0% encontró este documento útil (0 votos)
20 vistas62 páginas

Funciones Vectoriales de Una Variable Real

Este documento presenta conceptos sobre funciones vectoriales de una variable real, incluyendo definición, dominio, representación gráfica, ecuaciones paramétricas y ejemplos.

Cargado por

adriano.huaranga
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
20 vistas62 páginas

Funciones Vectoriales de Una Variable Real

Este documento presenta conceptos sobre funciones vectoriales de una variable real, incluyendo definición, dominio, representación gráfica, ecuaciones paramétricas y ejemplos.

Cargado por

adriano.huaranga
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 62

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS

UNIVERSIDAD DEL PERÚ – DECANA DE ÁMERICA


FACULTAD DE INGENIERÍA GEOLÓGICA, MINERA,
METALÚRGICA Y GEOGRÁFICA
E.P. DE INGENIERÍA GEOGRÁFICA

CÁLCULO III
2024 - I
UNIDAD I
SEMANA Nº 2:
❖ FUNCIONES VECTORIALES DE UNA VARIABLE REAL
❖ DOMINIO DE UNA FUNCIÓN VECTORIAL
❖ GRAFICA DE UNA FUNCIÓN VECTORIAL
❖ OPERACIONES CON FUNCIONES VECTORIALES
❖ LÍMITE Y CONTINUIDAD DE FUNCIONES VECTORIALES
Funciones de R en Rⁿ (Funciones Vectoriales)
Llamaremos función vectorial de variable real o simplemente función vectorial, a
aquellas con dominio en un subconjunto de R y contradominio en un espacio
vectorial Rⁿ.
De esta manera una función vectorial f asocia a cada elemento t de un conjunto A de
números reales, un único vector f(t).
Puesto que f(t) es un punto en el espacio Rⁿ, éste tiene n coordenadas, las cuales son
en general, funciones de la variable t. Así podemos escribir
𝑓 𝑡 = 𝑥1 𝑡 ; 𝑥2 𝑡 ; … ; 𝑥𝑛 𝑡 ∈ ℝ𝑛
NOTA:
Observemos que cada una de las componentes xᵢ(t) de una función vectorial es una
función real (de variable real) y que las llamadas ecuaciones paramétricas se
obtienen precisamente al expresar cada una de las componentes en función del
parámetro. Así pues, las ecuaciones paramétricas definen una función vectorial y
viceversa.
FUNCIONES VECTORIALES DE UNA VARIABLE REAL
Definición:
Una función 𝑓: 𝐼 ⊂ 𝑅 → 𝑅𝑛 cuya regla de correspondencia es
𝑓 𝑡 = 𝑓1 𝑡 ; 𝑓2 𝑡 ; … ; 𝑓𝑛 𝑡 , 𝑡 ∈ 𝐼
se denomina función vectorial de una variable real 𝒕.

Las n funciones reales 𝑓𝑖 , (𝑖 = 1, 2, 3, … , 𝑛) se llaman funciones componentes de


la función vectorial 𝑓.
Dominio de una función vectorial:
El dominio de la función vectorial 𝑓 es el conjunto
𝐷𝑓 = 𝐷𝑓1 ∩ 𝐷𝑓2 ∩ ⋯ ∩ 𝐷𝑓𝑛
donde 𝐷𝑓𝑖 es el dominio de la función componente 𝑓𝑖 , (𝑖 = 1, 2, … , 𝑛)
EJEMPLO # 01
Halle el dominio de las siguientes funciones vectoriales:
2 1 𝑒𝑡
a) 𝑓 𝑡 = (𝑡 ; 𝐿𝑛 𝑡 − 2 ; 4 − 𝑡) b) 𝑔 𝑡 = ( ; ; 𝐿𝑛 1−𝑡 )
𝑡+2 9−𝑡 2
Solución:
EJEMPLO # 02
Halle el dominio de las siguientes funciones vectoriales:
𝑡
a) 𝑓 𝑡 = (𝑡 2 ; 𝑡 − 1; 5 − 𝑡) b) 𝑔 𝑡 = (𝐿𝑛 𝑡; ; 𝑒 −𝑡 )
𝑡−1

Solución:
EJEMPLO # 03
EVALUAR FUNCIONES DE VALORES VECTORIALES Y DETERMINAR DOMINIOS:
Para cada una de las siguientes funciones de valores vectoriales, evalúe:
𝜋 2𝜋
𝑟 0 ,𝑟 𝑦 𝑟( )
2 3
Alguna de estas funciones tiene restricción de dominio.
a) 𝑟 𝑡 = 4 cos 𝑡Ԧ𝑖 + 3 𝑠𝑒𝑛 𝑡Ԧ𝑗 b) 𝑟 𝑡 = 3 tan 𝑡Ԧ𝑖 + 4 sec 𝑡Ԧ𝑗 + 5𝑡𝑘
Solución:
REPRESENTACIÓN GRÁFICA DE UNA FUNCIÓN VECTORIAL:
La representacion grafica de una función vectorial es aquella curva C que describen
los puntos finales de los vectores que forman parte de la función para toda 𝑡 que
pertenece al dominio de la función.
Un punto de la curva C tiene la representacion cartesiana (𝑥, 𝑦, 𝑧) donde:
𝑥 = 𝑓1 𝑡 ; 𝑦 = 𝑓2 𝑡 ; 𝑧 = 𝑓3 𝑡
Las cuales se llaman ecuaciones paramétricas de C.
Al asignar números reales a 𝑡 se elimina el parámetro y se obtienen ecuaciones
cartesianas de C.
Sea la función vectorial 𝑟: 𝐼 ⊂ ℝ → 𝕍3 : 𝑟 𝑡 = (𝑓 𝑡 ; 𝑔 𝑡 ; ℎ 𝑡 )
Para cada 𝑟 ∈ 𝐼 se obtiene un vector 𝑟 𝑡 , que es el vector posición del punto
P 𝑓 𝑡 ;𝑔 𝑡 ;ℎ 𝑡 .
Si la función vectorial es continua en 𝐼, es decir sus funciones componentes 𝑓, 𝑔 𝑦 ℎ
son continuas en 𝐼, define una curva C en el espacio formado por los extremos del
vector 𝑟(𝑡) donde 𝑡 varia de a a b.
Entonces la curva C es el conjunto de todos los puntos 𝑃(𝑥, 𝑦, 𝑧) del espacio tal que
𝑥 = 𝑓(𝑡)
൞𝑦 = 𝑔(𝑡) 𝑐𝑜𝑛 𝑡 ∈ 𝐼
𝑧 = ℎ(𝑡)
a estas ecuaciones se les llama ecuaciones paramétricas de la curva C y 𝑡 es el
parámetro.

