UNIDAD EDUCATIVA
“DR. LUIS ALFONSO SALTOS ESPINOZA”
BACHILLERATO UNIFICADO
PROYECTO ESTUDIO DE CASO:
SECUELAS QUE DEJA EL COVID-19 EN ADULTOS MAYORES EN EL
PRIMER AÑO (2020) DE PANDEMIA
ESTUDIANTE:
Rivera Cherrez Veronica Marilu
CURSO - PARALELO:
TERCER AÑO DE BACHILLERATO “A”
DOCENTE GUÍA:
STEPHANIA MORA GALARZA
LUGAR Y FECHA:
Guayaquil, Marzo del 2024
PERÍODO LECTIVO 2023 – 2024
INTRODUCCIÓN
El presente proyecto abordará el tema de secuelas que deja el COVID-19 en adultos
mayores en el primer año (2020) de pandemia. la pandemia durante el primer año tuvo un
impacto desigual en diferentes grupos de la población, siendo los adultos mayores uno de los
grupos más afectados, más allá de la infección y mortalidad del virus, surgió un conjunto de
desafíos médicos y sociales relacionados con las secuelas a largo plazo de la enfermedad en
este grupo demográfico.
Por esto se ha decidido abordar el tema de la siguiente manera: colocando la
definición del covid-19, las consecuencias generales del mismo, quienes forman partes de los
adultos mayores y las consecuencias que dejó el covid-19 en este grupo demográfico durante
el primer año enumerados en 3 opciones.
2
ANTECEDENTES
El covid-19 trajo consigo diferentes tipos de dificultades que variaba entre
factores físico, psicológicos, económicos, etc. Fueron varios grupos etarios los que se vieron
afectados durante el primer año de confinamiento.
Según la Organización Mundial de la Salud (OMS, 2020), entre los grupos más
vulnerables se encuentran “las personas mayores y las personas con patologías subyacentes
de todas las edades (diabetes, hipertensión arterial, cardiopatías, enfermedades pulmonares o
cáncer) parecen tener síntomas más graves que las demás personas.”
Entre los factores de riesgo identificados que afectan de manera directa a los adultos
mayores en específico son las circunstancias económicas, el aislamiento social como
prevención a contagio y la dificultad en obtener y comprar insumos básicos y alimentos.
Asimismo, es importante resaltar que la soledad, la falta de capacidades funcionales,
la viudez, el ser mujer, la depresión, la autopercepción sobre el proceso de envejecimiento
(como la depresión) y las limitadas opciones de entretenimiento y calidad del sueño.
(Sánchez-Ordóñez & Sánchez-Ordóñez , 2020)
En definitiva, el aislamiento al que se somete al adulto mayor en la cuarentena
provoca una desconexión social lo que aumenta los problemas relacionados con la depresión
y la ansiedad (Sánchez-Ordóñez & Sánchez-Ordóñez , 2020) puesto a que se ha se ha
señalado el aislamiento como factor de riesgo para el deterioro cognitivo y determinadas
enfermedades neurodegenerativas.
3
OBJETIVOS
● Describir las consecuencias del Covid-19 en los adultos mayores durante el primer
año de pandemia.
● Analizar los efectos adversos que padecieron los adultos mayores a causa del Covid-
19 en el primer año de la pandemia.
4
JUSTIFICACIÓN
Si bien es cierto que durante el periodo de pandemia por Covid-19, existieron diversas
investigaciones que nos llevaron a conocer las incidencias y afectaciones que dejó el virus en
la población mundial; fueron pocos los estudios que se han realizado con respecto a las
consecuencias, secuelas y afectaciones que el SARS–CoV-2 quedaron sobre los adultos
mayores en el primer año de pandemia.
Es importante recalcar que esta investigación, se centrará específicamente en las
secuelas que arrojó esta epidemia en los adultos mayores ya que es bien cierto que, todo
grupo etario era vulnerable a este virus, fueron ellos quienes se vieron mayormente afectados
a nivel económico, físico y psicológico.
5
MARCO CONCEPTUAL
¿Qué es el COVID-19?
