0% encontró este documento útil (0 votos)
370 vistas51 páginas

Actividades Aba en El Autismo Ipess U0lxu6m Ofghh8l

Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
370 vistas51 páginas

Actividades Aba en El Autismo Ipess U0lxu6m Ofghh8l

Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 51

ACTIVIDADES ABA EN EL

AUTISMO

TEMARIO:
- Desarrollo de actividades en casos TEA
- Aplicación de la Terapia Individualizada

MG. PSIC. Yeisy Isabel Peralta Miranda


DINÁMICA:
https://wordwall.net/es/resource/19186837/cerca-y-lejos
DINÁMICA:
https://wordwall.net/es/resource/14052819/leemos-pictogramas
REVISIÓN CONCEPTUAL
ABA es una intervención que usa métodos derivados de principios científicamente
establecidos acerca de la conducta. Utiliza las bases de la teoría del aprendizaje para
mejorar habilidades humanas socialmente significativas. Su enfoque y objetivo
principal es el aumento de la consecución de conductas adaptativas y reducción de
los comportamientos inapropiados, logrando una mejor integración del niño con su
ambiente.
REVISIÓN CONCEPTUAL
El conocido como método ABA (del inglés applied behavior analysis, en
español análisis conductual aplicado) fue desarrollado en Estados Unidos a
partir de la investigación del psicólogo Ivar Lovaas en la Universidad de Los
Ángeles en 1987.
OBJETIVO EN EL MÉTODO ABA

La directriz general de la intervención tipo ABA es la promoción de


conductas adaptativas y la supresión o disminución de aquellas que
resultan perturbadoras para sí mismo o para otros; para ello utiliza
reforzamientos positivos que estimulan las conductas adecuadas.
Además, se crean múltiples y repetidas oportunidades para propiciar y
practicar los diferentes tipos de habilidades que el paciente va
adquiriendo. Asimismo, se busca que conforme se van adquiriendo y
consolidando los comportamientos funcionales, se genere una
progresiva independencia del terapeuta.
CARACTERÍSTICAS DEL MÉTODO ABA
Las características del método ABA tienen que ver con los principios y fundamentos
teóricos en los que se centra el enfoque, como el uso del refuerzo positivo y el análisis
funcional. Queremos compartir contigo las características principales de esta terapia:

Objetivo: Aumentar comportamientos deseables y disminuir los indeseables.

Análisis funcional: Para entender el comportamiento problemático de una persona.

Intervención: Se basa en los resultados del análisis funcional para poder modificar el
ambiente y los programas en favor de mejorar el comportamiento.

Uso del refuerzo: Para apoyar los comportamientos deseables y aumentar su frecuencia.
CARACTERÍSTICAS DEL MÉTODO ABA
Evaluación continua: Para adaptar el progreso del individuo al programa, de acuerdo a los
resultados obtenidos.

Individualización: El programa debe adaptarse a las prioridades individuales de cada


persona.

Generalización: Los comportamientos aprendidos se deben generalizar a otros entornos y


situaciones.
ACTIVIDADES DEL MÉTODO ABA
Las actividades del método ABA se centran en el análisis del comportamiento para
identificar las conductas que deben ser corregidas y reforzadas. También se refieren a las
técnicas y prácticas específicas utilizadas en la intervención.

Identificación de recompensas, las cuales motivan a la persona para promover


comportamientos deseados y enfrentar los problemáticos.

Evaluación conductual. Se realiza una evaluación detallada del comportamiento del


individuo en la actualidad, sus objetivos y los impedimentos para lograrlos.

Registro de datos y seguimiento del progreso de la persona. Debe ajustarse al plan de


intervención según sea el caso.
ACTIVIDADES DEL MÉTODO ABA

Implementación de planes de intervención, los cuales deben ser personalizados. Además,


se brinda retroalimentación constante para asegurar el logro de los objetivos y mantener
la motivación del individuo.