Cuando se grafica una curva descrita por una función vectorial 𝑟 𝑡 , cada punto de la
misma (extremo del vector 𝑟 𝑡 ) queda determinado por un valor elegido para el
parámetro 𝑡. Al trazar los puntos resultantes de valores crecientes de 𝑡, la curva se
va trazando en una dirección especifica, en este caso se dice que la curva está
orientada positivamente.
NOTA:
Se ha definido una función vectorial de una variable real en el espacio, en forma
similar se puede definir función vectorial de una variable real en el plano y
también en el espacio n-dimensional 𝕍𝑛 .
Para estas funciones vectoriales también se definen los conceptos de limite y
continuidad en forma similar a las definiciones dadas para funciones vectoriales
en el espacio.
Para el caso particular de una función vectorial en el plano, si la misma es continua
en un intervalo 𝐼 ⊆ ℝ su representacion grafica es una curva plana C determinada
por los puntos extremos de los vectores 𝑟(𝑡) que se obtienen al variar 𝑡 en 𝐼.

Si 𝑟 𝑡 = 𝑓 𝑡 , 𝑔 𝑡 = 𝑓 𝑡 𝑖Ԧ + 𝑔(𝑡)Ԧ𝑗 con 𝑡 ∈ 𝐼, las ecuaciones paramétricas de


la curva C son:
𝑥 = 𝑓(𝑡)
൜ 𝑐𝑜𝑛 𝑡 ∈ 𝐼
𝑦 = 𝑔(𝑡)
EJEMPLO # 04
Dibujar la curva representada por la función vectorial
𝑟 𝑡 = 2 cos 𝑡Ԧ𝑖 − 3𝑠𝑒𝑛 𝑡Ԧ𝑗, 0 ≤ 𝑡 ≤ 2𝜋
Solución:
EJEMPLO # 05
A) Sea 𝑟 𝑡 = (cos 𝑡, 𝑠𝑒𝑛 𝑡) 𝑐𝑜𝑛 𝑡 ∈ 0, 2𝜋 , como r es continua en R define una
curva C en el plano, cuyas ecuaciones paramétricas son:

B) Sea 𝑟 𝑡 = 3 − 𝑡, −22𝑡, 1 + 3𝑡 𝑐𝑜𝑛 𝑡 ∈ 𝑅, como r es continua en R define


una curva C en el espacio. Las ecuaciones paramétricas de C son.
EJEMPLO # 06
Sea 𝑟 𝑡 = (cos 𝑡, 𝑠𝑒𝑛 𝑡, 𝑡) 𝑐𝑜𝑛 𝑡 ∈ 𝑅, como r es continua en R define una curva C
en el espacio, cuyas ecuaciones paramétricas son:
OBSERVACIÓN 1:
Sea 𝑓 𝑡 = 𝑓1 𝑡 ; 𝑓2 𝑡 ; … ; 𝑓𝑛 𝑡 la regla de correspondencia de la función
vectorial 𝑓.
Si esta regla de correspondencia la escribimos en la forma:
𝑥1 = 𝑓1 (𝑡)
𝑥2 = 𝑓2 (𝑡)
.
𝒞: ;𝑡 ∈ 𝐼
.
.
𝑥𝑛 = 𝑓𝑛 (𝑡)
Se dice que la curva 𝒞 es una curva parametrizada en el espacio ℝ𝑛 , y las
ecuaciones se llaman ecuaciones paramétricas de la curva 𝓒.
Si en las ecuaciones paramétricas de la curva 𝒞 se elimina el parámetro 𝑡, de tal
manera que aparezcan ecuaciones en términos de 𝑥1 , 𝑥2 , … , 𝑥𝑛 , estas ecuaciones
reciben el nombre de ecuaciones cartesianas de la curva 𝓒.
NOTA:
Una ecuación en dos variables define un lugar geométrico que, por lo general, y
para nuestros propósitos, será una curva plana. Cuando este lugar geométrico se
define mediante ecuaciones paramétricas y pensando que un punto se mueve
sobre la curva conforme el parámetro recorre el dominio, tendremos que las
ecuaciones paramétricas definirán, además el lugar geométrico, el sentido en
que la curva es recorrida, el punto de partida, la rapidez con la que se hace el
recorrido, qué porción de la curva se considera (variando el dominio) y si la curva
es cerrada, cuantas veces se recorre.
En los cursos de Geometría Analítica, ya han sido consideradas funciones de este
tipo, por ejemplo, la ecuación vectorial de una recta L, en el espacio, que pasa
por un punto P₀ y que es paralela a un vector 𝑎,Ԧ que puede darse en la función
𝐿 = 𝑃 ∈ ℝ3 : 𝑃 = 𝑃0 + 𝑡𝑎,Ԧ 𝑡∈ℝ
en donde, si consideramos que P₀ es un punto fijo y 𝑎Ԧ es un vector también
constante, entonces tenemos que P es una función vectorial del parámetro real t,
es decir, cada valor de t está asociado con un punto P de la recta.
EJEMPLO # 07
Si 𝑓 es la función vectorial definida por 𝑓 𝑡 = (2 cos 𝑡, 2 𝑠𝑒𝑛 𝑡) con 𝑡 ∈ 0, 2𝜋 . Las
ecuaciones paramétricas de la función son:
EJEMPLO # 08
1−𝑡 2 2𝑡
¿Qué grafica representa la función vectorial 𝑓 𝑡 = ( 2 , 2 )?
1+𝑡 1+𝑡
Solución:
EJEMPLO # 09
Cree un gráfico de cada una de las siguientes funciones de valores vectoriales:
a) La curva plana representada por 𝑟 𝑡 = 4 cos 𝑡Ԧ𝑖 + 3 𝑠𝑒𝑛 𝑡Ԧ𝑗; 0 ≤ 𝑡 ≤ 2𝜋
b) La curva plana representada por 𝑟 𝑡 = cos 𝑡 3 𝑖Ԧ + 3 𝑠𝑒𝑛 𝑡 3 𝑗Ԧ; 0 ≤ 𝑡 ≤ 2𝜋
c) La curva en el espacio representada por 𝑟 𝑡 = cos 𝑡Ԧ𝑖 + 𝑠𝑒𝑛 𝑡Ԧ𝑗 + 𝑡𝑘; 0 ≤ 𝑡 ≤ 4𝜋
Solución:
OBSERVACIÓN 2:
En algunas situaciones, las funciones vectoriales se utilizan para determinar el
movimiento de una partícula a lo largo de una curva C cuya posición en el tiempo
𝑡 es 𝑓1 𝑡 ; 𝑓2 𝑡 ; … ; 𝑓𝑛 𝑡 . Así, si 𝑓: 𝐼 → 𝑅𝑛 es una función vectorial tal que
𝑓 𝑡 = 𝑓1 𝑡 ; 𝑓2 𝑡 ; … ; 𝑓𝑛 𝑡 , entonces 𝑓 𝑡 es el vector posición del punto
𝑃 𝑓1 𝑡 ; 𝑓2 𝑡 ; … ; 𝑓𝑛 𝑡 en la curva C.
En la figura, se observa que cuando 𝑡 toma valores de menor a mayor en el
intervalo I el extremo del vector de posición 𝑓 𝑡 traza la trayectoria de la curva C
indicando su orientación.
EJEMPLO # 10
Trace la imagen de las siguientes funciones:
a) 𝑓 𝑡 = (1 + 𝑡 3 ; 𝑡 2 ) b) ℎ 𝑡 = (𝑡; 𝑡; 𝑡 2 )
c) 𝑔 𝑡 = (4 cos 𝑡; 5 𝑠𝑒𝑛 𝑡) d) 𝑟 𝑡 = (cos 𝑡; 𝑠𝑒𝑛 𝑡; 𝑡), 𝑡 ≥ 0
Solución:
EJEMPLO # 12
Halle una función vectorial que represente a las siguientes curvas:
a) 9x 2 + 4y 2 = 36 b) y = x 2 − 4x + 7
Solución:
EJEMPLO # 13
Halle una función vectorial que represente a la curva de intersección de las
siguientes superficies:
a) x 2 + 𝑦 2 = 16 𝑦 𝑧 = 𝑥𝑦 b) 𝑧 = 16𝑥 2 + 9𝑦 2 𝑦 𝑦 = 𝑥 2
Solución:
OPERACIONES CON FUNCIONES VECTORIALES:
Definición:
Sean 𝑓, 𝑔: ℝ → ℝ𝑛 funciones vectoriales cuyos dominios son 𝐷𝑓 y 𝐷𝑔
respectivamente, y sea 𝜑: ℝ → ℝ una función real con dominio 𝐷𝜑 . Las reglas
de correspondencia de las funciones 𝑓 + 𝑔, 𝑓 − 𝑔, 𝜑. 𝑓 𝑦 𝑓. 𝑔 son:
a) 𝑓 + 𝑔 𝑡 = 𝑓 𝑡 + 𝑔 𝑡 , 𝑡 ∈ 𝐷𝑓 ∩ 𝐷𝑔 = 𝐷𝑓+𝑔
b) 𝑓 − 𝑔 𝑡 = 𝑓 𝑡 − 𝑔 𝑡 , 𝑡 ∈ 𝐷𝑓 ∩ 𝐷𝑔 = 𝐷𝑓−𝑔
c) 𝜑𝑓 𝑡 = 𝜑 𝑡 𝑓 𝑡 = 𝜑 𝑡 (𝑓1 𝑡 ; … ; 𝑓𝑛 𝑡 ), 𝑡 ∈ 𝐷𝜑𝑓 = 𝐷𝜑 ∩ 𝐷𝑓
d) 𝑓. 𝑔 𝑡 = 𝑓 𝑡 . 𝑔 𝑡 = σ𝑛𝑖=1 𝑓𝑖 (𝑡)𝑔𝑖 (𝑡) , 𝑡 ∈ 𝐷𝑓.𝑔 = 𝐷𝑓 ∩ 𝐷𝑔
e) Si 𝑓, 𝑔: ℝ → ℝ3 son funciones vectoriales con imagen en el espacio ℝ3 ,
entonces la regla de correspondencia de la función producto vectorial 𝑓 × 𝑔 es
dada por:
𝑓×𝑔 𝑡 =𝑓 𝑡 ×𝑔 𝑡 , 𝑡 ∈ 𝐷𝑓×𝑔 = 𝐷𝑓 ∩ 𝐷𝑔
EJEMPLO # 11
Dadas las funciones vectoriales 𝑓 𝑡 = 𝑡; 𝑡; 𝑡 2 𝑦 𝑔 𝑡 = 𝑡; 𝑡 2 , 𝑡 3 .
Hallar: a) (𝑓 + 𝑔)(−1) b) (𝑓. 𝑔)(1) c) (𝑓 × 𝑔)(2)
Solución:

𝐷𝑜𝑚 𝑓 = 𝑅 ∩ 𝑅 ∩ 𝑅 = 𝑅
𝐷𝑜𝑚 𝑔 = 𝑅 ∩ 𝑅 ∩ 𝑅 = 𝑅

𝑓 + 𝑔 −1 = 2𝑡, 𝑡 + 𝑡 2 , 𝑡 2 + 𝑡 3 −1 = (−2, 0,0)

𝑓. 𝑔 1 = 𝑡, 𝑡, 𝑡 2 . 𝑡; 𝑡 2 , 𝑡 3 1 = 𝑡 2 + 𝑡 3 + 𝑡 5 1 = 3

𝑖Ԧ 𝑗Ԧ 𝑘
𝑓 × 𝑔 2 = 𝑡; 𝑡; 𝑡2 × 𝑡; 𝑡 2, 𝑡 3 2 = 𝑡 𝑡 4 3 3 2
𝑡 2 2 = 0, −𝑡 + 𝑡 , 𝑡 − 𝑡 2 = (0, −8, 4)
𝑡 𝑡2 𝑡3
EJEMPLO # 14
Dadas las funciones vectoriales 𝐹 𝑡 = 3𝑡Ԧ𝑖 + 2𝑡 + 2 𝑗Ԧ + 4𝑡𝑘; G t = 3t − 1 𝑖Ԧ +
𝑡 + 1 𝑗Ԧ + 2𝑘 y la función real 𝑓 𝑡 = 𝑡 2 , encontrar:
a) (𝐹 + 𝐺)(𝑡) b) (𝐹 − 𝐺)(𝑡) c) (𝐹. 𝐺)(𝑡)
d) (𝐹 × 𝐺)(𝑡) e) (𝐹 ∘ 𝑓)(𝑡) f) (𝐺 ∘ 𝑓)(𝑡)
Solución:
𝐹 + 𝐺 𝑡 = (6𝑡 − 1, 3𝑡 + 3, 4𝑡 + 2)
𝐹∘𝑓 𝑡 =𝐹 𝑓 𝑡 = 𝐹 𝑡 2 = (3𝑡 2 , 2𝑡 2 + 2, 4𝑡 2 )
𝐹 − 𝐺 𝑡 = 3𝑡 + 1, 𝑡 + 1,4𝑡 − 2)

