Universidad Abierta y a Distancia
de México
División de Ciencias Exactas, Ingeniería y Tecnología
Matemáticas
Semestre: Cuarto
Asignatura: Computación I
Unidad de aprendizaje: Unidad 1
Unidad 1. Evidencia de Aprendizaje
Nombre del estudiante: Jhonatan Alonso Montalvo
Adrián
Matrícula: ES221104716
Grupo: MT-MCOM1-2302-B2-001
Docente: Inés Chávez Acosta
Fecha de entrega:
Ciudad de México, a 21 de octubre de 2023
ÍNDICE
INTRODUCCIÓN..................................................................................................................1
DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD.....................................................................................2
CONCLUSIONES...............................................................................................................15
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS..................................................................................16
INTRODUCCIÓN
Los sistemas de numeración son un pilar fundamental en el ámbito de la computación y la
ciencia de la información. Estos sistemas son una representación estructurada de
números que permite a las computadoras y otros dispositivos electrónicos entender,
procesar y almacenar información. La elección y comprensión de los sistemas de
numeración es esencial para programadores, ingenieros de software y hardware, y
cualquier persona involucrada en la tecnología de la información.
En el campo de la informática, existen varios sistemas de numeración ampliamente
utilizados, siendo el sistema binario el más fundamental y omnipresente. El sistema
binario se basa en dos dígitos, 0 y 1, y es la base del lenguaje de las computadoras,
donde cada dígito representa un bit. Además del sistema binario, el sistema decimal (base
10) se utiliza ampliamente en la representación de números humanos, mientras que el
sistema hexadecimal (base 16) es crucial en la programación y diseño de hardware.
Comprender cómo estos sistemas se relacionan y cómo se utilizan en la informática es
esencial para cualquier persona que busque incursionar o prosperar en el campo de la
tecnología de la información.
En casi todos los sistemas digitales electrónicos actuales, las señales emplean sólo dos
valores discretos, por lo que decimos que son binarios. Un dígito binario, llamado bit, tiene
dos valores: 0 y 1. Los elementos discretos de información se representan con grupos de
bits llamados códigos binarios. Por ejemplo, los dígitos decimales 0 a 9 se representan en
un sistema digital con un código de cuatro bits. Mediante el uso de diversas técnicas, es
posible hacer que los grupos de bits representen símbolos discretos, y luego usarlos para
desarrollar el sistema en un formato digital. Así, un sistema digital es un sistema que
manipula elementos discretos de información representados internamente en forma
binaria. (Mano, M. M., & Gonzalez, J. F., 2003, p.2)
1
DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD
A) Resolver los siguientes ejercicios de los siguientes sistemas de numeración
1. Convertir a decimal los siguientes números binarios:
(a) 11 (b) 100 (c) 111 (d) 1000 (e) 1001 (f) 1100 (g) 1011 (h) 1111 (i) 1110 (j) 1010
a) 11
De binario a decimal:
Lugar 8 4 2 1
Dígito binario 0 0 1 1
En notación binaria, entonces:
3 2 1 0
0 ×2 +0 × 2 + 1× 2 +1 ×2 =3
( 00 1 1 )2=( 3 )10
b) 100
De binario a decimal:
Lugar 8 4 2 1
Dígito binario 0 1 0 0