Capacitación de los cuidadores y padres para ayudar a mantener los comportamientos


aprendidos en diferentes situaciones o contextos.
ÁREAS DE TRABAJO EN EL MÉTODO ABA
Habilidades cognitivas

• Son las aptitudes que posee el ser humano para procesar la información que recibe y adquirir
conocimientos. En este proceso intervienen capacidades como la memoria, la creatividad, la percepción,
la atención o el pensamiento abstracto.

Destrezas académicas

• Estas habilidades van desde la planificación del tiempo hasta las técnicas que utilizan los alumnos para
estudiar y retener conocimientos.

Habilidades sociales

• Son las destrezas que vas a enseñar a tus alumnos para relacionarse y comunicarse con los demás de
forma correcta.

Psicomotricidad

• El aprendizaje ABA en el autismo también refuerza las habilidades psicomotoras. Así, ,por ejemplo se
puede trabajar el saludo, haciendo el gesto para que el niño lo repita y si así lo hace, apluadirle.
ÁREAS DE TRABAJO EN EL MÉTODO ABA
Autocuidado

• Se incluyen los hábitos alimenticios, entrenamientos para ir al baño, la higiene personal, vestirse, etc.,
entre otras rutinas de autocuidado.

Tareas domésticas

• La terapia ABA también promueve la adaptación y desarrollo de los alumnos con dificultades educativas
incluyendo la práctica de actividades domésticas, como poner la mesa, barrer, hacer la cama, etc.

Dibujo

• Los dibujos constituyen una de las herramientas terapéuticas más importantes en el espectro autista, por
lo que es fundamental reforzar su práctica.

Control de impulsos

• El objetivo del método ABA es describir, predecir y controlar la conducta. Por lo que es una metodología
que observa y estudia el comportamiento como ciencia natural ante diferentes estímulos, indagando en
las diferentes respuestas e impulsos que se generan.
VENTAJAS DEL MÉTODO DEL ANÁLISIS
CONDUCTUAL APLICADO EN TEA
No hay dos personas iguales y, por tanto, tampoco hay un tratamiento homogéneo para todas ellas.
Cada alumno posee habilidades y necesidades específicas. Por tanto, se requiere un tratamiento
personalizado y específico para cada uno de ellos.

Estos niños suelen manejar mal la frustración y resulta esencial motivarles de forma constante. Para
ello, la terapia ABA propone una educación basada en el sistema de premios o refuerzo positivo en
contraposición al castigo.

Se trata de una metodología muy estructurada y dividida en pequeñas metas alcanzables para cada
alumno, que parte de las tareas más sencillas a las más complejas.

La terapia ABA es una de las más efectivas en la intervención del Trastorno del Espectro Autista, junto
a otras metodologías educativas como el método TEACCH.
VENTAJAS DEL MÉTODO DEL ANÁLISIS
CONDUCTUAL APLICADO EN TEA

Durante el análisis conductual aplicado se lleva un registro diario con los logros alcanzados cada día.
Estos registros constituyen una herramienta muy útil tanto para educadores como para madres y
padres, ya que permite evaluar rápidamente los progresos de cada alumno.

Otra virtud de la terapia ABA es que sus procedimientos y técnicas están avalados por rigurosos
estudios científicos desarrollados a lo largo de los años.
METODO ABA – CONDUCTAS AUTOLESIVAS
Son respuestas repetidas y dirigidas hacia el mismo individuo
que las ejecuta, siendo su resultado el daño físico. Se
caracterizan por ser crónicas y con frecuencias que van desde
cientos de veces cada hora, a pocas veces al mes o al año. Los
CONDUCTAS AUTOLESIVAS tipos genéricos de esta conducta son el autogolpearse (darse
bofetadas en la cara o golpear la cabeza contra algo), morderse
partes del cuerpo, pellizcarse o arañarse, arrancarse los pelos,
vomitar repetidamente, o consumir sustancias no comestibles
METODO ABA – CONDUCTAS AUTOLESIVAS