𝐹. 𝐺 𝑡 = 3𝑡, 2𝑡 + 2,4𝑡 . 3𝑡 − 1, 𝑡 + 1,2 𝐺∘𝑓 𝑡 =𝐺 𝑓 = 𝐺 𝑡 2 = (3𝑡 2 − 1, 𝑡 2 + 1, 2)


= 3𝑡 3𝑡 − 1 + 2𝑡 + 2 𝑡 + 1 + 4𝑡 2
= 9𝑡 2 − 3𝑡 + 2𝑡 2 + 4𝑡 + 2 + 8𝑡 = 11𝑡 2 + 9𝑡 + 2

𝑖Ԧ 𝑗Ԧ 𝑘
𝐹 × 𝐺 𝑡 = 3𝑡 2𝑡 + 2 4𝑡
3𝑡 − 1 𝑡 + 1 2
= (4𝑡 2 + 4, 12𝑡 2 − 10𝑡, −3𝑡 2 − 𝑡 + 2)
Límites y continuidad de una función de valor vectorial:
Ahora veremos el límite de una función de valor vectorial. Es importante entender
esto para estudiar el cálculo de funciones de valores vectoriales.
DEFINICIÓN:
Una función de valor vectorial r se aproxima al límite L a medida que t se aproxima
hasta a, escrito
lim 𝑟(𝑡) = 𝐿,
𝑡→𝑎
siempre que
lim 𝑟 𝑡 − 𝐿 = 0.
𝑡→𝑎
LÍMITE DE UNA FUNCIÓN VECTORIAL:
Definición:
Sea 𝑓: ℝ → ℝ𝑛 una función vectorial dada por:
𝑓 𝑡 = 𝑓1 𝑡 ; 𝑓2 𝑡 ; … ; 𝑓𝑛 𝑡 , 𝑡 ∈ ℝ
y sea 𝑡0 un número real cualquiera. Entonces
lim 𝑓(𝑡) = ( lim 𝑓1 𝑡 ; … ; lim 𝑓𝑛 (𝑡))
𝑡→𝑡0 𝑡→𝑡0 𝑡→𝑡0
Siempre que existan lim 𝑓𝑖 𝑡 , 𝑖 = 1, 2, … , 𝑛
𝑡→𝑡0
Esta es una definición rigurosa del límite de una función de valor vectorial. En la
práctica, utilizamos el siguiente teorema:
TEOREMA: (LÍMITE DE UNA FUNCIÓN DE VALOR VECTORIAL)
Supongamos que 𝑓, 𝑔 𝑦 ℎ son funciones de 𝑡. Entonces el límite de la función de
valor vectorial 𝑟 𝑡 = 𝑓 𝑡 𝑖Ԧ + 𝑔(𝑡)Ԧ𝑗 a medida que t se acerca hasta a viene dado
por:
lim 𝑟(𝑡) = lim 𝑓(𝑡) 𝑖Ԧ + lim 𝑔(𝑡) 𝑗Ԧ
𝑡→𝑎 𝑡→𝑎 𝑡→𝑎

siempre que los limites lim 𝑓(𝑡) y lim 𝑔(𝑡) existen.


𝑡→𝑎 𝑡→𝑎
Del mismo modo, el límite de la función de valor vectorial 𝑟 𝑡 = 𝑓 𝑡 𝑖Ԧ + 𝑔 𝑡 𝑗Ԧ +
ℎ(𝑡)𝑘 a medida que t se acerca hasta a viene dada por:
lim 𝑟(𝑡) = lim 𝑓(𝑡) 𝑖Ԧ + lim 𝑔(𝑡) 𝑗Ԧ + lim ℎ(𝑡) 𝑘,
𝑡→𝑎 𝑡→𝑎 𝑡→𝑎 𝑡→𝑎

siempre que los limites lim 𝑓(𝑡) , lim 𝑔(𝑡) 𝑦 lim ℎ(𝑡) existen.
𝑡→𝑎 𝑡→𝑎 𝑡→𝑎
EJEMPLO # 16
Calcule lim 𝑓(𝑡) (en caso exista) de las siguientes funciones vectoriales:
𝑡→𝑡0
1− 𝑡+1 𝑡
a) 𝑓 𝑡 = 𝑡+2
;
𝑡+1
; 2 , 𝑡0 = 0 1 − cos 𝑡 1
lim =
𝑒 𝑡 −𝑒 𝐿𝑛 𝑡 𝑠𝑒𝑛 𝑡−1 𝑡→0 𝑡2 2
b) 𝑓 𝑡 = ;
𝑡−1 1−𝑡
;
𝑡−1
, 𝑡0 = 1
1−cos 𝑠𝑒𝑛 𝑡 cos 𝑡−cos 𝑠𝑒𝑛 𝑡 1
c) 𝑓 𝑡 = 𝑠𝑒𝑛2 𝑡
;
𝑡2
;
𝑡+𝜋
, 𝑡0 = 0 cos 𝑡 − cos 𝑠𝑒𝑛 𝑡
lim
𝜋 𝑠𝑒𝑛
5
𝑡−1 𝑡→0 𝑡2
tan 𝑡 𝑡−1 −𝑠𝑒𝑛 𝑡 + 𝑠𝑒𝑛 𝑠𝑒𝑛𝑡 . 𝑐𝑜𝑠𝑡
d) 𝑓 𝑡 = 2 − 𝑡 2 ; 5 ;
𝑡−1
, 𝑡0 = 1 = lim
tan 𝑡−1 𝑡→0 2𝑡
− cos 𝑡 + cos 𝑠𝑒𝑛𝑡 cos 𝑡. cos 𝑡 − 𝑠𝑒𝑛 𝑠𝑒𝑛 𝑡 𝑠𝑒𝑛
Solución: = lim
𝑡→0 2
1− 𝑡+1 𝑡 −1 + 1 − 0
lim 𝑓 𝑡 = ( lim ; lim ; lim 2) = (0; 0; 2) = =0
𝑡0 →0 𝑡0 →0 𝑡+2 𝑡 0 →0 𝑡+1 0 𝑡 →0 2

