SERVICIO NACIONAL DE ADIESTRAMIENTO EN TRABAJO INDUSTRIAL
PLAN DE TRABAJO
DEL ESTUDIANTE
TRABAJO FINAL DEL CURSO
1. INFORMACIÓN GENERAL
Apellidos y Nombres: Torre Cáceres Noelia ID: 1396253
Dirección Zonal/CFP: Lima-Callao/ escuela de administración industrial.
Carrera: Administración Industrial Semestre: 5to
Curso/ Mód. Formativo Derecho Administrativo
Trámites y Contratación a través de la Expansión Empresarial y Relaciones
Tema del Trabajo:
Laborales.
2. PLANIFICACIÓN DEL TRABAJO
N ACTIVIDADES/
CRONOGRAMA/ FECHA DE ENTREGA
° ENTREGABLES
1 Leer el tema 14/04/24
Rellenar la información
2 14/04/24
general
3 Investigar 15/04/24
Responder las
4 16/04/24
preguntas guías
5 Enviar el entregable 2 17/04/24
3. PREGUNTAS GUIA
Durante la investigación de estudio, debes obtener las respuestas a las siguientes interrogantes:
Nº PREGUNTAS
¿Cuáles son las regulaciones específicas que debe seguir, según las normas sobre
1
contratos de trabajo?
¿Cuáles son las modalidades de contrato de trabajo en Perú, y cómo debe seleccionar la
2 más adecuada para cada puesto en su empresa?
¿Cuáles son estas modalidades y cómo pueden ser implementadas en el contexto de su
3
proyecto de expansión?
¿Cuáles son las opciones legales para resolver disputas laborales y cuál es el proceso
4
que debe seguir Juan Pérez, y que recomendaciones darías?
2
TRABAJO FINAL DEL CURSO
HOJA DE RESPUESTAS A LAS PREGUNTAS GUÍA
1. ¿Cuáles son las regulaciones específicas que debe seguir, según las normas
sobre contratos de trabajo?
En Perú, las regulaciones específicas que debe seguir un empleador en cuanto a los
contratos de trabajo incluyen:
Modalidades de contratación: Se deben respetar las modalidades de contratación
establecidas por la legislación laboral, como contratos a plazo fijo, indefinido, por
obra o servicio determinado, etc.
Jornada laboral: Se debe respetar la jornada laboral máxima de 8 horas diarias y 48
horas semanales, así como el pago de horas extras en caso de exceder dicha
jornada.
Remuneración: Se debe pagar al trabajador una remuneración justa y oportuna, que
incluya sueldo básico, gratificaciones, y otros beneficios de acuerdo a ley y al
convenio colectivo, si lo hubiere.
Vacaciones: El trabajador tiene derecho a un período mínimo de descanso anual
remunerado de 30 días calendario por cada año completo de servicios.
Seguridad y salud en el trabajo: El empleador debe garantizar condiciones seguras y
saludables en el ambiente laboral, así como proporcionar equipos de protección y
capacitación en seguridad.
Beneficios sociales: El empleador debe cumplir con los beneficios sociales
establecidos por ley, como el seguro social de salud, seguro de vida, seguro
complementario de trabajo de riesgo, entre otros.
Cesación laboral: Se deben respetar las causas y procedimientos establecidos por
ley para la terminación de la relación laboral, evitando despidos arbitrarios.
Elementos del contrato de trabajo
Los elementos del contrato son aquellos presupuestos indispensables para que este
exista.
1. Elementos generales
Son aquellos que deben estar presentes en todo tipo de contratos, cualquiera sea su
naturaleza, pues su ausencia no permite que el contrato exista.
Estos elementos comunes son el consentimiento, el objeto y la forma.
a) El consentimiento
Es la manifestación de voluntad de las partes que exteriorizan su intención interna de
contratar, creando, modificando o extinguiendo obligaciones.
