Dpto.
de Electrónica
2º GM - EMTT
Telecomunicaciones
Telecomunicación
Telecomunicación es “Toda transmisión o
recepción de signos, señales, escritos,
imágenes, sonidos o informaciones de
cualquier naturaleza, por hilo conductor,
radioelectricidad, medios ópticos u otros
sistemas electromagnéticos".
Telecomunicación 2
Telecomunicación
El transmisor es el encargado de entregar la información al medio,
realizando con ella operaciones de codificación o modulación.
El medio de transmisión es el camino físico entre el emisor y el
receptor, en él se dan las perturbaciones.
El receptor es el encargado de extraer la información de la señal
recibida, realizando el proceso inverso al del transmisor.
Telecomunicación 3
Telecomunicación
Factores necesarios para realizar una comunicación perfecta:
Naturaleza de la información que se transmite.
Medio físico empleado.
Tipo de transmisor y receptor.
Normas y protocolos:
• Establecer y finalizar la comunicación.
• Sincronizar la conversación.
• Controlar el flujo.
• Detectar y recuperar errores.
Telecomunicación 4
Señales en telecomunicación
Las señales son la representación eléctrica de los mensajes y se
representan mediante funciones matemáticas.
Las señales utilizadas para la transmisión de la información pueden ser:
Continuas. La información es continua en el tiempo, no hay cortes.
Discretas. Son una muestra de las continuas.
Analógicas. Toman un número infinito de valores de forma continua.
Digitales. Toman un número finito de valores de forma discreta.
Telecomunicación 5
Señales en telecomunicación
Ventajas de la señal digital:
Más inmunidad al ruido.
Pueden ser regeneradas.
Es más fácil MULTIPLEXAR en el tiempo que en frecuencia.
Las señales analógicas se pueden convertir en digitales.
Desventajas de la señal digital:
Necesidad de un ancho de banda mayor.
Necesitan sincronización.
Coexistencia de los equipos analógicos y digitales.
Telecomunicación 6
Modos de transmisión
Independientemente del tipo de señal, existen tres formas o modos de
transmisión:
Simplex: La transmisión se realiza en un único sentido de un canal de
comunicación.
Semidúplex (half duplex). La transmisión se efectúa alternando los sentidos de
un canal de comunicación.
Dúplex (Full duplex). La transmisión es simultánea e independiente en ambos
sentidos. Se necesitan dos canales de comunicación.
Telecomunicación 7
Unidades
Decibelio (dB). Es la unidad de comparación logarítmica entre
magnitudes del mismo tipo, son por tanto, adimensionales.
Convierten las “multiplicaciones en sumas” y las “divisiones en
restas”, simplificando las expresiones numéricas.
Si expresamos en dB la potencia, corriente y tensión:
Gp dB = 10 log Ps / Pe
Gp dB = 10 log Is / Ie
Gp dB = 10 log Vs / Ve
Telecomunicación 8
Unidades
Tomando como referencia de entrada 1w ó 1mw, las ecuaciones
cambiarán a:
P (dBw) = 10 log P (w) / 1 w ó
P (dBm) = 10 log P (mw) / 1 mw
Si tomamos como referencia 1µv o 1 v con respecto de la tensión,
tendremos:
V (dBµv) = 20 log V (µv) / 1µv = 20 log V (µv) ó
V (dBV) = 20 log V / 0,775 v , siendo V valor eficaz sobre una
carga de 600 ohmios.
Telecomunicación 9
Unidades
El Neperio (Np). Es una unidad logarítmica relativa de tensión,
indica la tensión eficaz en cualquier punto de una línea de
transmisión y el rendimiento de la misma.
V x = V inicial eαx siendo x la distancia al origen y alfa la
constan de atenuación en Np/Km.
Rendimiento (ŋ) = Alfa (α) Longitud línea (l). Expresión que nos sirve
para calcular la Atenuación (A) de una línea de transmisión.
Telecomunicación 10
Medios de transmisión
El medio de transmisión es el camino físico entre transmisor y
receptor.
Se clasifican en medios guiados y no guiados.
Están determinados por la distancia y la velocidad de transmisión.
Los factores que determinan estas características son:
Ancho de banda. A mayor ancho de banda, mayor velocidad.
Atenuación en el canal de transmisión. La atenuación fija la distancia
máxima de transmisión, a partir de ahí, será necesario instalar
repetidores.
