SERVICIO NACIONAL DE ADIESTRAMIENTO EN TRABAJO INDUSTRIAL
FORMACIÓN PROFESIONAL DUAL
CUADERNO DE INFORMES
CÓDIGO N° 89001677
DIRECCIÓN ZONAL
JUNIN - PASCO - HUANCAVELICA
FORMACIÓN PROFESIONAL DUAL
CFP/UCP/ESCUELA: HUANCAYO
ESTUDIANTE: PAPUICO RIOS DIEGO ARTURO
ID: 001439932 BLOQUE: AMTDE401
CARRERA: MECATRÓNICA AUTOMOTRIZ
INSTRUCTOR: JUAN CARLOS PANIAGUA USCATA
SEMESTRE: 4TO DEL: 07-08-2023 AL: 06-09-2023
INSTRUCCIONES PARA EL USO DEL CUADERNO DE INFORMES DE TRABAJO SEMANAL
1. PRESENTACIÓN.
El Cuaderno de Informes de trabajo semanal es un documento de control, en el cual el
estudiante, registra diariamente, durante la semana, las tareas, operaciones que ejecuta en su
formación práctica en SENATI y en la Empresa.
2. INSTRUCCIONES PARA EL USO DEL CUADERNO DE INFORMES.
2.1 En el cuadro de rotaciones, el estudiante, registrará el nombre de las áreas o secciones
por las cuales rota durante su formación práctica, precisando la fecha de inicio y término.
2.2 Con base al PEA proporcionado por el instructor, el estudiante transcribe el PEA en el
cuaderno de informes. El estudiante irá registrando y controlando su avance, marcando
en la columna que corresponda.
2.3 En la hoja de informe semanal, el estudiante registrará diariamente los trabajos que
ejecuta, indicando el tiempo correspondiente. El día de asistencia al centro para las
sesiones de tecnología, registrará los contenidos que desarrolla. Al término de la semana
totalizará las horas.
De las tareas ejecutadas durante la semana, el estudiante seleccionará la más
significativa y hará una descripción del proceso de ejecución con esquemas y dibujos
correspondientes que aclaren dicho proceso.
2.4 Semanalmente, el estudiante registrará su asistencia, en los casilleros correspondientes.
2.5 Semanalmente, el Monitor revisará, anotará las observaciones y recomendaciones que
considere; el Instructor revisará y calificará el Cuaderno de Informes haciendo las
observaciones y recomendaciones que considere convenientes, en los aspectos
relacionados a la elaboración de un Informe Técnico (términos técnicos, dibujo técnico,
descripción de la tarea y su procedimiento, normas técnicas, seguridad, etc.)
2.6 Si el PEA tiene menos operaciones (151) de las indicadas en el presente formato, puede
eliminar alguna página. Asimismo, para el informe de las semanas siguientes, debe
agregar las semanas que corresponda.
2.7 Escala de calificación:
CUANTITATIVA CUALITATIVA CONDICIÓN
16,8 – 20,0 Excelente Aprobado
13,7 – 16,7 Bueno
10,5 – 13,6 Aceptable
00 – 10,4 Deficiente Desaprobado
PLAN DE ROTACIONES
ÁREA / SECCIÓN / EMPRESA PERÍODO SEMANAS
DESDE HASTA
SISTEMAS HIDRÁULICOS Y 07-08-23 17-09-23 6
ELECTROHIDRÁULICOS SEMANAS
DIAGNÓSTICO Y REPARACIÓN DE LOS 10
SISTEMAS DE DIRECCIÓN, SUSPENCIÓN Y 18-09-23 27-11-23 SEMANAS
FRENOS EN VEHÍCULOS LIVIANOS
PLAN ESPECÍFICO DE APRENDIZAJE (PEA) SEGUIMIENTO
Y EVALUACIÓN
Llenar según avance
Nº OPERACIONES/TAREAS OPERACIONES OPERACIONES OPERACIONES
EJECUTADAS* POR PARA
EJECUTAR SEMINARIO
1 2 3 4
01 Reconocer los elementos de un X X X X
circuito hidráulico.
02 Identificar las partes de cada X X X X
elemento.
03 Identificar e interpretar el X X X X
significado de los símbolos
hidráulicos en un circuito.
04 Identificar las válvulas X X X X
direccionales.
05 Reconocer modo de X X X X
accionamiento de las válvulas
direccionales en un circuito
simple
06 Simular circuito en software. X X X X
07 Montar y probar circuitos X X X X
hidráulicos básicos.
