0% encontró este documento útil (0 votos)
32 vistas7 páginas

Guía de Tratamiento FOLFIRI para Pacientes

Este esquema de tratamiento antitumoral incluye varios fármacos que se administran con el objetivo de actuar contra las células cancerosas. Los fármacos se administran a través de una vía intravenosa en ciclos de 14 días, y pueden causar efectos adversos como diarrea, náuseas, vómitos y caída del cabello.

Cargado por

Salvador Pascual
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
32 vistas7 páginas

Guía de Tratamiento FOLFIRI para Pacientes

Este esquema de tratamiento antitumoral incluye varios fármacos que se administran con el objetivo de actuar contra las células cancerosas. Los fármacos se administran a través de una vía intravenosa en ciclos de 14 días, y pueden causar efectos adversos como diarrea, náuseas, vómitos y caída del cabello.

Cargado por

Salvador Pascual
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 7

Información de medicamentos al paciente

Protocolo de tratamiento farmacológico antitumoral

Esquema FOLFIRI
(FOLínico / Fluorouracilo / Irinotecán)

Este folleto pretende explicarle en qué consiste este esquema de tratamiento,


empleado en el tratamiento de diferentes tipos de cáncer.
Describe los fármacos que se incluyen en este esquema, cómo se administran y con
qué frecuencia, alguno de los posibles efectos adversos e información adicional de
utilidad.
Léalo atentamente y no dude en consultar cualquier duda que tenga sobre el mismo.
Puede que su esquema incluya otras modalidades de tratamiento como radioterapia
y/o cirugía, u otros fármacos. Su médico le informará del esquema de tratamiento que
va a seguir.

Área de Farmacia Oncológica del Servicio de Farmacia. Hospital Universitario de Getafe.


Información de medicamentos al paciente

¿Qué fármacos incluye?

Este esquema incluye varios fármacos que actúan contra las células del cáncer. También incluye otros
fármacos que se administran para reducir algunos de los efectos adversos de los anteriores.

Los fármacos empleados para actuar contra el tumor son:

Los fármacos empleados para actuar contra el tumor son:

 Irinotecán: es un fármaco quimioterápico.


 Folinato: no una fármaco quimioterápico pero sí aumenta el efecto anticancerígeno del
fluorouracilo

¿Cómo se administra?

 Fluorouracilo: es un fármaco quimioterápico.

Generalmente, se le administrará en el Hospital de Día. Dependiendo del esquema de tratamiento o su


estado general pude ser conveniente que ingrese unos días en el hospital para recibir el tratamiento.

Requerimientos previos a la administración:


Antes de que comience el tratamiento, es necesario realizarle un análisis de sangre (el mismo día o uno
o dos días antes) y que le vea su médico. Si los resultados del análisis de sangre son normales, el Servicio
de Farmacia preparará su medicación de forma individualizada ajustando las dosis a su peso y talla.
Todo esto puede llevar unas horas.

Vía de administración:
La enfermera le colocará un tubo fino (cánula) en una de las venas de la mano o del brazo. Puede que le
resulte desagradable o un poco doloroso pero dura poco tiempo. Algunas personas reciben su
tratamiento a través de un fino tubo de plástico que se inserta bajo la piel en una vena cerca de la
clavícula (vía central) o que pasa a través de la vena de su brazo.

Orden de administración de los fármacos


Se le administrarán fármacos antieméticos para prevenir las náuseas y vómitos a través de la cánula,
que generalmente está conectada a un goteo (infusión) para introducir el fármaco al interior de la vena.
En ocasiones, los fármacos antieméticos se toman por vía oral como comprimidos o cápsulas.

A continuación se administrará los fármacos antitumorales de la siguiente manera:

A
Irinotecán Folinato Fluorouracilo
(90 minutos) (15 minutos) (15 minutos)

continuación le colocarán una bomba de administración portátil para que reciba el resto del
fluorouracilo durante 46 horas. El personal de enfermería le explicará los cuidados que tiene que tener
con la bomba.

Si el tratamiento es en el Hospital de Día, podrá irse a su casa a continuación.

Le darán algunos medicamentos para prevenir las náuseas y los vómitos en los días posteriores a la
infusión. Es importante que siga las instrucciones que se le adjuntan y que tome la medicación

Área de Farmacia Oncológica del Servicio de Farmacia. Hospital Universitario de Getafe.


