0% encontró este documento útil (0 votos)
42 vistas8 páginas

Tema 7

Resumen tema 7 libro "suma piezas" anaya. 1ºESO

Cargado por

Mati Márquez
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
42 vistas8 páginas

Tema 7

Resumen tema 7 libro "suma piezas" anaya. 1ºESO

Cargado por

Mati Márquez
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 8
ios icos ue se utilizan | [les recursos literarios son los 7 procecimientos lnauiste ua wiles en un texto para embellecerio y hacerlo Mas eXPIESN inicos, semanticos y morfosintacticos (estos ultimos | curso que viene). 2 he > a 2.1 2@ué son los recursos literal G 2.2 Recursos fonicos Los recursos fénicos son procedimientes linguisticos relacionados con los sonidos sil RECURSOs FONICOS \__MAs IMPORTANTES La onomatopey (res tristes t.97e5), en los anuncios een rae Fprellen serio, no en Serie), en los refranes sonidos iguales 0 y Senne ua ¥ ee eae sopre todo, en poesia, Ejemplo. — v un, tun! i ae) Quién es? Bemplo, ——— rere oan ‘Abre la muralla Es todo el clelo un presagio pando. Tun, tun! yes todo el mundo un prio, Auge Gonstez Quién es? Be even El sable det coronel iGierra la muralla! Niolis Guten 2.3 Recursos seménticos Coe o> = mentlecs)so teraendim aaa eee relacionados con el significado de las palabras, te aaa CLctsToraly lal personificaclonzonlachiereee men eae La.comparacién o simil relaciona dos realidades que se paracen: la realidad que aueremos describir es el término real y el término Imaginario o figu- rado es la parte de la comparacion que nos ayuda a comprender como es el termino real. Normalmente, se unen mediante el nexo como o el verbo parecer: Es astuto como un zorro. término real Nexo término imaginario Su boca parece una cueva profunda, término real nexo término imaginerio La metéafora relaciona, también, dos realidades que se parecen; pero en este Caso el termino real y el imaginario se identifican mediante el verbo ser o la Preposicion de, o estan separados por una coma Susojos son dos soles, término real nexo _término imaginario El oro de sus cabellos. término imaginario exo término real Valencia, _parafso cultural, término real término imaginario. La Personificacién consiste en atribuir cualidades de los seres humanos 2 obletes 0 a animales: E] drbol que viste nacer grita en el aserradero (Juan Carlos Mestre), 02.4 El poema El poema es un texto forma’ en estrofas. En su creacién. él consigue mediante la medida silabica eneralmente, Se agrupan fen cuenta el ritmo, que se lo rima y los acentos, .do por versos que: ner J autor ha de te de los vers0s, atro estrofas y cada esty, ‘ol Tera ilenterestslformsco Pon uate = bserva el poema siguiente: esté for! fa esta compuesta de cuatro verses 1 Debajo de la hoja Debajo de la hoja Debaj iu 1 Ba del perel ese i amante malo, 1 Fi Be alo. tengo a mi ama oe 1 se va a mori Me Lirica popular gaclitana | Debajo de la hoja @' t dle la verbena esti el pobre malo |Mira qué pens Debajo de la hoja del culantillo est mi amante malo con tabardillo. Gi 2.5 La medida silabica de los versos El verso es cada una de las lineas que tiene un poema. Los versos se clasifican sequin el nimero de silabas: los que tienen ocho 0 menos silebas se denominan versos de arte menor y los que tienen mas de echo silabes son versos de arte mayor. Al medir los versos, ademés de las reglas generales de division de silabas, he- mos de tener en cuenta las sinalefas y cl acento de la ultima palabra del verso. Lasinalefa_ La sinalefa se produce cuando una palabra del interior de un verso termina en vocal y Ia siguiente empieza por vocal. Entonces ambas vocales forman parte de la misma silaba métrica, La h o la y (de rey, jersey) no impiden la sinalefa Des = pues - que el -rey- don - Ro-dii- go (8 silabas) ~ per-di- do