Inflación en Colombia 2019-2022
Inflación en Colombia 2019-2022
Autores:
Docente:
Fundamentos de Economía
Colombia, 2023
1
RESUMEN
ABSTRACT
This document examines inflation in Colombia during the period from 2019 to 2022, providing
annual inflation rates and detailing internal and external causes. It highlights government and
Central Bank measures to address inflation, along with the economic and social effects of this
phenomenon. Various inflation theories, including classical, Marxist, Keynesian, and monetary
theories, are presented. The paper concludes by examining the current government and Central
Bank stance on inflation, as well as the outcomes of the present monetary policy.
Palabras clave: inflación, Colombia, tasas, causas, medidas, teorías económicas, política
monetaria.
2
OBJETIVO GENERAL
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
3
INTRODUCCIÓN
Con el propósito de ofrecer una visión integral, este trabajo también examinará
detalladamente los métodos de medición de la inflación utilizados en Colombia y proporcionará
un análisis crítico de los efectos de la política monetaria actual, destacando los resultados
obtenidos y sus implicaciones para la economía colombiana. En última instancia, se busca
arrojar luz sobre la complejidad de la inflación en el contexto colombiano, contribuyendo al
entendimiento de este fenómeno económico y proporcionando insights valiosos para la toma de
decisiones futuras en materia económica.
4
DESARROLLO DE CONTENIDOS
Año 2019
En 2019, la inflación en Colombia fue del 3,8%, ubicándose dentro del rango meta del
Banco de la República (entre el 2% y 4%). Los sectores de alimentos y educación
experimentaron los mayores aumentos de precios, destacándose incrementos notables en
frutas frescas y plátanos, así como en educación secundaria y preescolar. Las prendas de
vestir y el calzado tuvieron la menor variación anual. En diciembre de 2019, la variación
mensual del Índice de Precios al Consumidor (IPC) fue del 0,26%, impulsada por aumentos en
alojamiento, transporte y recreación debido a la temporada de vacaciones. Según el Dane,
estos resultados indican que la inflación está bajo control, atribuyéndose en parte a las
acciones del Banco de la República, lo que sugiere una estabilidad en la tasa de intervención
para el año 2020.
Año 2020
Año 2021
5
En diciembre de 2021, el Índice de Precios al Consumidor (IPC) en Colombia mostró
una variación anual del 5,62% en comparación con diciembre de 2020. Las divisiones de
Alimentos y bebidas no alcohólicas (17,23%), Restaurantes y hoteles (8,83%) y Transporte
(5,69%) estuvieron por encima del promedio nacional, mientras que divisiones como Bebidas
alcohólicas, Muebles, Salud y Educación se ubicaron por debajo del promedio. Las mayores
contribuciones a la variación anual provinieron de Alimentos y bebidas no alcohólicas,
Alojamiento, y Restaurantes y hoteles, que juntas aportaron 4,79 puntos porcentuales al
acumulado anual de la variación. Entre las subclases, las mayores variaciones anuales se
registraron en carne de res y derivados, comidas en establecimientos, carne de aves,
electricidad, arriendo imputado, combustibles para vehículos, papas, aceites comestibles,
vehículos nuevos y usados, y frutas frescas. Por otro lado, las contribuciones negativas más
destacadas fueron en servicios de comunicación, arroz, prendas de vestir para mujer,
inscripciones y matrículas en carreras técnicas, y prendas de vestir para hombre.
Año 2022
6
2008 ha generado alarma y presión para políticas monetarias y fiscales más restrictivas.
Aunque la inflación anual en Colombia alcanzó el 9,07% en mayo, este fenómeno no es
exclusivo del país y afecta a casi todos los países, lo que requiere un análisis centrado en
factores internacionales.
2.2.2. La invasión de Rusia a Ucrania (a pesar de ser un efecto externo) afectó los
costos de insumos agropecuarios, especialmente fertilizantes, elevando la inflación de
alimentos a nivel mundial, en especial la de nuestro país agricultor.
2.2.3. La fuerte depreciación del peso colombiano en 2021 y 2022, causada por factores
externos e internos, contribuyó al aumento de los costos internos, afectando la inflación total.
7
2.2.5. La recuperación de la demanda interna, más rápida de lo previsto,
desencadenada por el consumo privado y el crecimiento del crédito, ha sido un elemento vital
en el comportamiento inflacionario post pandemia.
Existen varios métodos para medir la inflación, pero uno de los más comunes es el uso de
índices de precios. Aquí te presento tres de los métodos más utilizados:
El IPC mide la variación en el tiempo del precio de una canasta fija de bienes y servicios
representativa del consumo de los hogares del país. Este índice refleja cómo los precios de esa
canasta han cambiado en un período específico. Los bienes y servicios incluidos en la canasta
representativa suelen ser ponderados según la importancia que tienen dentro de la canasta
básica de los consumidores, y para cada artículo en la canasta de bienes y servicios, se calcula
la variación, entre un periodo de tiempo y otro. En Colombia, esta canasta se define a partir de
la Encuesta Nacional de Presupuesto de los Hogares ENPH, que el DANE realiza cada 10
años.1
A diferencia del IPC, el IPP se centra en los precios de los bienes y servicios en las
etapas iniciales de la cadena de producción. Mide la variación de los precios recibidos por los
productores por bienes y servicios al por mayor. Los cambios en los precios de los productores
pueden influir en los precios al consumidor.
