2.planificacion Anual Matematica 2do 2024
2.planificacion Anual Matematica 2do 2024
DIEGEP 2382
PLANIFICACIÓN ANUAL – MATEMÁTICA
Docentes: Corchero Silvina (2°A)
Castro Paula (2°B)
Zarria Patricia (2°C)
Curso: Segundo
Ciclo Lectivo: 2.024
Área: Matemática
Directora: Miriam Soda
Vicedirectora: Roxana Umer
Secretaria: Yésica Maciel
PROPÓSITOS DEL ÁREA:
Proponer situaciones de enseñanza orientadas a la resolución de situaciones problemáticas que permitan al alumno vincular lo que se quiere saber con lo que ya
se sabe, planteándose nuevas preguntas.
Estimular la elaboración de estrategias propias y compararlas con la de los compañeros considerando que los procedimientos incorrectos o las explicaciones que
no los llevan al resultado esperado, son instancias ineludibles y necesarias para el aprendizaje,
Propiciar espacios de discusión sobre la validez de los procedimientos realizados y de los resultados obtenidos.
Generar situaciones de enseñanza que permitan establecer relaciones y elaborar formas de representación, discutirlas con los demás, confrontar las
interpretaciones sobre ellas y acerca de la notación convencional.
Contribuir con procedimientos tendientes a partir de los cuales los alumnos puedan elaborar conjeturas, formularlas, comprobarlas mediante el uso de ejemplos
o justificarlas utilizando contraejemplos o propiedades conocidas.
Promover procesos que permitan interpretar la información presentada de distintos modos y pasar de una forma de representación a otra, según su adecuación
a la situación que se quiere resolver.
Favorecer la producción de textos con información matemática, avanzando en el uso del vocabulario adecuado.
Alentar el uso de software para la resolución de algunas situaciones problemáticas donde resulte pertinente.
BLOQUE: MEDIDA
EJES OBJETIVOS CONTENIDOS INDICADORES DE AVANCE SITUACIONES DE ENSEÑANZA
CONCEPTOS MODOS DE CONOCER
-Elaborar Unidades de -Resolver problemas -Realizan comparaciones entre longitudes de -Presentar problemas que impliquen la comparación de longitudes en
forma directa o a través del uso de “intermediarios” (hilos, sogas, manos,
estrategias de medida de que impliquen medir y manera directa o a través de intermediarios. reglas, pasos, etc.), de objetos que no puedan trasladarse.
medición y longitud, comparar longitudes. -Seleccionan y utilizan unidades de medida -Proponer problemas que apunten a establecer una unidad de medida
profundizar el capacidad y peso. -Usar regla y cintas convencionales para comparar longitudes. para llevar a cabo una medición.
proceso de -Proponer situaciones en las que midan un mismo objeto con distintas
MEDIDAS métricas para medir -Analizan los resultados que se obtienen al unidades no convencionales.
utilización de
DE
sistemas longitudes y conocer la medir una misma longitud con unidades de -Plantear situaciones en las que identifiquen y analicen los errores que
LONGITUD, surgen a partir de medir un objeto determinado, con alguna unidad de
CAPACIDAD convencionales de equivalencia entre medida convencionales y no convencionales medida no convencional (mano, pie, brazo, pasos, etc.), y propiciar un
Y PESO medición metro y centímetros. momento de discusión en que se explicite que las diferencias en la
medida se deben a que las unidades son de distinto tamaño.
-Proponer problemas que exijan comunicar una medida a otra persona.
-Propiciar intercambio de ideas con las que se haga explícita la
conveniencia de la unidad de medida y los instrumentos de medición a
utilizar.
-Generar instancias en que tengan que medir efectivamente y registrar
esas medidas.
BLOQUE: GEOMETRÍA
EJES OBJETIVOS CONTENIDOS INDICADORES DE AVANCE SITUACIONES DE ENSEÑANZA
CONCEPTOS MODOS DE CONOCER
-Reconocer figuras Figuras -Explorar figuras. -Describen figuras a partir de sus -Ofrecer diversos problemas que involucren la exploración y el
reconocimiento de las figuras, dentro de una colección lo
y cuerpos geométricas -Describir figuras. características. suficientemente variada (cuadrados, rectángulos, triángulos, pentágonos,
geométricos (cóncavas y -Elaborar mensajes -Elaboran mensajes para identificar figuras rombos, algunas con lados curvos, circunferencias, etc.), apoyándose en
estableciendo convexas). para identificar figuras. apelando a sus características. sus características, explicitando similitudes y diferencias sin necesidad de
propiedades de los identificar los nombres de cada una de ellas.
Características. -Discutir sobre la -Apelan a las características geométricas de las -Proponer problemas en que los alumnos deban elaborar mensajes (en
mismos.
Lados curvos y pertinencia y figuras para distinguirlas unas de otras sin forma oral y/o escrita) que permitan a otro identificar una figura a partir
de sus características.
rectos. suficiencia de las recurrir a cualidades como el color, material o
descripciones/mensajes tamaño. -Promover el análisis de los errores cometidos al elaborar un mensaje y/o
describir una figura.
elaborados para -Utilizan gradualmente vocabulario adecuado -Generar intercambios para analizar la pertinencia y suficiencia de los
caracterizar las figuras. para referirse a esas características. datos dados al elaborar un mensaje y/o describir una figura.
