0% encontró este documento útil (0 votos)
20 vistas20 páginas

Informe Academico U2i

Este documento describe los requerimientos técnicos para pavimentos flexibles, incluyendo su estructura de capas, funciones y materiales. Explica que un pavimento flexible debe distribuir uniformemente las cargas de tráfico, ser flexible y duradero, tener buen drenaje y espesor adecuado, y proporcionar adherencia.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
20 vistas20 páginas

Informe Academico U2i

Este documento describe los requerimientos técnicos para pavimentos flexibles, incluyendo su estructura de capas, funciones y materiales. Explica que un pavimento flexible debe distribuir uniformemente las cargas de tráfico, ser flexible y duradero, tener buen drenaje y espesor adecuado, y proporcionar adherencia.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 20

FACULTAD DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

TÍTULO DEL INFORME ACADÉMICO


Estabilización de suelos, métodos mecánicos, químicos, uso de geo sintéticos

AUTOR(ES):
Berrú Ciesa Ludim Adita (orcid.org/0000-0003-3089-2786) Altamirano
Grandez, Jorge Alberto (orcid.org/0000-0002-6909-3706) Portocarrero
Marlo, Marely (orcid.org/0000-0003-4461-8411)
Quispe Delgado Jherson (orcid.org/0000-0002-8068-3547) Rodas
Díaz, Karen Yudith (orcid.org/0000-0001-9942-4556) Vásquez
Vásquez, Civio Stalin (orcid.org/0000-0005-1905-2238) Vilela
Mendoza, Shirley Nicol (orcid.org/0000-0002-4707-255)

ASESOR(A):
Ing. Gutiérrez Zavaleta Eleazar Gustavo

LÍNEA DE INVESTIGACIÓN:
Diseño de infraestructura vial

MOYOBAMBA – PERÚ
2024
ÍNDICE

I. INTRODUCCIÓN..............................................................................................................1
II. DESARROLLO..................................................................................................................2
2.1. Requerimientos técnicos para pavimentos flexibles....................................................2
2.1.1. Estructura de un pavimento flexible.....................................................................3
2.1.2. Procedimiento constructivo de bases y subbases.................................................4
2.2. Funciones de las distintas capas de un pavimento flexible.........................................6
2.2.1. Capa de rodadura..................................................................................................6
2.2.2. Capa base.............................................................................................................7
2.2.3. Capa subbase........................................................................................................7
2.2.4. Sub rasante...........................................................................................................8
2.3. Materiales que se utilizan en un pavimento.................................................................9
2.4. Requerimiento para las capas....................................................................................10
2.4.1. Sub base granular...............................................................................................10
2.4.2. Base granular......................................................................................................12
2.4.3. Pavimentos Asfalticos en frio............................................................................13
2.4.4. Pavimentos Asfalticos en caliente......................................................................14
III. CONCLUSIONES........................................................................................................16
REFERENCIAS.......................................................................................................................17

ii
I. INTRODUCCIÓN
En este informe se dará a conocer sobre los pavimentos flexibles que son una parte
crucial de la infraestructura vial, proporcionando una superficie durable y segura para
el tránsito vehicular. Para garantizar la eficacia y longevidad de estos pavimentos, es
fundamental tener en cuenta una serie de requerimientos técnicos y de calidad para los
materiales utilizados en su construcción. Estos materiales incluyen el asfalto, la base y
la subbase, cada uno desempeñando un papel específico en la estructura y
funcionalidad del pavimento.
Dentro del contexto del diseño de pavimentos se acepta que el dimensionamiento de
estas estructuras permite que se establezcan las características de los materiales de las
distintas capas del pavimento y los espesores, de tal forma que el pavimento mantenga
un "índice" de servicio aceptable durante la vida de servicio estimada. El asfalto,
también conocido como pavimento asfáltico, es uno de los componentes principales
de los pavimentos flexibles. Su función principal es proporcionar una superficie
resistente y flexible que pueda soportar el peso y la carga del tráfico vehicular. Los
requerimientos técnicos para el asfalto incluyen características como resistencia a la
deformación, durabilidad frente a la acción del clima y del tránsito, capacidad de
recuperación elástica, y adherencia adecuada a la base. Asimismo, los requerimientos
de calidad se centran en la composición y mezcla del asfalto, asegurando que cumpla
con las especificaciones de densidad, contenido de ligante asfáltico, y granulometría
adecuada.
La base y la subbase, por otro lado, son capas de material ubicadas debajo del asfalto
que proporcionan soporte estructural y distribuyen las cargas del tráfico de manera
uniforme. Los requerimientos técnicos para estos materiales incluyen capacidad
de soporte, resistencia a la compresión, y capacidad de drenaje para evitar la
acumulación de agua que pueda debilitar el pavimento. En resumen, los
requerimientos técnicos y de calidad para los materiales utilizados en pavimentos
flexibles son esenciales para garantizar la seguridad, durabilidad y
eficiencia de la infraestructura vial. Cumplir con estos
requerimientos no solo mejora el desempeño del pavimento, sino que también
contribuye a la reducción de costos de mantenimiento a lo largo de su ciclo de vida
útil.