ha-bi-a, _ La.ultima palabra del verso ‘Al mecirr 0 contar el ntimero de silabas de un v _ palabra es aguda o esdrijjula: ee (8 sflabas) /erso, hay que ver si su ultima Sies aguda, se suma Una silaba al numero de silabas del verso Sies esdriijula, se resta una silaba 12.6 Larima La rima es la repeticién de los sonidos del final de los versos de un poe ma a partir de la ultima vocal tonica, Puede ser consonante o asonante. (ir coeran) ee y (Cuando se repiten todos los Cuando se repiten solo tos sonidos a partir de la ultima sonidos vocalicos en el ‘vocal ténica, mismo orden a partir de la ‘ultima vocal t6nica. if cee = ee ae ra un dia de as aguas del C ‘Tu nombre azul gabe y se dorabss Fn la arena desnuda como un cuctpo. ol 1a playa, blanca, be, gris acer. ‘sonia Macha onc Zara = Hay poemas en los que algunos versos no riman; se llaman versos sueltos: 1 Para vivie no quiero (verso suelto) 1 islas, palacios, torres. 1 Qué alegria mas alta (verso suelto) 1 vivir en los pronombres. Pedro Salinas + Hay otros poemas cuyos versos no tienen el mismo numero de silabas, ni ‘estos riman entre si, Se dice entonces que el poema es de verso libre: 1 Afuera hay sol No es mas que un sol 1 pero los hombres lo miran 1 y después cantan, Alejandra Pizamik 2.7 La estrofa Los poemas estin formados por versos, y estos pueden agruparse en estrofas Se La estrofa es un conjunto de dos o més versos que forman una estructura fija en la medida silébica y en la rima, que se repite a lo largo del poema La estructura de la estrofa se refleja en el esquema métrico. En él se indica el nimero de silabas de cada verso (8, 11,14...) y la rima Para representar la rima, se recurre a las letras del abecedario: ~ a,b, ¢,d,., en minuscule, silos versos son de arte menor; = A.B, C.D... enmayiscula, si son de arte mayor A todos los versos que tienen la misma rima se les adjudica la misma letra Observa el ejemplo: De = jé - por- ti- mis- bos - que: ae ee oe rE Terao He Be iteesiel inenieneno dela yi cia, a: ee Diriamos que el esquema métrico de esta estrofa es: ABB, aN Cuan Idole] Vereo/es sUlelio‘enve|/esquera métrico se indica con un guion, 2.8 Clases;de estrofas Las estrofas se clasifican sequin o| de cada uno de ellos y su rima, Este Curso vamos a estudiar e| la cuarteta, Estrofa de dos versos, de arte menor © mayor, aue riman entre si Noimporta que ambos versos notengan el mismo nimero de sllabas, pero sihan de tener la misma rima IInuimero de versos, el ntimero de silabas Pareado, el terceto, la copla, la redondilla y Va primavera ha venido. Ba Nadie sabe e6mo ha sido. 8a Antonio Machado Estrofa formada por tres versos | 3 es ie arte mayor que riman en | consonante’ de la siguiente | puesiin con este vero le voy dando. 11A = BA. ope de Vega Por el primer terceto voyentrando 118 y parece que entré con pie derecho. 115. 2.9 El poema épico Antiguamente, épica significaba ‘narracién’, en general En Ie actualidad, llamamos épica al conjunto de obras en verso que na- fran las hazafas de los héroes de los antiquos relatos de aventuras. Pertenecen a la literatura épica las obras siguientes: las epopeyas, tares de gesta y los romances. -Las epopeyas _ Las epopeyas narran las hazanias de los héroes de la Antigtiedad que los can- influyeron decisivamente en la historia de su nacién, ———_= — Son famosas las epopeyas del Peeta griego Homer, la ilada y la O del escritor latino Virgilio, la Eneidla, seo Durante la Edad Media, entre los siglos v y xv, en toda Europa se escribieron importantes cantares de gesta: &/ cantar de Roldén (épica francesa), Los nibelungos (épica germanica) y Los volsungos (épica nordica). Los cantares de gesta son los poemas épicos medievales El Unico cantar castellano conservado es el Cantar de Mio Cid, que cuenta