3
TRABAJO FINAL DEL CURSO
b) El objeto
En la doctrina se discute si el objeto del contrato es la promesa de laborar o la
actividad ejecutada, es decir, la prestación.
c) La forma
En un sentido amplio, la forma es la manera como se exterioriza la voluntad de las
partes para que pueda tener trascendencia en el mundo del derecho. Así, el contrato
no podrá existir válidamente si las partes no exteriorizan de manera verbal, escrita o
tácita su conformidad con el perfeccionamiento de este.
En nuestro país, los principales contratos de trabajo que se celebran de manera
escrita son los siguientes:
i) Contrato a tiempo parcial (último párrafo del artículo 4 del TUOLPCL).
ii) Contrato sujeto a modalidad (Título II del TUOLPCL).
iii) Contrato de trabajo a domicilio (artículo 96 del TUOLPCL).
iv) Contrato de trabajo de extranjeros (artículo 5 del Decreto Legislativo n.o 689).
v) Contrato de trabajo de futbolistas profesionales (artículo 5 de la Ley n.o 26566).
vi) Contrato de trabajo para empresas de exportación no tradicional (artículo 32 del
Decreto Ley n.o 22342).
vii) Contrato de trabajo de acuicultores (Cuarta Disposición Complementaria
Transitoria del Decreto Legislativo n.o 1195).
viii) Contrato de trabajo de artistas (artículo 40 de la Ley n.o 28131).
ix) Contrato de teletrabajo (artículo 1 del Decreto Supremo n.o 0172015-TR).
x) Contrato de trabajo doméstico (artículo 5 de la Ley n.o 31047).
2. Elementos esenciales
Son aquellos indispensables para la existencia del contrato de trabajo como tal, y que
permiten diferenciarlo de contratos de distinta naturaleza. La doctrina admite
mayoritariamente que estos elementos son la prestación personal del servicio, la
remuneración y la subordinación.
a) Prestación personal del servicio
Por el contrato de trabajo, el trabajador se compromete a prestar sus servicios al
empleador por sí mismo, no cabe la posibilidad de que pueda subcontratar total o
parcialmente su labor o que designe a un tercero para que lo reemplace en la
ejecución del contrato, aun cuando este último tuviese sus mismas o mejores
calidades técnicas o profesionales.
b) La remuneración
La remuneración, conocida también como salario, es todo pago en dinero o,
excepcionalmente, en especies, que percibe el trabajador por los servicios
efectivamente prestados al empleador o por haber puesto su fuerza de trabajo a
disposición del mismo.
c) La subordinación
La subordinación es el elemento esencial más importante del contrato de trabajo,
pues su ausencia origina que este no se configure.
La subordinación está relacionada con el deber que tiene el trabajador de poner a
disposición de su empleador su fuerza de trabajo para ser dirigida por este en los
términos acordados conforme a la ley, convenio colectivo o costumbre.
4
TRABAJO FINAL DEL CURSO
3. Elementos complementarios
Son aquellos cuya presencia no se requiera para la validez o existencia del contrato
de trabajo, pero que ayudan a diferenciar entre unos contratos de trabajo y otros de
la misma naturaleza.
Estos elementos son la duración de la relación laboral, duración de la jornada de
trabajo, el número de empleos y el lugar de trabajo.
https://revistas.pj.gob.pe/revista/index.php/rdpt/article/view/350/818
https://www.pandape.com/blog/contratos-laborales-en-el-peru/
https://hegel.edu.pe/blog/derecho-laboral-el-contrato-de-trabajo-en-peru/
https://www.youtube.com/watch?v=YFKUTlyT5rU
2. ¿Cuáles son las modalidades de contrato de trabajo en Perú, y cómo debe
seleccionar la más adecuada para cada puesto en su empresa?
Tipos de contrato laboral
1. Contrato indeterminado
Se trata de los contratos laborales que poseen una fecha de inicio exacta, pero no
detallan un día de finalización. A menudo, las personas que prestan servicios bajo
esta figura se consideran trabajadores estables o permanentes y las labores se
hacen de forma continua. Además, es necesario notar que pueden ser celebrados de
forma escrita o verbal.
