PRACTICA 2:
CIRCUITOS RC
20221005091 – Joan Sebastián Ramos Cuervo
20222005111 – Jhostin Ronald Santos Gómez
20201005172 – Cristian Camilo Franco Enciso
Laboratorio de Análisis de Circuitos II
Prof. José Hugo Castellanos R.
30 agosto 2023
OBJETIVOS
Comprender el funcionamiento básico de los circuitos RC.
Experimentar con diferentes valores de resistencia y capacitancia para ver cómo
afectan la respuesta del circuito.
SOPORTE TEORICO
Un circuito RC es un circuito eléctrico compuesto por una resistencia y un condensador. La
forma más simple de estos circuitos sería el circuito RC de primer orden, el cual está
compuesto por una resistencia y un condensador en serie. Los circuitos RC pueden usarse
para filtrar una señal alterna, al bloquear ciertas frecuencias y dejar pasar otras.
La respuesta de un circuito RC a una señal de entrada sinusoidal, es una señal sinusoidal de la
misma frecuencia, pero con una amplitud y una fase diferente. La amplitud de la señal de la
1
salida se reduce en un factor de donde e es la base de los logaritmos naturales, después de
e
un tiempo igual a la constante de tiempo del circuito, que se define como τ =RC . La fase de
π
la señal de salida se retrasa en radianes ósea 90 ° con respecto a la señal de entrada.
2
Un ejemplo de un circuito RC es un filtro paso bajo. Un filtro paso bajo bloquea las
frecuencias más altas y deja pasar las frecuencias más bajas. La frecuencia de corte de un
1
filtro paso bajo es igual a .
τ
Un ejemplo de un circuito RC es un oscilador de relajación. Un oscilador de relajación genera
una señal cuadrada o sinusoidal a partir de una señal de entrada DC. La frecuencia de
oscilación de un oscilador de relajación está determinada por la constante de tiempo del
circuito.
Los circuitos RC tienen muchos usos en la ingeniería eléctrica y electrónica. Se utilizan en
filtros, osciladores, amplificadores, circuitos digitales y otros dispositivos.
CALCULOS Y DISEÑOS
Primer Circuito:
Figura 1. Primer Circuito
Impedancia total ZT:
1
ZT =1 K Ω+
0.2 μF ⋅ ω ⋅ j
Con ω=628.3 rad / s → Z T ≈ 8020 ∠−82.84 Ω
Con ω=6283 rad / s → Z T ≈ 1278 ∠−38.51 Ω
Tensión VR Y VC:
1K Ω
V R= ⋅ 4∠0V
1
1 K Ω+
0.2 μF ⋅ω ⋅ J
Con ω=628.3 rad / s →V R ≈ 498.7 ∠ 82.84 mV
Con ω=6283 rad / s →V R ≈ 3.13 ∠ 38.51V
1
0.2 μF ⋅ ω ⋅J
V C= ⋅ 4 ∠0 V
1
1 K Ω+
0.2 μF ⋅ω ⋅ J
Con ω=628.3 rad / s →V C ≈ 3.97 ∠−7.16 V
Con ω=6283 rad / s →V C ≈ 2.49 ∠−51.49V
Corriente total IT:
4∠0V
I T=
1
1 K Ω+
0.2 μF ⋅ω ⋅ J
Con ω=628.3 rad / s → I T ≈ 498.7∠ 82.84 μA
Con ω=6283 rad / s → I T ≈ 3.13 ∠ 38.51 mA
Segundo Circuito:
Figura 2. Segundo Circuito
Impedancia total ZT:
1
1 K Ω⋅
0.2 μF ⋅ω ⋅ j
ZT =
1
1 K Ω+
0.2 μF ⋅ω ⋅ j
Con ω=628.3 rad / s → Z T ≈ 992.2 ∠−7.16 Ω
Con ω=6283 rad / s → Z T ≈ 622.69 ∠−51.49 Ω
Corrientes IR, IC y IT:
4∠0V
I R= ,Con ω=628.3 rad /s y 6283 rad / s → I R=4 ∠ 0 mA
1K Ω
4 ∠0V
I C=
1
0.2 μ ⋅ω ⋅ j
Con ω=628.3 rad / s → I C ≈ 502.64 ∠ 90 μA
Con ω=6283 rad / s → I C ≈ 5.03∠ 90 mA
4 ∠0V
I T=
ZT
Con ω=628.3 rad / s → I T ≈ 4.03∠ 7.16 mA
Con ω=6283 rad / s → I T ≈ 6.42 ∠ 51.49 mA
Tercer Circuito:
Figura 3. Tercer Circuito
Impedancia total ZT:
1
1K Ω⋅
0.2 μF ⋅ ω ⋅ j
ZT =1 K Ω+
1
1 K Ω+
0.2 μF ⋅ ω ⋅ j
Con ω=628.3 rad / s → Z T ≈ 1988 ∠−3.57 Ω
Con ω=6283 rad / s → Z T ≈ 1471∠−19.35 Ω
Corrientes IRS, ICP Y IRP:
4
4 K+
0.2 μ ⋅ω ⋅ j
I RS=
2K
1 M+
0.2 μ ⋅ω ⋅ j
Con ω=628.3 rad / s → I RS ≈ 2.01 ∠ 3.57 mA
Con ω=6283 rad / s → I RS ≈ 2.72 ∠ 19.35 mA
4K
I CP=
2K
1 M+
0.2 μ ⋅ω ⋅ j
Con ω=628.3 rad / s → I CP ≈ 250.8 ∠ 86.4 μA
Con ω=6283 rad / s → I CP ≈ 2.13 ∠57.86 mA
I RP=I RS−I CP
Con ω=628.3 rad / s → I RP ≈ 1.99 ∠−3.6 mA
Con ω=6283 rad / s → I RP ≈ 1.69 ∠−32.19 mA
1. DESARROLLO DE LA PRACTICA
Para el desarrollo de la practica correspondiente a circuitos RC lo primero que se procedió a
realizar, fue la medición de las resistencias y capacitores que se utilizaran para la práctica
correspondiente, esto con la finalidad de conocer su valor real y poder evaluar de una manera
más adecuada el planteamiento de la práctica.