Cuadrados, -Copiar y construir figuras que -Copian dibujos que contienen cuadrados y -Ofrecer problemas que demanden copiar dibujos que contengan
contengan cuadrados y cuadrados y rectángulos (con o sin diagonales) y triángulos
rectángulos y rectángulos, utilizando hojas rectángulos presentados en hojas
rectángulos o isósceles (sin nombrarlos) presentados en hojas
triángulos. cuadriculadas. cuadriculadas. cuadriculadas, facilitando el uso de la regla graduada.
-Usar la regla para construir y/o
Características. copiar cuadrados y rectángulos.
-Utilizan la regla para realizar copiados de -Presentar guardas (en papel cuadriculado) con diferentes figuras
Similitudes y -Interpretar mensajes que figuras que contienen cuadrados y/o que incluyan cuadrados y rectángulos y triángulos para ser
diferencias. refieran a las características de rectángulos. completadas, respetando el orden.
cuadrados y/o rectángulos en -Proponer problemas en los que haya que comparar un
términos de longitud de lados
-Apelan a características referidas a la longitud cuadrado/rectángulo con su copia, analizando errores en el
para reproducir dibujos que los de los lados para interpretar mensajes que les copiado.
contengan. permitan la reproducción de dibujos que -Promover el análisis de los errores cometidos al copiar un
-Decidir modos de comprobar
contengan cuadrados y/o rectángulos. cuadrado y/o un rectángulo (analizando la disposición de los
que las reproducciones son
correctas. lados y la medida de los mismos en términos de cantidad de
FIGURAS -Discutir sobre la validez de los cuadraditos y/o centímetros).
GEOMÉTRI procedimientos utilizados para -Propiciar el uso de la regla para trazar rectas con mayor
CAS el copiado de cuadrados y precisión.
rectángulos.
Establecimiento de -Resolver problemas que -Resuelven problemas que implican componer -Proponer problemas de plegado de papel (con forma
impliquen componer y rectangular o cuadrada) de manera que, al desplegarlo, queden
relaciones entre descomponer figuras a partir de y descomponer configuraciones con
determinados rectángulos, cuadrados o triángulos.
distintas figuras otras que involucren cuadrados, cuadrados, rectángulos y triángulos. -Propiciar la anticipación de la cantidad de
rectángulos y triángulos.
geométricas -Utilizar materiales con forma
-Resuelven problemas que permiten anticipar triángulos/rectángulos/ cuadrados que quedarán determinados
(rectángulos, cuadrada y rectangular que el tipo y cantidad de plegados para obtener al plegar una hoja de papel dada, según ciertas condiciones.
cuadrados y permita plegados para obtener figuras a partir de otras. -Presentar problemas que impliquen cubrir o armar un cuadrado
triángulos o rectángulos. o un rectángulo con triángulos, rectángulos o cuadrados.
triángulos). -Resolver problemas que
-Resuelven problemas que impliquen armar -Proponer problemas que involucren componer y descomponer
impliquen cubrir o armar configuraciones que involucran cuadrados, figuras a partir de cuadrados, rectángulos y triángulos.
configuraciones, utilizando rectángulos y triángulos. -Propiciar la anticipación de la cantidad necesaria de triángulos/
cuadrados, rectángulos y
-Avanzan en sus posibilidades de elaborar rectángulos/cuadrados para el cubrimiento/ armado de una
triángulos.
-Componer cuadrados y razones que justifiquen sus anticipaciones, cierta figura.
rectángulos a partir de -Promover el análisis de los errores cometidos al anticipar y/o
triángulos, decidiendo cantidad
estableciendo algunas relaciones entre resolver los problemas.
y forma de los mismos a partir cuadrados, rectángulos y triángulos. -Generar intercambios para analizar las diferentes estrategias
de ensayos y anticipaciones. utilizadas en la resolución de los problemas.
BLOQUE: ESPACIO
EJES OBJETIVOS CONTENIDOS INDICADORES DE AVANCE SITUACIONES DE ENSEÑANZA
CONCEPTOS MODOS DE CONOCER
-Interpretar -Orientación en el -Resolver problemas que -Localizan un objeto en el espacio físico o en el -Proponer problemas que requieren elaborar información sobre la
impliquen comunicar oralmente ubicación de un objeto o una persona en el espacio físico o en el dibujo
instrucciones que micro y dibujo que lo representa a partir de pistas
la ubicación de personas y de que lo representa.
permitan su mesoespacio. objetos en el espacio. sobre su ubicación. -Promover problemas que requieren la interpretación de la información
ubicación en el -Relaciones entre -Producir instrucciones escritas
-Elaboran pistas –inicialmente en forma oral y sobre la ubicación de un objeto o una persona en el espacio físico o en el
plano y en el para comunicar la ubicación de dibujo que lo representa.