Enfermedad respiratoria muy contagiosa causada por el virus SARS-CoV-2. Se piensa
que este virus se transmite de una persona a otra en las gotitas que se dispersan cuando la
persona infectada tose, estornuda o habla. Es posible que también se transmita al tocar una
superficie con el virus y luego llevarse las manos a la boca, la nariz o los ojos, pero esto es
menos frecuente. (Instituto Nacional del Cáncer, 2023)
Consecuencias generales
El síndrome respiratorio agudo severo (SARS) fue una epidemia viral respiratoria
causada por el coronavirus SARS-CoV-1, la primera cepa identificada de la especie de
coronavirus11-16. El SARS tuvo una duración de la enfermedad de 1-2 semanas, y la
mayoría de pacientes se recuperaron, pero hasta un tercio de los pacientes SARS
desarrollaron severas complicaciones pulmonares, con lesión pulmonar aguda y síndrome de
distrés.
Solo un estudio identificó signos radiológicos para predecir el desarrollo de
fibrosis20. Además, las características radiológicas de la fibrosis a los 3 y 6 meses se
identificaron en un tercio de los casos12,13. El síndrome de coronavirus del síndrome
respiratorio del Medio Oriente (MERS) tuvo presentaciones clínicas similares, aunque las
anomalías radiológicas fueron más comunes (90-100%) que, en el SARS14,21. Para ambas
enfermedades, factores de riesgo como la edad y el género masculino se asociaron con más
complicaciones y peor pronóstico de la enfermedad. (Molina, 2020, p. 72)
¿Quiénes forman parte de los adultos mayores?
Los países de América Latina y del Caribe (ALC) duplicarán la cantidad de adultos
mayores (AM) y representará 16,7% de la población (CEPAL, 2014). En Ecuador, la
población mayor de 60 años de edad llegó en 2015 a un 10% del total (United Nations, 2015)
y se incrementaría a un 13% en 2025 y al 26% en el 2060 (CEPAL, 2015). Según el censo de
2010 este grupo poblacional en el Guayas era de 940.905 lo que representaba el 6,6%, al año
2014 y que para el 2017 se estima en 1.180.944 equivalente a un 7,0% de la población total,
siendo la provincia del Guayas la con mayor número de adultos mayores a la fecha (CNII,
6
2014). En el caso de Ecuador en 2010, la calidad de vida de los adultos mayores indicaba que
cerca del 23% vivía en condiciones sociales buenas, el 54% en condiciones regulares o malas
y un 23% en condiciones de indigencia (Freire et al., 2010). Además, los factores socio-
demográficos tales como edad, género, estado civil, entre otros y, la situación laboral, el
padecer o no alguna enfermedad, tienen efecto en la auto-satisfacción de la calidad de vida,
confirmando que el grado de satisfacción con la vida está determinado por las características
individuales de cada persona como edad, género, estado marital, grado de satisfacción con su
salud y, por las características específicas ambientales que se viven en cada país (Hritcu,
2015), de modo que la satisfacción con la vida es un indicador de bienestar que incluye la
salud percibida y que conlleva un sentimiento de salud física y mental, asociado con una
mayor longevidad (Mincu y Tascu, 2015).
Consecuencias del COVID en adultos mayores durante el primer año
Los factores de riesgo de mayor importancia son las comorbilidades que las personas
mayores debido a su edad avanzada presentan en su gran mayoría. En este grupo intervienen
la hipertensión, diabetes, obesidad y enfermedades cardiovasculares, ocasionando un
ambiente acogedor para el agente viral responsable de ocasionar el Covid-19.
A nivel mundial esta devastadora enfermedad, ha generado crisis sociales, políticas y
económicas que dejaran secuelas a lo largo de estos años. En Ecuador sacó a relucir las
falencias del sistema de salud y los casos de corrupción existentes, a pesar de establecer
lineamientos de atención dirigidos a las personas mayores, no fueron suficientes para detener
los contagios y evitar una gran cantidad de muertes.
Las personas mayores debido al confinamiento han tenido repercusiones graves
debido al nuevo estilo de vida al que tuvieron que adaptarse, las comorbilidades, la falta de
actividad física, una nutrición inadecuada, la inestabilidad económica, jugaron un papel en
contra, que ocasionó un deterioro muy marcado de su salud. (Mercedes, 2021)
7
CASO 1
Género: Masculino
Edad: 52 años
Lugar de Origen: Guaranda
Ciudad donde vive: Quito
Profesión: Artista plástico y fotógrafo
Paciente masculino que ingresó a Terapia Intensiva por insuficiencia respiratoria
grave por COVID-19, requirió ventilación mecánica invasiva; desarrolló durante su estancia
hospitalaria tromboembolia pulmonar y complicaciones infecciosas por gérmenes
multirresistentes, recibió tres ciclos de antibióticos dirigidos por cultivos; además de superar
tres choques sépticos refractarios; polineuropatía del paciente crítico y delirio. Se realizó
traqueotomía por ventilación mecánica prolongada, se logró retirar la traqueostomía y egresa
a hospitalización para continuar su recuperación al trigésimo cuarto día de hospitalización en
Terapia Intensiva. (Hospital Metropolitano, 2022)
CASO 2
Género: Masculino
Edad: 56 años
Lugar de origen: Quito
Ciudad donde vive: Quito
Profesión: Abogado
Paciente que ingresó por insuficiencia respiratoria severa por COVID-19 y
tromboembolia pulmonar. Ingresó a Terapia Intensiva requirió ventilación mecánica invasiva.