R1 R2 Tolerancia C1 Tolerancia
Medido Ideal Medido Ideal Medido Ideal
995Ω 1KΩ 986Ω 1KΩ 5% 187nF 0.2uF 10%
Tabla 1. Medición de los elementos
Siguiendo con el montaje de la práctica, el primer circuito RC a evaluar fue el circuito en
serie, para ello se configuro el generador de señales con las características descritas en el
apartado de “cálculos y diseños” esto con la finalidad de obtener la determinada salida de
voltaje Vg requerida para la realización de esta práctica de laboratorio.
Posteriormente se procedió a realizar las mediciones de voltaje tanto en la resistencia como
en el capacitor, con estos valores y habiendo medido la corriente en el circuito se procedió a
realizar la medición de la impedancia en el circuito, finalizando con este apartado también se
procedió a realizar la medición de la fase, los valores medidos como los valores teóricos
calculados, cuya obtención se detalla en el apartado de “cálculos y diseños” se presentan a
continuación:
ω f VR V Vtotal Itotal Z Φ
(rad) (Hz) C (entre Vg e
Itotal)
M T E M T E M T E M T E
628.3 100 465 4V 4.02 4 1% 576 499 15 7 8 12% 75 83 9%
mV V V µA µA % KΩ KΩ
6283 1k 3.4 2.7 4.3 4 7.5 2.76 3.13 11 1.4 1.3 7% 36 38 5%
V V V V % mA mA % KΩ KΩ
Tabla 2. Medidas del circuito en serie
La medición de la fase a través del osciloscopio se presenta a continuación:
Figura 4. Fase entre Vg y It
La fase medida entre VR Y VC fue de 90 grados.
En el tercer apartado se procedió a realizar un montaje en paralelo de RC, ahora como
objetivo se procedió a medir la corriente que pasa por la resistencia y luego la que pasa por el
capacitor, para posteriormente medir la corriente total con la finalidad de medir y calcular la
impedancia y finalizar con la medición de la fase de dicho circuito, los valores medidos y
calculados de forma teórica, y a su vez el error entre datos, se presentan a continuación:
ω f IR IC IT Z Φ
(rad) (Hz)
M T E M T E M T E
628.3 100 3.76 420 3.84 4.03 4% 1KΩ 992Ω 1% -6 -7.2 16%
mA µA mA mA
6283 1k 3.77 4.05 5.52 6.42 14% 724Ω 623Ω 16% -43 -51 15%
mA mA mA mA
Tabla 3. Medidas del circuito en paralelo
Ahora en el cuarto apartado de esta práctica se procedio a realizar el montaje de un circuito
RC, en serie-paralelo, y como primer subapartado, se realizó la medición de la corriente en
las dos resistencias y en el capacitor esto con la finalidad de posteriormente calcular la
impedancia y posteriormente realizar la medición de la fase, la obtención de los apartados
teóricos se especifica en la sección “Cálculos y diseños” del presente informe, a continuación
se presentan los valores obtenidos, y a su vez el error obtenido entre los alores medidos y los
valores calculados previamente.
ω f IRS IRP ICP Z Φ
(rad) (Hz)
M T E M T E
628.3 100 1.95 1.92 320 2.1KΩ 2KΩ 5% 3.2 3.6 11%
mA mA µA
6283 1k 2.95 1.82 1.92 1.4KΩ 1.5KΩ 6% 17 19 10%
mA mA mA
Tabla 4. Medidas del circuito mixto
2. CONCLUSION
Dado a los datos obtenidos se pudo presenciar como a la hora de cambiar la frecuencia en los
tres tipos de circuitos, estos variaban bastante en el valor del voltaje (en la situación del
circuito serie) y la corriente (en el circuito paralelo y mixto), haciendo que al aumentar la
frecuencia los valores de estos aumenten. También se pudo verificar que aun siendo un
circuito RC este cumple con las leyes de Kirchhoff dado que al sumar los valores de los
componentes de manera fasorial y comparado con el valor total de todo el sistema se dieron
valores parecidos como se puede observar en los diagramas fasoriales anexados y en los
errores porcentuales de las tablas del 2 al 4.
Analizando el diagrama fasorial de los distintos circuitos se puede ver las siguientes
características: en un circuito RC en serie el voltaje en el condensador se atrasa con respecto
a la corriente 90° y la resistencia se mantiene en fase con la corriente, viendo los otros dos
diagramas se puede enfatizar como en esta situación la corriente en el capacitor se adelanta
90° con respecto a la fuente, y la corriente resistencia se mantiene en fase con la fuente, y no
solo eso sino que el condensador que se conecta en paralelo se desfasa de la corriente de la
fuente evidenciándose en los dos últimos circuitos.
3. REFERENCIAS
Circuitos RC: https://en.wikipedia.org/wiki/RC_circuit
Filtro paso bajo: https://en.wikipedia.org/wiki/Low-pass_filter
Oscilador de relajación: https://en.wikipedia.org/wiki/Relaxation_oscillator