La extinción intenta suprimir cualquier refuerzo


dado previamente, ignorando la conducta. En este
Extinción caso debe ponderarse el peligro para el individuo
que se autolesiona observando la frecuencia de
las conductas autolesivas durante el proceso
METODO ABA – CONDUCTAS AUTOLESIVAS
Supone la ausencia de todo tipo de refuerzo social por un período de
tiempo (es decir, un tiempo fuera de todo refuerzo positivo) mediante
aislamiento de toda interacción social. Con respecto a la forma del tiempo
fuera, el procedimiento debe ser aplicado inmediatamente a continuación
de cada episodio de autolesión. El período debe ser breve, y terminar
Time out
cuando el individuo está en calma. Las formas de time out incluyen tanto la
retirada contingente del cuidador del ambiente del paciente (cuando el
cuidador es la mayor fuente de refuerzo para el niño) como la colocación
contingente del paciente en situación de restricción física (llevarlo a su
cuarto para que se tranquilice
METODO ABA – CONDUCTAS AGRESIVAS
La conducta agresiva puede definirse como una forma intensa
o violenta de conducta física, que produce consecuencias
aversivas y daño en otros sujetos, así como respuesta
verbales con efectos similares, debido a su contenido o
intensidad. Una conducta agresiva puede ser respondiente, es
CONDUCTA AGRESIVA decir, producirse como respuesta a un estímulo previo
percibido como agresivo, como la privación de un
reforzamiento, o bien puede ser operante, es decir controlada
por las consecuencias de la respuesta: hacer daño, producir
ciertas reacciones en otros, obtener atención social o
apoderarse de reforzadores.
METODO ABA – CONDUCTAS AGRESIVAS

El tratamiento de la agresión de tipo respondiente,


consiste en retirar los estímulos que la producen,
programando de forma adecuada estos estímulos para
eliminar la conducta agresiva del individuo. Para la
Time out agresión de tipo operante, controlada por sus
consecuencias, se utiliza el time out, aislando al sujeto
del ambiente reforzante.
METODO ABA – ESTERIOTIPIAS Y AUTOESTIMULACIONES
Estas conductas se definen como conductas motoras
repetitivas, de alta frecuencia, que parecen no tener un
propósito aparente. Cabe destacar, por tanto, su ritmicidad, su
irrelevancia y su aparente causalidad. La autoestimulación
suele con frecuencia interferir en el aprendizaje o la ejecución
de otras actividades, por lo que el mantenimiento de estas
ESTERIOTIPIAS Y conductas puede llevar emparejada una receptividad reducida
AUTOESTIMULACIONES del sujeto hacia otras formas más organizadas de estimulación.
Las conductas autoestimulatorias tienen que ver también con
una insuficiencia relacional: el número de respuestas
autoestimulatorias dadas por un sujeto es inversamente
proporcional al número de respuestas de relación o contacto
con el mundo exterior.
METODO ABA – ESTERIOTIPIAS Y AUTOESTIMULACIONES

Se utiliza la técnica de sobrecorrección desarrollada para el


tratamiento de este problema por Foxx y Azrin (1973). El
procedimiento consiste en pedirle al sujeto que mueva aquella
parte del cuerpo utilizada en su autoestimulación, únicamente
según instrucciones, en vez de hacerlo cuando él quiera, y la
forma de los movimientos ha de ser opuesta a la estereotipia
Sobrecorrección original, con repetidos cambios de postura. Para que esta
intervención sea efectiva, debe cumplir cuatro características: la
restitución y la práctica positiva deben estar topográficamente
relacionadas con la conducta desviada, debe realizarse
inmediatamente después de la conducta, su duración debe ser
larga y no debe intervenir ningún tipo de refuerzo, y por último,
debe ser activamente ejecutada por la persona ya que el trabajo y
el esfuerzo requeridos están pensados para ser molestos y
representar un hecho aversivo.
METODO ABA – HIPERACTIVIDAD
Este tipo de conducta problemática interfiere en la
socialización del niño autista y generalmente intenta resolverse
mediante la administración de medicación. Puede definirse
como una conducta inespecífica, de tasa sumamente elevada,
que persiste durante largo tiempo y que, en consecuencia, se
HIPERACTIVIDAD torna aversiva para los demás miembros del medio social. El
síntoma central que caracteriza a la hiperactividad es un grado
insólito de inquietud motora sin finalidad alguna con muchos
efectos asociados que pueden estar presentes o no, como
trastornos perceptivo-cognitivos, de atención o inadecuación
de sus habilidades sociales.
METODO ABA – HIPERACTIVIDAD
La hiperactividad puede ser reforzada por dos tipos distintos de consecuencias, ya sean de naturaleza intrínseca a la
propia actividad, lo que la convierte en una conducta similar a la de la autoestimulación, o de tipo extrínseco, por la que
obtiene gran cantidad de reforzamiento social: se le presta atención, se le habla, se le intenta controlar