el sujeto y los personas y objetos en el espacio. luego en forma escrita– para ubicar un objeto -Generar situaciones para analizar colectivamente la insuficiencia de
espacio, como así
también dar objetos y entre los -Interpretar mensajes sobre la o una persona en el espacio físico o en el ciertas pistas sobre la ubicación de un objeto o una persona en el espacio
ubicación de objetos y personas físico o en el dibujo que lo representa y avanzar hacia otras más
cuenta de objetos entre sí: en el espacio.
dibujo que lo representa. específicas.
diferentes arriba/abajo, -Analizar de manera colectiva la -Utilizan, progresivamente, puntos de -Proponer problemas que requieran copiar la disposición espacial de
insuficiencia de información que elementos de un dibujo y/o maqueta mediante instrucciones –sin ver el
recorridos en el adelante/atrás, comunique la ubicación de referencia para describir una ubicación o para modelo– de manera que quede en forma idéntica al original.
objetos y personas en el espacio. -Generar un espacio de debate que permita confrontar diferentes
plano y en el izquierda/derecha. encontrar un objeto o persona.
-Enfrentar situaciones que descripciones de la posición de un mismo objeto a partir de una imagen,
espacio. impliquen representar mediante -Reconocen que la ubicación de un objeto determinando cuál es la que permite identificarlo.
dibujos espacios físicos,
comunicando la ubicación de
puede describirse de diferentes maneras en
objetos en los mismos. función del punto de vista que se adopte.
Comunicación de -Elaborar una -Elaboran dibujos o gráficos para indicar -Plantear problemas que requieran elaborar dibujos o
posiciones y representación plana del recorridos en espacios cada vez más amplios. gráficos que recordar un recorrido realizado.
desplazamientos. espacio recorrido. -Dictan instrucciones para realizar recorridos -Proponer problemas en que los alumnos dicten al
-Interpretar instrucciones y, progresivamente, avanzan en su escritura, docente un instructivo que informe sobre un recorrido
escritas sobre recorridos. sugerido para ser expuesto en una cartelera.
haciendo los ajustes necesarios para mejorar
-Leer planos/croquis de -Propiciar el análisis de la pertinencia de un dibujo o texto
lugares conocidos, donde la calidad de las indicaciones. sobre un recorrido para ubicarse en el espacio, invitando a
ESPACIO se representan -Interpretan recorridos representados en una persona que no haya participado del proceso a que lo
recorridos. planos como medios para orientarse en utilice efectivamente.
-Leer planos de lugares de diferentes espacios. -Proponer tareas de “ajustes” a los dibujos o textos
interés. -Leen planos, interpretando algunas producidos de manera que sean más claros o más
-Usar planos para guiarse referencias. precisos.
en la exploración de -Utilizan los planos para realizar un recorrido -Promover la interpretación de distintos recorridos que
ciertos lugares de interés. de un lugar de interés. pueden ser realizados a partir de un folleto de un lugar de
interés. Realizar una visita en la que se siga
efectivamente ese recorrido.
ESI ESI ESI ESI ESI
PROPÓSITOS: -El desarrollo de la -Desarrollar la conciencia corporal y las posibilidades -conseguir una gran variedad de juegos y juguetes para bebas/és y para
EJE: conciencia corporal y de las lúdicas y motrices en condiciones de igualdad, sin
-Promover hábitos de cuidado RESPETAR LA
niñas/os de diversas edades.
posibilidades lúdicas y prejuicios apoyados en las diferencias entre mujeres y También es necesario conseguir juegos y juguetes con los que suelen
del cuerpo y promoción de la
DIVERSIDAD motrices en condiciones de varones. jugar niños/as de la edad del grado, por ejemplo, pelotas de fútbol,
salud, en general, y de la salud
LA IGUALDAD igualdad, sin prejuicios muñecas, muñequitos, armas, etc. Es importante que dentro de la
sexual y reproductiva, en apoyados en las diferencias -Desarrollar las actividades corporales y actividades variedad de juguetes que se consigan, aparezcan varios ejemplares que
particular, de acuerdo a la PARA VARONES Y refuercen los estereotipos sociales de género (juegos o juguetes
entre mujeres y varones. motrices compartidas entre niños y/o niñas, enfatizando
franja etaria de los educandos. MUJERES EN el respeto, el cuidado por uno mismo y por el otro y la
pensados exclusivamente para nenas y otros, para nenes). Para
JUEGOS Y EN comenzar, se les propone a las/os niñas/os una primera actividad de
-El desarrollo de actividades aceptación y valoración de la diversidad. clasificación y diferenciación de juegos por edades. Se puede preguntar a
-Presentar oportunidades para ACTIVIDADES corporales y actividades diferentes niños/as: ¿Qué juguete elegirías si tuvieras que hacerle un
el conocimiento y el respeto de MOTRICES E motrices compartidas entre -Desarrollar la propia capacidad creadora y la valoración regalo a un/a bebé/a? e ir agrupando los juguetes mencionados en un
sí mismo y de su propio niños y/o niñas, enfatizando de los compañeros. sector del aula. En la misma línea, se le preguntará a otras/os chicas/os
INTELECTUALES qué juegos o juguetes le regalarían a alguien de tres o cuatro años,
cuerpo, con sus cambios y el respeto, el cuidado por
uno mismo y por el otro y la mientras la/el docente los irá reuniendo en otro espacio del salón.