1
II. DESARROLLO
2.1. Requerimientos técnicos para pavimentos flexibles
Por lo general podemos decir que los pavimentos flexibles, son aquellos que
tienen la capacidad de deformarse bajo cargas y luego recuperar su forma
original. Así mismo consideramos algunos de los requisitos técnicos clave para
pavimentos flexibles:
Capacidad de deformación: El pavimento debe ser capaz de deformarse bajo
cargas para evitar daños estructurales. Esto implica la selección adecuada de
materiales que puedan soportar las deformaciones repetidas sin fallar.
Capacidad de Distribución de Carga: El pavimento debe distribuir
uniformemente la carga de tráfico a través de toda su profundidad y área.
Esto evita la concentración de esfuerzos en puntos específicos, lo que puede
conducir a la falla prematura del pavimento.
Flexibilidad: Los materiales utilizados en el pavimento deben tener una cierta
flexibilidad para permitir la deformación bajo cargas de tráfico sin
fracturarse. Esto puede lograrse mediante el uso de asfalto modificado con
polímeros u otros aditivos que mejoren la flexibilidad.
Durabilidad: Aunque los pavimentos flexibles están diseñados para
deformarse, también deben ser duraderos y resistir el desgaste causado por el
tráfico y las condiciones climáticas. Los materiales seleccionados deben tener
una buena resistencia a la fatiga y a la abrasión.
Buen drenaje: Un buen sistema de drenaje es esencial para evitar la
acumulación de agua en la superficie del pavimento. El agua atrapada puede
debilitar el pavimento y contribuir a su deterioro prematuro.
Espesor adecuado: El espesor del pavimento debe ser suficiente para soportar
las cargas previstas sin deformarse excesivamente. Esto requiere un análisis
de ingeniería para determinar el espesor adecuado en función del tipo y
volumen de tráfico esperado, así como de las condiciones del suelo
subyacente.
Adherencia: La capa de rodadura del pavimento debe tener una buena
adherencia para evitar el deslizamiento de los vehículos,

2
especialmente en condiciones húmedas o en presencia de aceite u otros
contaminantes en la superficie.
Control de la deformación permanente: Aunque el pavimento debe ser capaz
de deformarse temporalmente, también es importante controlar la
deformación permanente o "huella" dejada por el tráfico. Esto puede lograrse
mediante técnicas de diseño que minimicen la acumulación de deformación
con el tiempo.
Asimismo, podemos decir que la selección y diseño adecuados de materiales
son fundamentales para garantizar un pavimento que sea seguro, duradero y
rentable a lo largo de su vida útil.
2.1.1. Estructura de un pavimento flexible
La estructura de un pavimento flexible consta de varias capas, cada una
con funciones específicas para soportar las cargas del tráfico y
proporcionar durabilidad y resistencia. Pese a ello se muestra la
estructura típica de un pavimento flexible, de arriba hacia abajo:
Capa de Rodadura:
Esta es la capa superior del pavimento que está en contacto directo
con los neumáticos de los vehículos.
Suele estar compuesta por asfalto u hormigón asfáltico, diseñado para
resistir la abrasión causada por el tráfico y proporcionar una
superficie de rodadura suave y segura.
La capa de rodadura también puede incluir agregados de diferentes
tamaños para mejorar la adherencia y la resistencia al deslizamiento.
Capa de Sellado:
En algunos casos, especialmente en climas con temperaturas extremas
o en áreas propensas a la penetración de agua, se puede aplicar una
capa de sellado sobre la capa de rodadura para protegerla de la
humedad y los daños causados por agentes externos.
Capa de Base:
La capa de base proporciona soporte estructural al pavimento y
distribuye las cargas del tráfico sobre una superficie más amplia.

