta especial atención a
los rodamientos, el inducido, las escobillas y

16
TRABAJO FINAL DEL CURSO

los devanados del estator.


5. Limpieza de los componentes internos:
Utiliza un limpiador adecuado y un paño
limpio para limpiar los componentes internos
del alternador, como el inducido, las
escobillas y el regulador de voltaje. Asegúrate
de eliminar cualquier residuo de suciedad o
grasa.
6. Verificación de los rodamientos: Gira el
rotor del alternador a mano para verificar la
suavidad del movimiento. Busca cualquier
ruido o resistencia anormal que pueda indicar
un problema con los rodamientos.
7. Comprobación del inducido y los
devanados: Utiliza un multímetro para
verificar la resistencia de los devanados del
estator y del rotor del alternador. Comprueba
que estén dentro de los valores especificados
por el fabricante del vehículo.
8. Verificación de las escobillas: Inspecciona
las escobillas en busca de desgaste excesivo o
daño. Si las escobillas están gastadas, rotas o
deformadas, será necesario reemplazarlas por
unas nuevas.
9. Comprobación del regulador de voltaje:
Verifica el funcionamiento del regulador de
voltaje del alternador utilizando un
multímetro o un probador de circuitos.
Asegúrate de que el regulador esté
controlando correctamente la salida de
voltaje del alternador.
10. Reemplazo de componentes defectuosos:
Si durante la inspección encuentras
componentes que no cumplen con las
especificaciones o que muestran signos de
desgaste significativo, será necesario
reemplazarlos con piezas nuevas de calidad
adecuada.

Limpiar, evaluar / reemplazar componentes del


alternador:
Se lleva a cabo la limpieza y la evaluación de los
componentes del alternador, reemplazando los que sean

17
TRABAJO FINAL DEL CURSO

necesarios.

1. Desmontaje del alternador: Como primer


paso, sigue los procedimientos para
desmontar el alternador del vehículo según lo
descrito anteriormente. Desconecta los cables
eléctricos y retira el alternador del motor.
2. Limpieza de las carcasas: Utiliza un solvente
adecuado y un cepillo suave para limpiar las
carcasas del alternador. Elimina la suciedad, el
polvo y la grasa acumulada en su superficie.
Asegúrate de limpiar también las áreas entre
las aletas de enfriamiento.
3. Inspección visual: Después de limpiar las
carcasas, realiza una inspección visual
detallada para buscar signos de desgaste,
daño o corrosión en todos los componentes
del alternador. Presta especial atención a los
rodamientos, el inducido, las escobillas y los
devanados del estator.
4. Limpieza de los componentes internos:
Utiliza un limpiador adecuado y un paño
limpio para limpiar los componentes internos
del alternador, como el inducido, las
escobillas y el regulador de voltaje. Asegúrate
de eliminar cualquier residuo de suciedad o
grasa.
5. Verificación de los rodamientos: Gira el
rotor del alternador a mano para verificar la
suavidad del movimiento. Busca cualquier
ruido o resistencia anormal que pueda indicar
un problema con los rodamientos. Si hay
signos de desgaste o daño, considera
reemplazar los rodamientos.
6. Comprobación del inducido y los
devanados: Utiliza un multímetro para
verificar la resistencia de los devanados del
estator y del rotor del alternador. Comprueba
que estén dentro de los valores especificados
por el fabricante del vehículo.
7. Verificación de las escobillas: Inspecciona
las escobillas en busca de desgaste excesivo o
daño. Si las escobillas están gastadas, rotas o

18
TRABAJO FINAL DEL CURSO

deformadas, será necesario reemplazarlas por


unas nuevas.
8. Comprobación del regulador de voltaje:
Verifica el funcionamiento del regulador de
voltaje del alternador utilizando un
multímetro o un probador de circuitos.
Asegúrate de que el regulador esté
controlando correctamente la salida de
voltaje del alternador.
9. Reemplazo de componentes defectuosos:
Si durante la inspección encuentras
componentes que no cumplen con las
especificaciones o que muestran signos de
desgaste significativo, será necesario
reemplazarlos con piezas nuevas de calidad
adecuada.
10. Ensamblaje del alternador: Una vez que
hayas limpiado, evaluado y, si es necesario,
reemplazado los componentes del alternador,
procede a ensamblarlo nuevamente
siguiendo los procedimientos inversos al
desmontaje. Asegúrate de que todas las
piezas estén correctamente colocadas y
ajustadas.

Armar alternador:
Una vez limpio y reparado, se arma nuevamente el
alternador.