Interferencias. Las bandas próximas a la señal transmitida pueden
alterar o destruir la señal.
Telecomunicación 11
Medios guiados
Los cables son los medios guiados más usados para realizar una
comunicación.
La capacidad de transmisión (velocidad y ancho de banda) depende
de la distancia entre emisor y receptor.
Los tipos utilizados son:
Cables de pares simétricos (pares paralelos y par trenzado).
Cable coaxial.
Cable de fibra óptica.
Telecomunicación 12
Par trenzado
Consiste en dos cables de cobre embutidos en un aislante
entrecruzados en forma de espiral. Cada par de cables constituye un
enlace de comunicación.
Se utilizan haces en los que se encapsulan varios pares en una
envoltura protectora con un código de colores.
El trenzado se utiliza para reducir las interferencias electromagnéticas
(diafonía) entre pares adyacentes dentro de la envoltura.
Los pares adyacentes se trenzan con paso de torsión diferente.
Telecomunicación 13
Par trenzado
Aplicaciones:
Para señales analógicas y digitales.
Redes de telefonía.
Redes de comunicación en edificios.
En aplicaciones digitales, para conectar al conmutador digital o
central PBX digital, con velocidades de hasta 64 Kbps.
En redes LAN a corta distancia puede llegar a los 100 Mbps de
velocidad de transmisión. A larga distancia a 4Mbps.
Telecomunicación 14
Par trenzado
Características de transmisión:
Para señales analógicas es necesario un repetidor cada 5 ó 6 Km.
Para señales digitales cada 2 ó 3 Km.
Comparado con otros medios, permite menor distancia, menor
ancho de banda y menor velocidad de transmisión.
Muy susceptible a las interferencias y ruido.
El uso de apantallamiento reduce la distorsión y los ruidos.
Telecomunicación 15
Par trenzado
Tipos:
Par trenzado sin apantallamiento, UTP (Unshielded Twisted Pair). Es
el medio habitual en telefonía, fácil de manipular e instalar. Existen
varias categorías:
• Categoría 1: Hilo telefónico trenzado de calidad de voz, no adecuado para
transmisión de datos. Velocidad de transmisión inferior a 1 Mbps.
• Categoría 2: Igual que anterior con velocidad inferior a 4 Mbps.
• Categoría 3: Velocidad de 10 Mbps. Usado en Ethernet 10 base T.
• Categoría 4: Velocidad inferior a 16 Mbps.
• Categoría 5: Par trenzado a 4 hilos de 100 ohmios. Velocidad de transmisión
de 100 Mbps.
• Categoría 5e:Velocidad de transmisión de 350 Mbps.
• Categoría 6, 7...: velocidades de transmisión del orden de 400-500 Mbps.
Par trenzado apantallado, STP (Shielded Twisted Pair): Presenta unas
características mejores en cuanto a atenuación y ruido.
Telecomunicación 16
Par trenzado
Telecomunicación 17
Cable Coaxial
Consiste en un conductor cilíndrico interno rodeado de un conductor externo
a modo de malla y separados por un aislante.
Es menos susceptible a interferencia y diafonías que el par trenzado.
Se pueden agrupan varios coaxiales en un mismo cable, en estos casos, se
utilizan elementos aislantes (polietileno, cinta de papel, etc.) para aislar unos
coaxiales de otros.
Una variante utilizada en comunicaciones de datos, es el cable twinaxial,
constituido por dos conductores paralelos rodeados de un conductor exterior
cilíndrico y un aislante intermedio.
Telecomunicación 18
Cable Coaxial
Aplicaciones:
Distribución de televisión.
Telefonía a larga distancia.
Conexión con periféricos a corta distancia.
Redes de área local.
Distribución de la TV por cable hasta los hogares de los usuarios. El
sistema de TV por cable puede transportar docenas e incluso cientos de
canales a decenas de kilómetros.
Cuando se usa multiplexación con división en frecuencia, el cable
coaxial puede transportar más de 10.000 canales de voz
simultáneamente.
Telecomunicación 19
Cable Coaxial
Características de Transmisión:
Respuesta en frecuencia superior al par trenzado, permitiendo mayores
frecuencias y velocidades de transmisión.
Menos susceptible a interferencias y diafonías.