2. Contrato determinado o sujeto a modalidad
También conocidos como contratos a plazo fijo, se trata de acuerdos que cuentan
con una fecha de inicio y una fecha de término. Los de tipo determinado no pueden
extenderse más allá de 5 años y deben celebrarse siempre por vía escrita.
Contratos sujetos a modalidad
Está conformado por tres modalidades principales que a su vez se subdividen para
conformar una cantidad total de nueve posibles contratos.
5
TRABAJO FINAL DEL CURSO
A. Contrato de naturaleza temporal
Se divide en tres tipos:
i. Contrato por incremento de actividad
Se utiliza en la contratación de trabajadores cuando una empresa recién empieza sus
actividades o cuando se necesita colaboradores que iniciarán una nueva actividad en
la empresa. Estos contratos no pueden extenderse más de tres años.
ii. Contrato por necesidad de mercado
Este tipo de contrato busca atender el incremento de producción por las actividades
que realiza la empresa. Cuando los trabajadores permanentes no se dan abasto para
satisfacer los requerimientos de la empresa, se hace necesaria la contratación de
mayor personal. Su plazo de vigencia máximo es de cinco años.
iii. Contrato por reconversión empresarial
Se trata de un contrato que se utiliza por motivo de la sustitución, amplificación o
modificación de las actividades de la empresa. Este tiene un plazo máximo de dos
años.
B. Contrato de naturaleza accidental
personas firmar contrato
Se divide en tres tipos:
i. Contrato ocasional
El objetivo de este es contratar trabajadores para cumplir con las necesidades que no
sean parte de las actividades regulares de la empresa. La duración máxima que
puede tener es de seis meses al año.
ii. Contrato de suplencia
Su objetivo es contratar personal que reemplace a un trabajador estable cuyo vínculo
laboral con la empresa se encuentra suspendido por causas justificadas. La vigencia
de este contrato solo dura hasta la reincorporación del trabajador suplido.
iii. Contrato de emergencia
Este tiene como propósito cubrir las necesidades ocasionadas por situaciones
fortuitas o de fuerza mayor. Su duración solo se extiende por el plazo que dure la
emergencia. Generalmente, no excede de un año.
C. Contrato de obra o servicio
Se divide en tres tipos:
i. Contrato por obra determinada o servicio específico
Son contratos cuyo único propósito es que la empresa pueda finalizar una obra o
servicio. Por lo tanto su vigencia solo se extiende hasta que la obra concluya. El
plazo máximo que puede tener es de cinco años.
ii. Contrato intermitente
Se trata de un contrato que permite cubrir necesidades discontinuas. Se usa durante
las ocasiones en las que las empresas tienen obligaciones permanentes, pero estas
no se dan de forma constante, sino que fluctúan temporalmente. El plazo de vigencia
6
TRABAJO FINAL DEL CURSO
varía de acuerdo a la necesidad del empleador.
iii. Contrato por temporada
El objetivo del contrato por temporada es cubrir las necesidades inherentes al rubro
de la empresa cuando estas solo se dan durante determinadas épocas del año.
3. Contrato a tiempo parcial
Por último, los contratos de tiempo parcial son los que establecen una jornada de
trabajo de menos de cuatro horas diarias. Por lo tanto, la remuneración será más
bajo que el mínimo y se otorgará según las horas trabajadas. Es importante notar
que los colaboradores bajo este contrato acceden a todos los beneficios a excepción
de la CTS.
2. Suspensión del contrato laboral
La suspensión del contrato laboral puede ser de dos maneras:
Suspensión perfecta: cuando temporalmente no se realizan las labores para las que
fue contratado, pero tampoco se recibe remuneración.
Suspensión imperfecta: cuando no se presta servicios, pero sí se recibe la
remuneración. Caso que ocurre en las vacaciones o cuando una persona esta
subsidiada por enfermedad o descanso pre y post natal.
Cómo elegir modalidades de contratación para puestos de empleo
A la hora de elegir la modalidad de contratación más adecuada para cada puesto de
empleo, es importante tener en cuenta los siguientes aspectos:
Naturaleza y la duración de la actividad a realizar
Analizar si se trata de una actividad permanente o temporal, si tiene una fecha de
inicio y fin determinados o no, si está vinculada a un proyecto concreto o a la
actividad ordinaria de la empresa, etc.
