0% encontró este documento útil (0 votos)
17 vistas11 páginas

Informe - Practica 1 C2

Este documento describe circuitos resistivos en corriente alterna. Explica conceptos teóricos como la expresión matemática de la corriente sinusoidal y tipos de circuitos como serie y paralelo. Luego detalla cálculos y diseños de dos circuitos como ejemplos y por último el desarrollo experimental para validar los cálculos teóricos.

Cargado por

Joan Ramos
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
17 vistas11 páginas

Informe - Practica 1 C2

Este documento describe circuitos resistivos en corriente alterna. Explica conceptos teóricos como la expresión matemática de la corriente sinusoidal y tipos de circuitos como serie y paralelo. Luego detalla cálculos y diseños de dos circuitos como ejemplos y por último el desarrollo experimental para validar los cálculos teóricos.

Cargado por

Joan Ramos
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 11

CIRCUITOS RESISTIVOS

20221005091 – Joan Sebastián Ramos Cuervo

20222005111 – Jhostin Ronald Santos Gómez

20201005172 – Cristian Camilo Franco Enciso

Laboratorio de Análisis de Circuitos II

Prof. José Hugo Castellanos R.

30 agosto 2023

1. SOPORTE TEORICO
Circuitos resistivos en Corriente Alterna:

Los circuitos resistivos en corriente alternan son componentes esenciales en la electrónica y

la ingeniería eléctrica. Estos circuitos están compuestos por elementos pasivos, como

resistencias y operan con señales de corriente alterna (AC), que varían en magnitud y

dirección con el tiempo. A continuación, te proporcionare una introducción teórica a los

circuitos resistivos en corriente alterna, seguida de algunos ejemplos y referencias para

profundizar en el tema.

Introducción teórica:

En los circuitos resistivos en corriente alterna, las resistencias son los únicos componentes

presentes. A diferencia de la corriente continua (DC), donde la corriente fluye en una

dirección constante, en la corriente cambia periódicamente. La forma más común de señales

de corriente alterna es la sinusoidal, que se puede expresar matemáticamente como:

i (t )=ℑ ​⋅sin ( ωt + ϕ )

Donde:

 i (t ) es la corriente en función del tiempo t .

 ℑEs el valor pico de la corriente.

 ω Es la frecuencia angular de la señal.

 ϕ Es el ángulo de fase.

Ejemplos de circuitos resistivos en Corriente Alterna:


1. Circuito en Serie con Resistencia: Un circuito simple en serie con una

resistencia es un ejemplo básico. La corriente alterna fluye a través de la resistencia,

generando una caída de voltaje proporcional a la corriente.

2. Circuito en Paralelo con Resistencia: En un circuito en paralelo, la corriente se

divide entre la resistencia y otras ramas del circuito. Las tensiones en todos los

elementos en paralelo son iguales, lo que significa que la resistencia en sí tendrá la

misma tensión que la fuente de corriente alterna. La igualdad de tensiones en los

componentes en paralelo, la capacidad de distribuir la carga de forma eficiente y la

posibilidad de ajustar la resistencia total por medio de arreglos, son características

claves que permiten que esta configuración sea de suma importancia en una amplia

gama de aplicaciones electrónicas.

3. Red RC (Resistencia-Capacitor) en Serie: En este tipo de circuito, la

resistencia y el condensador están en serie, la resistencia limita el flujo de corriente,

Esto genera una limitación en cómo la energía fluye a través del sistema. Por otro

lado, el condensador actúa como un dispositivo de almacenamiento de carga eléctrica.

4. Red RL (Resistencia-Inductor) en Paralelo: En este caso, la resistencia y el

inductor están en paralelo. El inductor almacena energía en forma de campo

magnético, y su comportamiento en corriente alterna puede generar un desfase entre

la corriente y la tensión. Dado que el inductor tiene la capacidad de almacenar energía

y resistir cambios bruscos en la corriente, en circuitos de corriente alterna su

comportamiento puede generar un desfase entre la corriente y la tensión a través del

inductor.

2. CALCULOS Y DISEÑOS

Primer Circuito
En el primer montaje se realizó un circuito en serie con 3 resistencias de 1kΩ, 2.2kΩ y 3.3kΩ

con una señal vg=4sen(ωt), como se muestra a continuación:

Figura 1. Diseño del primer circuito

Para analizar el circuito con una señal alterna, los elementos son llevados al dominio fasorial

pero como en este caso solo se encuentran elementos resistivos, su impedancia es la misma.