1. Preparación de las piezas: Antes de


comenzar el ensamblaje, asegúrate de tener
todas las piezas necesarias limpias, evaluadas
y listas para su uso. Verifica que no falte
ninguna pieza y que todas estén en buen
estado.
2. Montaje del estator: Coloca el estator en su
posición dentro de la carcasa del alternador.
Asegúrate de que esté correctamente
alineado y que los cables de conexión estén
orientados correctamente.
3. Instalación del rotor: Coloca el rotor en su
lugar dentro del estator. Asegúrate de que
esté correctamente alineado y que gire

19
TRABAJO FINAL DEL CURSO

suavemente dentro del estator.


4. Colocación del regulador de voltaje: Instala
el regulador de voltaje en su ubicación
correspondiente dentro de la carcasa del
alternador. Asegúrate de que esté asegurado
correctamente y que los cables estén
conectados según las especificaciones del
fabricante.
5. Montaje del conjunto del rotor y estator:
Coloca el conjunto del rotor y estator en la
carcasa del alternador. Asegúrate de que esté
correctamente alineado y que los pernos de
montaje estén apretados adecuadamente
para asegurar una conexión firme.
6. Instalación de las escobillas: Coloca las
escobillas en sus respectivos portaescobillas
dentro del alternador. Asegúrate de que
estén en contacto adecuado con el rotor y
que puedan moverse libremente.
7. Conexión de los cables eléctricos: Conecta
los cables eléctricos según las marcas y
códigos de colores. Asegúrate de que estén
conectados correctamente y que no haya
cables sueltos o mal conectados.
8. Cierre de la carcasa: Una vez que todas las
piezas estén en su lugar y los cables estén
conectados, cierra la carcasa del alternador.
Asegúrate de que esté correctamente sellada
para evitar la entrada de suciedad o
humedad.
9. Prueba de funcionamiento: Antes de
reinstalar el alternador en el vehículo, realiza
una prueba de funcionamiento para
asegurarte de que esté operando
correctamente. Verifica que genere el voltaje
adecuado y que no haya ruidos o vibraciones
anormales.
10. Revisión final: Después de la prueba de
funcionamiento, realiza una revisión final para
asegurarte de que todas las piezas estén en
su lugar y que el alternador esté listo para su
instalación en el vehículo.

20
TRABAJO FINAL DEL CURSO

Regular tensión faja de transmisión del alternador:


Se ajusta la tensión de la correa de transmisión del
alternador para garantizar un funcionamiento adecuado.

a. Localiza el tensor de la correa: Identifica el


tensor de la correa de transmisión del
alternador. Este tensor es un componente
que permite ajustar la tensión de la correa.
b. Afloja el tensor: Utiliza la herramienta
adecuada (generalmente una llave o un
tensor específico) para aflojar el tensor de la
correa. Esto generalmente implica girar el
tensor en sentido contrario a las agujas del
reloj.
c. Ajusta la tensión: Una vez que el tensor esté
aflojado, puedes ajustar la tensión de la
correa. Presiona o levanta el alternador en la
dirección que aumente la tensión de la
correa. Debes aplicar una presión suficiente
para alcanzar la tensión recomendada por el
fabricante del vehículo.
d. Verifica la tensión: Utiliza un medidor de
tensión de correa o simplemente presiona la
correa con el dedo para verificar la tensión.
Debería estar lo suficientemente tensa como
para no deslizarse cuando la presiones con el
dedo, pero no tan tensa como para causar
una tensión excesiva en los componentes del
alternador.
e. Aprieta el tensor: Una vez que hayas
ajustado la tensión de la correa según las
especificaciones, aprieta el tensor
nuevamente. Gira el tensor en sentido
contrario a las agujas del reloj para volver a
apretarlo.
f. Verifica la tensión final: Después de apretar
el tensor, verifica nuevamente la tensión de la
correa para asegurarte de que esté dentro del
rango recomendado. Ajusta según sea
necesario.
g. Prueba de funcionamiento: Una vez que

21
TRABAJO FINAL DEL CURSO

hayas ajustado la tensión de la correa, arranca


el motor y verifica que el alternador funcione
correctamente. Observa si hay algún ruido
anormal o vibración que pueda indicar un
problema con la correa.
h. Revisión final: Después de la prueba de
funcionamiento, realiza una revisión final para
asegurarte de que todo esté en orden y que
la correa esté correctamente instalada y
tensionada.

Montar y probar alternador:


Se vuelve a montar el alternador en el vehículo y se realiza
una prueba para verificar su correcto funcionamiento.

