Departamento de Tecnología Electrónica
Práctica: El transistor bipolar
1. Índice de contenidos
Índice de contenidos 1
1. Objetivos 1
2. Resultados de aprendizaje previstos 1
3. Tareas previas 1
4.Material 2
5. Ejercicio 1: El transistor como amplificador. 2
6. Ejercicio 2: El transistor en conmutación. 3
7.Ejercicio 3: Circuito autopolarizado y acoplamiento de señal por condensador. 4
8. Referencias 5
9. Hojas de resultados 6
2. Objetivos
Comprobación experimental del funcionamiento del transistor bipolar, tanto como dispositivo
amplificador, como interruptor electrónico.
3. Resultados de aprendizaje previstos
a) Saber utilizar e interpretar el transistor en corriente continua (CC) y corriente alterna (CA).
Conocer las diferencias entre resultados obtenidos en montaje teórico y práctico.
b) Saber montar circuitos amplificadores con transistores BJT en una placa de prototipos.
c) Saber realizar la medida del punto de trabajo, mediante polarización en CC, del transistor.
d) Saber realizar la medida de la ganancia de tensión.
e) Saber utilizar el osciloscopio para visualizar de manera adecuada las medidas realizadas en
distintos puntos del circuito de prueba.
4. Tareas previas
Antes de realizar la práctica en el laboratorio, el alumno debe realizar las siguientes tareas previas:
a) Estudiar el comportamiento del transistor.
b) Estudiar los aspectos básicos de configuración y funcionamiento del transistor como
amplificador.
c) Estudiar, calcular y simular los circuitos que se utilizarán en esta práctica. Traer los
resultados al laboratorio para poder compararlos con las medidas obtenidas
experimentalmente.
d) Realizar las tareas previas asociadas a esta práctica que se indican en plataforma de tele-
docencia. Dichas tareas finalizan con un cuestionario que es obligatorio completar y cuyo
resultado es tenido en cuenta en la evaluación de la misma.
e) Consultar las hojas de características correspondientes al transistor objeto de esta práctica
Práctica: El transistor bipolar Página 1
Versión 27/11/13 - 17:08:00
Departamento de Tecnología Electrónica
5. Material
• Transistor NPN: P2N2222A.
• Resistencias: 100 Ω, 1 kΩ, 22 kΩ, 47 kΩ , 150 kΩ.
• Un condensador electrolítico: 100 µF.
Nota importante: Ha de tenerse en cuenta que las masas de los dos canales del osciloscopio son
comunes, y por lo tanto, pueden producirse cortocircuitos en un circuito de prueba si ambas masas
no se conectan al mismo punto eléctrico. Es importante recordar que la medida de intensidades con
el polímetro se realiza con el medidor conectado en serie.
6. Ejercicio 1: El transistor como amplificador.
Dado el circuito de la figura 1 realizar las siguientes tareas:
Amplitud = 1V
Offset = 1,8V f =
800Hz
senoidal
Figura 1: Transistor como amplificador.
1. Realizar el montaje del circuito.
2. Aplicar la señal del generador (Vi) al canal CH1 del osciloscopio y la señal presente en el
colector del transistor (Vo) al canal CH2.
3. Visualizar simultáneamente en la pantalla del osciloscopio dos periodos de ambas señales.
4. Dibujar las señales que se visualizan en el osciloscopio en la cuadrícula de la figura 1 de la
hoja de resultados y anotar la configuración utilizada.
5. Usando el menú de medidas del osciloscopio obtener los valores medios y de pico a pico de
las señales de entrada y de salida. Anotar los resultados en la tabla 1
6. A partir de las medidas anteriores:
• Obtener la tensión VCE correspondiente al punto de polarización del transistor y
calcular a partir de ella la corriente de polarización IC.
• Calcular la ganancia de tensión.
• Anotar los resultados en la tabla 2.
7. Contrastar los valores del punto de polarización y ganancia obtenidos experimentalmente
con los obtenidos mediante los cálculos teóricos y mediante la simulación.
Práctica: El transistor bipolar Página 2
Departamento de Tecnología Electrónica
7. Ejercicio 2: El transistor en conmutación.
Se utilizará el mismo montaje que en el apartado anterior, pero ajustando el generador de funciones
de forma que proporcione una señal cuadrada de las siguientes características: ciclo de trabajo del
50%, nivel bajo de 0 V y nivel alto de 5V.
1. Visualizar simultáneamente en la pantalla del osciloscopio un periodo completo de las
señales de entrada y salida para las frecuencias de 5kHz y 50kHz.
2. Dibujar las señales que se visualizan en el osciloscopio en las cuadrículas de la figuras 2 y 3
respectivamente, de la hoja de resultados y anotar la configuración utilizada.
3. Para la frecuencia de 50kHz y haciendo uso de los cursores del osciloscopio, determinar los
tiempos de conmutación del transistor. Anotar los resultados en la tabla 3.
