1.
Clima
La existencia de varios climas diferentes en la Tierra es posible
debido a una serie de factores (geográficos y ambientales), que van
a afectar a las condiciones de temperatura, humedad, presión, viento
y precipitación.
“La geografía de una zona, su posición respecto al mar o la
latitud, va a definir en parte la existencia de un determinado tipo de
clima. Son factores preponderantes en la zonificación climática, la
latitud, la altura y la ubicación, estos factores son intrínsecos de cada
zona, por ejemplo puede variar el tipo de lluvias o cambiar el grado
de humedad, pero no se puede variar la latitud donde está situada
una zona geográfica”. (Inzunza, 2008).
Además de los factores que dependen de la geografía de cada
zona, existen los factores ambientales, que van a contribuir a
determinar el tipo de clima de la zona. Estos factores deben ser
medidos cuidadosamente a lo largo de los años, para determinar
cuál es la tendencia general del clima, evitando variaciones
puntuales que pudieran hacer que los datos obtenidos fueran
engañosos. Por ello, se recogen a lo largo de 10 a 30 años en las
estaciones meteorológicas, los datos de los diferentes factores
climáticos como: precipitación, temperatura, humedad y vientos.
Como puede observarse el clima es un factor regulador del
medio natural y su incidencia sobre el ser humano, tanto de manera
poblacional como sobre sus actividades, es innegable. En este
sentido, la precipitación, al igual que la temperatura, es uno de los
elementos climáticos que más influye sobre la naturaleza y su
configuración. Su distribución temporal y espacial condiciona los
ciclos agrícolas y forestales, así como el desarrollo de las principales
especies vegetales y animales. Esta variable también influye,
notoriamente, sobre otros rubros de la economía y la
correspondiente producción de bienes y servicios, especialmente
cuando es escasa.
Para hacer el análisis de los elementos climáticos de la REDI,
se tomaron en cuenta las estaciones meteorológicas allí presentes.
a. Precipitación: Las precipitaciones son la fuente de agua,
procedente de las nubes, que llega a la superficie terrestre, tanto
en forma líquida como sólida. La cantidad de precipitación puede
ser caracterizada según su distribución, diferencias climáticas y
regímenes pluviométricos.
Las estaciones lluviosas y secas que caracterizan al territorio
venezolano son consecuencia del desplazamiento hacia el Norte y
Sur de la zona de calmas ecuatoriales, denominada Zona de
Convergencia Intertropical (ZCI). Esta zona forma una franja de bajas
presiones próxima al Ecuador que rodea la Tierra y hacia la cual se
dirigen vientos cargados de humedad desde los hemisferios Norte y
Sur, cuando la Convergencia Intertropical se halla sobre el país se
instalan las lluvias, las cuales disminuyen a medida que la
convergencia intertropical se desplaza hacia el hemisferio Sur
(Sánchez Carillo, 1981).
Por su ubicación geográfica a partir de mediados de los meses
de abril hasta noviembre el Territorio Venezolano está casi en su
totalidad bajo la Influencia de la Convergencia Intertropical (I.T.C)
debido al desplazamiento gradual del sistema de precisiones con
dirección norte.
Esta situación se complementa con otros fenómenos sinópticos,
que según la época del año son: vaguadas, perturbaciones tropicales
o efectos convectivos del tipo local como lo son: las masas de aires
provenientes del Lago de Maracaibo, que ascienden verticalmente
originado precipitaciones, lo que en conjunto dan origen al inicio del
período de “lluvias”.
En este sentido, la REDI Guayana, conformada por las ZODI
Amazonas, Bolívar y Delta Amacuro, representa una gama muy
variable de climas, para esta zona se tomaron como referencia las
estaciones meteorológicas dentro de las ZODI y zonas adyacentes
las mismas para la caracterización pluviométrica del área en estudio,
es esta región tiene una gran variable en el clima, debido a las
diferencias de altitudes, por lo que el patrón de distribución de la
precipitación es irregular.
ZODI Bolívar
PRECIPITACIÓN : En Bolívar la precipitación presenta alta
variabilidad territorial. Al norte, la franja costanera registra bajos
volúmenes que no sobrepasan los 1000 mm anuales, mientras que
hacia el extremo suroccidental, las cantidades anuales pueden
acercarse a los 4000 mm. En general, las lluvias se incrementan en
sentido norte – sur. Durante el año, el comportamiento de la
precipitación también varía latitudinalmente. En cercanías a la costa,
el régimen es aproximadamente bimodal, con una temporada de
lluvias principal en septiembre, octubre y noviembre y dos
temporadas secas de diciembre a abril y en junio-julio. Hacia el
extremo sur (Santa Rosa de Simití), el régimen es monomodal, con
máximos en los meses de agosto o septiembre y una temporada
seca de diciembre a marzo. El número de días lluviosos en gran
parte del departamento varía entre 50 y 100, en promedio, durante el
año. Al sur es ligeramente mayor y puede superar los 150 días-año,
al aproximarse a los límites con Antioquia
TEMPERATURA Debido a su fisiografía sin mayores accidentes
montañosos, la distribución de temperatura es muy homogénea,
registrando un poco más de 24° C en la mayor parte del
departamento. Hacia límites con Antioquia, se observa el efecto de
montaña y la temperatura media comienza a disminuir con la
elevacióncomo en todos los lugares montañosos del país.
CLASIFICACIÓN CLIMÁTICA: De acuerdo con los índices de
Caldas – Lang, en la mayor parte del departamento se presentan
climas cálidos semiáridos y semihúmedos. Al suroccidente se
presentan climas cálidos húmedos en proximidades de la cordillera
central, y templados en las estribaciones. Un día mojado es un día
con por lo menos 1 milímetro de líquido o precipitación equivalente a
líquido. La probabilidad de días mojados en Puerto Ayacucho varía
muy considerablemente durante el año.
Zodi Amazona
La temporada más mojada dura 6,9 meses, de 13 de abril a 9 de
noviembre, con una probabilidad de más del 44 % de que cierto día
será un día mojado. El mes con más días mojados en Puerto
Ayacucho es julio, con un promedio de 24,6 días con por lo menos 1
milímetro de precipitación.
La temporada más seca dura 5,1 meses, del 9 de noviembre al 13 de
abril. El mes con menos días mojados en Puerto Ayacucho es enero,
con un promedio de 2,8 días con por lo menos 1 milímetro de
precipitación.
Entre los días mojados, distinguimos entre los que tienen solamente
lluvia, solamente nieve o una combinación de las dos. El mes con
más días con solo lluvia en Puerto Ayacucho es julio, con un
promedio de 24,6 días. En base a esta categorización, el tipo más
común de precipitación