1. Instalación del alternador: Coloca el alternador en su


ubicación correspondiente en el motor del vehículo.
Asegúrate de alinear correctamente los pernos de
montaje con los orificios de montaje en el bloque del
motor o en la culata.
2. Apriete de los pernos: Utiliza una llave o una
herramienta adecuada para apretar los pernos de
montaje del alternador. Apriétalos según las
especificaciones de torque del fabricante del vehículo
para asegurar una sujeción firme.
3. Conexión de los cables eléctricos: Conecta los cables
eléctricos al alternador según las marcas y códigos de
colores. Asegúrate de que estén conectados
correctamente y que no haya cables sueltos o mal
conectados.
4. Instalación de la correa de transmisión: Coloca la
correa de transmisión sobre las poleas del alternador y
del motor según el patrón de la correa recomendado
por el fabricante del vehículo. Ajusta la tensión de la
correa según se describe en los pasos anteriores.
5. Verificación de la alineación: Antes de realizar la
prueba de funcionamiento, verifica que el alternador
esté correctamente alineado y que no haya fricción
excesiva entre la correa y otras poleas.
6. Prueba de funcionamiento: Arranca el motor del
vehículo y verifica que el alternador esté funcionando
correctamente. Observa si hay algún ruido anormal o
vibración que pueda indicar un problema con el

22
TRABAJO FINAL DEL CURSO

alternador. Utiliza un multímetro para medir la salida de


voltaje del alternador y asegurarte de que esté dentro
de los rangos especificados.
7. Prueba de carga: Si es posible, realiza una prueba de
carga del alternador para verificar su capacidad para
suministrar corriente eléctrica bajo carga. Esto puede
implicar conectar dispositivos eléctricos adicionales al
sistema y observar la respuesta del alternador.
8. Revisión final: Después de la prueba de
funcionamiento y, si es necesario, de la prueba de
carga, realiza una revisión final para asegurarte de que
todo esté en orden y que el alternador esté listo para su
uso en el vehículo.

3. Diagnosticar y reparar el sistema de encendido:

El sistema de encendido de un vehículo es


responsable de generar la chispa necesaria en las
bujías para iniciar la combustión en los cilindros del
motor. Si este sistema falla, el motor puede no
arrancar o funcionar de manera deficiente.

Comprobar señales del sistema de encendido con el


osciloscopio:
Se utilizan osciloscopios para verificar las señales del
sistema de encendido.

1. Preparación del osciloscopio: Enciende el


osciloscopio y configúralo según las
especificaciones del fabricante y las necesidades
de la prueba. Ajusta la escala de voltaje y el
rango de tiempo de acuerdo con las señales que
esperas medir.
2. Acceso a las señales: Identifica los puntos de
conexión adecuados en el sistema de encendido
donde puedas acceder a las señales que deseas
medir. Esto puede incluir la bobina de
encendido, el distribuidor, el módulo de
encendido o los cables de bujía, dependiendo
del tipo de sistema de encendido del vehículo.
3. Conexión del osciloscopio: Conecta las sondas
del osciloscopio a los puntos de medición
identificados en el sistema de encendido.

23
TRABAJO FINAL DEL CURSO

Asegúrate de que las conexiones estén seguras y


que no haya cortocircuitos.
4. Selección de canales y ajustes: Selecciona los
canales apropiados en el osciloscopio para cada
sonda y ajusta los parámetros de medición
según sea necesario. Esto puede incluir la
configuración de la escala de voltaje, el
acoplamiento de la señal y la configuración del
tiempo de muestreo.
5. Captura de las señales: Inicia la captura de las
señales del sistema de encendido en el
osciloscopio. Observa la forma de onda de las
señales en la pantalla del osciloscopio y
asegúrate de que sean consistentes y estables
durante el funcionamiento del motor.
6. Análisis de las señales: Analiza las formas de
onda capturadas en el osciloscopio para
identificar cualquier anomalía o irregularidad.
Presta atención a la amplitud, la frecuencia y la
forma de las señales, así como a cualquier ruido
o interferencia que pueda estar presente.
7. Comparación con especificaciones: Compara
las formas de onda capturadas con las
especificaciones del fabricante del vehículo para
el sistema de encendido. Verifica que las señales
estén dentro de los rangos de voltaje y tiempo
esperados y que correspondan al
funcionamiento normal del sistema de
encendido.
8. Diagnóstico de problemas: Utiliza los datos
recopilados durante la prueba con el
osciloscopio para diagnosticar cualquier
problema en el sistema de encendido. Esto
puede incluir problemas con la bobina de
encendido, el módulo de encendido, los cables
de bujía u otros componentes del sistema.
9. Reparación o ajuste: Basándote en los
resultados del análisis, realiza las reparaciones o
ajustes necesarios en el sistema de encendido
para corregir cualquier problema identificado.
Esto puede implicar la sustitución de
componentes defectuosos, la reparación de
conexiones eléctricas o la reprogramación de

24
TRABAJO FINAL DEL CURSO

parámetros en el sistema de gestión del motor.