08 Identificar actuadores lineales. X X X
09 Identificar actuadores rotativos. X X X
10 Montar y probar circuitos con X X X X
actuadores.
11 Montar y probar circuito X X X X
utilizando válvula reductora de
presión.
12 Montar y probar circuito de X X X
regulación de velocidad del
actuador
13 Medir presiones y caudal en el X X X X
circuito.
14 Analizar esquema del circuito X X X X
hidráulico de la dirección.
15 Realizar paralelo entre los X X X
componentes en esquema y
componentes físicos.
16 Reconocer los componentes X X X X
electrohidráulicos.
17 Montar y probar circuitos X X X
electrohidráulicos.
18 Llenar ATS para realizar el X X X
diagnóstico y la reparación del
sistema de suspensión.
19 Diagnosticar el sistema de X X X X
suspensión.
20 Realizar la limpieza de los X X X
componentes de la suspensión.
21 Desmontar, evaluar, cambiar y X X X X
montar resortes o muelles.
22 Desmontar, evaluar, cambiar y X X X X
montar trapecios.
23 Verificar y cambiar bocinas y X X X
topes de suspensión.
24 Desmontar, verificar, cambiar y X X X X
montar amortiguadores.
25 Desmontar y evaluar desgaste de X X X
ruedas.
26 Reemplazar componentes X X X
defectuosos de acuerdo con
especificaciones del fabricante
27 Identificar componentes de la X X X X
suspensión activa.
28 Elaborar informe técnico de la X X X X
reparación del sistema
29 Llenar ATS para realizar el X X X
diagnóstico y reparación del
sistema de dirección.
30 Verificar la información del X X X
usuario, para orientar el
diagnóstico.
31 Verificar el nivel de aceite de la X X X
servodirección.
32 Verificar neumáticos. X X X X
33 Verificar correa de mando de la X X X
bomba de la dirección.
34 Inspeccionar las mangueras y sus X X X X
conexiones.
35 Comprobar ruidos extraños. X X X
36 Verificar fugas en la caja de X X X
dirección.
37 Comprobar sistema hidráulico X X X X
de la dirección.
38 Elaborar informe técnico del X X X X
diagnóstico.
39 Comprobar ángulos de la X X X
dirección.
40 Comprobar ruidos extraños de la X X X
dirección.
41 Verificar mecanismo de X X X X
dirección (terminales, rótulas,
fundas).
42 Desenllantar y enllantar X X X X
neumáticos.
43 Balancear ruedas. X X X X
44 Fijar timón. X X X X
45 Desmontar, desarmar caja de X X X X
dirección.
46 Inspeccionar y evaluar el estado X X X X
de los componentes internos y
accesorios externos.
47 Reemplazar componentes. X X X
48 Armar y montar componentes de X X X X
la dirección.
49 Regular caja de dirección X X X
asistida.
50 Desmontar, desarmar, evaluar, X X X X
reparar y montar bomba
hidráulica de dirección.
51 Desmontar, comprobar y / o X X X X
cambiar, montar tuberías,
mangueras y acoples.
52 Cambiar lubricantes. X X X
53 Purgar sistema hidráulico. X X X X
54 Realizar pruebas y ajustes. X X X X
55 Alinear mecanismo de dirección. X X X
56 Diagnosticar el sistema. X X X X
57 Desmontar, desarmar motor X X X
eléctrico.
58 Evaluar, reemplazar X X X
componentes.
59 Armar, montar motor eléctrico. X X X
60 Verificar el sensor óptico. X X X X
61 Calibrar dirección con escáner. X X X
62 Llenar ATS para realizar el X X X
diagnóstico y reparación del
sistema de frenos.
63 Verificar información del X X X
usuario, para orientar el
diagnóstico.
64 Comprobar advertencias en el X X X
tablero de instrumentos.
65 Verificar la presión de inflado de X X X X
los neumáticos.
66 Verificar altura y juego libre del X X X
pedal de frenos.
67 Verificar el accionamiento de X X X
switch de frenado.
68 Verificar funcionamiento del X X X
cilindro principal.
69 Verificar funcionamiento del X X X
cilindro de rueda.
70 Verificar funcionamiento del X X X
reforzador de frenos.
71 Verificar funcionamiento de la X X X X
válvula proporcionadora.
72 Comprobar el espesor de las X X X X
pastillas y discos de frenos.
73 Comprobar espesor de zapatas y X X X X
diámetro del tambor.
74 Regular freno de X X X
estacionamiento.
75 Realizar la limpieza de los X X X X
componentes del sistema de
frenos.
76 Desmontar, comprobar y montar X X X
pedal de frenos.