El Deflactor del Producto Interno Bruto (PIB) es otra medida de la inflación. Se obtiene
dividiendo el PIB nominal entre el PIB real y multiplicando por 100. Mientras que el PIB nominal
incluye los precios actuales de bienes y servicios, el PIB real elimina el efecto de la inflación al
ajustar los valores a los precios de un año base. El resultado final es el incremento de precios
de un país.
1
Tomado de DANE - Índice de Precios al Consumidor (IPC). (s. f.).
8
4. Efectos económicos y sociales de la inflación:
La inflación reduce el poder adquisitivo del dinero, lo que significa que la misma
cantidad de dinero puede comprar menos bienes y servicios.
La inflación puede llevar a un aumento en los llamados "costos de menú", que son los
costos asociados con cambiar los precios en los menús, catálogos y etiquetas de precios.
La inflación puede distorsionar el sistema tributario, ya que los impuestos sobre las
ganancias pueden aumentar incluso si las ganancias reales no han cambiado.
Para combatir la inflación, los bancos centrales a menudo aumentan las tasas de
interés. Esto puede hacer que sea más costoso pedir prestado para invertir, lo que desalienta la
inversión.
Aquellos que tienen ahorros en efectivo pueden ver disminuir el valor real de sus
9
ahorros durante períodos de inflación.
Si los salarios no aumentan al mismo ritmo que la inflación, las personas con ingresos
fijos pueden experimentar una disminución en su nivel de vida, lo que puede contribuir a la
pobreza.
La inflación puede tener efectos negativos en las generaciones futuras, ya que los
costos de bienes y servicios esenciales pueden aumentar, dificultando la planificación
financiera a largo plazo.
5. Teorías de la inflación.
La Teoría Clásica es una corriente del pensamiento económico que sostiene que la
economía genera progreso y prosperidad, y que el libre mercado opera de manera natural. En
contraste con enfoques basados en la lucha de clases, los defensores de esta teoría, que tuvo
su auge alrededor de 1776 durante la Revolución Industrial, destacan los beneficios del libre
comercio. Figuras prominentes incluyen a Adam Smith, Jean Baptiste-Say, David Ricardo,
Francois Quesnay, Thomas Malthus, Frederic Bastiat y John Stuart Mill.
10
Por lo tanto, la teoría clásica de la inflación sostiene que las variaciones en la oferta de
dinero tienen un impacto a corto plazo en los precios, pero a largo plazo, la economía se ajusta
y regresa a su nivel natural, con la inflación siendo principalmente un fenómeno monetario.
Esta perspectiva contrasta con enfoques más modernos que consideran factores como las
expectativas, la rigidez de los precios y la dinámica de la demanda para explicar la inflación.
La teoría económica del Marxismo, surgida en el siglo XIX y liderada por Karl Marx y
Friedrich Engels, critica el capitalismo por explotar a la clase trabajadora y generar
desigualdades en la distribución de la riqueza. Propone que el comunismo es la solución,
abogando por la igualdad social y la abolición de la propiedad privada. Para lograr una
competencia perfecta, sostiene que las instituciones estatales deben financiar la compra y
distribución de los medios de producción entre los trabajadores. El Marxismo busca una
sociedad sin clases sociales y sin desigualdades, con características como la igualdad social, la
abolición de la propiedad privada, la crítica a la explotación capitalista, la valoración del trabajo
por horas de producción, la adaptación de las necesidades individuales, la propiedad estatal de
los medios de producción y comunicación, y la implementación del comunismo como un
modelo ideal (Gil, 2020).
Debe su nombre al economista británico John Maynard Keynes, que centró su carrera
en estudiar los agregados económicos y los ciclos económicos. Esta disciplina económica
produjo una auténtica “revolución keynesiana”, que abarcó los pensamientos económicos
clásicos, basados en el liberalismo y en el laissez faire. El keynesianismo prometía una
solución para el mayor enemigo del capitalismo, los ciclos económicos.
11
Keynes creía que la principal causa de las crisis era la baja demanda, derivada de las
bajas expectativas de los consumidores. Propuso el intervencionismo como mecanismo para
estimular la demanda y regular la economía en momentos de depresión. Keynes estudió los
problemas agregados de la economía, como el paro, la inversión, el consumo, la producción y
el ahorro de un país. Sus argumentos construyeron la base de la Macroeconomía. (Arias,
2020).
La inflación en 2021 alcanzó un 5,62%, la más alta en cinco años, debido al aumento
significativo de los precios de alimentos. En 2022, la variación anual llegó al 10,21%,
12
influenciada por factores internacionales como la invasión rusa a Ucrania y factores nacionales
relacionados con la oferta y demanda.