3
Puede estar compuesta por materiales granulares como grava, piedra
triturada o mezclas de suelo estabilizado.
La capa de base también ayuda a drenar el agua lejos del pavimento,
evitando la acumulación de humedad que puede debilitar la
estructura.
Subbase:
La subbase es la capa que se encuentra debajo de la capa de base y
proporciona un soporte adicional y una plataforma nivelada para el
pavimento.
Puede consistir en material granular más grueso que la capa de base,
como grava o piedra triturada, o en materiales estabilizados como
suelo cemento o suelo cal estabilizado.
La subbase también contribuye al drenaje y a la estabilidad general
del pavimento.
Subrasante:
La subrasante es el suelo natural o la capa de tierra sobre la cual se
construye el pavimento.
La subrasante debe ser compacta y estable para proporcionar un
soporte adecuado al pavimento y evitar el asentamiento diferencial.
Sabiendo todo ello es importante tener en cuenta que la estructura exacta
de un pavimento flexible puede variar según las condiciones específicas
del sitio, como el tipo de suelo, el volumen y tipo de tráfico, el clima y
los requisitos de diseño. Es por eso que los ingenieros de pavimentos
realizan análisis detallados para determinar la estructura óptima en
función de estos factores.
2.1.2. Procedimiento constructivo de bases y subbases
El procedimiento constructivo de bases y subbases en un pavimento
flexible implica una serie de pasos que garantizan la correcta instalación
de estas capas para proporcionar el soporte adecuado al pavimento. Pese
a ello lo primero que se hará es:

4
Preparación del Sitio:
1. Preparación de la Subrasante:
La subrasante se debe inspeccionar y preparar adecuadamente para
asegurar que esté compactada y nivelada. Se pueden realizar
ajustes de nivelación si es necesario.
2. Establecimiento de la Pendiente:
Se establece la pendiente transversal y longitudinal del pavimento
para garantizar un drenaje adecuado del agua de la superficie.
Colocación de la Base:
1. Colocación de la Capa de Base:
Se transportan los materiales de base al sitio de construcción y se
extienden en capas uniformes sobre la subrasante.
Las capas de base se compactan con equipo pesado, como
compactadores de rodillos, para alcanzar la densidad requerida y
proporcionar un soporte estructural adecuado.
2. Compactación:
La compactación se realiza en varias pasadas, asegurándose de que
cada capa de base esté compacta y sin vacíos.
Se realizan pruebas de densidad, como el ensayo Proctor
Modificado, para verificar que se haya alcanzado la densidad
especificada.
3. Perfilado y Acabado:
Se perfilan y alisan las capas de base para garantizar una superficie
uniforme y nivelada que sirva como base para la capa de rodadura.
Colocación de la Subbase:
1. Colocación de la Capa de Subbase:
Si se requiere una subbase, se procede a colocarla sobre la capa de
base de manera similar a como se hizo con la base. La subbase se
compacta utilizando el mismo equipo pesado y siguiendo el mismo
proceso de compactación que para la base.

5
2. Compactación y Acabado:
Se realiza la compactación de la subbase en capas, asegurando que
esté bien compactada y que no haya áreas con falta de material.
La superficie se perfila y se nivela para prepararla para recibir la
capa de base o la capa de rodadura directamente, según el diseño
del pavimento.
Verificación y Control de Calidad:
1. Pruebas de Calidad:
Se realizan pruebas de densidad y otras pruebas de calidad para
verificar que las capas de base y subbase cumplan con las
especificaciones del proyecto.
Se realizan inspecciones visuales para detectar cualquier defecto o
área problemática que requiera corrección.
2. Ajustes y Correcciones:
Se realizan ajustes y correcciones según sea necesario para
garantizar que todas las capas estén construidas según las
especificaciones y los requisitos de diseño.
Pese a lo mencionado, una vez completados estos pasos, la base y
subbase estarán listas para recibir la capa de rodadura del pavimento
flexible. Es importante seguir las especificaciones del proyecto y los
procedimientos de construcción para garantizar la calidad y durabilidad
del pavimento.
2.2. Funciones de las distintas capas de un pavimento flexible
La función que tiene un pavimento es proporcionar una superficie de rodadura
para el tránsito y distribuir las cargas que se le imponen, sin exceder las cargas
admisibles de las diferentes capas del pavimento y de los suelos de fundación.
2.2.1. Capa de rodadura
Los pavimentos flexibles están conformados por un material pétreo al
que se le añade un producto asfáltico que actúa como aglutinante.
Además de proporcionar una superficie adecuada para el tráfico, esta
capa también transfiere las cargas del tráfico a la capa base sobre la que
se apoya. También debe tener la menor