Tuvo varias complicaciones asociadas al virus como tiroiditis e insuficiencia suprarrenal,
para lo que recibió terapia de remplazo hormonal. Se complicó con coinfección bacteriana
tardía y recibió antibióticos guiados por cultivos. Se logró extubación, inicialmente con altos
requerimientos de oxígeno que paulatinamente fueron disminuyendo, después de su décimo
sexto día en Terapia Intensiva, es dado de alta a hospitalización para continuar su manejo
integral. (Hospital metropolitano, 2022)
8
CASO 3
Género: Masculino
Edad: 61 años
Lugar de origen: Quito
Ciudad donde vive: Quito
Profesión: Ingeniero estadístico, al momento jubilado
Ingresó con diagnóstico de neumonía viral por COVID 19, desarrolló insuficiencia
respiratoria severa con necesidad de manejo ventilatorio invasivo y estrategia prona.
Complicó su evolución con varios procesos de coinfección bacteriana y choque séptico por
gérmenes multirresistentes, incluido bacterias y hongos, para lo cual se indicó varios ciclos
de antimicrobianos y antimicóticos. Por otro lado, fue el primer paciente diagnosticado en
nuestra unidad de alteraciones hormonales secundarias a COVID 19 (insuficiencia
suprarrenal e hipotiroidismo) para lo cual recibió terapia hormonal sustitutiva. Requirió
traqueostomía, se complicó con un neumotórax bilateral además de neumomediastino. Tras
44 días de estancia en nuestra unidad, egresó con una polineuropatía del enfermo crítico
asociada, por lo que requirió fisioterapia tanto física como respiratoria. Egresó sin
traqueostomía. (Hospital metropolitano, 2022)
9
MARCO METODOLOGICO
Para el presente trabajo se utilizaron fuentes confiables relacionadas con la salud
como el instituto nacional del cáncer, también como de la revista digital Factores
Socioeconómicos de la Calidad de Vida de los Adultos Mayores en la Provincia de Guayas,
Ecuador. de la cual se extrajo información sobre la calidad de vida de los adultos mayores,
también se obtuvo información de la página web del hospital metropolitano de Quito donde
se exponen los 3 casos de personas las cuales sufrieron afectaciones por el covid 19,
para cada una de las etapas del presente proyecto se utilizaron medios recursivos a través de
aparatos tecnológicos que permitan no solo el desarrollo si no también el proceso
investigativo.
10
RESULTADOS OBTENIDOS
La presente entrevista ha sido realizada al Sr. Steven Fernando Acosta Rivera de 23
anos de edad estudiante de la universidad politécnica salesiana del ecuador donde se
encuentra cursando el 5to semestre de la carrera de Ing. Civil, quien nos va a poder ofrecer
una perspectiva más clara sobre SECUELAS QUE DEJA EL COVID-19 EN ADULTOS
MAYORES EN EL PRIMER AÑO (2020) DE PANDEMIA.
¿Usted se contagió con covid-19 en pandemia?
Si, estuve contagiado en el 2022, año de propagación del covid.
¿Cueles fueron sus síntomas?
síntomas varios como fiebre, congestión, malestar, perdida del olfato y el gusto, dolor de
cabeza.
¿A qué sector usted cree que le afecta más el sufrir covid-19?
los sectores más afectados son los más vulnerables como, los adultos mayores, personas con
enfermedades catastróficas y personas con discapacidades.
¿Usted tiene las vacunas contra el covid-19?
sí, las 3 dosis recomendadas.
¿Cree usted que las vacunas lo han protegido contra el covid-19?
sí, en gran medida refuerza nuestro sistema inmune para combatir la enfermedad.