A pesar de las presiones, se anticipan acciones para abordar desafíos fiscales en 2022.
El Marco Fiscal de Mediano Plazo proyecta un déficit fiscal del 5.6% del PIB para 2022, con
expectativas de reducción adicional en el déficit y la deuda en los próximos años. La
Administración propuso una reforma tributaria en busca de recursos y la recuperación del grado
de inversión perdido.
La política monetaria en Colombia tiene como objetivo principal mantener una tasa de
inflación baja y estable, buscando alcanzar el máximo nivel sostenible del producto interno
bruto y del empleo. Respaldada por la independencia del Banco de la República, esta política
pretende preservar el poder adquisitivo del peso y mejorar el bienestar de la población. La
interacción entre la política fiscal y la monetaria es crucial, y la coordinación entre ambas es
esencial para abordar eficazmente la inflación y la pérdida del poder adquisitivo.
13
monetarias para beneficiar la economía. Aumentar el gasto público ha sido una estrategia para
mantener la estabilidad económica, pero en las actuales condiciones, otorgar estímulos fiscales
podría dificultar el ambiente de financiamiento, aumentando las primas de riesgo y generando
depreciaciones en la moneda.
14
CONCLUSIONES
15
BIBLIOGRAFÍA
16
Portafolio. (s. f.). Inflación le sigue ganando a medidas para contenerla: qué está pasando.
Portafolio.co.
https://www.portafolio.co/economia/finanzas/inflacion-en-colombia-el-efecto-de-las-medi
das-del-gobierno-y-lo-que-viene-para-2023-576623
RAZÓN PÚBLICA. (2023, 23 de julio) La inflación en Colombia: causas, errores y posibles
soluciones. Razón Publica.
https://razonpublica.com/la-inflacion-colombia-causas-errores-posibles-soluciones/
Roldán, P. N. (01 de junio de 2020). Economía Clásica. Economipedia:
https://economipedia.com/definiciones/economia-clasica.html
Roldán, P. N. (01 de Marzo de 2020). Monetarismo. Obtenido de Economipedia:
https://economipedia.com/definiciones/monetarismo.html
Semana. (2021, 15 enero). La inflación del 2019 se ubicó en 3,80%. Semana.com Últimas
Noticias de Colombia y el Mundo.
https://www.semana.com/economia/articulo/cual-fue-la-inflacion-del-2019/280606/
Salomón Kalmanovitz. (2022, 09 de Octubre) Causas de la Inflación. El Espectador.
https://www.elespectador.com/opinion/columnistas/salomon-kalmanovitz/causas-de-la-in
flacion/
Santander, B. (s. f.). IPP o Índice de Precios del Productor. Banco Santander.
https://www.bancosantander.es/glosario/ipp-indice-precios-productor
Tomado de:
https://repositorio.cepal.org/server/api/core/bitstreams/001fce89-8075-4e7d-8d43-d627a
9a97b9f/content
17
INFLANCION DE LA
ECONOMIA COLOMBIANA.
Año 2019
El DANE (DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO NACIONAL DE
ESTADISTICAS) realiza el reporte el año y informa que el año cerro con
el aumento de 3,80% el cual se encuentra dentro de la meta, la cifra
coincide con las mismas expectativas del Banco de la Republica.
Amaya, J. S. (s/f). Inflación en Colombia en 2019 aumentó a 3,80%, especialmente, por precios de alimentos. Diario La República. Recuperado el 13 de noviembre de
2023, de https://www.larepublica.co/economia/dato-de-inflacion-en-colombia-durante-2019-aumento-a-380-segun-dane-2948404
Año 2020
El DANE reportan una cifra muy baja en la historia de la inflación de
Colombia, donde se puede evidenciar que principalmente por las mayores
variaciones se presentaron en las divisiones Salud (4,96%) y Alimentos y bebidas
no alcohólicas (4,80%).
Año 2021
La inflación fue de 5.62% fue la mas alta en la historia y por encima de
la meta anual del 3% establecida por el banco de la república, se realizó
para obtener la recuperación del consumo interno tras los efectos de la
pandemia los productos con mayor elevación fueron los alimentos y
bebidas no alcohólicas, alojamiento y los combustibles.
Año 2022
La variación anual de la inflación se ubico en el 13,12% fue la cifra
mas alta y supero los análisis que tenían proyectado y se veía con
una proyección menor del 13%. Las mayores variaciones se
presentaron en las divisiones Alimentos y bebidas no alcohólicas
(27,81%) y Restaurantes y hoteles (18,54%).
Portafolio. (s/f). Inflación en Colombia cerró el 2022 en 13,12% en su variación anual. Portafolio.co. Recuperado el 13 de noviembre de 2023, de https://www.portafolio.co/economia/inflacion-en-
colombia-cerro-el-2022-en-13-12-576497
• Aumento de la Pobreza:
• Inequidad Intergeneracional
• Deterioro de la Confianza en la Moneda
• Deterioro de la Confianza en la Moneda
• Pérdida de Poder Adquisitivo
• Impacto en la Inversión
•