En notación binaria, entonces:
3 2 1 0
0 ×2 +1 ×2 +0 × 2 + 0× 2 =4
( 0 100 )2= ( 4 )10
c) 111
2
De binario a decimal:
Lugar 8 4 2 1
Dígito binario 0 1 1 1
En notación binaria, entonces:
3 2 1 0
0 ×2 +1 ×2 +1 ×2 +1 ×2 =7
( 0 1 11)2=( 7 )10
d) 1000
De binario a decimal:
Lugar 8 4 2 1
Dígito binario 1 0 0 0
En notación binaria, entonces:
3 2 1 0
1 ×2 +0 ×2 +0 × 2 + 0× 2 =8
( 1 0 00 )2=( 8 )10
e) 1001
De binario a decimal:
Lugar 8 4 2 1
Dígito binario 1 0 0 1
En notación binaria, entonces:
3
3 2 1 0
1 ×2 +0 ×2 +0 × 2 +1 ×2 =9
( 1001 )2=( 9 )10
f) 1100
De binario a decimal:
Lugar 8 4 2 1
Dígito binario 1 1 0 0
En notación binaria, entonces:
3 2 1 0
1 ×2 +1 ×2 +0 ×2 +0 ×2 =12
( 1100 )2=( 12 )10
(g) 1011
De binario a decimal:
Lugar 8 4 2 1
Dígito binario 1 0 1 1
En notación binaria, entonces:
3 2 1 0
1 ×2 +0 ×2 +1 ×2 +1 ×2 =11
( 1 011 )2= (1 1 )10
(h) 1111
De binario a decimal:
4
Lugar 8 4 2 1
Dígito binario 1 1 1 1
En notación binaria, entonces:
3 2 1 0
1 ×2 +1 ×2 +1× 2 + 1× 2 =15
( 1111)2 =( 15 )10
(i) 1110
De binario a decimal:
Lugar 8 4 2 1
Dígito binario 1 1 1 0
En notación binaria, entonces:
3 2 1 0
1 ×2 +1 ×2 +1× 2 + 0 ×2 =14
( 1110 )2= (1 4 )10
(j) 1010
De binario a decimal:
Lugar 8 4 2 1
Dígito binario 1 0 1 0
5
En notación binaria, entonces:
3 2 1 0
1 ×2 +0 ×2 +1 ×2 +0 ×2 =10
( 1 01 0 )2=( 1 0 )10
2. Convertir a binario cada uno de los siguientes números decimales
(a) 10
Aplicando el método de la división sucesiva
Resto
10
=5 0
2
5
=2 1
2
2
=1 0
2
1
=0 1
2
( 10 )10=( 1010 )2
(b) 17
Resto
17
=8 1
2
8
=4 0
2
4
=2 0
2
2
=1 0
2
1
=0 1
2
6
( 1 7 )10=( 10 0 0 1 )2
(c) 24
Resto
24
=12 0
2
12
=6 0
2
6
=3 0
2
3
=1 1
2
1
=0 1
2
( 24 )10=( 11 00 0 )2
(d) 48
Resto
48
=24 0
2
24
=12 0
2
12
=6 0
2
6
=3 0
2
3
=1 1
2
1
=0 1
2
( 48 )10=( 11000 0 )2
(e) 61
7
Resto
61
=30 1
2
30
=15 0
2
15
=7 1
2
7
=3 1
2
3
=1 1
2
1
=0 1
2
( 61 )10=( 11110 1 )2
(f) 93
Resto
93
=46 1
2
46
=23 0
2
23
=11 1
2
11
=5 1
2
5
=2 1
2
2
=1 0
2
1
=0 1
2
( 93 )10 =( 1011101 )2
(g) 125
8
Resto
125
=62 1
2
62
=31 0
2
31
=15 1
2
15
=7 1
2
7
=3 1
2
3
=1 1
2
1
=0 1
2
( 125 )10=( 1 111101 )2
(h) 186
Resto
186
=93 0
2
93
=46 1
2
46
=23 0
2
23
=11 1
2
11
=5 1
2
5
=2 1
2
2
=1 0
2
9
1
=0 1
2
( 1 86 )10=( 10111010 )2
3. Convertir a binario los siguientes números hexadecimales:
(a) 38
H 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 A B C D E F
e
x
Bi 00 00 00 00 01 01 01 01 10 10 10 10 11 11 11 11
n 00 01 10 11 00 01 10 11 00 01 10 11 00 01 10 11
Guiándonos de la tabla anterior:
( 38 )16= ( 00111000 )2
(b) 59
( 59 )16=( 01011001 )2
(c) A14
( A 14 )16=( 101000010100 )2
10
(d) 5C8
( 5 C 8 )16 =( 010111001000 )2
(e) 4100
( 4100 )16=( 0100000100000000 )2
(f) FB17
( FB17 )16=( 1111101100010111 )2
(g) 8A9D
( 8 A 9 D )16=( 1 000101010011101 )2
4. Convertir a hexadecimal los siguientes números binarios:
(a) 1110
( 1 110 )2= ( E )16
(b) 10
( 1 0 )2=( 2 )16
(c) 10111
( 10 111 )2=( 17 )16
(d) 10100110
( 10100110 )2=( A 6 )16
(e) 1111110000
( 1111110000 )2= (3 F 0 )16
(f) 100110000010
( 100110000010 )2=( 982 )16
11
5. Convertir a decimal los siguientes números octales:
(a) 12
Para convertir un numero de octal a decimal se sigue los siguientes pasos:
1. Escribe el número octal.
2. Asigna un valor posicional a cada dígito, comenzando por la derecha y
aumentando en potencias de 8. El dígito más a la derecha tiene un valor posicional
de 8 0, el siguiente 81 , el siguiente 82 , y así sucesivamente.