Sus principales limitaciones son la atenuación, el ruido térmico y el
ruido de intermodulación. Este último aparece cuando se realiza una
multiplexación con división en frecuencia (MDF).
Telecomunicación 20
Cable Coaxial
Tipos:
Banda base:
• Es el usado en transmisión digital.
• Ancho de banda depende de la longitud del cable.
• Usado en transmisión de telefonía a larga distancia.
• En redes LAN.
• Conexión de periféricos a corta distancia.
• Tiene una impedancia característica de 50 ohmios.
Banda ancha:
• Impedancia característica de 75 ohmios.
• Usado para transmisión analógica.
• Usado en televisión por cable.
• Puede tener longitudes de 100 Km gracias a la señalización analógica, menos crítica
que la digital.
• Se pueden enviar señales digitales por redes analógicas usando DAC / ADC.
• Se realiza una multiplexación MDF, asignando un ancho de banda a cada canal hasta
completar el ancho de banda del cable.
Telecomunicación 21
Cable de fibra óptica
La fibra óptica es un filamento hueco de vidrio o plástico por el que se
transmite la luz desde un punto emisor a otro receptor.
Esta transmisión se basa en el principio de la refracción de la luz en dos
medios diferentes, se consigue “guiar” a la luz por el interior del tubo.
La mayoría de las fibras ópticas se hacen de arena. Los dos constituyentes
esenciales son el núcleo y el revestimiento, el núcleo es la parte más interna
de la fibra y es la que guía la luz.
El conjunto de núcleo y revestimiento está a su vez rodeado por un funda de
plástico u otros materiales que lo resguardan contra la humedad, el
aplastamiento y otros riesgos del entorno.
Telecomunicación 22
Cable de fibra óptica
Características de fibra:
Ancho de banda elevado que logra un gran volumen de información.
Bajas pérdidas de transmisión y muy baja atenuación, lo que produce el
alejamiento de los repetidores.
Inmunidad ante las interferencias electromagnéticas externas, no existe
diafonía.
Seguridad de la información que viaja en su interior, no radian energía
hacia el exterior.
Proporcionan un aislamiento eléctrico completo, no es necesario “tierra”
común entre los emisores y receptores.
Tienen baja distorsión de la señal transportada, alta fidelidad.
Más pequeñas que los cables, menor peso y mucho más flexibles.
La arena o sílice (SiO2) es ilimitada y más barata, se considera que el
25% de la Tierra es materia prima para construir las fibras ópticas.
Telecomunicación 23
Cable de fibra óptica
Aplicaciones de la fibra óptica:
Transmisión de datos:
• Redes de área local.
• Enlaces de larga distancia.
• Enlaces submarinos.
• Enlaces tierra - ttierra.
Enlaces de la Red Telefónica.
Videodiscos, almacenamiento óptico de la información.
Telecomunicación 24
Medios no guiados
En estos medios, tanto la transmisión como la recepción se lleva a
cabo mediante antenas. En la transmisión, la antena radia energía
electromagnética al medio, normalmente el aire, en la recepción la
antena capta las ondas electromagnéticas del medio que las rodea.
Básicamente existen dos tipos de configuraciones en las
transmisiones inalámbricas: direccional y omnidireccional.
Se va a estudiar tres grupos principales:
Ondas de radio.
Microondas.
Infrarrojos.
Telecomunicación 25
Medios no guiados
Ondas de radio.
El medio físico de transmisión es la atmósfera.
La velocidad de propagación es la velocidad de la luz.
Se dividen en bandas o grupos de frecuencias por actividad y acuerdos
internacionales.
Su uso más común es en radiodifusión y en TV.
Las ondas de radio se desplazan en línea recta.
Existen tres formas de transmisión para las ondas de radio:
• Ondas de tierra.
• Ondas de espacio.
• Ondas directas.
Se necesitan repetidores de señal para cubrir todo el territorio.
Telecomunicación 26
Medios no guiados
Microondas terrestres.
Viajan en línea recta y pueden concentrarse en un haz estrecho.
La antena emisora y receptora han de estar alineadas. Para ampliar la
distancia de transmisión, es necesario antenas repetidoras.
Tienen buena relación señal ruido S/N.
Presentan problemas de desvanecimiento de señal debido a los
obstáculos naturales o de construcción.
Para frecuencias superiores a 8 Ghz, el agua de lluvia las absorbe.
