0% encontró este documento útil (0 votos)
575 vistas8 páginas

Cortes Geologicos Ejercicios Resueltos 2021

Cargado por

March B
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
575 vistas8 páginas

Cortes Geologicos Ejercicios Resueltos 2021

Cargado por

March B
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 8

INTERPRETACION DE CORTES GEOLOGICOS

Corte A
Interpreta el corte geológico indicando el orden cronológico de los materiales y la historia
geológica de la zona.

Historia geológica

• Depósito de los materiales del estrato E.


• Depósito de los materiales del estrato C.
• Depósito de los materiales del estrato B.
• Intrusión que afecta a los estratos E, C y B.
• Erosión.
• Depósito de los materiales del estrato A.
• Erosión que labra el relieve actual

Corte B
También lo hicimos juntos:

Historia geológica
Depósito de los materiales que formarán los estratos 1, 2, 3 y 4.
Plegamiento de los estratos 1, 2, 3 y 4.
Erosión. Depósito en discordancia angular de los materiales que formarán el estrato 5.
Corte C

Depósito de los materiales que formarán los estratos 1, 2, 3 y 4.


Inclinación que hace que los estratos queden inclinados (podría ser un plegamiento, pero no
lo sabemos porque solo vemos estratos inclinados).
Erosión.
Depósito de los materiales que formarán los estratos 5, 6 y 7, sobre una superficie de
discordancia angular.
Erosión hasta dejar el relieve actual.

Corte D
Interpreta el corte geológico indicando el orden cronológico de los materiales y la historia
geológica de la zona.

Por el Principio de superposición de acontecimientos geológicos, la falla o la intrusión es más


moderna que los estratos a los que corta.
La falla E corta los estratos A, B, C, y a la intrusión D, por lo que tiene que ser más moderna.
La intrusión D corta los estratos A, B y C, por lo que es más moderna que ellos, pero menos
que la falla E.
Por el principio de superposición de los estratos, los estratos más modernos se depositaron
encima de los más antiguos. Por tanto, el estrato C es el más antiguo, seguido por B y por A.

La historia geológica es la siguiente:


Depósito de los materiales que formaron el estrato C.
Depósito de los materiales que formaron el estrato B.
Depósito de los materiales que formaron el estrato A.
Intrusión magmática D que atraviesa las rocas sedimentarias ya formadas.
Esfuerzos distensivos que produjeron la falla directa E, que afecta a los materiales anteriores.
Erosión y sedimentación hasta dejar el relieve actual sobre el estrato A.

Corte E

Los estratos de color marrón (A) son más antiguos que el dique B que los atraviesa.
El dique B es más antiguo que la superficie de erosión (C) que lo corta.
La superficie de erosión C es más antigua que los estratos grises (D) que están encima.
Los estratos grises son más antiguos que el dique (E) que lo atraviesa.
El dique (E) está cortado por una falla (F), por lo que la falla tiene que ser más moderna.

Corte F

Ordena los procesos geológicos del esquema anterior (del más antiguo al más joven):
Pizarras con calamites 1
Intrusión magmática (pórfido cuarcífero) 4
Erosión (discordancia angular) A
Sedimentación (conglomerados del Pérmico) 6
Erosión, Depositación y formación de terrazas fluviales 5
Calizas y dolomías con Fusulina 3
Plegamiento B
Formación de aureola metamórfica 2
Falla normal C

RESPUESTA (de más antiguo a más joven)


Calizas y dolomías con Fusulina Pizarras con Calamites Plegamiento Erosión
(Discordancia angular) Sedimentación (conglomerados del Pérmico) Falla normal Intrusión
magmática (pórfidos cuarcíferos) Formación de la aureola metamórfica Erosión
Formación de terrazas fluviales

Explicación de la historia geológica del área:

“En el carbonífero (era Paleozoica) se depositaron en medio marino calizas y dolomías con Fusulina
(3). Luego el mar se retiró y se depositó en ambiente continental una roca sedimentaria de grano fino,
que conservó fósiles de helechos (Calamites), también en el carbonífero. Esos sedimentos sufrieron
algo de metamorfismo transformándose en pizarras (1). Posteriormente y antes del Pérmico, hubo un
evento de deformación que plegó los estratos. El conjunto se erosionó y en discordancia angular se
depositaron conglomerados continentales del Pérmico (6). Posteriormente hay una falla que afecta
hasta el conglomerado, de tipo directa, a través de la cual posteriormente se produce una intrusión de
un cuerpo tabular de pórfido cuarcífero (4), que provoca una aureola de metamorfismo (2) en contacto
con las rocas preexistentes.
Ya en tiempos mucho más actuales (período Cuaternario? Restos de cerámicas humanas) se produjo
en la zona el valle de un río que formó 3 terrazas de gravas y arenas (ojo, las terrazas más antiguas son
las más elevadas)
Corte G

1- Granito 2- dique magmático de textura porfírica 3- rocas corneanas (metamorfismo de


contacto) 4 – piroclastos y lavas solidificadas 5- gneises 6- arenas fluviales con restos de mamíferos
y homínidos

Historia geológica del área: “Sobre un estrato de material sedimentario indeterminado actúa un
plegamiento que metamorfiza el material convirtiéndolo en gneises (5). Posteriormente, hay una
intrusión de magma granítico (1), que forma una aureola de metamorfismo térmico, apareciendo rocas
corneanas (3). Posteriormente, una intrusión de magma origina un dique de textura porfírica (2). La
erosión enrasa el terreno y se depositan entonces estratos de materiales fluviales con restos de
mamíferos y homínidos (6), señal de un ambiente terrestre y cuaternario. Un fenómeno orogénico
hace bascular el terreno, tras lo cual una nueva intrusión magmática da origen a un volcán con
piroclastos y lavas solidificadas (4).