77 Desmontar, evaluar, montar X X X
tuberías y mangueras.
78 Desmontar, evaluar, reparar y X X X
montar cilindro principal de
frenos.
79 Desmontar, evaluar, reparar y X X X
montar cilindro de rueda.
80 Desmontar, evaluar, reparar, X X X
montar reforzador del freno
(booster).
81 Desmontar, evaluar, montar X X X
líneas de vacío.
82 Desmontar y verificar X X X X
especificaciones técnicas de
pastillas y discos de frenos.
83 Montar pastillas y discos de X X X X
frenos.
84 Desmontar y verificar X X X X
especificaciones técnicas de
zapatas y tambores.
85 Montar zapatas y tambores de X X X X
frenos.
86 Cambiar líquido de freno y X X X X
purgar sistema.
INFORME SEMANAL
4 SEMESTRE SEMANA N° 04 DEL 28-08-23 AL 01-09-23 DEL 2023
DÍA TRABAJOS EFECTUADOS HORAS
LUNES COMPROBAR EL DESCENTRAMIENTO DE LA 4:30
CREMALLERA
MARTES ALINEAR MECANISMO DE DIRECCIÓN
4:30
MIÉRCOLES 4:30
JUEVES
APLICACIÓN DEL MANUAL DEL SERVICIO EN LA
REPARACIÓN DE LA DIRECCIÓN.
ANÁLISIS DE FALLAS DEL SISTEMA DE DIRECCIÓN. 10
PROCESO DE ALINEAMIENTO. ESPECIFICACIONES
TÉCNICAS.
NORMAS DE FUERZA DE ACCIONAMIENTO DEL
VOLANTE DE DIRECCIÓN.
LUBRICANTES DEL SISTEMA DE DIRECCIÓN
SERVOASISTIDA: TIPOS Y ESPECIFICACIONES.
MANGUERAS, CAÑERÍAS Y ACOPLES: TIPOS Y
ESPECIFICACIONES.
VIERNES COMPROBAR EL DESCENTRAMIENTO Y ESPESOR DEL 4:30
DISCO DE FRENO,
TOTAL 28
Tarea más significativa:
ALINEAR MECANISMO DE DIRECCIÓN DEL MAZDA 3 DEL AÑO 2007 CON EL
ALINEADOR HAWEKA AXIS 10
Descripción del proceso:
AJUSTE DE LAS ESCALAS DE CONVERGENCIA
Para este proceso lo primero que hicimos fue ubicar el vehículo en un lugar donde no haya desnivel
después verificamos la presión de aire de los neumáticos con el manómetro tipo lápiz y no colocar
carga o no debemos de mover el vehículo ya que cuando hacemos eso al momento de hacer el
alineamiento de dirección nos dará otras medidas falsas que no corresponden a la medición.
Paso 01.- Colocar las placas de giro en las ruedas delanteras de dirección.
- Para este proceso utilizamos la gata hidráulica para levantar el vehículo y poder colocar las
ruedas delanteras de dirección sobre las placas de giro.
Paso 02.-Verificamos la posición del neumático con la parte central de las placas de giro.
Paso 03.- Verificar la dimensión del aro y regular la garra a la dimensión del aro y asegurar los
dos reguladores.
Paso 04.- Montar las abrazaderas de alineación, las abrazaderas con láser debemos de montar en
las ruedas delanteras del vehículo y las abrazaderas con la escala, montar en las ruedas
posteriores.
Paso 05.- Comprobamos la posición de las ruedas delanteras.
Paso 06.- Encender el láser y dirigirlos a las escalas ubicadas en la parte posterior,
si los valores mostrados a la izquierda y la derecha en el clip escalas son diferentes el volante se
gira hasta el mismo valor se muestra en ambas escalas.
Paso 07.- Encajonar, ambos alojamientos láser deben estar alineadas con la ayuda del nivel de
burbuja de modo que la abertura de rayo láser se señala verticalmente sobre el suelo, marcar con un
plumón.
Paso 08.- Calcular la distancia de la marca de referencia, partiendo de los puntos laser, se mide
la longitud calculada hacia delante y hacia atrás con un flexómetro. (el diámetro de los
neumáticos debemos de multiplicar por 10 y dividir entre 2).
Paso 09.- Regular las escalas a 0 con el láser.
Paso 10.- Colocar la escala en la marca del suelo, desplace la escala de modo que en ambas
escalas el rayo láser indique en el valor cero.
Paso 11.-Fijar la longitud de la escala utilizando el tornillo de mariposa y repita este
procedimiento con la segunda escala. Colocamos una escala en la parte posterior.