11
ANALISIS DE RESULTADOS OBTENIDOS
En la entrevista mencionada anteriormente donde se tomaron en cuenta los aspectos
más importantes de los efectos de la pandemia del covid-19, sobre todo en grupos
demográficos como es el caso de los adultos mayores; a través de las entrevistas realizadas se
pudo apreciar la concientización de la población de las medidas de prevención planteadas por
la OMS, para conservar y precautelar la salud de los adultos mayores.
12
CONCLUSION
De esta forma luego de lo antes expuesto, entre los factores de riesgo que afectan de
manera directa a los adultos mayores son los factores físicos, psicológicos, económicos, etc.
Asimismo, es importante resaltar que la soledad, la falta de capacidades funcionales, la
viudes, el ser mujer, la depresión, la autopercepción sobre el proceso de envejecimiento y las
limitadas opciones de entretenimiento y calidad del sueño. Si bien es cierto que todo grupo
etario era vulnerable a este virus, fueron ellos quienes se vieron mayormente afectados a
nivel mundial
13
RECOMENDACIONES
Es muy importante que los adultos mayores no se automediquen.
Recomendar a todos continuar con el proceso de vacunación.
Si tienes dificultades respiratorias, acude a un centro de salud cercano del Ministerio
de Salud.
Mantén una distancia prudente con otras personas entre 1 y 2 metros.
Lava tus manos frecuentemente con agua y jabón.
Estar capacitado y actualizado sobre medidas de prevención y protección del COVID-
19.
Fortalecer el cuidado de los grupos vulnerables, adulto mayor y personas con
enfermedades crónicas.
Quedarse en casa si se está enfermo.
Ponerse en cuarentena si se está enfermo o se ha estado cerca de alguna persona
infectada con COVID-19.
Es importante el uso obligatorio de mascarilla.
14
BIBLIOGRAFIA
Hospital metropolitano. (2022). Historias de vida: Testimonios de pacientes que vencieron al
COVID-19. Revista MetroCiencia, 30, 29-30. Obtenido de
https://revistametrociencia.com.ec/index.php/revista/article/view/282/396
Hospital metropolitano. (2022). Historias de vida: Testimonios de pacientes que vencieron al
COVID-19. Revista MetroCiencia, 30(1), 29. Obtenido de
https://revistametrociencia.com.ec/index.php/revista/article/view/282/396
Hospital Metropolitano. (2022). Historias de vida: Testimonios de pacientes que vencieron al
COVID-19tras una larga hospitalización en Terapia Intensiva. Revista MetroCiencia,
30(1), 28. Obtenido de
https://revistametrociencia.com.ec/index.php/revista/article/view/282/396
Mercedes, G. A. (2021). researchgate.net . Obtenido de REPERCUSIÓN DE LA
PANDEMIA DE COVID-19 EN LA DIMENSIÓN FÍSICA DE LAS PERSONAS
MAYORES:
https://www.researchgate.net/publication/353646565_REPERCUSION_DE_LA_PA
NDEMIA_DE_COVID19_EN_LA_DIMENSION_FISICA_DE_LAS_PERSONAS_
MAYORES
Sanchez, R y Sanchez, J (2020) El aislamiento del adulto mayor en tiempos de covid.
Dialnet. Obtenido de: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7718175
Molina, M (2020) SECUELAS Y CONSECUENCIAS DE LA COVID 19, Neumologia y
Salud recuperado de: http://neumologiaysalud.es/descargas/R13/R132-8.pdf
García, A. (2021). REPERCUSIÓN DE LA PANDEMIA DE COVID-19 EN LA
DIMENSIÓN FÍSICA DE LAS PERSONAS MAYORES. RESEARCHGATE Recuperado
de:
https://www.researchgate.net/publication/353646565_REPERCUSION_DE_LA_PANDEMI
A_DE_COVID-19_EN_LA_DIMENSION_FISICA_DE_LAS_PERSONAS_MAYORES
BUSTAMANTE, Miguel A; LAPO, María del C; TORRES, José D y CAMINO, Segundo
M. Factores Socioeconómicos de la Calidad de Vida de los Adultos Mayores en la Provincia
de Guayas, Ecuador. recuperado de: http://dx.doi.org/10.4067/S0718-07642017000500017.
Diccionario de cáncer del NCI. (s. f.). Instituto Nacional del
Cáncer. https://www.cancer.gov/espanol/publicaciones/diccionarios/diccionario-cancer/def/
covid-19
15