Cualificación y la experiencia del trabajador
Valorar si el trabajador tiene la formación y la práctica profesional necesarias para
desempeñar el puesto de trabajo, o si necesita adquirirlas o mejorarlas. En función
de ello, se podrá optar por un contrato en prácticas o por un contrato para la
formación y el aprendizaje, o por otro tipo de contrato que no requiera una titulación
específica.
Jornada y el horario de trabajo
Determinar si el puesto de trabajo requiere una dedicación completa o parcial, si el
horario es fijo o flexible, si hay posibilidad de realizar horas extras o no, etc. En
función de ello, se podrá optar por un contrato a jornada completa o a jornada parcial,
y por el tipo de distribución del tiempo de trabajo que mejor se adapte a las
necesidades de la empresa y del trabajador.
Costes laborales y los incentivos a la contratación
Calcular el salario y las cotizaciones sociales que corresponden al trabajador, según
el tipo y la duración del contrato, el grupo profesional, el convenio colectivo, etc.
También hay que tener en cuenta las posibles bonificaciones y reducciones en las
cuotas a la Seguridad Social, que pueden variar según el tipo de contrato, la edad, el
sexo, la discapacidad, la situación de desempleo, etc. del trabajador. Estos factores
7
TRABAJO FINAL DEL CURSO
pueden influir en la rentabilidad y la competitividad de la empresa, y en la motivación
y la satisfacción del trabajador.
Flexibilidad y la seguridad laboral
Evaluar el grado de adaptabilidad y de estabilidad que ofrece cada modalidad de
contratación, tanto para la empresa como para el trabajador. Por ejemplo, un contrato
indefinido puede aportar mayor seguridad y compromiso al trabajador, pero también
mayor rigidez y coste para la empresa. Por el contrario, un contrato temporal puede
aportar mayor flexibilidad y ahorro a la empresa, pero también mayor precariedad e
incertidumbre al trabajador.
Conclusión
La contratación de personal es una tarea clave para el éxito de cualquier empresa, y
también para el desarrollo profesional y personal de los trabajadores. Por eso, es
fundamental elegir la modalidad de contratación más adecuada para cada puesto y
cliente, teniendo en cuenta una serie de factores que influyen en la relación laboral.
https://blogs.usil.edu.pe/facultad-ciencias-empresariales/ciencias-empresariales/
formas-de-contratacion-de-personal-de-una-empresa
https://agency-leads.com/es/consejos-para-reclutadores/como-elegir-la-mejor-
modalidad-de-contratacion-para-cada-puesto-y-clientes/
https://www.youtube.com/watch?v=QUpnLO7JQLQ
3. ¿Cuáles son estas modalidades y cómo pueden ser implementadas en el
8
TRABAJO FINAL DEL CURSO
contexto de su proyecto de expansión?
¿Cómo ampliar el mercado de tu empresa?
Por eso, a la hora de llevar a cabo una estrategia de expansión de mercado, el
primer paso es realizar una buena planificación, para lo cual conviene seguir estos
pasos:
1. Establece tus objetivos de expansión, que servirán no solo para saber hacia
dónde va la empresa y cómo llegar hasta allí, sino también para medir
posteriormente los resultados del análisis. En este caso, deberás tener claro
hacia dónde se va a dirigir tu compañía y qué nuevos mercados va a atacar.
2. Realiza una investigación del mercado basada en estos objetivos para obtener
datos e información que ayuden a descubrir hacia qué dirección habrá que
expandir el negocio. En esta etapa, debes identificar claramente qué
proporción del público objetivo eres capaz de alcanzar, cuál es la
competencia, la cultura del nuevo mercado y el tipo de cliente objetivo.
3. Desarrolla un plan de acción con todas las acciones que se llevarán a cabo
para garantizar esta expansión de mercado y las herramientas que se
utilizarán para conseguirla. En general, es importante identificar con qué
recursos se cuenta y cuáles serán necesarios.