Medir la resistencia de la bobina de encendido:


Se mide la resistencia de la bobina de encendido para
asegurarse de que esté dentro de los parámetros
adecuados.

1. Desconexión de la bobina: Antes de medir la


resistencia de la bobina de encendido, asegúrate de
que el motor esté apagado y de desconectar la
bobina de encendido. Esto se hace generalmente
desenchufando el conector eléctrico que va a la
bobina.
2. Acceso a los terminales: Ubica los terminales de la
bobina de encendido. Estos suelen estar situados en
la parte superior de la bobina y están conectados
por los cables de alta tensión que van a las bujías.
3. Selección del multímetro: Configura tu multímetro
en la escala de medición de resistencia (ohmios).
Asegúrate de que el multímetro esté calibrado
correctamente antes de comenzar la medición.
4. Medición de la resistencia primaria: Conecta las
puntas del multímetro a los terminales primarios de
la bobina de encendido. Estos terminales suelen ser
los que están conectados al conector eléctrico.
Registra el valor de resistencia que muestra el
multímetro.
5. Medición de la resistencia secundaria: Si tu
bobina de encendido tiene una torre central y varios
terminales secundarios, mide la resistencia entre la
torre central y cada uno de los terminales
secundarios individualmente. Registra los valores de
resistencia para cada terminal secundario.
6. Comparación con especificaciones: Compara los
valores de resistencia que has medido con las
especificaciones del fabricante del vehículo para la
bobina de encendido. Estas especificaciones pueden
variar dependiendo del modelo y tipo de bobina.
Por lo general, la resistencia primaria suele estar en
el rango de unos pocos ohmios, mientras que la
resistencia secundaria puede ser de varios miles de
ohmios.
7. Interpretación de los resultados: Si los valores

25
TRABAJO FINAL DEL CURSO

medidos están dentro del rango especificado por el


fabricante, es probable que la bobina de encendido
esté en buen estado. Sin embargo, si los valores
están fuera de especificación o hay una gran
variación entre ellos, puede indicar un problema con
la bobina que puede requerir reparación o
reemplazo.
8. Reconexión de la bobina: Una vez que hayas
terminado de medir la resistencia de la bobina de
encendido y hayas interpretado los resultados,
reconecta la bobina eléctricamente para que el
sistema de encendido pueda funcionar
correctamente.

Comprobar funcionamiento del módulo de encendido:


Se evalúa el funcionamiento del módulo de encendido para
detectar posibles fallas.

1. Identificación del módulo de encendido: Localiza


el módulo de encendido en el vehículo. Por lo
general, se encuentra montado cerca del
distribuidor de encendido o integrado en él,
dependiendo del diseño del sistema de encendido
del vehículo.
2. Desconexión de los conectores: Desconecta los
conectores eléctricos que van al módulo de
encendido. Asegúrate de que el motor esté apagado
y de que la llave de encendido esté en posición de
apagado antes de desconectar los conectores.
3. Inspección visual: Realiza una inspección visual de
los conectores y del módulo de encendido en busca
de signos de daño físico, corrosión o cables sueltos.
Si encuentras algún problema, como cables pelados
o dañados, será necesario reparar o reemplazar los
componentes afectados antes de continuar con la
prueba.
4. Conexión del multímetro: Configura tu multímetro
en la escala de voltaje continua (DC) y conecta las
puntas del multímetro a los terminales
correspondientes en el conector del módulo de
encendido. Consulta el manual de servicio del
vehículo o los diagramas eléctricos para identificar