las hazafias del Cid Campeador. Mio Cid Ruy Diaz por Burgos entrose, en su compafia sesenta pendones, salianlo. a ver mujeres y varones: burgueses y burguesas estan en los balcones; llorando de sus ojos, tanto es su dolor, Por sus bocas todos decfan esta opinion «Dios, tan buen vasallo, si tuviese buen sefor! . Poema de Mio Cid, Alka Los romances_ Los romances son poemas de caracter narrativo 0 lirico y de tematica muy diversa: acciones de los heroes, tematica amorosa, de aventuras... ——SS— bra. El romance esta compuesto por versos octosilabos con rima asonante en los versos pares. 1 Nunca fuera caballero icles ‘ 1 dedamas tan bien servido 8a 1 como fuera Lanzarote 8- 1 cuando de Bretaiia vino. 8a pear Romancero general, ih ™M, Rivadeneyra, > ©3.1El adverbio El adverbio es una clase de palabras invariables que expresan circunstan- clas de lugar, de tiempo, de modo, de cantidad, de afirmacion, de nega- cién y de duda. El adverbio, al ser una palabra invariable, no admite morfemas de género y numero: Ella cantaba muy alto; Ellos cantaban muy alto. Sin embargo, en algunos casos puede admitir sufijos: cerqu -ita, poqu -ito, lej -/simos. Los adverbios complementan en la oracién a un verbo, a un adjetivo 0a otro adverbio, Ella tocaba bien _la quitarra. verbo adverbio aa) luis parecia muy contento adverbio _adjetivo [ees st Aquella atleta salts mas lejos, adverbio _adverbio Creo fe, algo mucho (muy),/paco) todo, apenas Casi 3.2 La preposicién La preposicién es una palabra invariable que sirve para relacionar unas palabras con otras: casa de madera, fresas con nata, luz sobre Ja mesa. Estas son todas las preposiciones del espafo!: | ante baie, con contre, de, desc, durante, en. entre, hacia, hasta, | mediante, para, por, seguin, sin, sobre, tras. Las preposiciones pueden aparecer solas 0 combinadas con otras palabras para formar locuciones prepositivas: Ella vivia junto a la playa; Todos esta~ ban de acuerdo con sus hermanos. Son locuciones prepositivas, por ejemplo: a finde juntoa graciasa — acostade acausade acercade —respectode de acuerdo con > 3.3 La conjuncion La conjuncién es una palabra invariable que relaciona palabras (blanco o negro, alta y rubia) u oraciones (No Hlegues tarde aunque te cueste ma- Orugar; Ven a mi casa si te apetece). Indican unién ¢y, @, ni): perros y gatos, ni blanco, ni negro. La Comuanvas | conjuncién e sustituye ala conjuncian y cuando se escribe delante de tuna palabra que empieza por /hi: Guillermo e Ignacio, Indican la existencia de dos posibilidades para elegir (0, w): carne | Pevaivas| | 0 pescado. La conjuncion u sustituye ala conjuncién © cuando se escribe delante de una palabra que empieza por o/ho: plata u oro. Indican epasicién (pero, sino): Dijo que seria puntual, pero llegd tarde, Explican la causa (porque e enfad6 porque le pegaran un susto Plantean una condicion (si): Te sentirds mai si comes muchos dulces Indican que no se produce la consec clase aunque estaba enfermo, vencia esperada (aunque): Vino a lndican consecuencia conque, 1 faflana es tendremas que machugar 7 “ehenaes lunes, congue Las conjunciones pueden aparecer solas o comb) 7 inadas c ara formar lecuciones conjuntivas: yo que to gusta ee apa 8 “plerdas su peliculas Lémame siemore que quieras tei’ * o o Ps Son toi clon yuntivas, por ejemplo: as/ que, con iPreayene menos quex | 3.4 La interjeccion tel que, ya que, siem- Las interjecciones son expresiones que se usan en enunciados exclama- tivos: iHuy!, iCarambal. Hay interjecciones de varias clases. Por ejemplo: + Transmiten sentimientos del hablante: /Ay/: /Oh!: iBah! + Influyen en el oyente: iHale!; (Venga! + Sirven para saludar 0 despedirse: iBuenas!; /Adiés! + Imitan sonidos: iBumm|; iZasi: iTa-ta-ta-chn! ill

También podría gustarte