6
permeabilidad posible para que la mayor parte del agua superficial se
drene, reduciendo así la cantidad de agua que llegue a la base. En
general, la carpeta de rodamiento de mayor calidad se construye con
mezcla asfáltica producida y colocada en caliente.
2.2.2. Capa base
Es la capa de material que se construye sobre la base. Los materiales
utilizados para su fabricación deben ser de mayor calidad que los de la
subbase y su función es proporcionar resistencia estructural a la presión
provocada por los vehículos, de tal manera que el espesor debe ser lo
suficientemente grueso para soportar la presión transferida a la base,
incluso en presencia de humedad en la base no debe sufrir cambios de
volumen perjudiciales.
2.2.3. Capa subbase
La capa subbase del pavimento flexible es una capa ubicada encima de
las subrasantes y por debajo de la base granular. La capa subbase del
pavimento flexible desempeña un papel crucial en mejorar la capacidad
estructural y funcional del pavimento, asegurando su durabilidad y
rendimiento a lo largo del tiempo. Su función principal es proporcionar
un soporte adicional al pavimento, mejorar la capacidad de drenaje y
ayudar a distribuir las cargas del tráfico de manera uniforme.
Soporte estructural adicional: La capa subbase refuerza el soporte
estructural proporcionado por la subrasante. Ayuda a distribuir las
cargas del tráfico de manera más uniforme, reduciendo así las
tensiones sobre la base granular y la subrasante.
Mejora del drenaje: La capa subbase está diseñada para mejorar el
drenaje del pavimento, ayudando a prevenir la acumulación de agua
bajo la carretera. Esto es crucial para evitar problemas de saturación
del suelo que podrían debilitar la subrasante y la base granular.
Estabilización del terreno: En algunos casos, la capa subbase puede
incluir materiales estabilizadores, como geotextiles, geo

7
celdas o aditivos químicos, para mejorar la estabilidad del terreno y
reducir la deformación del pavimento.
Control de deformaciones: La capa subbase contribuye a reducir la
deformación permanente del pavimento causada por el tráfico
repetido y las condiciones climáticas adversas. Proporciona una base
más resistente que ayuda a mantener la integridad estructural del
pavimento.
Uniformización de la superficie: Ayuda a nivelar y suavizar la
superficie de la subrasante, proporcionando una base más uniforme
para la colocación de la base granular y el pavimento asfáltico.
2.2.4. Sub rasante
La capa subrasante del pavimento flexible es la capa inferior del sistema
de pavimentación, que se encuentra directamente debajo de la base
granular y sobre el suelo natural. La capa subrasante es esencial para
proporcionar una base sólida y estable para el pavimento flexible,
asegurando su durabilidad y rendimiento a lo largo del tiempo. Su
función principal es proporcionar soporte estructural y distribuir las
cargas del tráfico de manera uniforme sobre el terreno subyacente.
Soporte estructural: La capa subrasante actúa como la base principal
sobre la cual se construye el pavimento flexible. Debe tener la
capacidad de soportar las cargas del tráfico sin deformaciones
excesivas que puedan causar fallas en el pavimento.
Distribución de cargas: Distribuye uniformemente las cargas del
tráfico sobre el terreno subyacente, evitando la concentración de
esfuerzos que puedan debilitar el pavimento o provocar asentamientos
diferenciales.
Estabilidad: Debe ser lo suficientemente estable para resistir los
movimientos del suelo causados por cambios estacionales, humedad,
y otros factores ambientales sin comprometer la integridad del
pavimento.