26
TRABAJO FINAL DEL CURSO

los terminales de entrada y salida relevantes del


módulo de encendido.
5. Prueba de voltaje de alimentación: Con la llave de
encendido en posición de encendido, mide la
tensión de alimentación del módulo de encendido.
Deberías obtener una lectura de voltaje constante y
cercana a la tensión de la batería. Si no se detecta
voltaje de alimentación, puede haber un problema
en el circuito de alimentación que debe ser
investigado y corregido.
6. Prueba de señales de salida: Si se detecta voltaje
de alimentación adecuado, pasa a medir las señales
de salida del módulo de encendido mientras alguien
gira el motor de arranque o lo pone en marcha.
Estas señales pueden incluir la señal de encendido o
chispa para las bujías. Deberías ver cambios en el
voltaje que correspondan al funcionamiento del
motor.
7. Comparación con especificaciones: Compara las
lecturas de voltaje obtenidas con las
especificaciones del fabricante del vehículo para el
módulo de encendido. Si las lecturas están dentro
del rango especificado, es probable que el módulo
de encendido esté funcionando correctamente. Sin
embargo, si hay lecturas anormales o ausencia de
señales, puede indicar un problema con el módulo
de encendido que requiere más diagnóstico o
reparación.
8. Reconexión de los conectores: Una vez
completada la prueba, reconecta los conectores
eléctricos al módulo de encendido y asegúrate de
que estén bien asegurados.
9. Prueba de funcionamiento: Vuelve a encender el
motor y realiza una prueba de funcionamiento para
verificar que el sistema de encendido esté
funcionando correctamente. Observa si hay algún
cambio en el rendimiento del motor o si se han
corregido los problemas de encendido que se
estaban experimentando anteriormente.

Medir resistencia de los cables de alta tensión:


Se verifica la resistencia de los cables de alta tensión para
asegurar una adecuada conducción de la corriente.

27
TRABAJO FINAL DEL CURSO

1. Desconexión de los cables: Antes de comenzar la


medición, asegúrate de que el motor esté apagado y
de que la llave de encendido esté en posición de
apagado. Desconecta los cables de alta tensión que
van desde la bobina de encendido hasta las bujías.
Es importante recordar la posición de cada cable
para poder reconectarlos correctamente después de
la medición.
2. Identificación de los terminales: Identifica los
extremos de los cables de alta tensión que se
conectan a la bobina de encendido y a las bujías.
Estos extremos suelen ser de metal y tienen una
conexión firme con la bobina o las bujías.
3. Configuración del multímetro: Configura tu
multímetro en la escala de medición de resistencia
(ohmios). Si tu multímetro tiene la opción, elige una
escala de medición que te permita obtener una
lectura precisa para la resistencia de los cables de
alta tensión.
4. Medición de la resistencia: Conecta las puntas del
multímetro a los extremos de un cable de alta
tensión. Asegúrate de que las puntas hagan buen
contacto con los terminales metálicos del cable.
Mantén las puntas en su lugar y observa la lectura
de resistencia en el multímetro. Registra este valor.
5. Repetición del proceso: Repite el proceso de
medición para cada uno de los cables de alta
tensión que deseas verificar. Recuerda mantener las
puntas del multímetro en contacto firme con los
terminales metálicos de los cables durante la
medición.
6. Comparación con especificaciones: Una vez que
hayas medido la resistencia de todos los cables de
alta tensión, compara los valores obtenidos con las
especificaciones del fabricante del vehículo. Estas
especificaciones pueden variar dependiendo del tipo
y la longitud de los cables, así como del modelo del
vehículo. En general, la resistencia de los cables de
alta tensión suele ser bastante baja, generalmente
en el rango de unos pocos ohmios por pie de
longitud.
7. Interpretación de los resultados: Si las lecturas de
resistencia de los cables están dentro del rango
28
TRABAJO FINAL DEL CURSO

especificado por el fabricante, es probable que los


cables estén en buen estado. Sin embargo, si las
lecturas están fuera de especificación o varían
significativamente entre los diferentes cables, puede
indicar un problema con los cables que puede
requerir reparación o reemplazo.
8. Reconexión de los cables: Después de completar
las mediciones, reconecta los cables de alta tensión
a la bobina de encendido y a las bujías en el orden
correcto. Asegúrate de que estén bien asegurados
para garantizar una conexión eléctrica adecuada.

Comprobar avance del encendido:


Se verifica el avance del encendido para asegurar una
sincronización correcta.