El uso común de estas señales es la red de telefonía mediante enlaces
punto a punto a corta distancia entre edificios.
El rango de la banda está entre los 2 y los 40 Ghz. A mayor frecuencia,
mayor ancho de banda y mayor velocidad de transmisión.
Telecomunicación 27
Medios no guiados
Microondas satélite.
Un satélite es una estación repetidora de microondas.
Es un enlace entre dos o más receptores y transmisores terrestres.
El satélite recibe la señal en una banda de frecuencias (canal ascendente)
y la devuelve en otra banda (canal descendente).
Han de situarse en la órbita geoestacionaria, 36000 Km sobre el Ecuador.
Existe una separación mínima entre ellos, 3º para la banda de 4/6 Ghz y
de 4º para la banda de 12/14 Ghz.
Aplicaciones:
• Telefonía fija, telefonía móvil, radiodifusión, radioaficionados.
• Meteorología, exploración del planeta, exploración del espacio.
• Servicio de GPS, servicio entre satélites.
Telecomunicación 28
Medios no guiados
Infrarrojos.
Es un tipo de radiación electromagnética del espectro radioeléctrico
entre la luz visible (color rojo) y las microondas.
Establecen comunicación directa entre un emisor y un receptor a corta
distancia.
Son seguros e inmunes a las interferencias, ya que estos rayos no
pueden atravesar los objetos.
Es muy usado en telemandos y comunicación entre ordenadores y
móviles.
Telecomunicación 29
Técnicas de transmisión
Dependiendo del tipo de datos a transmitir y del medio utilizado, podemos
obtener las siguientes combinaciones:
Datos digitales, señales digitales.
Datos analógicos, señales digitales.
Datos analógicos, señales analógicas.
Datos digitales, señales analógicas.
Cuando la señal de salida es digital, la técnica usada es la codificación.
Codificar es modificar el contenido de la información de un mensaje
mediante normas establecidas llamadas códigos.
Cuando la señal de salida es analógica, la técnica usada es la modulación.
Modular es crear una señal nueva sin modificar el contenido de la
información.
Telecomunicación 30
Técnicas de transmisión
Modulación de señales analógicas.
En estos casos, la señal de salida viene determinada por la función
F(t) = A sen (ω t + φ) siendo A la amplitud, ω la velocidad
angular y φ el ángulo de fase.
Dependiendo del parámetro sobre el que se actúe, dejando los
demás constantes, las técnicas más usuales son.
Modulación de amplitud, AM.
Modulación de frecuencia, FM.
Modulación de fase, PM.
Telecomunicación 31
Modulación de amplitud, AM
Se define la modulación de
amplitud como la operación
mediante la cual se hace variar
la amplitud de una señal
portadora proporcionalmente al
valor instantáneo de una señal
moduladora para obtener una
nueva señal llamada modulada,
que tiene la misma frecuencia
de la portadora y una amplitud
variable alrededor del valor
medio del valor de la portadora.
Telecomunicación 32
Modulación de frecuencia, FM
Se define la modulación de
frecuencia como la operación
mediante la cual se hace
variar la frecuencia de una
señal portadora en función del
valor de la amplitud de una
señal moduladora para
obtener una nueva señal
llamada modulada, que tiene
la misma amplitud de la
portadora.
Telecomunicación 33
Modulación de fase, PM
Se define la modulación de fase
como la operación mediante la
cual se hace variar la frecuencia
de una señal portadora en
función del valor de la
frecuencia de una señal
moduladora para obtener una
nueva señal llamada modulada,
que tiene la misma amplitud de
la portadora.
Telecomunicación 34
Técnicas de transmisión
Modulación de señales digitales.
En estos casos, se pretende modular una señal portadora analógica
con una señal digital.
Se utiliza esta técnica para la transmisión de datos digitales a través
de la red telefónica.
Es necesario dispositivos modem para convertir datos analógicos en
digitales y viceversa.
Existen tres tipo de modulación:
Modulación por desplazamiento de amplitud, ASK.
Modulación por desplazamiento de frecuencia, FSK.
Modulación por desplazamiento de fase, PSK.
Telecomunicación 35
Multiplexación
La multiplexación es la combinación de dos o más canales de
información en un solo medio de transmisión usando un dispositivo
llamado multiplexor. El proceso inverso se conoce como
demultiplexación.
