CASO LA POLAR
Y sus consecuencias en el mercado y sociedad
COMPLEJO EDUCACIONAL PABLO VI / ECONOMÍA
PROFESOR CLAUDIO DÍAZ / 4B y 4C
JOSÉ VALENZUELA, BENJAMIN KRAUSE
Introducción al tema:
Corre el año 1999 cuando los empresarios Norberto Morita y Raúl Sotomayor adquieren
La Polar, en ese entonces en quiebra a través del fondo de inversiones Southern Cross a
el precio de $25 millones de dólares, al momento de reclutar a los administradores de la
multitienda, los convencieron de además de los sueldos y bonos millonarios, ganancias
por sobre el millón de dólares en sus sueldos al cabo de 3 años, ¿cómo?, convirtiendo a
los administradores en accionistas de La Polar para pasar la quiebra de ese entonces, y
por supuesto no directamente sino desde de sociedades creadas estratégicamente y
también así disminuir su carga tributaria. Morita y Sotomayor cimentaron las bases de lo
que sería uno de los mayores casos de corrupción corporativa del país.
Durante años, La Polar había estado otorgando créditos a sus clientes a través de sus
tarjetas de crédito, lo que les permitía comprar productos en la tienda con financiamiento.
Sin embargo, se descubrió que la empresa estaba utilizando prácticas financieras
cuestionables, como la manipulación de sus estados financieros para ocultar la verdadera
magnitud de su deuda incobrable. La revelación de estas prácticas llevó a un escándalo
financiero que sacudió no solo a La Polar, sino también al mercado financiero chileno en
su conjunto.
La Polar acusados de haber creado un intrincado modelo para distorsionar los resultados
financieros de la empresa y así defraudar al mercado, obtener dividendos ilícitos y, luego,
intentar esconder esas ganancias.
Planteamiento:
¿Cómo afecta a la sociedad el caso de La Polar?
Hipótesis:
Más de 418 mil personas se vieron afectadas por el fraude corporativo, estas debieron
pagar cuotas y intereses falsos reactivados en sus tarjetas de forma no autorizada y
cientos de personas cayeron en deuda debido a La Polar, situaciones como esta afectan
la credibilidad para instituciones como AFP y los inversionistas quienes afirmaban que La
Polar era una excelente y confiable fuente de inversiones.
Caso La Polar: y sus consecuencias en el mercado y sociedad.
El problema fundamental de La Polar radicó en la manipulación y mala gestión de sus
estados financieros. La compañía llevó a cabo prácticas contables irregulares, como la
manipulación de datos relacionados con sus provisiones para deudas incobrables, lo que
llevó a una sobrevaloración de sus utilidades y una subestimación de sus riesgos
financieros.
Expansión basada en el crédito irresponsable: La Polar expandio agresivamente su
negocio ofreciendo crédito a clientes que no necesariamente tenían una capacidad de
pago adecuada. Esta estrategia atrajo a muchos consumidores, pero también generó una
cartera de deuda riesgosa.
La manipulación de estados financieros: La Polar comenzó a utilizar prácticas contables
cuestionables para inflar artificialmente sus utilidades y ocultar la verdadera magnitud de
su exposición al riesgo crediticio. Una de estas prácticas fue la manipulación de las
provisiones para deudas incobrables, lo que distorsiona gravemente la percepción del
riesgo por parte de los inversionistas y reguladores.
“el 9 de junio de 2011, la polar informó a través de un hecho esencial que detectó tácticas
en la cartera de crédito que no habrían sido autorizadas por la mesa directiva.” diariof.cl
En 2011, se revelaron las irregularidades contables de La Polar, esto provocó un colapso
en la confianza de los inversionistas, así como una reacción en cadena que afectó a
miles de clientes que se vieron atrapados en deudas impagables debido a las altas tasas
de interés y las prácticas financieras poco éticas de la compañía.
Impacto económico: el escándalo de La Polar tuvo un impacto significativo en la
economía chilena. Se produjo una disminución en la confianza del consumidor, una caída
en las acciones de la empresa y una serie de demandas colectivas por parte de los
clientes afectados. Además, el caso provocó un mayor criterio de las prácticas financieras
en Chile y condujo a cambios regulatorios destinados a prevenir futuros escándalos
similares.
“La empresa informa a través de un comunicado que devolverá el dinero a los
consumidores que pagaron pese a las repactaciones indebidas.” sernac.cl
Se llevó a cabo una reestructuración completa de la alta dirección, con la designación de
nuevos líderes con experiencia y un enfoque renovado en la transparencia y la
responsabilidad. Respecto a la compensación a clientes afectados: Se estableció un
programa de compensación para los clientes afectados por las prácticas crediticias
abusivas, incluyendo la renegociación de deudas y la reducción de tasas de interés de
clientes.
“La ley 20.555 surge precisamente como una respuesta a la crisis existente en el
mercado financiero y retail, producida por una serie de abusos en contra de los
consumidores, la que se ve reflejada por la gran cantidad de denuncias y reclamos
recibidos por el SERNAC durante el período 2007 a 2011.” repositorio.uchile.cl
Además de la compensación a lo clientes, se buscó solucionar esta generación de
conflictos a partir de la creación de la ley N°20.555 la cual genera protección a los
consumidores financieros regulando y supervisando el mercado financiero con el fin de
proteger los intereses del consumidor, y así también evitar próximos escándalos
financieros como el caso La Polar.
Como reflexión final podemos deducir que es muy probable que el mercado juzgo a La
Polar con base en el balance y la cuenta de resultados, prestando poca atención a los
flujos operativos negativos reportados por la empresa desde 2005, lo que no sucedió en
otros negocios minoristas. El flujo de trabajo negativo no es común en la industria y, por
lo tanto, esta situación merecía especial atención.
Conclusiones:
1.El caso La Polar destaca la importancia de la transparencia financiera y la ética
empresarial, revela las consecuencias devastadoras que pueden surgir cuando una
empresa prioriza los beneficios a corto plazo sobre la responsabilidad financiera y el
bienestar de sus clientes
2.El problema fundamental de La Polar radicó en la manipulación y mala gestión de sus
estados financieros.
Bibliografía:
1- ciperchile.cl (Página de mayor salida de información para nuestro trabajo, junto a ella
entendimos el caso La Polar, su inicio y los participantes del fraude.)
2- sernac.cl (Nos ayudo a obtener un mapa temporal y una cronología de los sucesos del
caso y su progreso, además del número de afectados)
3- df.cl (Nos dio a entender las consecuencias en mercado y el alrededor económico
luego del estallido de la empresa)
4- repositorio.uchile.cl (Pagina la cual nos da a entender el contrato que se les ofrecía a
los clientes de La Polar para ofrecerles sus tarjetas de crédito)
5- humphreys.cl (Pagina la cual nos permitio ver gráficos de crecimiento económico de la
polar entre los años 2005 y 2011)