1. Ubicación del punto de referencia: Localiza la


marca de referencia en la polea del cigüeñal o en la
cubierta de la correa de distribución. Esta marca
suele indicar el punto de encendido estático del
motor, que es el punto en el que la bujía debe
encenderse cuando el pistón está en su posición
superior muerta (PMS) en el cilindro número uno.
2. Desconexión del avance automático: Si tu
vehículo tiene un sistema de avance automático,
como un vacuómetro o un avance centrífugo,
desconéctalo temporalmente para evitar que
interfiera con la medición del avance estático.
3. Conexión del equipo de medición: Utiliza un
cronómetro de encendido o una pistola de tiempo
para medir el avance del encendido. Conecta el
equipo de medición al cilindro número uno de
acuerdo con las instrucciones del fabricante.
4. Arranque del motor: Arranca el motor y déjalo
funcionar hasta que alcance su temperatura de
funcionamiento normal. Asegúrate de que el motor
esté funcionando suavemente y que no haya
problemas de funcionamiento.
5. Medición del avance: Con el motor en marcha,
apunta el equipo de medición hacia la marca de
referencia en la polea del cigüeñal o en la cubierta
de la correa de distribución. Observa la marca de
encendido en el equipo de medición y registra la

29
TRABAJO FINAL DEL CURSO

lectura. Esta lectura indica el grado de avance del


encendido en ese momento.
6. Comparación con especificaciones: Compara la
lectura del avance del encendido obtenida con las
especificaciones del fabricante del vehículo. Estas
especificaciones pueden variar según el modelo y el
año del vehículo, así como según las condiciones de
funcionamiento. Por lo general, el avance del
encendido estático en ralentí debe estar dentro de
un rango específico, que se encuentra en el manual
de servicio del vehículo.
7. Ajuste si es necesario: Si la lectura del avance del
encendido está fuera de las especificaciones, es
posible que sea necesario realizar ajustes. Consulta
el manual de servicio del vehículo para obtener
instrucciones específicas sobre cómo ajustar el
avance del encendido.
8. Reconexión del avance automático: Una vez
completada la medición y, si es necesario, los
ajustes, vuelve a conectar el sistema de avance
automático según las instrucciones del fabricante.
Asegúrate de que esté funcionando correctamente y
de que no haya problemas de funcionamiento.

Desmontar, comprobar, montar bobinas de encendido:


Se desmontan las bobinas de encendido, se comprueban y
se vuelven a montar en caso necesario.

1. Desmontaje de las bobinas de encendido:

a. Localización de las bobinas: Identifica la ubicación


de las bobinas de encendido en el motor. Pueden
estar montadas en la culata del motor, en la tapa de
válvulas o en otro lugar dependiendo del diseño del
motor.

b. Desconexión de los conectores eléctricos:


Desconecta los conectores eléctricos que van a las
bobinas de encendido. Asegúrate de que el motor
esté apagado y de que la llave de encendido esté en
posición de apagado antes de desconectar los

30
TRABAJO FINAL DEL CURSO

conectores.

c. Retiro de los pernos de montaje: Utiliza las


herramientas adecuadas para retirar los pernos de
montaje que sujetan las bobinas de encendido en su
lugar. Estos pernos pueden estar accesibles desde la
parte superior del motor o desde abajo,
dependiendo del diseño del vehículo.

d. Extracción de las bobinas: Con los pernos


retirados, retira cuidadosamente las bobinas de
encendido de su ubicación en el motor. Es posible
que necesites hacer un ligero movimiento de
rotación o inclinación para liberar las bobinas de sus
asientos.

2. Comprobación de las bobinas de encendido:

a. Inspección visual: Realiza una inspección visual de


las bobinas de encendido en busca de signos de
daño físico, corrosión o desgaste. Busca grietas,
arañazos, puntos calientes o cualquier otro signo de
deterioro que pueda afectar su funcionamiento.

b. Medición de la resistencia: Utiliza un multímetro


para medir la resistencia de las bobinas de
encendido. Conecta las puntas del multímetro a los
terminales de las bobinas y registra los valores de
resistencia. Compara estos valores con las
especificaciones del fabricante del vehículo para
determinar si las bobinas están dentro del rango
aceptable.

c. Prueba de continuidad: Además de la resistencia,


puedes realizar una prueba de continuidad en las
bobinas de encendido para verificar si hay algún
cortocircuito o circuito abierto. Esto puede ayudar a
identificar problemas eléctricos internos en las
bobinas.

d. Inspección de la chispa: Si tienes acceso a un


equipo de diagnóstico adecuado, como una
herramienta de diagnóstico de encendido, puedes

31
TRABAJO FINAL DEL CURSO

realizar pruebas de chispa para verificar si las


bobinas están generando una chispa adecuada
cuando se activan.

3. Montaje de las bobinas de encendido:

a. Instalación de las bobinas: Coloca las bobinas de


encendido en su ubicación en el motor y asegúralas
con los pernos de montaje. Asegúrate de que estén
bien alineadas y aseguradas en su lugar.

b. Conexión de los conectores eléctricos: Vuelve a


conectar los conectores eléctricos a las bobinas de
encendido. Asegúrate de que estén bien conectados
y de que no haya cables sueltos o mal conectados.

c. Apriete de los pernos: Utiliza las herramientas


adecuadas para apretar los pernos de montaje de
las bobinas de encendido según las especificaciones
del fabricante del vehículo. Asegúrate de que estén
bien apretados para evitar que las bobinas se
suelten durante el funcionamiento del motor.