continuidades tanto en su Finalmente, es importante indagar sobre qué juegos elegirían para
aceptación y valoración de la
aspecto físico como en sus diversidad.
alguien de su edad ¿A qué juegos no volverían a jugar ahora que están
necesidades, sus emociones y más grandes? La intención de esta primera actividad es hacer visible que
cuando crecemos no solo cambiamos físicamente, sino que también se
sus sentimientos y sus modos -El desarrollo de la propia amplían y modifican nuestros gustos, destrezas, la autonomía en relación
de expresión. capacidad creadora y la con los juegos, los intereses, los deseos, las posibilidades de elección de
valoración de los las actividades que se realizan, entre otros aspectos del crecimiento.
compañeros. Para el segundo momento, es necesario que la/el docente tenga
preparadas tantas tarjetas como niñas/os haya en el aula. Cada tarjeta
debe contener por escrito el nombre de una persona a quien hacerle un
regalo y la edad o momento de vida de esta (oscilando entre bebés/as,
niños/as de tres o cuatro años y chicos/as de la edad del grado).
La idea es que cada niña/o pueda leer en voz alta su tarjeta y mencionar
qué juguete elegiría para la persona que le tocó: ¿Por qué eligieron ese
regalo? ¿Podrían haber elegido otro regalo? ¿Es necesario saber si se
trata de un niño o de una niña para hacer un regalo? ¿Esto último fue
importante al elegir el regalo o no lo tuvieron en cuenta? ¿Alguna vez
quisieron jugar a algo y no lo hicieron porque pensaban que no era
adecuado? ¿Nos damos cuenta que todos los juguetes son para todas las
personas? Además, se podrá incluir también alguna reflexión crítica
acerca de cómo se organizan los juegos y juguetes en las jugueterías y
cómo se venden en las publicidades. La propuesta consiste en empezar a
desarmar esa construcción/clasificación, entendiendo que lo que existen
son juegos —de mesa, de exploración, de construcción, de recorrido,
individuales, grupales, etc.— que pueden ser jugados, explorados,
descubiertos, disfrutados por todas/os. Como cierre de esta parada, se
puede invitar a las familias a una jornada lúdica. Durante este encuentro,
se podrán disponer en el salón distintos juegos y juguetes (que haya en
la escuela, que lleven las/os chicas/os y sus familias) y conversar acerca
de lo que se fue trabajando.
OBSERVACIONES:
SE TRABAJARÁ LA E.S.I DE MANERA ANUAL, INTERDISCIPLINARIA Y TRANSVERSAL, UTILIZANDO LOS 5 EJES
BLOQUE: GEOMETRÍA
EJES OBJETIVOS CONTENIDOS INDICADORES DE AVANCE SITUACIONES DE ENSEÑANZA
CONCEPTOS MODOS DE CONOCER
Reconocer figuras y Prismas y -Explorar, reconocer y usar -Reconocen algunas características -Proponer problemas diversos que involucran la
características de prismas y
cuerpos pirámides de pirámides de distintas bases geométricas de los cuerpos (caras planas o identificación de cuerpos dentro de una colección,
para distinguir unos de otros.
geométricos distintas bases. curvas, cantidad de caras, de aristas, de inicialmente en tareas exploratorias frente a
-Resolver situaciones de
estableciendo Características. interpretación de mensajes vértices, longitud de las aristas, etc.) aún sin colecciones que incluyan cuerpos geométricos de
propiedades de los Elementos. que apelan a las características
conocer el nombre de los cuerpos. distinta cantidad de caras y aristas, distinta forma de
mismos. de cuerpos geométricos
(cantidad de caras y aristas, -Emplean gradualmente vocabulario caras, regulares e irregulares, con caras planas y
formas de las caras, regulares e específico para referirse a las características curvas (cubos, prismas, pirámides, cilindros, conos y
irregulares, caras planas y
curvas) para identificar cuerpos
geométricas de los cuerpos utilizados para esferas del mismo color y material).
dentro de una colección, sin resolver problemas. -Ofrecer situaciones en las que se elija un cuerpo y,
apelar a cualidades del -Utilizan las características geométricas para mediante algunas pistas que apelen a las
material como el color o el
tamaño. distinguir entre distintos cuerpos, sin recurrir características de los cuerpos, oriente su
CUERPOS -Resolver situaciones de a cualidades referidas a material o color. identificación.
GEOMÉT interpretación de un texto que
describa un cuerpo para su
-Identifican un cuerpo de otros a partir de la -Promover situaciones de avance en el uso de
RICOS información que ofrece un texto que lo vocabulario específico referido a los elementos
identificación.
-Construir cuerpos sencillos describe. (arista, vértice y cara) y a las características (caras
poniendo en juego relaciones
entre las aristas y los vértices. -Construyen progresivamente cuerpos curvas y planas) de los cuerpos.