1 − cos 𝑠𝑒𝑛 𝑡 cos 𝑡 − cos 𝑠𝑒𝑛 𝑡 1 1 1


lim𝑓 𝑡 = lim ; lim ; lim = ( ; 0, )
𝑡→0 𝑡→0 𝑠𝑒𝑛2 𝑡 𝑡→0 𝑡2 𝑡→0 𝑡 + 𝜋 2 𝜋
EJEMPLO # 17
Para cada una de las siguientes funciones de valores vectoriales, calcule lim 𝑟(𝑡)
𝑡→3
para:
a) 𝑟 𝑡 = 𝑡 2 − 3𝑡 + 4 𝑖Ԧ + (4𝑡 + 3)Ԧ𝑗
2𝑡−4 𝑡
b) 𝑟 𝑡 = 𝑡+1 𝑖Ԧ + 𝑡 2 +1 𝑗Ԧ + (4𝑡 − 3)𝑘
Solución:
lim 𝑟 𝑡 = (lim 𝑡 2 − 3𝑡 + 4, lim4𝑡 + 3) = (4, 15)
𝑡→3 𝑡→3 𝑡→3
PROPIEDADES OPERACIONALES DE LÍMITE DE FUNCIONES VECTORIALES:
Sean 𝑓, 𝑔 ∶ ℝ → ℝ𝑛 funciones vectoriales de una variable real tales que
lim 𝑓(𝑡) = 𝑏 = 𝑏1 , … , 𝑏𝑛 𝑦 lim 𝑔 𝑡 = 𝑎Ԧ = (𝑎1 , … , 𝑎𝑛 )
𝑡→𝑡0 𝑡→𝑡0
y sea 𝜑: ℝ → ℝ una función real tal que lim 𝜑(𝑡) = 𝛼, entonces
𝑡→𝑡0

i) lim 𝑓 𝑡 + 𝑔(𝑡) = lim 𝑓(𝑡) + lim 𝑔(𝑡) = 𝑏 + 𝑎Ԧ


𝑡→𝑡0 𝑡→𝑡0 𝑡→𝑡0

ii) lim 𝑓 𝑡 − 𝑔(𝑡) = lim 𝑓(𝑡) − lim 𝑔 𝑡 = 𝑏 − 𝑎Ԧ


𝑡→𝑡0 𝑡→𝑡0 𝑡→𝑡0

iii) lim 𝜑(𝑡)𝑔(𝑡) = ( lim 𝜑 𝑡 )( lim 𝑔 𝑡 ) = 𝛼𝑏


𝑡→𝑡0 𝑡→𝑡0 𝑡→𝑡0

iv) lim 𝑓 𝑡 . 𝑔(𝑡) = ( lim 𝑓(𝑡)) . ( lim 𝑔 𝑡 ) = 𝑏. 𝑎Ԧ


𝑡→𝑡0 𝑡→𝑡0 𝑡→𝑡0

v) lim 𝑓 𝑡 × 𝑔(𝑡) = ( lim 𝑓(𝑡)) × ( lim 𝑔 𝑡 ) = 𝑏 × 𝑎Ԧ (𝑠𝑜𝑙𝑜 𝑒𝑛 ℝ3 )


𝑡→𝑡0 𝑡→𝑡0 𝑡→𝑡0
EJEMPLO # 18
𝑠𝑒𝑛 𝑡 1 1+cos 𝑡 1
Sean 𝑓 𝑡 = ( ; cos 𝑡;)𝑦𝑔 𝑡 = ( ; ; 𝑠𝑒𝑛 𝑡 + 𝑡) funciones
𝑡 𝑡+𝜋 𝑠𝑒𝑛 𝑡 cos 𝑡
vectoriales con imagen en el espacio 𝑅3 . Halle:
a) lim 𝑓 𝑡 . 𝑔(𝑡) b) lim 𝑓(𝑡) × 𝑔(𝑡)
𝑡→𝜋 𝑡→𝜋
Solución:
1 1 3
lim 𝑓 𝑡 . 𝑔(𝑡) = ( lim 𝑓(𝑡)) . ( lim 𝑔 𝑡 ) = 0, −1, . 0, −1, 𝜋 = 0 + 1 + =
𝑡→𝜋 𝑡→𝑡 0 𝑡→𝑡0 2𝜋 2 2

𝑠𝑒𝑛 𝑡 1 1
lim 𝑓 𝑡 = (lim ; lim cos 𝑡 ; lim ) = (0, −1, )
𝑡→𝜋 𝑡→𝜋 𝑡 𝑡→𝜋 𝑡→𝜋 𝑡 + 𝜋 2𝜋

1+cos 𝑡 1
lim 𝑔 𝑡 = lim ; lim ; lim𝑠𝑒𝑛 𝑡 + 𝑡 = (0, −1, 𝜋)
𝑡→𝜋 𝑡→𝜋 𝑠𝑒𝑛 𝑡 𝑡→𝜋 cos 𝑡 𝑡→𝜋

𝑖Ԧ 𝑗Ԧ 𝑘
1 = (−𝜋 + 1 , 0, 0)
lim 𝑓(𝑡) × 𝑔(𝑡) = 0 −1 2𝜋
𝑡→𝜋 2𝜋
0 −1 𝜋
Ahora que sabemos cómo calcular el límite de una función de valor vectorial,
podemos definir la continuidad en un punto para dicha función.
CONTINUIDAD DE UNA FUNCIÓN VECTORIAL:
DEFINICIÓN:
Una función vectorial 𝑓: 𝐼 → ℝ𝑛 es continua en el punto 𝑡0 ∈ 𝐼 si y solo si, las
funciones coordenadas 𝑓𝑖 : 𝐼 → ℝ son continuas en 𝑡0 , 𝑖 = 1, 2, … , 𝑛
DEFINICIÓN:
Supongamos que 𝑓, 𝑔 𝑦 ℎ son funciones de t. Entonces, la función de valor vectorial
𝑟 𝑡 = 𝑓 𝑡 𝑖Ԧ + 𝑔(𝑡)Ԧ𝑗 es continua en el punto 𝑡 = 𝑎 si se cumplen las tres siguientes
condiciones:
1) 𝑟 𝑎 existe
2) lim 𝑟(𝑡) existe
𝑡→𝑎
3) lim 𝑟(𝑡) = 𝑟(𝑎)
𝑡→𝑎
Del mismo modo, la función de valor vectorial 𝑟 𝑡 = 𝑓 𝑡 𝑖Ԧ + 𝑔 𝑡 𝑗Ԧ + ℎ(𝑡)𝑘 es
continua en el punto 𝑡 = 𝑎 si se cumplen las tres condiciones anteriores.
EJEMPLO # 19
𝑡 2 −1 𝑠𝑒𝑛 𝜋𝑡 𝐿𝑛 𝑡+1
Dada la función vectorial 𝑓 𝑡 = ; ; . Determine si la función
𝑡+1 cos 𝜋𝑡 𝑡+2
vectorial es continua en 𝑡 = 1.
Solución:
1
𝑓 1 = (0, 0, )
3
𝑡2 − 1 𝑠𝑒𝑛 𝜋𝑡 𝐿𝑛 𝑡 + 1 1
lim 𝑓 𝑡 = lim ; lim ; lim = (0, 0, )
𝑡→1 𝑡→1 𝑡 + 1 𝑡→1 cos 𝜋𝑡 𝑡→1 𝑡 + 2 3
PROPIEDADES:
Sean 𝑓, 𝑔 ∶ 𝐼 → ℝ𝑛 funciones vectoriales continuas en el punto 𝑡0 ∈ 𝐼. Entonces,
i) 𝜆𝑓 es continua en 𝑡0 , siendo 𝜆 una constante real.
ii) 𝑓 ± 𝑔 es continua en 𝑡0
iii) 𝑓. 𝑔 es continua en 𝑡0
iv) 𝑓 × 𝑔 es continua en 𝑡0 (solamente para funciones con imagen en 𝑅3 )