4. Prueba de funcionamiento:

a. Arranque del motor: Una vez que hayas montado


las bobinas de encendido y vuelto a conectar los
conectores eléctricos, arranca el motor y verifica que
esté funcionando correctamente. Observa si hay
algún cambio en el rendimiento del motor o si se
han corregido los problemas de encendido que se
estaban experimentando anteriormente.

b. Prueba de chispa: Si es posible, realiza pruebas de


chispa en cada una de las bobinas de encendido
para verificar que estén generando una chispa
adecuada cuando se activan. Esto puede ayudar a
confirmar que las bobinas están funcionando
correctamente y que el sistema de encendido está
en buen estado.

Cambiar bujías de encendido:


Se realiza el cambio de las bujías de encendido para
32
TRABAJO FINAL DEL CURSO

mantener un correcto funcionamiento del sistema.

1. Preparación:
 Asegúrate de que el motor esté frío antes de
comenzar.
 Revisa el manual del propietario o busca
información específica sobre el tipo y la
especificación de las bujías adecuadas para tu
vehículo.
 Consigue un juego de bujías de reemplazo y,
si es necesario, una llave de bujías adecuada
para tu vehículo.

2. Localización de las bujías:


 Ubica las bujías en el motor. Estas suelen
estar en la parte superior del bloque del
motor, en la culata.

3. Desconexión de los cables de las bujías:


 Con cuidado, desconecta los cables que van a
las bujías. Es importante recordar la ubicación
de cada cable para volver a conectarlos
correctamente.

4. Extracción de las bujías:


 Utilizando la llave de bujías, gira en sentido
contrario a las agujas del reloj para aflojar y
luego retira cada bujía del motor. Hazlo con
cuidado para evitar dañar los hilos en el
cilindro.

5. Inspección de las bujías de encendido usadas:


 Una vez que las bujías estén fuera,
inspecciona visualmente su estado. Busca
signos de desgaste, depósitos de carbón,
corrosión o cualquier otro daño. Estos
pueden indicar problemas con el motor, el
sistema de combustible o la configuración del
encendido.

6. Preparación de las bujías de reemplazo:


33
TRABAJO FINAL DEL CURSO

 Antes de instalar las nuevas bujías, verifica


que tengan la brecha adecuada. Consulta el
manual del vehículo para obtener la brecha
correcta. Si es necesario, ajusta la brecha de
las bujías utilizando una herramienta de
calibración de bujías.

7. Instalación de las bujías de encendido nuevas:


 Con cuidado, enrosca las nuevas bujías a
mano en el cilindro y luego apriétalas con la
llave de bujías. No fuerces el apriete;
asegúrate de que estén bien ajustadas.

8. Reconexión de los cables de las bujías:


 Vuelve a conectar los cables de las bujías en
el orden correcto. Consulta el diagrama de
encendido del motor para asegurarte de que
los cables estén conectados en la secuencia
correcta.

9. Prueba de funcionamiento:
 Una vez que todas las bujías estén instaladas
y los cables estén conectados, arranca el
motor y verifica que esté funcionando
correctamente. Escucha cualquier ruido
anormal y observa si hay alguna mejora en el
rendimiento del motor.

10. Ajuste final:

 Si es necesario, ajusta la mezcla de combustible, el


encendido o realiza cualquier otra acción de
mantenimiento adicional según sea necesario para
optimizar el rendimiento del motor.
Puesta a punto del sistema de encendido:
Se ajustan los componentes del sistema de encendido para
optimizar su rendimiento.

1. Preparación:
 Asegúrate de que el motor esté apagado y
que la llave de encendido esté en posición de
34
TRABAJO FINAL DEL CURSO

apagado.
 Localiza la marca de referencia en la polea del
cigüeñal o en la cubierta de la correa de
distribución. Esta marca indica el punto de
encendido estático del motor.

2. Desconexión del avance automático:


 Si tu vehículo tiene un sistema de avance
automático, como un vacuómetro o un
avance centrífugo, desconéctalo
temporalmente para evitar que interfiera con
la medición del avance estático.

3. Conexión del equipo de medición:


 Utiliza un cronómetro de encendido o una
pistola de tiempo para medir el avance del
encendido. Conecta el equipo de medición al
cilindro número uno de acuerdo con las
instrucciones del fabricante.