8
Drenaje: Contribuye al drenaje adecuado del agua superficial,
evitando la acumulación de humedad que pueda debilitar el
pavimento y el terreno subyacente.
Reducción de deformaciones: Ayuda a minimizar las deformaciones
permanentes en el pavimento causadas por el tráfico y el clima, lo que
prolonga la vida útil del pavimento y reduce la necesidad de
mantenimiento.
2.3. Materiales que se utilizan en un pavimento
Los materiales de construcción son todas las materias primas y productos que se
utilizan para construir edificios, casas, carreteras y otras estructuras de
ingeniería civil y arquitectura. Aquellos que se utilizan principalmente en la
pavimentación se detallarán a continuación.
El hormigón
El hormigón es un material que se compone de la dureza de la piedra. En
resumen, el hormigón es simplemente la mezcla de grava, arena, cemento y
agua. El pavimento rígido es un tipo de material de construcción utilizado en la
pavimentación.
Asfalto
El asfalto es un material aglutinante para la construcción. Se caracteriza por ser
viscoso, oscuro y de consistencia variable. Puede ser líquido, semisólido o
sólido. Este material está formado principalmente por hidrocarburos, también
conocidos como betunes naturales, que son refinados durante el proceso
industrial de destilación del petróleo. El concreto asfáltico es un tipo de material
de construcción hecho de una mezcla caliente de asfalto y agregados gruesos y
finos bien gradados. El pavimento flexible está hecho principalmente de este
material.
Adoquín
El adoquín es una piedra trabajada con una forma rectangular. Pueden
desarrollar otros tipos de formas, pero generalmente es similar a un bloque
macizo. El basalto o el granito, rocas de gran resistencia, se pueden utilizar para
crear este material de construcción de pavimento. Aunque en la actualidad es
muy común que se fabrican utilizando hormigón. Los adoquines de hormigón se
utilizan en la construcción de

9
pavimento articulado. Este tipo de pavimento se utiliza en áreas urbanas con
poco tránsito de vehículos, como plazas y jardines.
PVC
El término "PVC" se refiere al policloruro de vinilo. El PVC es una sustancia de
construcción artificial. Técnicamente, es un polímero de C2H3Cl. Las tuberías y
las ventanas están hechas de PVC de tipo rígido. El suelo vinílico se crea con
PVC flexible para pavimentar y recubrir superficies constructivas. El pavimento
vinílico destaca por su resistencia a la abrasión, impermeabilidad y facilidad de
limpieza.
Resina de epoxi
La resina epoxi es un material de construcción hecho de materiales sintéticos. El
término "poli epóxidos" se refiere a un grupo de polímeros y prepo limeros
compuestos por grupos epóxidos. El suelo epóxido es una superficie que tiene
una alta resistencia mecánica y puede soportar cambios de humedad. La resina
epoxi también es buena para revestir pavimentos rígidos porque se pega bien al
hormigón.
Poliuretano
El poliuretano (PU) es un material sintético polimérico con bases hidroxílicas y
diisocianatos. Los poliuretanos termoplásticos y termoestables son los dos
grupos químicos que componen este material. Los poliuretanos termoplásticos
se utilizan con mayor frecuencia en la industria de la construcción de
pavimentos.
Linóleo
El linóleo es un material de construcción utilizado para revestir los pisos. Este
se hace solidificando una mezcla de aceite de lino, serrín y polvo de corcho.
Alternativamente, se pueden agregar pigmentos a la mezcla de linóleo para
agregar cromaticidad y estética al recubrimiento.
2.4. Requerimiento para las capas
2.4.1. Sub base granular
El Material granular para la capa de subbase deberá cumplir los
requisitos mínimos establecidos en las especificaciones técnicas
generales para la construcción de carreteras. Asimismo, se deben
cumplir los requisitos de equipos, requeridos de construcción, control de
calidad, aceptación de los trabajos y las consideraciones

10
de CBR mencionadas para el diseño de pavimento, y que según el caso
deberá estar precisados en las Especificaciones del proyecto.
Requerimientos mínimos para sub-Base Granular

Requerimientos de calidad para sub - Base Granular

30% de pavimentos rígidos y de adoquines .40% para pavimentos


flexibles.

11
2.4.2. Base granular
El material granular para la capa de base deberá cumplir los requisitos de
calidad establecidos es las especificaciones Técnicas Generales para la
construcción de carreteras. Asimismo, se deben cumplir los requisitos de
equipos, requerimientos de construcción, control de calidad, aceptación
de los trabajos y las consideraciones de CBR mencionadas para el
pavimento, y que según el caso deberá estar precisado en las
Especificaciones del proyecto.
Requerimientos granulométricos para base granular.

12
2.4.3. Pavimentos Asfalticos en frio
El desgaste causado por el tráfico rodado a menudo crea pequeños
agujeros e imperfecciones en la carretera que requieren una reparación
rápida. En tales casos, aplicar asfalto convencional con todos los equipos
y recursos necesarios resulta completamente ineficaz, por lo que
debemos buscar una solución más económica, rápida y de manera eficaz.