De esta forma, aplicando división de tensión se encuentras las respectivas tensiones de cada

elemento:

ConVg=4 ∠0 V

1KΩ
V 1= ⋅4 ∠ 0 V ≈ 615 ∠ 0 mV →V 1 pico ≈ 615 mV ,V 1 rms=435 mV
1 K Ω+2.2 K Ω+3.3 K Ω

2.2 K Ω
V 2= ⋅ 4 ∠ 0 V ≈1.35 ∠ 0 V →V 2 pico≈ 1.35 V ,V 2 rms=957 mV
1 K Ω+2.2 K Ω+3.3 K Ω

3.3 K Ω
V 3= ⋅ 4 ∠ 0 V ≈ 2.03∠ 0V → V 3 pico ≈2.03 V , V 3 rms=1.44 V
1 K Ω+ 2.2 K Ω+3.3 K Ω

 Σ V =V 1+V 2+V 3=615 ∠ 0 mV + 1.35∠ 0V +2.03 ∠ 0 V =3.995 ∠ 0 V ≈ 4 ∠ 0 V


Tanto para una frecuencia de 100Hz como de 1KHz los cálculos son los mismo debido a que

en resistencias no se encuentra la frecuencia como variable.

Segundo Circuito

En el segundo montaje se realizó un circuito en paralelo con 3 resistencias de 1kΩ, 2.2kΩ y

3.3kΩ con una señal vg=4sen(ωt), como se muestra a continuación:

Figura 2. Diseño del segundo circuito

Aplicando la ley de Ohm se encuentras las respectivas corrientes en cada elemento:

ConVg=4 ∠0 V

4∠0V
 I 1= =4 ∠ 0 mA
1K Ω

4 ∠ 0V
 I 2= ≈ 1.82 ∠ 0 mA
2.2 K Ω

4 ∠0V
 I 3= ≈1.21 ∠ 0 mA
3.3 K Ω

 Σ I =I 1+ I 2+ I 3=4 ∠0 mA +1.82 ∠ 0 mA +1.21∠ 0 mA=7.03 ∠ 0 mA

De igual manera, para una frecuencia de 100Hz como de 1KHz los cálculos son los mismo

debido a que en resistencias no se encuentra la frecuencia como variable.


3. DESARROLLO DE LA PRACTICA

Para el desarrollo de esta práctica lo primero que se realizo fue la medición a través del

multímetro de las diferentes resistencias que se iban a emplear en el desarrollo de esta

práctica, teniendo en cuenta la tolerancia de las resistencias empleadas, estas mediciones se

presentan a continuación con su respectivo valor ideal.

R1 R2 R3 Tolerancia

medido ideal medido ideal medido ideal


986Ω 1KΩ 2.13KΩ 2.2KΩ 3.23KΩ 3.3KΩ 5%
Tabla 1. Valores medidos e ideales de las resistencias

Posteriormente a estas mediciones se procedió a graduar el generador de señales con las

características detalladas en el diseño del circuito, siendo estas especificadas y presentadas en

la sección dos de este informe.

Posteriormente a el desarrollo anteriormente mencionado se procedió a conectar el

osciloscopio en paralelo en cada una de las resistencias, para realizar y observar la debida

medición de voltaje, luego de ello se procedió a hacer el cálculo del valor rms de cada

medición obtenida. Luego se procedió a realizar la debida sumatoria de voltajes y esta se

comparó con el valor esperado según el procedimiento teórico, con esto se realizó el cálculo

del error presentado, todo este procedimiento se detallado en la segunda sección de este

informe.

ω F V1 V1 V2 V2 V3 V3 ΣV Error
(rad) (Hz) pico rms pico rms pico rms (%)
medida teórico
628.3 100 720mV 509mV 1.4V 989mV 2.08V 1.47V 4.2V 4V 5%
6283 1000 760mV 537mV 1.4V 989mV 2.08V 1.47V 4.24V 4V 6%
Tabla 2. Datos obtenidos con una onda Sinusoidal
Realizado el anterior procedimiento anteriormente mencionado, se procedió a colocar una

primera sonda en paralelo en la resistencia V1 y una segunda con respecto al generador de

señales esto con la finalidad de observar la fase de V1 con respecto a Vg.

Figura 3. Ondas senoidales del circuito.

Ahora se procede a detallar la segunda parte del desarrollo de esta práctica, teniendo como

primer paso la consideración del voltaje (rms) de cada una de las resistencias empleadas en el

desarrollo de esta práctica, así mismo para la configuración del generador de señales se hizo

uso de la misma configuración de la primera parte de esta práctica de laboratorio.