4. Contrastar los resultados con los de la simulación.
8. Ejercicio 3: Circuito autopolarizado y acoplamiento de señal mediante
condensador.
Dado el circuito de la figura 2, se realizarán las siguientes tareas:
Figura 2: Amplificador, con acoplamiento de señal por condensador.
1. Realizar el montaje correspondiente al esquema de la figura 2, prestando especial atención
a la polaridad del condensador electrolítico.
2. Con el generador de funciones desconectado o apagado, medir el punto de polarización
utilizando el polímetro (VCE, IC). Contrastar los valores obtenidos con los simulados.
3. Con el generador de funciones conectado y encendido, medir con ayuda del osciloscopio las
señales presentes en Vi y Vo. Ajustar el valor de Vi a 120 mV de pico a pico.
4. Dibujar las señales que se visualizan en el osciloscopio en la cuadrícula de la figura 4 de la
hoja de resultados y anotar la configuración utilizada.
5. Haciendo uso del menú de medidas, obtener los valores pico a pico de las señales de
entrada y de salida. Anotar los resultados en la tabla 5.
6. A partir de los resultados anteriores, calcular la ganancia de tensión del amplificador y
anotarla en la tabla 5. Contrastar el valor obtenido con el simulado.
9. Referencias
[1] A. Lago Ferreiro, A.A. Nogueiras Meléndez, Dispositivos y Circuitos Electrónicos Analógicos:
Aplicación práctica en laboratorio, Ed. Andavira. 1ª Edición. 20
Práctica: El transistor bipolar Página 3
Departamento de Tecnología Electrónica
Grupo y hora: Puesto:
Apellidos y nombre:
Apellidos y nombre:
10. Hojas de resultados
Ejercicio 1: El transistor como amplificador.
Tipo :
Disparo
Fuente:
Pendiente:
SEC / DIV:
Señal: Vi Vo
Canal: CH1 CH2
VOLTS / DIV:
Acoplamiento
Indicar en la figura la posición de GND
Figura 1: Formas de onda de la tensión de entrada (Vi) y la tensión de salida (Vo)
Valores Calculados
Valor medio Valor pico a pico
(teóricos)
Tensión de entrada
Tensión de salida
Valores Simulados
Valor medio Valor pico a pico
Tensión de entrada
Tensión de salida
Valores medidos
Valor medio Valor pico a pico
(experimental)
Tensión de entrada
Tensión de salida
Tabla 1: Resultados de las medidas automáticas con el osciloscopio
Práctica: El transistor bipolar Página 4
Departamento de Tecnología Electrónica
Punto de polarización Ganancia de tensión
VCE IC
Calculado (teórico)
Simulado
Experimental
(medido)
Tabla 2: Cálculo del punto de polarización y de la ganancia de tensión
Ejercicio 2: El transistor en conmutación.
a) Frecuencia = 5kHz
Tipo :
Disparo
Fuente:
Pendiente:
SEC / DIV:
Señal: Vi Vo
Canal: CH1 CH2
VOLTS / DIV:
Acoplamiento
Indicar en la figura la posición de GND
Figura 2: Formas de onda de la tensión de entrada (Vi) y la tensión de salida (Vo)
b) Frecuencia = 50kHz
Tipo :
Disparo
Fuente:
Pendiente:
SEC / DIV:
Señal: Vi Vo
Canal: CH1 CH2
VOLTS / DIV:
Acoplamiento
Indicar en la figura la posición de GND
Figura 3: Formas de onda de la tensión de entrada (Vi) y la tensión de salida (Vo)
Práctica: El transistor bipolar Página 5
Departamento de Tecnología Electrónica
Tiempos de conmutación
tsubida tbajada
(corte → saturación) (saturación → corte)
Simulado
Experimental
(medido)
Tabla 3: Tiempos de conmutación para f = 50 kHz
Ejercicio 3: Circuito autopolarizado y acoplamiento de señal por condensador.
Punto de polarización
VCE IC
Calculado
(teórico)
Simulado
Experimental
(medido)
Tabla 4: Punto de polarización medido con el polímetro (generador desconectado)
Tipo :
Disparo
Fuente:
Pendiente:
SEC / DIV:
Señal: Vi Vo
Canal: CH1 CH2
VOLTS / DIV:
Acoplamiento
Indicar en la figura la posición de GND
Figura 4: Formas de onda de la tensión de entrada (Vi) y la tensión de salida (Vo)
Tensión de entrada Tensión de salida
Ganancia de tensión
(pico a pico) (pico a pico)
Simulado
Experimental (medido)
Tabla 5: Cálculo de la ganancia de tensión
Práctica: El transistor bipolar Página 6
Departamento de Tecnología Electrónica
Adjuntar en este espacio los cálculos teóricos
Práctica: El transistor bipolar Página 7