El asfalto en frío es un material que se compone de áridos calizos y


pórfidos junto a emulsiones asfálticas específicas. Se usa especialmente
para llevar acabo el mantenimiento de calzadas específicamente en el
mantenimiento de las vías, pavimentos y corrección de superficies
pequeñas, de esa manera se evitamos la aplicación del asfalto caliente ya
que demanda de más recursos para ser aplicada.
Del mismo modo el asfalto en frío presenta ventajas muy significativas
ya que gracias a su rápida aplicación y secado, no es

13
necesario recurrir a cortes de tráfico la cual facilita la circulación de los
vehículos, su manera de aplicación es superior ya que no se necesita
maquinaria pesada la cual es más económica y eficiente y por último su
preparación de este asfalto es muy fácil por lo que no se necesita grandes
logísticas para su aplicación.
2.4.4. Pavimentos Asfalticos en caliente
El asfalto caliente se utiliza mucho en la construcción. Aunque existen
otras opciones, es importante conocer las propiedades y beneficios del
asfalto caliente.
El término asfalto caliente hace referencia a que el asfalto tiene una
temperatura muy superior a la temperatura ambiente. La razón es obvia,
para trabajar con él y lograr los mejores resultados, se necesita una
viscosidad adecuada.

Para dar una definición concreta del asfalto en caliente tenemos que
tener en cuenta que se trata de una mezcla de varios compuestos. Esta
mezcla es conocida también como mezcla bituminosa, que está
armonizada con áridos, entre ellos el polvo mineral. Luego de estar
compuesta por todo esto ya mencionado, se necesita de un ligante, o sea
un material que tenga la capacidad de juntar todos estos elementos de
manera adecuada.
El resultado del asfalto en caliente variará dependiendo de las cantidades
de ligante que se utilicen. Así como los asfaltos en frio, estos también
poseen sus ventajas y/o beneficios, uno de ellos la durabilidad, es por
ello que es un asfalto que se suele utilizar en las carreteras ya que es un

14
producto duradero y resistente, también

15
posee resistencia a que se resquebraje debido a las bajas temperaturas;
por último, para lograr todo esto se debe calentar todos los elementos a
una temperatura correcta y que nos asegure que la mezcla que se va a
obtener sea uniforme.

16
III. CONCLUSIONES
La calidad de los materiales es fundamental para la durabilidad y el rendimiento del
pavimento flexible. Cumplir con especificaciones técnicas precisas garantiza que
los materiales puedan soportar las cargas del tráfico vehicular y resistir el desgaste
causado por factores como el clima y la erosión.
Los requisitos técnicos varían según el tipo de material y su función dentro de la
estructura del pavimento. Por ejemplo, el asfalto debe tener propiedades
específicas de resistencia, elasticidad y adherencia, mientras que la base y la
subbase deben proporcionar un soporte sólido y una adecuada capacidad de
drenaje.
La calidad de los materiales no solo afecta el desempeño inicial del pavimento, sino
también su vida útil y los costos de mantenimiento a largo plazo. Utilizar
materiales de baja calidad o no cumplir con los estándares de fabricación puede
resultar en problemas de durabilidad, deterioro prematuro y mayores gastos de
reparación y rehabilitación.
Las normativas y estándares desarrollados por organizaciones como AASHTO,
ASTM y otras entidades nacionales e internacionales proporcionan pautas claras
para el diseño, la especificación y el control de calidad de los materiales utilizados
en pavimentos flexibles. Seguir estas normativas es crucial para asegurar la
consistencia y uniformidad de los materiales y garantizar la integridad estructural
del pavimento.

17
REFERENCIAS
Gonzalo. (2020, julio 17). Materiales para Pavimentos. BECOSAN®.
https://www.becosan.com/es/materiales-de-construccion-pavimentos/
Vise, C. (s. f.). Funciones de las capas de un pavimento.
https://blog.vise.com.mx/funciones-de-las-capas-de-un-pavimento
Torrente, P. (2022, mayo 31). Que es el asfalto en frio y como se aplica. WURT.
https://www.wurth.es/blog/que-es-asfalto-en-frio-como-se-aplica/
Augusto, O., & Gutiérrez, R. (n.d.).
https://repositorio.uniandes.edu.co/server/api/core/bitstreams/e010cfe9-cfaf- 428d-
81b8-96c8a0d6f302/content

18

También podría gustarte