OBSERVACIÓN:
Una función vectorial 𝑓: ℝ → ℝ𝑛 es continua en el intervalo 𝐼 ⊂ ℝ, si es
continua en cada uno de los puntos de 𝐼.
EJEMPLO # 20
Determine si las siguientes funciones vectoriales son continuas en el punto 𝑡0 indicado.
𝑠𝑒𝑛 𝑡 𝐿𝑛 1+𝑡 cos 𝑡−1
a) 𝑓 𝑡 = 𝑡 ; 1−𝑡 ; 𝑡 , 𝑡0 = 0
b) 𝑔 𝑡 = 1 − 𝑡; 𝐿𝑛 2𝑡 − 1 ; 𝑡 3 + 1 , 𝑡0 = 0
Solución:
𝑠𝑒𝑛 𝑡 𝐿𝑛 1 + 𝑡 cos 𝑡 − 1
𝑓 0 = ; ; = (0, 0,0)
𝑡 1−𝑡 𝑡
𝑠𝑒𝑛 𝑡 𝐿𝑛 1 + 𝑡 cos 𝑡 − 1
lim 𝑓 𝑡 = lim ; lim ; lim = (1, 0, 0)
𝑡→0 𝑡→0 𝑡 𝑡→0 1−𝑡 𝑡→0 𝑡
DERIVADA DE UNA FUNCIÓN VECTORIAL:
INTERPRETACIÓN GEOMÉTRICA DE LA DERIVADA DE UNA FUNCIÓN VECTORIAL:
EJEMPLO # 1
Hallar la derivada de las siguientes funciones vectoriales:
a) 𝑓 𝑡 = 𝑡 + 1 3 ; 𝑎𝑟𝑐 tan 2𝑡 2 ; 𝑒 −3𝑡
𝑡 2
b) 𝑔 𝑡 = (cos 4𝑡; 𝑠𝑒𝑛 2𝑡; 𝑒 )
Solución:
4𝑡
𝑓′ 𝑡 = 3 𝑡 + 1 2 ; 4
; 𝑒 −3𝑡 (−3)
1 + 4𝑡

2
𝑔′ 𝑡 = (−4sen 4𝑡; 2𝑐𝑜𝑠 2𝑡; 2𝑡 𝑒 𝑡 )
EJEMPLO # 2
−𝑡 2
Sea 𝑓 𝑡 = 𝑡. 𝑎𝑟𝑐 cos 𝑡 − 1 − 𝑡 2 ; 𝐿𝑛 1+ 𝑡2 − 𝑡. 𝑎𝑟𝑐 tan 𝑡 ; 𝑒 .
Calcule 𝑓 ′ 0 𝑦 𝑓𝑔′′ 0 .
Solución:
EJEMPLO # 3
La imagen de la función vectorial 𝑓 𝑡 = 𝑒 𝑡−1 ; 𝑒 −2 𝑡−1 describe la trayectoria de
una partícula que se mueve en el plano XY.
a) Trace la gráfica de la trayectoria de la partícula.
b) Dibuje los vectores velocidad y aceleración para 𝑡 = 1.
c) Halle la ecuación vectorial de la recta tangente a la curva imagen de 𝑓 en el punto
𝐴 𝑒; 𝑒 −2 .
Solución: La grafica de esta ecuación se muestra
a) Las ecuaciones paramétricas de la curva C en la figura.
descrita por la función vectorial 𝑓 es
𝑥 = 𝑒 𝑡−1
𝑪: ൜ −2(𝑡−1) ,𝑡 ∈ ℝ
𝑦=𝑒
Al eliminar el parámetro 𝑡 en las ecuaciones
paramétricas, se obtiene la ecuación
cartesiana
1
𝑪: 𝑦 = 2 , 𝑥 > 0
𝑥
El vector velocidad: 𝑣 𝑡 = 𝑓 ′ 𝑡 = (𝑒 𝑡−1 , −2𝑒 −2 𝑡−1
)

𝑣 1 = 𝑓 ′ 1 = (1, −2)

El vector aceleración: 𝑎 𝑡 = 𝑣 ′ 𝑡 = 𝑓 ′′ 𝑡 = (𝑒 𝑡−1 , 4 𝑒 −2 𝑡−1


)
𝑎 1 = 𝑣 ′ 1 = 𝑓 ′′ 1 = (1, 4)

𝑓 𝑡 = 𝑒 𝑡−1 ; 𝑒 −2 𝑡−1
𝐴 𝑒; 𝑒 −2
Se cumple para t=2, el vector posición estará dada por:
𝑓 ′ 2 = (𝑒, −2𝑒 −2 )

Ecuacion vectorial de la recta tangente:


𝑃 = 𝑒, 𝑒 −2 + 𝑡 𝑒, −2𝑒 −2 , 𝑡 ∈ 𝑅
EJEMPLO # 4
Si 𝑓 𝑡 = 𝑡; 𝑡 2 ; 3 + 𝑡 , 𝑔 𝑡 = cos 𝑡; 𝑠𝑒𝑛 𝑡 ; 𝐿𝑛 𝑡 + 1 𝑦 𝛼 𝑡 = 𝑒 −4𝑡 , calcule:
a) (𝛼𝑓)′(0) b) (𝑓 + 𝑔)′(0) c) (𝑓. 𝑔)′(0) d) (𝑓 × 𝑔)(0)
Solución:
𝛼 𝑡 = 𝑒 −4𝑡 ⇒ 𝛼 ′ 𝑡 = −4𝑒 −4𝑡 ⇒ 𝛼 0 = 1 𝑦 𝛼 ′ (0) = −4