4. Comunica todos los detalles al equipo. Una vez tengas claros los objetivos y
los recursos necesarios para conseguirlos, es importante comunicar esta
información a todos los miembros del equipo.
Las modalidades de contratación del sector público en Perú pueden variar, pero las
más comunes son la licitación pública, la licitación privada, la adjudicación directa y el
concurso público.
Licitación Pública: Es el procedimiento más común y transparente. Se publica un
documento que contiene las especificaciones técnicas y los términos de referencia
del bien o servicio a contratar, y cualquier persona puede participar siempre que
cumpla con los requisitos exigidos.
Licitación Privada: Similar a la pública, pero solo se invita a un grupo de proveedores
preseleccionados a participar. Se justifica por la urgencia o cuando el bien o servicio
es especializado y pocos proveedores pueden suministrarlo.
Adjudicación Directa: Se contrata directamente con un proveedor sin necesidad de
un proceso competitivo, pero debe justificarse adecuadamente, por ejemplo, cuando
no existen otros proveedores que puedan suministrar el bien o servicio.
Concurso Público: Similar a la licitación pública, pero se evalúan factores adicionales
como la creatividad, la innovación, la calidad y el precio para seleccionar al
proveedor.
En el caso de Juan Pérez, para implementar estas modalidades en el contexto de su
proyecto de expansión, primero debe identificar el tipo de bienes o servicios que
9
TRABAJO FINAL DEL CURSO
necesita contratar y luego seleccionar la modalidad más adecuada. si necesita
contratar la construcción de una planta de producción de productos agrícolas
orgánicos e, podría optar por una licitación pública para asegurar la transparencia y
la competencia. Si necesita servicios especializados de consultoría, una licitación
privada podría ser más apropiada.
https://www.ekon.es/blog/estrategias-expansion-mercado/
https://blogposgrado.ucontinental.edu.pe/7-maneras-de-contrataciones-con-estado-
peruano
https://www.youtube.com/watch?v=-NcU3tLCubg
4. ¿Cuáles son las opciones legales para resolver disputas laborales y cuál es el
proceso que debe seguir Juan Pérez, y que recomendaciones darías?
10
TRABAJO FINAL DEL CURSO
En el Perú, existen varias opciones legales para resolver disputas laborales. Algunas
de las más comunes son:
Conciliación: Se puede acudir a una conciliación extrajudicial ante la Autoridad
Administrativa de Trabajo, la cual tiene por objeto lograr un acuerdo entre las partes
sin necesidad de recurrir a un proceso judicial.
Arbitraje: Las partes pueden someter sus controversias a un tribunal arbitral, el cual
resolverá la disputa de manera definitiva y vinculante para ambas partes, sin
necesidad de acudir a un juez.
Proceso judicial: En caso de no llegar a un acuerdo por conciliación o arbitraje, se
puede iniciar un proceso judicial ante el Poder Judicial, el cual resolverá la disputa
laboral de acuerdo con las normas legales aplicables.
Procedimiento de reclamación ante la Autoridad Administrativa de Trabajo: Se
puede presentar una reclamación ante la Autoridad Administrativa de Trabajo para
resolver controversias relacionadas con el pago de beneficios sociales, horas extras,
vacaciones, entre otros.
Estas son algunas de las opciones legales para resolver disputas laborales en el
Perú. Es importante consultar con un abogado especializado en derecho laboral para
determinar cuál es la mejor opción en cada caso.
¿cuál es el proceso que debe seguir Juan Pérez, y que recomendaciones
darías?
El proceso legal que Juan debe seguir para resolver la disputa entre sus empleados
dependerá de la naturaleza específica del conflicto y de las leyes laborales aplicables
en su país. Sin embargo, en términos generales, podría seguir estos pasos:
Investigación: Juan debe investigar a fondo la naturaleza del conflicto y recopilar
evidencia relevante, como testimonios de testigos y documentos relacionados.