-Construir esqueletos de sencillos anticipando algunas relaciones entre -Resolver situaciones de reproducción cuerpos como
cuerpos geométricos las aristas y los vértices. medio para explorar algunas características de cubos
anticipando la cantidad de
vértices, cantidad de aristas y -Anticipan cuántos vértices y cuántas aristas y y prismas.
sus longitudes necesarias para la longitud de las aristas como datos
armarlos.
-Resolver problemas que
necesarios para armar esqueletos de cuerpos
requieran utilizar geométricos.
gradualmente vocabulario
específico para referirse a las
características de prismas y
pirámides.
BLOQUE: ESPACIO
EJES OBJETIVOS CONTENIDOS INDICADORES DE AVANCE SITUACIONES DE ENSEÑANZA
CONCEPTOS MODOS DE CONOCER
-Interpretar Producción e -Resolver problemas que -Completan representaciones gráficas de -Presentar a los alumnos un esquema inicial de un espacio determinado
implican realizar (conocido por ellos) con algunos puntos de referencia marcados, en que
instrucciones que interpretación de espacios inicialmente reducidos, ubicando
representaciones gráficas deberán representar y/o pegar los elementos que se encuentran en ese
permitan su representaciones progresivamente un mayor número de espacio.
de espacios conocidos
ubicación en el planas de objetos y tomando en cuenta puntos de -Presentar problemas en los que se muestran figuras (representaciones
ubicando algunos objetos. de un mismo objeto) de distintos tamaños para poder introducir la
plano y en el
diferentes espacios -Resolver situaciones que referencia y proporciones de los elementos discusión sobre las proporciones.
espacio, como así involucren
también dar cuenta físicos conocidos y representados. -Proponer a los alumnos que ensayen la elaboración del plano del aula.
representaciones gráficas -Promover el análisis y la realización de ajustes y reelaboraciones
de diferentes desconocidos. de espacios conocidos de
-Realizan representaciones gráficas de sucesivas del plano del aula de modo de aproximarse lo más posible al
ESPACIO recorridos en el mayor tamaño, analizando espacios conocidos, de tamaño cada vez espacio que se quiere representar.
mayor y analizando progresivamente puntos -Proponer a los alumnos problemas que brinden la oportunidad de
plano y en el progresivamente puntos de
encontrar un objeto escondido en el salón a partir de la interpretación de
espacio. vista, ubicaciones de de vista, ubicaciones de objetos y formas la información que ofrece un plano del mismo.
objetos y formas diversas diversas de representación. -Propiciar situaciones que requieran ubicar en un plano de la escuela las
de representación. distintas aulas, la biblioteca, la dirección, puertas de emergencia, para
-Reflexionar sobre la -Localizan objetos a partir de la interpretación luego utilizar dicha información en diversas oportunidades en que los
interpretación de planos y de dibujos y planos de espacios conocidos. alumnos deban dirigirse a alguno de estos lugares.
espacios –conocidos en un -Avanzan en sus posibilidades de interpretar -Abrir un espacio de debate que permita a los alumnos inventar códigos
primer momento y luego para ser utilizaos en los planos o bien usar códigos convencionales.
planos de espacios sociales cada vez más -Plantear problemas que impliquen conocer e interpretar planos diversos
desconocidos– cada vez
más amplios, teniendo en amplios, teniendo en cuenta puntos de vista, de uso social (museos, ciudad, parque, casa, barrio, etc.) y de hojas de
cuenta puntos de vista, rutas.
ubicación de objetos, formas diversas de -Generar espacios de debate e intercambios acerca de la información que
ubicación de objetos,
formas diversas de representar, proporciones, códigos y brindan, las referencias usadas, si guardan o no ciertas proporciones, etc.
representar, proporciones, referencias.
códigos y referencias.
ESI ESI ESI ESI ESI
PROPÓSITOS: -El reconocimiento del -Reconocer el propio cuerpo y las distintas partes y -La propuesta en esta actividad consiste en trabajar con
-Promover hábitos de cuidado del EJE:
propio cuerpo y de las los caracteres sexuales de mujeres y varones con cuatro viñetas como las siguientes,
cuerpo y promoción de la salud, en RESPETAR LA distintas partes y los sus cambios a lo largo de la vida.
general, y de la salud sexual y DIVERSIDAD que representan situaciones de
caracteres sexuales de
reproductiva, en particular, de LA SUPERACIÓN discriminación entre pares.
mujeres y varones con -Reconocer y respetar el proceso de las emociones
acuerdo a la franja etaria de los (Cuadernillo Referentes Escolares de
DE LOS PREJUICIOS sus cambios a lo largo de y sentimientos vinculados a la sexualidad y sus
educandos. las ESI- pp 61)
Y LAS ACTITUDES la vida. cambios: miedo, vergüenza, pudor, alegría, placer.