3. Suma todos los valores calculados en el paso anterior.
0
2 ×8 =2
1
1 ×8 =8
Por lo tanto:
( 1 2 )8=( 10 )1 0
(b) 27
0
7 × 8 =7
1
2 ×8 =16
Por lo tanto:
( 27 )8=( 23 )10
(c) 56
0
6 × 8 =6
1
5 ×8 =40
Por lo tanto:
( 56 )8 =( 46 )10
(d) 64
0
4 ×8 =4
1
6 × 8 =4 8
Por lo tanto:
( 64 )8=( 52 )10
12
(e) 103
0
3 ×8 =3
1
0 × 8 =0
2
1 ×8 =64
Por lo tanto:
( 103 )8 =( 67 )10
(f) 557
0
7 × 8 =7
1
5 ×8 =40
2
5 ×8 =320
Por lo tanto:
( 557 )8=( 367 )10
(g) 163
0
3 ×8 =3
1
6 × 8 =4 8
2
1 ×8 =64
Por lo tanto:
( 163 )8 =( 115 )10
(h) 1024
0
4 ×8 =4
1
2 ×8 =16
2
0 × 8 =0
3
1 ×8 =512
13
Por lo tanto:
( 1 024 )8=( 532 )10
(i) 7765
0
5 ×8 =5
1
6 × 8 =48
2
7 × 8 =448
3
7 × 8 =3584
Por lo tanto:
( 7765 )8 =( 4085 )10
6) Convertir a binario los siguientes números octales:
(a) 13
Basándonos en la siguiente tabla, tenemos lo siguiente:
Binario 000 001 010 011 100 101 110 111
octal 0 1 2 3 4 5 6 7
( 13 )8 =( 001011)2
(b) 57
( 57 )8 =( 101111 )2
(c) 101
( 101 )8= ( 001000001 )2
(d) 321
( 321 )8= ( 011010001 )2
14
(e) 540
( 540 )8 =( 101100000 )2
(f) 4653
( 4653 )8=( 100110101011 )2
(g) 13271
( 13271 )8= ( 001011010111001 )2
(h) 45600
( 45600 )8=( 100101110000000 )2
(i) 100213
( 100213 )8 =( 001000000010001011)2
7) Convertir a octal los siguientes números binarios:
(a) 111
Para convertir un numero de binario a octal, se necesita dividir al cifra en grupos de tres
partiendo de derecha a izquierda.
Usando la tabla de sistema binario a octal:
Binario 000 001 010 011 100 101 110 111
octal 0 1 2 3 4 5 6 7
( 111 )2=( 7 )8
(b) 10
( 1 0 ) 2=( 2 ) 8
(c) 110111
( 110111 )2= (67 )8
15
(d) 101010
( 101010 )2= (52 )8
(e) 1100
( 1100 )2=( 14 )8
(f) 1011110
( 1011110 )2 =( 136 )8
(g) 101100011001
( 101100011001 )2=( 5431 )8
(h) 10110000011
( 10110000011 )2=( 2603 )8
(i) 111111101111000
( 111111101111000 )2=( 77570 )8
16
CONCLUSIONES
La importancia de conocer los sistemas de numeración, como el decimal, binario, octal y
hexadecimal, es innegable en el ámbito de la computación y las matemáticas. Estos
sistemas son las herramientas fundamentales que permiten a los profesionales de la
informática comprender, manipular y comunicar información de manera eficiente. Además,
son esenciales en la base de los sistemas digitales, siendo la columna vertebral de la
tecnología moderna. En esta reflexión, exploraremos la relevancia de estos sistemas de
numeración y su impacto en la computación y las matemáticas.
En primer lugar, el sistema de numeración decimal, basado en la base 10, es el sistema
que usamos en nuestra vida cotidiana. La mayoría de las personas están familiarizadas
con él, ya que es la forma en que contamos y expresamos números en la mayoría de los
contextos. Sin embargo, en el mundo de la computación y la electrónica, el sistema
binario (base 2) es el más crucial. Las computadoras operan en un entorno binario, donde
los circuitos electrónicos utilizan voltajes para representar los dígitos 0 y 1. Comprender el
sistema binario es esencial para programadores y diseñadores de hardware, ya que les
permite comunicarse con las máquinas y escribir software eficaz.
El sistema octal (base 8) y el sistema hexadecimal (base 16) son importantes en la
computación y las matemáticas por su capacidad para representar números binarios de
manera más compacta y legible. Los sistemas digitales, que utilizan combinaciones de 0 y
1, pueden volverse extremadamente largos y difíciles de manejar en binario. El sistema
octal y el sistema hexadecimal ofrecen una representación más concisa de números
binarios, lo que simplifica el diseño y la programación de sistemas digitales. En el campo
de las matemáticas, estos sistemas son valiosos para la simplificación de operaciones y
cálculos.
15
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Lahoz-Beltrá, R. (2012). Turing, la computación: pensando en máquinas que
piensan.RBA.
Mano, M.(1982). Lógica digital y Diseño de Computadores. (1ª. Impres.). España:
Prentice-Hall International.
Mano, M. M., & Gonzalez, J. F. (2003). Diseño digital. Pearson Educación.
Pressman, R.S., Ingeniería del Software. Un enfoque práctico, quinta edición, 2002,
España. Parte 2
Stair, R., & Reynolds, G. (2012). Principles of Information Systems. (10th ed.). Boston:
Cengage Learning.
Stallings, W. (2010). Computer Organization and Architecture: Designing for Performance.
Prentice Hall.
Tanenbaum, A.(2000). Organización de Computadoras -Un Enfoque Estructurado. (7ª.
Ed.). México: Prentice Hall Hispanoamericana, S.A.
The Editors of Encyclopaedia Britannica. (2023, 1 septiembre). Data Structure |
Algorithms, Trees & Arrays. Encyclopedia Britannica. Recuperado el 20 de Octubre de
2023 de https://www.britannica.com/technology/data-structure
16