𝑓 𝑡 = 𝑡; 𝑡 2 ; 3 + 𝑡 ⇒ 𝑓 ′ 𝑡 = 1, 2𝑡, 1 ⇒ 𝑓 0 = 1, 1, 3 𝑦 𝑓 ′ 0 = (1,0, 1)

𝛼𝑓 ′ 0 = −4𝑒 −4𝑡 . 𝑡; 𝑡 2 ; 3 + 𝑡 + 𝑒 −4𝑡 . 1, 2𝑡, 1


= −4 1, 1, 3 + 1 1,0, 1 = −4, −4, −12 + 1,0,1
= (−3, −4, −11)
EJEMPLO # 5
Determine si el vector de posición de la función vectorial 𝑓 𝑡 = (cos 𝑡 2 ; 𝑠𝑒𝑛 𝑡 2 )
es perpendicular a su vector tangente en cualquier punto 𝑡 ∈ 𝐷𝑓 .
Solución:
EJEMPLO # 6
Dada la función vectorial 𝑓 𝑡 = 1 − 2𝑡; 𝑡 2 ; 2𝑒 2 𝑡−1 . Halle la ecuación vectorial
de la recta tangente a la curva descrita por 𝑓 en el punto en que el vector 𝑓′(𝑡) es
paralelo al vector 𝑓 𝑡 .
Solución:
𝑓′ 𝑡 = −2; 2𝑡; 4𝑒 2 𝑡−1

𝑓 ′ 𝑡 ∥ 𝑓 𝑡 ⇒ 𝑓 ′ 𝑡 = 𝑘𝑓 𝑡 ; 𝑘 ∈ 𝑅
−2; 2𝑡; 4𝑒 2 𝑡−1 = 𝑘 1 − 2𝑡; 𝑡 2 ; 2𝑒 2 𝑡−1
−2 = 𝑘 − 2𝑘𝑡 ⇒ −4 = −4𝑡 ⇒ 𝑡 = 1
൞ 2𝑡 = 𝑘𝑡 2
4𝑒 2(𝑡−1) = 𝑘 2𝑒 2 𝑡−1 ⇒ 𝑘 = 2

𝑓 1 = −1; 1; 2 ; 𝑓′ 1 = −2; 2; 4

𝐿 𝑇 : 𝑃 = −1,1,2 + 𝑠 −2,2,4 , 𝑠 ∈ 𝑅
EJEMPLO # 7
Sean las curvas C₁ y C₂ dadas por las funciones vectoriales
1−𝑡 2 2𝑡−1
C₁: 𝑓 𝑡 = ; 2𝑡
+ 1; 1 y C₂: g t =
+ 𝑒 2−𝑡 − 𝑡; 3 − 𝑒 𝑡+1 )
( ;4
2 2
a) Halle el punto de intersección de las curvas C₁ y C₂.
b) Calcule la medida del ángulo que forman las curvas C₁ y C₂ en su punto de
intersección.
Solución:
Sean x e y los puntos donde las curvas se intersecan, tal que 𝑓 𝑥 = 𝑔(𝑦)
1 − 𝑥2 2−𝑥
2𝑦 − 1
; 2𝑥 + 1; 1 + 𝑒 =( ; 4 − 𝑦; 3 − 𝑒 𝑦+1 )
2 2
1 − 𝑥 2 2𝑦 − 1
= ⇒ 2 − 2𝑦 = 𝑥 2
2 2 ⇒ 2 − 2 3 − 2𝑥 = 𝑥 2 ⇒ −4 + 4𝑥 = 𝑥 2 ⇒ 𝑥 2 − 4𝑥 + 4 = 0 ⇒ 𝑥 − 2 2 =0
2𝑥 + 1 = 4 − 𝑦 ⇒ 𝑦 = 3 − 2𝑥
1 + 𝑒 2−𝑥 = 3 − 𝑒 𝑦+1
⇒ 𝑥 = 2 , 𝑦 = −1 1 − 𝑥2 3
; 2𝑥 + 1; 1 + 𝑒 2−𝑥 (2) = (− , 5, 2)
2 2
2𝑦 − 1 3
; 4 − 𝑦; 3 − 𝑒 𝑦+1 −1 = (− , 5, 2)
2 2
𝑓′ 𝑡 = −𝑡; 2; −𝑒 2−𝑡
g′ t = (1; −1; −𝑒 𝑡+1 )
Los vectores tangentes a las curvas en su punto de intersección:
𝑓 ′ 2 = −2,2, −1 𝑦 𝑔′ −1 = (1, −1, −1)

𝑓 ′ 2 . 𝑔′(−1) −2 − 2 + 1 1
cos 𝜃 = = =−
𝑓′(2) 𝑔′(− 1) 9 3 3
1
𝜃 = 𝑎𝑟𝑐 cos(− ) ≅
3
EJEMPLO # 8
Una partícula se mueve hacia la derecha sobre la curva𝑦 = 𝑥 2 + 4 partiendo del
punto (0, 2) en el instante 𝑡 = 2. Si la distancia de cualquier punto de la curva al
origen de coordenadas es proporcional a 𝑡, halle el vector velocidad de la partícula
en el instante 𝑡 = 6.
Solución:
EJEMPLO # 9
Una partícula se mueve a lo largo de la curva C descrita por la función vectorial
𝑡 𝑡
𝑓 𝑡 = (3 𝑠𝑒𝑛 ; 3 cos ; 8𝑡 )
3 3
a) Halle el vector velocidad y la rapidez de la partícula en cualquier instante 𝑡.
b) Determine el vector aceleración y su modulo.
c) Calcule el ángulo 𝜃 que forman los vectores velocidad y aceleración.
Solución:
𝑡 𝑡 𝑡 𝑡 1 𝑡 1 𝑡
𝑣 𝑡 = 𝑓′ 𝑡 = (cos , −𝑠𝑒𝑛 , 8) (cos 3 , −𝑠𝑒𝑛 3 , 8)(− 3 𝑠𝑒𝑛 3 , − 3 cos 3 , 0)
3 3 cos 𝜃 =
1
3. 3
𝑡 𝑡
𝑣(𝑡) = 𝑐𝑜𝑠 2 + 𝑠𝑒𝑛 2 +8= 9=3 1 𝑡 𝑡 𝑡 𝑡
3 3 = − cos 𝑠𝑒𝑛 + cos 𝑠𝑒𝑛 =0
3 3 3 3 3
𝜋
1 𝑡 1 𝑡 𝜃 = 𝑎𝑟𝑐 cos 0 =
𝑎 𝑡 = 𝑓 ′′ 𝑡 = (− 𝑠𝑒𝑛 , − cos , 0) 2
3 3 3 3