- Se podrá pedir a las/os niñas/os que observen lo que
-Presentar oportunidades para el DISCRIMINATORIA sucede en las cuatro situaciones y que piensen, a partir de
-El reconocimiento y el
conocimiento y el respeto de sí S preguntas como estas: ¿Qué ven en las imágenes? ¿Qué
mismo y de su propio cuerpo, con
respeto de las emociones
y sentimientos harían ustedes en cada situación? ¿Alguna vez recibieron
sus cambios y continuidades tanto
vinculados a la alguna burla o cargada que no les gustó? ¿Cómo
en su aspecto físico como en sus
necesidades, sus emociones y sus sexualidad y sus reaccionaron? ¿Cómo se sintieron? En esta actividad se
sentimientos y sus modos de cambios: miedo, espera hacer visible que cuando una persona o grupo nos
expresión. vergüenza, pudor, hace burla, nos maltrata o excluye de alguna situación,
alegría, placer. basándose en alguna característica física o referida a
nuestra forma de ser, nos está discriminando. La escuela
es un ámbito propicio para promover el reconocimiento, la
valoración y el respeto por las diferencias. Es importante
también fomentar en los/as niños/as que la resolución de
estas situaciones sea a través del diálogo o recurriendo a
algún adulto de confianza.
OBSERVACIONES:
SE TRABAJARÁ LA E.S.I DE MANERA ANUAL, INTERDISCIPLINARIA Y TRANSVERSAL, UTILIZANDO LOS 5 EJES
BLOQUE: GEOMETRÍA
EJES OBJETIVOS CONTENIDOS INDICADORES DE AVANCE SITUACIONES DE ENSEÑANZA
CONCEPTOS MODOS DE
CONOCER
Reconocer figuras y Cuerpos y figuras -Resolver problemas que -Resuelven problemas que impliquen anticipar -Proponer diversos problemas que involucran
cuerpos geométricas. impliquen anticipar la la marca que dejará la cara de un cuerpo sobre analizar las figuras que determinan las caras de los
geométricos marca que dejará la cara
Relaciones. de un cuerpo sobre un un papel. cuerpos.
estableciendo -Resuelven situaciones que impliquen anticipar -Favorecer situaciones exploratorias de cubrimiento
papel.
propiedades de los
CUERPOS -Establecer relaciones la figura necesaria para cubrir la cara de un de las caras de cuerpos con figuras en las que
GEOMÉTR mismos. entre las características cuerpo. progresivamente puedan anticipar cuál es la figura
ICOS de los cuerpos
geométricos y la forma de
-Seleccionan la figura adecuada que cubre la adecuada o brindando las características de las
sus caras con las figuras cara de un cuerpo de una colección dada. mismas, promoviendo un uso progresivo del
necesarias para realizar -Describen la figura (no presente) que cubre la vocabulario específico.
cubrimientos. cara de un cuerpo. -Ofrecer situaciones de análisis de las relaciones
-Elaborar razones que entre las caras de algunos cuerpos y diversas figuras
justifiquen la selección de
una figura para cubrir la geométricas mediante las “huellas” que determinan
cara de un cuerpo, las caras en un papel.
disponiendo de ella o
brindando las
características que
debería tener la figura
necesaria para el
cubrimiento.
BLOQUE: ESPACIO
EJES OBJETIVOS CONTENIDOS INDICADORES DE AVANCE SITUACIONES DE ENSEÑANZA
CONCEPTOS MODOS DE
CONOCER
-Interpretar Diferentes puntos -Describir –primero en -Reconocen que la representación de un objeto -Enfrentar a los alumnos a situaciones que los lleven
instrucciones que de vista desde los forma oral y luego en varía en función del punto de vista desde el cual a analizar los diferentes puntos de vista desde los
permitan su forma escrita– cómo ven
cuales puede ser un objeto presente. se realiza. que puede ser representado un objeto o situación.
ubicación en el representado un -Progresivamente establecen relaciones entre -Propiciar la reflexión sobre los errores de
-Analizar una
plano y en el
objeto o situación. representación de un diferentes dibujos o fotografías de un mismo interpretación de las representaciones analizadas,
espacio, como así objeto tratando de
también dar cuenta objeto y los puntos de vista desde los cuales se teniendo en cuenta que los puntos de vista pueden
identificar desde qué
de diferentes lugar se lo ha observado.
realiza cada representación no ser coincidentes.
ESPACIO recorridos en el -Anticipar cómo se verá -Presentar problemas que tienen el propósito de
plano y en el un objeto desde una discutir específicamente estas cuestiones y
espacio. posición dada. establecer acuerdos para tener en cuenta en nuevas
-Comprobar la representaciones.
pertinencia de las
anticipaciones realizadas. -Presentar problemas tendientes a adivinar quién
-Analizar de manera produjo un dibujo y en relación con lo que “se ve”
colectiva los diferentes desde el lugar en que estaba sentado, o identificar su
puntos de vista sobre los posición a partir de lo que pudo dibujar
objetos o situaciones
representados.
-Analizar de manera
colectiva los errores
cometidos al representar
objetos o situaciones
desde un punto de vista
dado.