Las dos formas básicas de multiplexación son:
Multiplexación por división de tiempo o TDM. Se consigue
mezclando en el tiempo distintas porciones de las señales originales.
Multiplexación por división de frecuencia o FDM. Se consigue
modulando con una frecuencia de la señal portadora distinta cada señal
de entrada. La señal compuesta transmitida es analógica.
Telecomunicación 36
Modulación impulsos codificados
La Modulación por Impulsos
Codificados (MIC) es un
procedimiento de modulación
utilizado para transformar una
señal analógica en una
secuencia de bits.
Consta de cuatro etapas:
Muestreo.
Cuantificación.
Codificación.
Recuperación de la señal.
Telecomunicación 37
Efectos indeseables
Son el conjunto de señales extrañas, propias, artificiales o naturales
que se agregan, intencionadamente o no, a la señal portadora de la
información.
Los más importantes y usuales son:
Perturbaciones. La perturbación siempre está presente en la
transmisión, con o sin señal transmitida. Las más conocidas son el ruido y
las interferencias.
• Ruido. Señales indeseables internas o externas al sistema.
• Interferencias. Señales ajenas al sistema que se agregan a la señal portadora
de información.
Distorsión. La distorsión desaparece cuando cesa la transmisión y no
existe señal transmitida. Son tipos de distorsiones:
• Lineal o de amplitud.
• No lineal o de frecuencia.
• De fase, retardo o tiempo de propagación.
Telecomunicación 38
Efectos indeseables
Intermodulación. Es una nueva señal como resultado de transmitir dos
o más señales portadoras en una línea de transmisión.
Diafonía. Se produce por acoplamiento electromagnético en los
distintos cables de un mismo tendido. Parte de las señales presentes en
uno de ellos, considerado perturbador, aparece en el otro, considerado
perturbado. Es una información inteligible.
Ruido. Se considera ruido a todas las perturbaciones eléctricas que
interfieren sobre las señales transmitidas o procesadas sin que aporte
información. Son clases de ruido:
• Ruido térmico. Provocado por el movimiento de electrones en la línea.
• Ruido impulsivo. Impulsos de corriente esporádicos en los circuitos.
• Ruido de interferencia. Son emisiones radioeléctricas circundantes.
Telecomunicación 39
Dpto. de Electrónica
2º GM - EMTT
Telefonía
Conceptos Generales
Telefonía
La palabra Telefonía viene del griego TELE (lejos) y FONÍA (voz).
Su definición es: “Transmisión de sonidos a distancia”.
Existen tres conceptos fundamentales:
– Sistemas de transmisión. Son los encargados de transportar la señal
eléctrica generada con las menores pérdidas y distorsión posibles.
– Sistemas de conmutación. Es el sistema capaz de llevar a cabo la
conexión entre todos los elementos que intervienen en la comunicación.
– Sistemas de señalización. Es el conjunto de reglas y métodos
(protocolo) que gobiernan el proceso de intercambio de información,
desde el momento de su inicio hasta su finalización.
Una línea telefónica está constituida por un circuito de dos hilos, al
que se llama par, entre el distribuidor general de la central local
hasta el equipo de abonado.
Telefonía 2
Telefonía
Para que una comunicación telefónica se establezca es necesario,
como mínimo, dos teléfonos y una línea de unión. A este concepto,
se llama red telefónica.
Esta red puede formarse con las conexiones en:
– Malla. Conexión de todos con todos. nº LÍNEAS = N (N - 1) / 2 Teléfonos
– Estrella. Conexión a través de un elemento central. nº líneas = N teléfono
A la conexión en estrella se le llama Conmutación, ya que
conmuta unos terminales con otros y necesita una central de
conmutación.
Una conmutación telefónica es el proceso mediante el cual se
establece y mantiene un circuito de comunicación, capaz de
permitir el intercambio de información entre dos usuarios
cualesquiera.
Telefonía 3
Telefonía
Telefonía 4
Telefonía
Las centrales de conmutación contienen dos bloques funcionales:
– Unidad de conmutación. Es la encargada de establecer una camino
entre la entrada y la salida para realizar la comunicación.
– Unidad de control. Es la que controla el paso de la señal por la
unidad de conmutación.
La conmutación puede efectuarse de dos maneras:
– Conmutación analógica. El conmutador establece los caminos
mediante conexiones físicas entre circuitos de entrada y salida,
manteniéndose todo el tiempo que dure la comunicación. A esto se le
llama conmutación espacial. Usa el método de multiplexación MDF.