Corte H

El orden de deposición de las rocas, deducido del registro fósil y del Principio de Superposición, es el
siguiente: 3 – 2 – 1

Historia geológica: En primer lugar, se produjo la acumulación de sedimentos que formarían en un


primer momento rocas sedimentarias. Estas debidos al aumento de P y T se van a transformar en
pizarras (3). La presencia de graptolites en estas pizarras demuestra que el proceso de sedimentación
se produjo durante el Paleozoico, ya que los graptolites son propios de esta era.

Durante el Mesozoico se produjo la deposición de las calizas que muestran belemnites (2), fósiles en
forma de bala característicos del Jurásico y del Cretácico, es decir continúa un ambiente marino de
sedimentación.

Posteriormente se produjo un plegamiento que va a afectar tanto a 2 como a 3 y se va a generar la


falla F2.

En fecha más reciente ocurre la sedimentación de los conglomerados. La industria lítica que contiene
indica la existencia de asentamientos humanos propios del Cuaternario. Se produce la falla F1 y la
erosión modela la superficie dándole la configuración actual.

Tectónica:

F2 es una falla normal o directa, casi vertical, que afecta al paleozoico y Mesozoico, pero no al
Cuaternario, por tanto, sucede después del depósito de 2 y antes del de 1

F1 es una falla inversa producida por un esfuerzo de tipo compresivo, que afecta a todos los materiales,
incluido el Cuaternario, por tanto, es posterior al depósito de 1.

Corte I
Falla B

Nummulites: fósiles marinos del Paleógeno (era Cenozoica); Rhynchonellas y Crinoides: fósiles marinos
del Triásico-Jurásico- Cenozoico temprano; Hildoceras: fósil marino ammonite del Jurásico. Las fallas
están nombradas con las letras A y B

Historia geológica relatada: Se depositó la unidad 3, luego la unidad 2, ambas en ambiente marino (por
sus fósiles). El conjunto sufrió compactación, se litificó y luego sufrió deformación compresiva y se
plegó (sinclinal). Luego se produjo la falla A (inversa, techo asciende respecto al piso).

A es más joven que la unidad 2 xq la afecta.


Luego hubo erosión y deposición en discordancia de la unidad 1, también en ambiente marino.
Posteriormente se produjo la falla B (xq afecta a 1). B es una falla normal

Finalmente, ya en tiempos recientes se labró el paisaje actual, formándose un valle de un río, donde
se depositó la unidad 4 (sedimentos muy jóvenes)

COLUMNA

Erosión

Falla B

Discord angular

Falla A

Plegamiento

Corte J

Según el Principio de superposición de los estratos, y atendiendo a los distintos fósiles que en ellos se
encuentran se puede concluir que el orden de sedimentación de los materiales fue: 1-2-3-4

El primer estrato que se deposita es el 1. Los fósiles que contiene, terebrátulas, son braquiópodos, que
pueden encontrarse desde del período Devónico hasta la actualidad. Indican un ambiente marino.

El siguiente estrato fue el 2. Son calizas con ammonites, cefalópodos marinos, propios del Jurásico al
Cretácico. Esto nos indica que se depositó en el Mesozoico y en ambiente marino.
A continuación, se deposita en ambiente continental la capa 3 que son areniscas con huesos de
dinosaurios, por lo que son del Mesozoico. De esto se deduce que el pasaje de 2 a 3 representa una
regresión marina, es decir, el nivel del mar disminuye. Esto está corroborado por la observación de que
pasamos de materiales finos (calizas) a otros más gruesos (areniscas).

A continuación, sucede un plegamiento que afecta a las capas 1, 2 y 3, originando una serie de pliegues.

Posteriormente al plegamiento, se produce la falla inversa F3, que afecta a 1,2 y 3, pero no a 4.

Finalmente se deposita el material 4, discordante sobre el 3, separados por un intenso período de


erosión. Los huesos de mamífero pueden encontrarse desde el Triásico hasta la actualidad.

Tras depositarse 4, ocurre la falla F1, que afecta a todos los materiales del corte. La superficie actual
ha sido modelada por un proceso final de erosión.

Tectónica

Existe una sola fase de plegamiento que afectó a las unidades 1, 2 y 3, por tanto se produjo tras el
depósito de las areniscas y antes de que se produjesen las fallas y el depósito del conglomerado.

En cuanto a las fallas:

F3 afecta a 1, 2 y 3, pero no a 4, por tanto la falla es posterior al depósito de 3 (y al plegamiento) y


anterior al de 4. Es una falla inversa (techo asciende respecto a piso)

F1 afecta a todas las unidades y por tanto, es posterior al depósito de 4. E una falla normal o directa
(techo desciende respecto a piso).

F2 afecta a 1, 2 y 3, por tanto es posterior al depósito de 3, pero no se puede determinar si es anterior


o posterior a 4. Es una falla normal o directa, que al igual que F1 ha sido causada por algún esfuerzo
extensional.

También podría gustarte