ESI ESI ESI ESI ESI
PROPÓSITOS: -La construcción -Construir progresivamente la autonomía en el marco del -La propuesta consiste en comenzar la clase con un juego grupal: “¿Quién
-Promover hábitos de cuidado del EJE: progresiva de la cuidado y respeto del propio cuerpo y del cuerpo de otros. puede? ¿Quién no puede?”. La/el docente va leyendo en voz alta
cuerpo y promoción de la salud, en RESPETAR LA autonomía en el marco diferentes tarjetas, cada una de las cuales contendrá una actividad o
general, y de la salud sexual y
reproductiva, en particular, de acuerdo
DIVERSIDAD del cuidado y respeto del -Reconocer y expresar el derecho a ser cuidados y habilidad que las personas podemos o solemos realizar en diferentes
etapas de nuestras vidas. Por ejemplo, conducir, tomar mamadera,
a la franja etaria de los educandos. LOS PROCESOS DE propio cuerpo y del respetados por los adultos de la sociedad.
cruzar la calle, dibujar, etc. Para los diferentes enunciados, cada niño/a
CRECIMIENTO, cuerpo de otros.
deberá responder a las consignas desarrollando una mímica determinada
-Presentar oportunidades para el según sea una actividad que puede realizar autónomamente (saltar en
conocimiento y el respeto de sí mismo y DESARROLLO Y -El reconocimiento y la una pata), que necesita ayuda para hacerlo (usar bastón), que ya dejó de
de su propio cuerpo, con sus cambios y expresión del derecho a hacer porque creció (gatear) o que todavía no se encuentra en edad de
continuidades tanto en su aspecto físico MADURACIÓN emprender (permanecer como estatua). Es importante reforzar la
ser cuidados y respetados
como en sus necesidades, sus consigna con carteles o escritos como los siguientes, que recuerden el
por los adultos de la
emociones y sus sentimientos y sus comportamiento corporal que las/os chicas/os deberán realizar en cada
modos de expresión. sociedad. caso.
A medida que transcurre la actividad, el/la docente podrá pegar, cerca
del cartel correspondiente, aquellas tarjetas para las cuales todos/as
coincidieron Por ejemplo, Usar chupete cerca del cartel Ya no lo hago; Ir a
bailar cerca del cartel No puedo, etc. De esta manera, quedarían sin
exponer aquellas tarjetas para las cuales las niñas y los niños
manifestaron mímicas diferentes, posiblemente oscilando entre Puedo
sola/o y Puedo con ayuda. La idea, después del juego, es reflexionar
entre todos/as acerca de la adquisición de autonomía progresiva a
medida que los/as niños/as van creciendo. Para esto, se sugiere formular
preguntas del estilo: ¿Qué actividades dejaron de hacer debido a que
crecieron? ¿Qué actividades podrán hacer cuando sean más grandes?
¿Todas/os pueden realizar las mismas acciones sin ayuda? ¿En qué
situaciones realizaban movimientos diferentes? ¿Qué significa ser
independiente? ¿Se es más independiente a medida que se crece? ¿Qué
actividades pueden hacer hoy sin ayuda? ¿En qué situaciones de la vida
cotidiana se sienten más seguras/os? ¿Para qué actividades todavía
necesitan ayuda? Para exponer lo trabajado se puede solicitar a cada
chico/a que escriba y/o dibuje según la siguiente consigna: ¿Qué
actividades puedo hacer sola/o? ¿Para qué actividades todavía necesito
ayuda? Con el fin de enriquecer el trabajo desde el eje Valorar la
afectividad, se sugiere mirar la película Intensa-Mente (dir. Pete Docter,
EE.UU., 2015). Este film resulta interesante para reflexionar acerca de
cómo van modificándose nuestras emociones y sentimientos a medida
que crecemos.
OBSERVACIONES:
PROYECTO AÚLICO: “JUGAMOS CON NÚMEROS Y FIGURAS”; actividades, objetivos y propósitos detallados dentro del proyecto.
SE TRABAJARÁ LA E.S.I DE MANERA ANUAL, INTERDISCIPLINARIA Y TRANSVERSAL, UTILIZANDO LOS 5 EJES.
LAS ACTIVIDADES DE ESTA ÁREA SERÁN ABORDADAS DESDE EL PROYECTO ANUAL INTERDISCIPLINARIO DE ARTE (nombre a confirmar)
LAS ACTIVIDADES DE ESTA ÁREA SERÁN ABORDADAS DESDE EL PROYECTO ANUAL INTERDISCIPLINARIO SOBRE EL CUIDADO DEL MEDIO AMBIENTE (nombre a confirmar)
Recursos:
Manual de segundo grado Los BUUU
Bingo (geometría y numeración)
Juego de adivinanzas
Jugamos a descubrir números
Ubicamos números en la soga o recta
La Kermes de números
Pensando cálculos
Elementos de geometría (regla, escuadra, hoja cuadriculada)
Descubriendo figuras
Juego Memo Figuretti; Gallito Ciego; Cubriendo figuras
Juego de los mensajes
Manuales de apoyo de segundo grado
Bibliografía:
Dirección general de cultura y educación de la provincia de Buenos Aires, Diseño curricular para la educación primaria: primer ciclo-segundo ciclo, Buenos Aires, 2018
Gobierno de la ciudad de Buenos Aires. Secretaria de educación, subsecretaria de educación, dirección general de planeamiento, Diseño Curricular para la escuela primaria. Curriculum Prioritario.