Valor delantero derecho: 0
Valor delantero izquierdo: 0
Valor trasero izquierdo: 0
Paso 12.- Distribuir la dimensión de la escala posterior, para eso debemos de desplazar la escala
de convergencia de modo tal que a izquierda y derecha indiquen el mismo valor.
Paso 13.- Trabar el volante y alinear con el nivel de burbuja.
Paso 14.- Leer la convergencia individual, para ello debemos dirigirnos a los cabezales de
medición laser respectivamente hacia cada una de las escalas de convergencia y leer los valores
indicados.
Paso 15.- Ajustamos la convergencia, para el ajuste de la convergencia deberán respetarse
necesariamente las especificaciones del fabricante y para modificar la convergencia nos
dirigimos a las bieletas, una vez modificado la convergencia en las bieletas el valor que nos
muestra ahora debe de ser el mismo en ambos lados de automóvil.
MEDICIÓN DE CAIDA
Paso 01.- Coloque el inclinómetro en la medición la columna de la cabeza de medición y de
bloqueo en posición con el tornillo de mariposa.
Paso 02.- Verificar el montaje del inclinómetro con el nivel y asegurar.
Paso 03.- Encender el inclinómetro con la tecla ON/OFF.
Paso 04.- Después de la pantalla de bienvenida aparecerá de inmediato en pantalla el valor
actual de la caída. Leer en la pantalla el valor de la caída e introducirlo en la hoja de
medición.
Caída positiva = Signo más en la pantalla.
Caída negativa = Signo menos en la pantalla.
Al pulsar la tecla HOLD se "congela" el valor de ángulo visualizado.
Paso 05.- Esta medición deberá repetirse en el otro lado del vehículo.
MEDICIÓN DE AVANCE Y ÁNGULO DE SALIDA
Paso 01.- Para medir el avance y el ángulo de salida es necesario bloquear las ruedas del
vehículo con el sujetador de pedal de freno, a fin de que el resultado no sea falseado al
maniobrar las ruedas debido al rodaje.
Paso 02.- Retirar las trabas de las placas de giro.
Paso 03.- Cambiar al rango de medición Avance/ Angulo de salida.
Paso 04.- Retirar la traba del volante.
Paso 05.- En el inclinómetro se cambia al rango de medición Avance / Ángulo de salida con la
tecla Modo.
Paso 06.- El LED en la parte superior de la carcasa comienza a parpadear. Después de
apagarse el LED aparecerá en la pantalla una solicitud para girar la dirección 20 grados.
Paso 07.- La rueda se hace girar girar la rueda con un movimiento uniforme hasta que el led
vuelva a parpadear y así confirma el giro de 20 grados.
Paso 08.- Poco después se apagará el LED y la rueda se hará girar en la otra dirección, hasta que
el LED vuelva a parpadear.
Paso 09.- La rueda se mantiene en esta posición hasta que el Led se encienda brevemente de
forma constante, y con ello finaliza el procedimiento.
Paso 10.- Luego aparecerán los valores absolutos del avance y el ángulo de salida en grados y
minutos.
Paso 11.- El mismo procedimiento lo repetimos en el otro lado del vehículo.
ÁNGULO MAXIMO DE GIRO
Paso 01.- Una vez determinados el avance y ángulo de salida, se cambia al rango de ángulo de giro
pulsando nuevamente la tecla Modo.
Paso 02.- Girar el volante hasta el tope a la derecha.
Paso 03.- Comprobar los valores según las especificaciones del vehículo.
Paso 04.- Girar el volante hasta el tope a la izquierda.
Paso 05.- Utilizar la escala angular en la base de las placas de giro, para realizar la distribución.
HACER ESQUEMA, DIBUJO O DIAGRAMA
AJUSTE DE LAS ESCALAS DE CONVERGENCIA
MEDICIÓN DE CAÍDA
MEDICIÓN DE AVANCE Y ÁNGULO DE
SALIDA
EVALUACIÓN DEL INFORME DE TRABAJO SEMANAL
NOTA
OBSERVACIONES Y RECOMENDACIONES
DEL INSTRUCTOR: DEL MONITOR DE EMPRESA:
FIRMA DE MONITOR DE
FIRMA DEL ESTUDIANTE: FIRMA DEL INSTRUCTOR:
EMPRESA:
PROPIEDAD INTELECTUAL DEL SENATI. PROHIBIDA SU
REPRODUCCIÓN Y VENTA SIN LA AUTORIZACIÓN CORRESPONDIENTE