En el primer caso, el tratamiento a aplicar es el de refuerzo de conductas


incompatibles (DRI), como sería permanecer sentado o sin moverse durante
períodos cada vez mayores. En un principio, debe reforzarse por períodos
reducidos, que se aumentan gradualmente, hasta que el sujeto obtenga
fuentes de reforzamiento adicional que mantengan esas conductas,
DRI – Time out físicamente incompatibles con la hiperactividad. En el segundo caso, el
tratamiento a implementar es el procedimiento de time out. Al aislar al
sujeto de la situación en que obtiene reforzamiento, no sólo se corta el
acceso a dichas consecuencias, sino que también se lo aleja de la presencia
de estímulos discriminativos que se asocien a ellas. El time out contingente a
cada respuesta de hiperactividad, acompañado de los estímulos verbales que
faciliten el control posterior, resulta un procedimiento sumamente eficaz
para este tipo de problemas.
METODO ABA – RABIETAS

Este tipo de conductas son reforzadas inadvertidamente por los


agentes del medio social. La explicación puede encontrarse en
el hecho de que este tipo de conducta emocional resulta
aversiva para los otros, ya sea por su intensidad o por su
RABIETAS duración.
METODO ABA – RABIETAS

Para el tratamiento de las rabietas, pueden


implementarse dos tipos de procedimiento. El
primero es la extinción: suspender el reforzamiento,
es decir, las consecuencias acostumbradas (atención,
Extinción – Time out regaños) hasta que la conducta desaparezca. El
segundo es el time out, el cual produce efectos más
inmediatos que los de la extinción, aunque si no es
asociado a estímulos verbales discriminativos
apropiados, no reduce la probabilidad de la
conducta.
ACTIVIDADES BAJO EL MÉTODO ABA
Hay varias técnicas que un terapeuta de ABA utilizará en función del comportamiento, el nivel de
desarrollo del niño y el resultado final deseado. El objetivo puede ser mejorar comportamientos
específicos, como las habilidades sociales, la comunicación, la lectura y los estudios, así como las
habilidades de aprendizaje adaptativo, como la destreza motriz fina, la higiene, el aseo, las capacidades
domésticas y la puntualidad. El terapeuta ABA puede utilizar una combinación de las técnicas que se
indican a continuación. Estas no son en absoluto las únicas técnicas utilizadas por los
terapeutas/profesionales del ABA. A medida que aprendemos más sobre el autismo y los estilos de
aprendizaje de los niños, los métodos han evolucionado.
ACTIVIDADES BAJO EL MÉTODO ABA
Desarrollado por Ivar Lovass en la Universidad de
California en Los Ángeles, el Entrenamiento en
Ensayos Discretos (DTT) es quizás la terapia
basada en ABA más conocida para las personas
que viven con TEA.