4. Arranque del motor:


 Arranca el motor y déjalo funcionar hasta que
alcance su temperatura de funcionamiento
normal. Asegúrate de que el motor esté
funcionando suavemente y que no haya
problemas de funcionamiento.

5. Medición del avance:


 Con el motor en marcha, apunta el equipo de
medición hacia la marca de referencia en la
polea del cigüeñal o en la cubierta de la
correa de distribución. Observa la marca de
encendido en el equipo de medición y
registra la lectura. Esta lectura indica el grado
de avance del encendido en ese momento.

6. Comparación con especificaciones:


 Compara la lectura del avance del encendido
obtenida con las especificaciones del
fabricante del vehículo. Estas especificaciones
pueden variar según el modelo y el año del
35
TRABAJO FINAL DEL CURSO

vehículo, así como según las condiciones de


funcionamiento. Por lo general, el avance del
encendido estático en ralentí debe estar
dentro de un rango específico, que se
encuentra en el manual de servicio del
vehículo.

7. Ajuste si es necesario:
 Si la lectura del avance del encendido está
fuera de las especificaciones, es posible que
sea necesario realizar ajustes. Consulta el
manual de servicio del vehículo para obtener
instrucciones específicas sobre cómo ajustar
el avance del encendido.

8. Reconexión del avance automático:


 Una vez completada la medición y, si es
necesario, los ajustes, vuelve a conectar el
sistema de avance automático según las
instrucciones del fabricante. Asegúrate de
que esté funcionando correctamente y de
que no haya problemas de funcionamiento.
Comprobar holgura entre el generador de señal y la
rueda fónica:
Se verifica la holgura entre el generador de señal y la rueda
fónica para asegurar una correcta detección de la posición
del cigüeñal.

1. Localización de los componentes:


 Ubica el generador de señal y la rueda fónica
en el motor. Estos componentes suelen estar
ubicados en la parte trasera del motor, cerca
del volante o la polea del cigüeñal.

2. Inspección visual:
 Realiza una inspección visual de los
componentes para detectar signos de
desgaste, daño o corrosión. Asegúrate de que
no haya obstrucciones ni residuos que
puedan interferir con el funcionamiento
adecuado de estos componentes.
36
TRABAJO FINAL DEL CURSO

3. Comprobación de la holgura:
 Utiliza una herramienta de medición, como
una galga de espesores o una regla
graduada, para medir la distancia entre el
generador de señal y la rueda fónica. Coloca
la herramienta de medición entre los dos
componentes y verifica que haya una holgura
adecuada entre ellos.
 La holgura recomendada puede variar según
las especificaciones del fabricante del
vehículo. Consulta el manual de servicio o la
documentación técnica para obtener la
holgura específica requerida para tu vehículo.

4. Ajuste si es necesario:
 Si la holgura entre el generador de señal y la
rueda fónica no está dentro de las
especificaciones recomendadas, es posible
que sea necesario realizar ajustes. Esto puede
implicar aflojar los pernos de montaje del
generador de señal y ajustar su posición para
lograr la holgura adecuada.
 Asegúrate de seguir las instrucciones del
fabricante del vehículo para realizar cualquier
ajuste. Es importante tener cuidado al
manipular los componentes del sistema de
encendido para evitar daños.

5. Revisión final:
 Después de realizar cualquier ajuste, vuelve a
verificar la holgura entre el generador de
señal y la rueda fónica para asegurarte de
que esté dentro de las especificaciones
recomendadas.
 Realiza una inspección final para asegurarte
de que todos los componentes estén
correctamente instalados y que no haya
problemas visibles que puedan afectar el
funcionamiento del sistema de encendido.

37
TRABAJO FINAL DEL CURSO

INSTRUCCIONES: debes ser lo más explícito posible. Los gráficos ayudan a transmitir
mejor las ideas. No olvides los aspectos de calidad, medio ambiente y SHI.

38
TRABAJO FINAL DEL CURSO

DIBUJO / ESQUEMA/ DIAGRAMA

[NOMBRE DEL TRABAJO]

[APELLIDOS Y NOMBRES] [ESCALA]

39
TRABAJO FINAL DEL CURSO

LISTA DE RECURSOS

INSTRUCCIONES: completa la lista de recursos necesarios para la ejecución del trabajo.

1. MÁQUINAS Y EQUIPOS

3. HERRAMIENTAS E INSTRUMENTOS

5. MATERIALES E INSUMOS

40

También podría gustarte