Mediación o conciliación: Si es posible, Juan podría intentar mediar entre los
empleados en conflicto o buscar una solución mediante la conciliación para evitar un
litigio más formal.
Proceso disciplinario interno: Si el conflicto implica una violación de las políticas
internas de la empresa, Juan puede seguir el proceso disciplinario interno establecido
para abordar la conducta inapropiada y buscar una solución.
Asesoramiento legal: En casos más complejos o cuando no se puede llegar a una
solución interna, Juan puede buscar asesoramiento legal para determinar las
opciones legales disponibles y cómo proceder.
Litigio: Si no es posible resolver la disputa de manera informal o mediante procesos
internos, Juan puede considerar iniciar un proceso legal formal, como una demanda
laboral, de acuerdo con las leyes laborales locales.
Recomendaciones:
11
TRABAJO FINAL DEL CURSO
a) Fomentar la comunicación efectiva entre los empleados para resolver
problemas antes de que escalen.
b) Establecer políticas claras para abordar conflictos y asegurar que todos los
empleados las conozcan.
c) Promover un ambiente de trabajo colaborativo y respetuoso.
d) Buscar la asesoría de un abogado especializado en derecho laboral para
garantizar que se sigan los procedimientos legales adecuados.
https://www.spdtss.org.pe/wp-content/uploads/2021/09/Laborem20-191-233.pdf
https://elperuano.pe/noticia/117151-empleadores-claves-para-el-diseno-de-la-
estrategia-legal-ante-una-demanda-de-sus-trabajadores/
https://www.gacetajuridica.com.pe/productos/soluciones-laborales?landing=true
12
TRABAJO FINAL DEL CURSO
HOJA DE PLANIFICACIÓN
PROCESO DE EJECUCIÓN
SEGURIDAD / MEDIO AMBIENTE /
OPERACIONES / PASOS /SUBPASOS NORMAS -ESTANDARES
Información general La Ley 40/2015 establece y
Complete mis datos personales: Nombres y regula las bases del régimen
Apellidos, sede, semestre e id del instituto. jurídico de las
Administraciones Públicas, los
principios del sistema de
Panificación del trabajo responsabilidad de las
Desarrollar el cronograma de fechas de acuerdo con Administraciones Públicas y de
el trabajo. la potestad sancionadora, así
como la organización y
funcionamiento de la
Hoja de respuestas a las preguntas guías Administración General del
Primero se investigó en fuentes textuales y en videos Estado (AGE) y de su sector
para resolver las preguntas guías. Luego, se plasmó público.
en el trabajo y se hizo las correcciones pertinentes,
pegando los enlaces correspondientes de lo
investigado.
el artículo 115.1 de la ley N
27444?
1. Los actos administrativos
Hoja de planificación
que al resolver casos
Al culminar en trabajo se realizó la planificación
particulares interpreten de
señalando las operaciones, pasos y subpasos para
modo expreso y con carácter
desarrollar este trabajo final.
general el sentido de la
legislación, constituirán
precedentes administrativos de
Trabajo tr2 observancia obligatoria por la
Se realizó el trabajo del entregable 2, investigación entidad, mientras dicha
de los principales contratos de trabajo. interpretación no sea
modificada.
Lista de recursos
Realizar la lista de recursos, de acuerdo con lo
trabajado.
INSTRUCCIONES: debes ser lo más explícito posible. Los gráficos ayudan a transmitir
mejor las ideas. No olvides los aspectos de calidad, medio ambiente y SHI.
13
TRABAJO FINAL DEL CURSO
DIBUJO / ESQUEMA/ DIAGRAMA
[NOMBRE DEL TRABAJO]
[APELLIDOS Y NOMBRES] [ESCALA]
14
TRABAJO FINAL DEL CURSO
LISTA DE RECURSOS
INSTRUCCIONES: completa la lista de recursos necesarios para la ejecución del trabajo.
1. MÁQUINAS Y EQUIPOS
Laptop
3. HERRAMIENTAS E INSTRUMENTOS
Cuaderno
Lapiz
Borrador
5. MATERIALES E INSUMOS
Word
Google
15