La matemática en la escuela. Aquí y ahora. Buenos Aires: Aique, 1992.
Sadovsky, Patricia y Wolman, Susana. El sistema de numeración: un problema didáctico. En: Parra, Cecilia y Saiz, Irma (comps.). Didáctica de las Matemáticas. Buenos Aires: Paidós, 1994.
Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología de la Nación. Cuadernos para el aula. Matemática 2. Ciudad Autónoma de Buenos Aires, 2006.
Quaranta, María Emilia; Tarasow, Paola y Wolman, Susana. Aproximaciones parciales a la complejidad del sistema de numeración: avances de un estudio acerca de las interpretaciones numéricas. En: Panizza,
Mabel (comp.). Enseñar Matemática en el Nivel Inicial y Primer Ciclo de EGB: Análisis y propuestas. Buenos Aires: Paidós, 2003.
Broitman, Claudia. (coord.) y Grimaldi, Verónica (2007). Matemática N.º 3 A. Operaciones con números naturales (1era parte). Propuestas para alumnos de 3.er y 4.º año. Material para el docente. Buenos Aires:
DGCyE - Dirección Provincial de Educación Primaria. Disponible en: http://servicios2.abc.gov.ar/lainstitucion/sistemaeducativo/educprimaria/areascurriculares/matematica/3a.pdf.
Ferreiro, Emilia. Proceso de alfabetización. La alfabetización en proceso. Buenos Aires: Centro Editor de América Latina, 1986.
Matemática para todos en el nivel primario. Notas para la enseñanza 2. Operaciones con fracciones y números decimales. Propiedades de las figuras geométricas. Buenos Aires, 2014. Disponible en:
https://sitio.lapampa. edu.ar/repositorio/programas_proyectos/matematica_para_todos/ notas_para_la_ensenanza_2.pdf. pp.7-63
Broitman, Claudia; Itzcovich, Horacio y Quaranta, María Emilia. La enseñanza de los números decimales: el análisis del valor posicional y una aproximación a la densidad. En: Revista Latinoamericana de
Investigación en Matemática Educativa. N.º 1. México, 2003.
Matemática: Cálculo mental con números racionales. Apuntes para la enseñanza. Buenos Aires, 2006. Disponible en: http://www.buenosaires.gob.ar/areas/educacion/curricula/pdf/primaria/
calculo_racional_web.pdf
Consejo Provincial de Educación de Río Negro. Secretaría Técnica de Gestión Curricular. Área Matemática. Una forma de uso de la proporcionalidad: las escalas. Río Negro, 1996.
Vergnaud, Gerard. El niño, las matemáticas y la realidad: problemas de la enseñanza de las matemáticas en la escuela primaria. México: Trillas, 1991.
Broitman, Claudia e Itzcovich, Horacio. Geometría en los primeros grados de la escuela primaria: problemas de su enseñanza, problemas para su enseñanza. En: Panizza, Mabel (comp.). Enseñar matemática en el
Nivel inicial y Primer Ciclo de EGB: Análisis y propuestas. Buenos Aires: Paidós, 2003.
MECyT. Programa de Transformación de la Formación Docente (PTFD). Enseñanza de la Matemática. Geometría, Selección bibliográfica III. Buenos Aires, 1995.
Saiz, Irma. El aprendizaje de la geometría en la EGB. En: Revista Novedades Educativas. N.º 71. Buenos Aires, 1996.
Broitman, Claudia e Itzcovich, Horacio. Matemática. El estudio de la medida. Aportes para la enseñanza. Segundo Ciclo. Buenos Aires: Ministerio de Educación - Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, 2010.
Disponible en: https://es.scribd.com/document/212701154/ medida-caba-broitman-itzcovich
Consejo Provincial de Educación de Río Negro. Secretaría Técnica de Gestión Curricular. Área Matemática. La medida: un cambio de enfoque. Río Negro, 1999.
Manual “Los BUUU” áreas integradas, Mandioca, 2024
Serie cuadernos de ESI, Educación Sexual Integral para la educación primaria, contenidos y propuestas para el aula, Ministerio de educación, presidencia de la Nación, 2017.
Referentes Escolares de ESI Educación Primaria –propuestas para abordar los NAP – Miinisterio de Educacion - 2021
SITIOS RECOMENDADOS
Educ.ar, portal educativo del Estado argentino, Recursos Educativos, Área Lengua, EGB1: http://www.educ.ar/educar/docentes/ Educa Red Argentina: http://www.educared.org.ar
El monitor de la educación, revista de educación, Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología de la Nación: http://www.elmonitor. me.gov.ar
Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, Secretaría de Educación, Dirección General de Planeamiento, Dirección de Currícula. Documentos Curriculares, Educación Primaria, Área Lengua: http://
www.buenosaires.gob.ar/educacion/docentes/curriculum/nivel-primario
Imaginaria, revista de literatura infantil y juvenil: http://www.imaginaria.com.ar/
www.canalencuentro.edu.ar
www.aula365.com
www.happylearning.com – videos educativos para niños