Entrenamiento De Ensayos
Discretos
ACTIVIDADES BAJO EL MÉTODO ABA
El Entrenamiento en Ensayos Discretos tiene su lugar
en la terapia ABA cuando el terapeuta intenta
desarrollar habilidades sociales y conductuales en el
niño. El DTT, como su nombre indica, simplifica un
paso de enseñanza en tres partes:

• La instrucción
Entrenamiento De Ensayos • La respuesta especificada por
Discretos la instrucción
• La consecuencia que depende
de si el alumno realizó o no la
respuesta especificada.
El DTT no sólo desglosa el aprendizaje en
instrucciones breves y claras en tres partes.
También se basa en la repetición y la intensidad
con la que se dan estos ensayos para enseñar un
concepto, por ejemplo, responder a la
instrucción "¿Cómo te llamas?"
ACTIVIDADES BAJO EL MÉTODO ABA
Eficacia del DDT en actividades como:

• Aprender el alfabeto

Entrenamiento De Ensayos • Aprender la dirección de alguien


Discretos
• Aprender los nombres

• Aprender la letra de una canción


ACTIVIDADES BAJO EL MÉTODO ABA
El DDT Es Menos eficaz cuando se enseñan conceptos
abstractos:

• Operaciones matemáticas
Entrenamiento De Ensayos
Discretos
• Comprensión (por ejemplo,
entender un párrafo que el alumno
acaba de leer)
ACTIVIDADES BAJO EL MÉTODO ABA
Desarrollado por Robert y Lynn Koegel en la
Universidad de California en Santa Bárbara, el
Entrenamiento de Respuesta Pivotal (PRT) es
otra terapia basada en el ABA para personas que
viven con TEA.

Entrenamiento De La
Respuesta Pivotal
ACTIVIDADES BAJO EL MÉTODO ABA
El Tratamiento de Respuesta Pivotal es un modelo de intervención
naturalista derivado del Análisis de Conducta Aplicado (ABA). El
Tratamiento de Respuesta Pivotal se centra en aprovechar la
motivación del alumno, enseñándole a responder a múltiples
señales, fomentando las conductas iniciadas por el alumno, la
autogestión y el desarrollo de la empatía.

Entrenamiento De La Desarrollo de las habilidades de comunicación y lenguaje


Respuesta Pivotal

Aumentar los comportamientos sociales positivos

Alivio de los comportamientos autoestimulantes


perturbadores
ACTIVIDADES BAJO EL MÉTODO ABA
A diferencia de la TDT, que puede parecer muy
artificiosa y poco natural, la PRT tiene lugar en el
entorno natural del alumno, que incluye la
participación de la familia o los cuidadores del
alumno, con un tratamiento coordinado en todo
el entorno del alumno (por ejemplo, el hogar, la
Entrenamiento De La escuela, la comunidad). Como se ha mencionado,
Respuesta Pivotal el elemento clave de un programa PRT es la
motivación natural del alumno, lo que aumenta
significativamente la validez social de las
instrucciones de enseñanza y las habilidades
aprendidas, ya que las consecuencias se
corresponden con el comportamiento aprendido
a través de PRT, incorporando los sistemas de
refuerzo positivo o negativo basados en el
comportamiento.
Jhon juega alegremente fuera de la casa cuando la temperatura empieza a descender y él siente
frío. Su madre le dice que se ponga la chompa roja (instrucción). El va a su habitación, busca la
chompa y se la pone (el niño responde). Ahora se siente abrigado y puede seguir jugando afuera
(consecuencia)
Su mamá coge la pelota favorita de él y le pregunta, Jhon “quieres dar bote a la pelota”
(pregunta). Mira la pelota y dice “quiero dar bote a la pelote” (respuesta). Su madre dice, “Bien,
juguemos” y le entrega la pelota que él con alegría empieza a dar bote (consecuencia)
ACTIVIDADES BAJO EL MÉTODO ABA
La intervención en el entorno natural (NEI) o el
entrenamiento en el entorno natural (NET) es un
enfoque de intervención en el lenguaje para
niños con autismo que fue desarrollado por
Sundberg y Partington (1999) basándose en el
Análisis de la Conducta Verbal de Skinner (1957).