Continuando con el desarrollo se procedió a medir la corriente en cada una de las resistencias,

para ello se abrió el circuito en cada una de las resistencias para poder obtener los datos de

medición, los cuales posteriormente se sumaron para comprar con su contraparte teórica, la

cual se presenta en la segunda sección de este informe. Por último, se procedió a comparar

los datos teóricos con los prácticos con la finalidad de ver cuánto se dista entre ambos datos

por medio del cálculo del error porcentual.


Multímetro: V1=429mV, V2=928mV y V3=1.408V (rms)

ω (rad) F (Hz) I1 I2 I3 ΣI Error (%)

medida teórico
628.3 100 3.79mA 1.65mA 1.2mA 6.64mA 7.03mA 5%
6283 1000 3.79mA 1.65mA 1.2mA 6.64mA 7.03mA 5%
Tabla 3. Datos obtenidos con el segundo circuito

Como última parte de esta práctica se procedió a realizar en completo, todo el primer

desarrollo de esta práctica, pero cambiando la función de onda por una función cuadrada, los

datos de medición, los teóricos, como su margen de error se presentan a continuación, así

mismo se presenta la fase de V1 con respecto a Vg.

ω (rad) F (Hz) V1pico V1rms V2pico V2rms V3pico V3rms ΣV


628.3 100 636mV 638mV 1.32V 1.33V 2.04V 2.04V 3.99V
6283 1000 620mV 618mV 1.32V 1.32V 2.04V 2.05V 3.98V
Tabla 4. Datos obtenidos con una onda cuadrada

Figura 4. Ondas cuadradas del circuito.

Siguiendo con el procedimiento anterior se procedió a realizar los mismos pasos, pero ahora

la función de onda empleada para este apartado es una señal triangular y así mismo todos los

datos teóricos y practico se presentan a continuación y así mismo el valor del error porcentual

entre el valor teórico y el real. Por otro lado, se presenta la fase de V1 con respecto a Vg.
ω (rad) F (Hz) V1pico V1rms V2pico V2rms V3pico V3rms ΣV
628.3 100 630mV 365mV 1.34V 773mV 2.06V 1.20V 4.03V
6283 1000 610mV 356mV 1.30V 752mV 2.04V 1.17V 3.95V
Tabla 5. Datos obtenidos con una onda triangular

Figura 5. Ondas diente de sierra del circuito.

Por último, se procedió a obtener el factor de forma de cada una de las ondas, haciendo

empleo del valor rms y el valor medio, para posteriormente ser comparadas con lo esperado

en la teoría, con esta comparación se procedió a hallar el erro porcentual entre dichos valores

obtenidos.

Onda V1rms V1medio Factor de forma Error (%)

medido teórico
Senoidal 492mV 460mV 1.07 1.11 3%
Cuadrada 628mV 625mV 1.01 1 1%
Triangular 360mV 310mV 1.16 1.15 1%
Tabla 6. Factor de forma de cada onda en V1
4. CONCLUSION

Observando las tablas 2,4 y 5 del desarrollo de la práctica, podemos llegar a la conclusión

que el valor de la frecuencia no afecta los valores pico y rms en la tensión de cada resistencia

debido a que no se encontró una diferencia significativa al cambiar de frecuencia, algo

perecido sucedería al cambiar la forma de la onda donde no afectaría al voltaje pico, pero si al

voltaje rms siendo diferente en cada tipo de onda.

Por otro lado, algo a destacar en el comportamiento de las señales medidas en el laboratorio,

es que la tensión en cada resistencia no tenía algún desface o desplazamiento en comparación

con la señal aplicada (la tensión en las resistencias estaba en fase con la señal del generador),

diferenciándose solamente por la amplitud de cada una.

Por último, analizando los resultados de las tablas 2, 3 y 6 se puede evidenciar que el modelo

teórico de las leyes de Kirchhoff y la ley de Ohm utilizados para determinar los valores

teóricos, modelan eficazmente los fenómenos eléctricos estudiados, y el factor de forma

corresponde cada uno con su tipo de onda, debido a que, porcentualmente los valores teóricos

y experimentales están muy relacionados al tener bajos porcentajes de error.

5. REFERENCIAS

 RIGOL Technologies. (2007). Osciloscopios Digitales de la Serie DS1000CA,

DS1302CA,DS1202CA,DS1102CA,DS1062CA.

http://www.adinstruments.es/WebRoot/StoreLES/Shops/62688782/4C5B/E28D/

F4C4/C561/8913/C0A8/28B9/1C7F/Manual_de_Usuario_DS1000CA.pdf.
 TUVOLTIO.com.(2020).PUNTA OSCILOSCOPIO UT-P03.

https://www.tuvoltio.com/categorias/164-herramientas-y-equipos/637-punta-

osciloscopio-ut-p03.

También podría gustarte