1 2
𝑡 1 2
𝑡 1 1
𝑎(𝑡) = 𝑠𝑒𝑛 + 𝑐𝑜𝑠 ( ) = =
9 3 9 3 9 3
INTEGRACIÓN DE FUNCIONES VECTORIALES:
EJEMPLO # 10
a) Halle la integral indefinida de la función vectorial
1 2
𝑓 𝑡 = (cos 𝑡; 2
; 𝑡 )
1+𝑡
1 1
b) Calcule la integral ‫׬‬0 𝑓 𝑡 𝑑𝑡, donde 𝑓 𝑡 = (2𝑡; ; 𝑡. 𝑒 𝑡 )
1+𝑡
Solución:
1
න 𝑓 𝑡 𝑑𝑡 = (න cos 𝑡𝑑𝑡; න 2 𝑑𝑡; න 𝑡 2 𝑑𝑡)
1+𝑡
𝑡3
= (𝑠𝑒𝑛 𝑡, 𝑎𝑟𝑐 tan 𝑡, ) + 𝐶Ԧ
3
PROPIEDADES DE LA INTEGRAL DEFINIDA:
EJEMPLO # 11
𝜋
Calcule ‫׬‬0 𝑓 𝑡 𝑑𝑡 × ℎ 0 , donde
4

1 1
𝑓 𝑡 = ( tan 𝑡 . 𝑠𝑒𝑐 4 𝑡: 𝑠𝑒𝑛3 2𝑡 . 𝑐𝑜𝑠 2 𝑡 − 𝑠𝑒𝑛3 2𝑡 2
. 𝑠𝑒𝑛 𝑡; )y
𝜋 𝜋
1 1 1
𝑡 2 −1
ℎ 𝑡 = (න 𝑡𝑒 𝑑𝑡; න 𝑡 2 − 𝑡 𝑑𝑡; න 𝑡 3 𝑑𝑡 )
−1 0 0
Solución:
EJEMPLO # 12
La fuerza que actúa sobre una partícula de masa 𝑚 = 2 en el plano está dada en
función del tiempo 𝑡 por la ecuación
𝐹 𝑡 = (2(cos 𝑡 − 𝑡 𝑠𝑒𝑛 𝑡); 2(𝑠𝑒𝑛 𝑡 + 𝑡 cos 𝑡))
Cuando 𝑡 = 0 la posición y la velocidad de la partícula son 𝑓 0 = 2; 0 𝑦 𝑣 0 =
1; 0 . Halle la velocidad y la posición de la partícula como funciones de 𝑡.
Solución:
Por la segunda ley de Newton: 𝐹 𝑡 = 𝑚. 𝑎(𝑡)
(2(cos 𝑡 − 𝑡 𝑠𝑒𝑛 𝑡); 2(𝑠𝑒𝑛 𝑡 + 𝑡 cos 𝑡)) = 2. 𝑎(𝑡)
𝑎 𝑡 = (cos 𝑡 − 𝑡 𝑠𝑒𝑛 𝑡; 𝑠𝑒𝑛 𝑡 + 𝑡 cos 𝑡) = 𝑣′(𝑡)
න 𝑎 𝑡 = න 𝑣 ′ 𝑡 𝑑𝑡 = (න (cos 𝑡 − 𝑡 𝑠𝑒𝑛 𝑡) 𝑑𝑡; න(𝑠𝑒𝑛 𝑡 + 𝑡 cos 𝑡) 𝑑𝑡)

න (cos 𝑡 − 𝑡 𝑠𝑒𝑛 𝑡)𝑑𝑡 = 𝑠𝑒𝑛 𝑡 − (𝑡 cos 𝑡 − න cos 𝑡 𝑑𝑡) = 𝑡 cos 𝑡

න(𝑠𝑒𝑛 𝑡 + 𝑡 cos 𝑡) 𝑑𝑡 = − cos 𝑡 + (𝑡 𝑠𝑒𝑛 𝑡 − න 𝑠𝑒𝑛 𝑡 𝑑𝑡) = 𝑡 𝑠𝑒𝑛 𝑡

𝑣 𝑡 = (𝑡 cos 𝑡, 𝑡 𝑠𝑒𝑛 𝑡) + 𝐶Ԧ
𝑣 0 = 𝑓 ′ 0 = 𝐶Ԧ = (1, 0)

Entonces 𝑓 ′ 𝑡 = (𝑡 cos 𝑡, 𝑡 𝑠𝑒𝑛 𝑡) + 1, 0 = (𝑡 cos 𝑡 + 1; 𝑡 𝑠𝑒𝑛 𝑡)

𝑓 𝑡 = න 𝑓′(𝑡) 𝑑𝑡 = (න(𝑡 cos 𝑡 + 1) 𝑑𝑡; න 𝑡 𝑠𝑒𝑛 𝑡 𝑑𝑡)

= (𝑡 𝑠𝑒𝑛 𝑡 − න 𝑠𝑒𝑛 𝑡 𝑑𝑡 + 𝑡; −𝑡 cos 𝑡 + න cos 𝑡 𝑑𝑡)

= (𝑡 𝑠𝑒𝑛 𝑡 + cos 𝑡 + 𝑡; −𝑡 cos 𝑡 + 𝑠𝑒𝑛 𝑡) + 𝐶1

𝑓 0 = 1; 0 + 𝐶1 = 2; 0 ⇒ 𝐶1 = (1, 0)

𝑓 𝑡 = (𝑡 𝑠𝑒𝑛 𝑡 + cos 𝑡 + 𝑡; −𝑡 cos 𝑡 + 𝑠𝑒𝑛 𝑡) + (1, 0)


𝑓 𝑡 = (𝑡𝑠𝑒𝑛 𝑡 + cos 𝑡 + 𝑡 + 1; −𝑡 cos 𝑡 + 𝑠𝑒𝑛 𝑡)
EJEMPLO # 13
Una partícula inicia su movimiento en 𝑓 0 = (2, 0, 0) con velocidad inicial 𝑣 0 =
𝑖Ԧ − 𝑗Ԧ + 𝑘. Su aceleración es 𝑎 𝑡 = 2𝑡; 3𝑡 2 ; 6𝑡 . Determine la función velocidad y
la posición de la partícula en cualquier instante 𝑡.
Solución:

También podría gustarte