– Conmutación digital. El conmutador conmuta las informaciones en
espacios de tiempos fijos través de circuitos tipo MIC. A esto se le
llama conmutación temporal. Usa el método de multiplexación MDT.
Telefonía 5
Telefonía
Las fases que componen una comunicación son:
– Atención al abonado que llama.
– Conexión con el abonado que llama.
– Conexión de un elemento registrador.
– Selección del abonado al que se llama.
– Comprobación de línea libre.
– Envío de corriente de llamada.
– Señal de ocupado.
– Conexión con el abonado llamado. Cuando este descuelgue:
• Cortar la corriente de llamada.
• Establecer la conexión entre ambos abonados.
• Realizar la posible tarificación.
– Fin de la conversación.
Telefonía 6
Telefonía
Telefonía 7
Red telefónica
Una red telefónica está constituida por un conjunto de
centrales de conmutación, enlaces entre las mismas y enlaces
entre éstas y los abonados.
Estructura de la red telefónica:
Red de abonado. Compuesta por los distintos elementos que
unen al abonado con la central (línea interior, caja de conexión o
roseta, punto de conexión a la red, PTR, cajas terminales, líneas
de acometida y repartidor de abonados).
Central local. Central de conexión de abonados locales.
Central urbana. Central de conexión de la misma población.
Central de tránsito. Central que conecta centrales locales o
urbanas entre sí. A estas conexiones se les llama enlaces
troncales.
Telefonía 8
Red telefónica
Área local. Es un grupo de
centrales de tránsito. Una de ellas
será central de área local.
Área primaria. Es un grupo de
centrales de áreas locales. Una de
ellas será central primaria.
Áreas secundarias. Es un grupo de
centrales encargadas de unir
provincias del mismo área.
Áreas terciarias. Es un grupo de
centrales encargadas de gestionar
llamadas de centrales secundarias
de distinta área.
Centrales internacionales. Son las
encargadas de cursar las llamadas
internacionales.
Telefonía 9
Red telefónica
Encaminamiento:
Es el camino programado para
conectar a dos abonados de la red.
Es una secuencia con prioridad, de
modo que se prueba a utilizar la ruta
más directa en primer lugar y
sucesivamente otras alternativas
posibles.
En el encaminamiento se dan tres
conceptos:
– Ruta directa. Es el camino más
corto de todos los posibles.
– Rutas alternativas. Es el conjunto
de caminos posibles programados.
– Congestión. Fenómeno que se
produce cuando una llamada no
puede realizarse por estar ocupadas
todas las rutas posibles. Telefonía 10
Red telefónica
Numeración:
Es la asignación de un número a El plan de numeración establece:
cada abonado para poder ser – Un prefijo nacional para la red interurbana.
identificado sin error. – Indicativos interurbanos para cada área.
Para determinar este número – Número local para cada abonado.
existen una serie de normas a
seguir: Para el servicio internacional se da:
– Conseguir un número mínimo medio – Prefijo para cada país.
de dígitos. – Indicativo de la nación.
– Cubrir las expectativas de desarrollo – Indicativo interurbano para cada zona.
de los abonados.
– Número nacional de abonado.
– Conseguir independencia de la
propia numeración.
– Utilizar números cortos para
servicios especiales.
– No superar el número de cifras 11-
N, siendo N el nº de dígitos del país.
Telefonía 11
Red telefónica
Tarificación:
Existe un contador de abonado en la central local en el que se
almacena el número de pasos o impulsos consumidos por el
abonado.
Las tarifas más significativas son:
– Urbana. Llamadas dentro de cada sector.
– Periférica. Llamadas entre un área urbana y sus distritos.
– Interurbana. Llamadas en función de la distancia.
– Internacional. Llamadas en función de la distancia entre los países.
– A móviles. Específicas a telefonía móvil.
Telefonía 12
Red telefónica
Tipos de llamadas:
Llamada local. Conexión entre dos abonados de la misma central.
Llamada saliente. Conexión entre un abonado de una central y otro
que no lo es.
Llamada entrante. Conexión entre un abonado de fuera y otro de la
central.
Llamada de tránsito. Conexión entre dos abonados que no
pertenecen a la central.
Telefonía 13