Enseñanza Del Entorno Natural


ACTIVIDADES BAJO EL MÉTODO ABA
La Enseñanza en el Entorno Natural (NET) es una
terapia basada en el ABA que hace que el niño sea
capaz de aprender habilidades en un escenario y
aplicarlas a otros escenarios. Este método incorpora
actividades que utilizan juguetes, juegos y materiales
familiares a través del juego para maximizar la
motivación del niño para continuar la actividad y
Enseñanza Del Entorno Natural aprender realmente mientras juega. En cierto modo,
puede ser similar al PRT, ya que ambos implementan
las oportunidades de enseñanza en el entorno
natural; sin embargo, ahí terminan las similitudes, ya
que el PRT es más exhaustivo. No se puede decir que
NET sea la más débil de las dos; la elección de una u
otra depende del objetivo que quiera alcanzar el
alumno. La NET puede utilizarse para enseñar nuevas
habilidades, desde habilidades básicas de
comunicación funcional hasta habilidades lingüísticas
avanzadas y una amplia variedad de importantes
habilidades sociales.
ACTIVIDADES BAJO EL MÉTODO ABA
El niño puede estar jugando con un perro y un gato de juguete. El
terapeuta ABA puede pedir al niño que ponga el perro junto al gato
para ver si entiende el significado de "junto a". Cuando el niño
demuestre el significado correcto, el terapeuta lo elogiará. Esto
aumenta la probabilidad de que el niño sea capaz de demostrar el
significado de "junto a" en un escenario diferente.

Enseñanza Del Entorno Natural El niño aprende la habilidad y no se da cuenta de que se le


está enseñando una habilidad.

Se desarrolla en un entorno natural para el niño.


ACTIVIDADES BAJO EL MÉTODO ABA
Es usual que se utilice este formato para la generalización de
habilidades que previamente se han trabajado en formatos como el
DTT. Por ejemplo si en formato DTT enseñamos a un niño a
diferenciar polos de pantalones y medias en NET puedo, en
casa, aprovechar momentos en que el niño desea salir para que
busque sus medias o se cambie el polo, en ese momento verifico
que niño diferencia polos de pantalones y medias logrando que
generalice lo aprendido.

Enseñanza Del Entorno Natural


ACTIVIDADES BAJO EL MÉTODO ABA
El concepto inicial de enseñanza incidental fue
desarrollado originalmente por Risley y Hart en
la década de 1970 (Risley & Risley, 1978) y luego
ampliado como parte del Proyecto Walden bajo
la supervisión de la Dra. Gail McGee y sus
colegas de la Universidad de Emory en la década
de 1990 (McGee, Morrier, & Daly, 1999).

Enseñanza Incidental
ACTIVIDADES BAJO EL MÉTODO ABA
La teoría detrás de la enseñanza incidental o aprendizaje
informal es una estrategia que utiliza los principios del
análisis de la conducta aplicado (ABA) para proporcionar
oportunidades de aprendizaje estructuradas en el entorno
natural utilizando los intereses y la motivación natural del
niño. La Enseñanza Incidental (TI) es una terapia basada
en el ABA similar a la Enseñanza en el Entorno Natural
(NET); sin embargo, la mayor diferencia es la enseñanza
por oportunidades que no son artificiosas o provocadas
Enseñanza Incidental intencionadamente por el instructor. Estas situaciones que
ocurren de forma natural y que incluyen la motivación del
alumno para conseguir o lograr algo la convierten en una
técnica de enseñanza convincente, ya que, al igual que la
PRT, la consecuencia o la "recompensa" por realizar un
comportamiento está directamente ligada a la
recompensa por realizar el comportamiento. Por ejemplo,
después de caminar un par de manzanas, el alumno siente
naturalmente sed. El alumno coge la botella de agua que
sostiene el instructor y en ese momento, el instructor le
da indicaciones para que comunique "agua, por favor". Al
realizar la acción, el alumno recibe la botella de agua.
ACTIVIDADES BAJO EL MÉTODO ABA
El niño aprende algo nuevo

Ver la televisión

Enseñanza Incidental Leer un libro

Salir con los compañeros

Jugar a un videojuego

También podría gustarte