Información de medicamentos al paciente

regularmente incluso si no siente nauseas o vómitos. Esto es debido a que es mucho más eficaz prevenir
las náuseas que tratarlas una vez comienzan.

Deberá volver al Hospital de Día dos días después para que le retiren la bomba portátil.

¿Con qué frecuencia se administra?


Algunos fármacos de administran de forma continuada mientras que otros requieren de un tiempo de
descanso para permitir que el organismo se recupere de los efectos adversos. Los días de administración
de los fármacos y los días de descanso entre medias reciben el nombre de “ciclo de tratamiento”.

Este esquema se administra en ciclos de 14 días. Los fármacos se administran como se muestra en el
siguiente calendario.

Día del ciclo


1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14
Irinotecán
Folinato DESCANSO
Fluorouracilo

El día 3 del ciclo, a las 46 horas de infusión del fluorouracilo, deberá acudir al Hospital de Día a que le
retiren la bomba portátil.

Posibles efectos adversos

La reacción que cada persona tiene al tratamiento es única. Hay personas que tienen pocos efectos
adversos, mientras que hay otras que tienen más. Los efectos adversos descritos aquí no afectan a todas
las personas que reciben este tratamiento, y pueden ser diferentes si recibe otros fármacos.

Los efectos adversos que figuran en este folleto son los reportados en los ensayos clínicos con los
fármacos que incluye este esquema. Algunos pueden ser debidos al tratamiento pero otros pueden ser
debidos al propio tumor.

Hemos destacado los efectos adversos más comunes, clasificados como “muy frecuentes” (pueden
afectar a más del 10% de los pacientes) o “frecuentes” (pueden afectar de un 1% al 10% de los
pacientes) a fin de que sea consciente de ellos y sepa detectarlos si ocurre alguno. Sin embargo, no
hemos incluido aquellos que son raros y por tanto es poco probable que le puedan afectar.

Si nota alguna reacción que crea que puede deberse a la medicación, pero que no está incluida en este
folleto, deberá hacérselo saber a su médico y farmacéutico.

Reducción temporal del número de células sanguíneas


Puede conducir a una disminución del número de células blancas (que combaten las infecciones) en su
sangre, haciéndole más susceptible a la infección. También puede producirse sangrado o "moratones" si
sus plaquetas (células que coagulan la sangre) disminuyen el número, o anemia si el número de células
rojas es bajo.

Este efecto puede comenzar algunos días después de recibir el tratamiento y normalmente alcanza su
punto más bajo en los días o semanas posteriores al tratamiento. Su recuento sanguíneo irá
aumentando progresivamente y generalmente habrá vuelto a la normalidad antes del siguiente ciclo.
El grado en que el número de células se ve reducido dependerá de la dosis que reciba y de que otros
fármacos se den en combinación.

Si el número de células sanguíneas llega a ser muy bajo, sería un efecto adverso serio y deberá contactar
con su médico o ir al hospital directamente si:
 su temperatura sube por encima de los 38ºC.
 tiene sangrado o moratones sin razón aparente.

Área de Farmacia Oncológica del Servicio de Farmacia. Hospital Universitario de Getafe.


Información de medicamentos al paciente

 repentinamente se siente mal (incluso con una temperatura normal).

Se le realizará una analítica en la sangre antes de recibir más tratamiento, para asegurarnos de que sus
células se han recuperado. En ocasiones, puede ser necesario reducir la dosis o retrasar su tratamiento
si el recuento de células es todavía bajo.
- Intente no acercarse a personas que tengan tos, resfriados u otras infecciones.

Diarrea
A pesar de ser incómoda, la diarrea leve no suele provocar problemas graves. Sin embargo, la diarrea
grave puede causar deshidratación y desequilibrio de electrolitos por perder demasiada agua. Puede
que su médico le prescriba un fármaco para que tome si aparece la diarrea. Tómelo siguiendo las
instrucciones del médico.

- Intente beber aproximadamente dos litros de líquido en pequeñas cantidades a lo largo del día.

Consulte con su médico si:

· Persiste con 6 o más deposiciones o durante más de dos días.


· Presenta heridas o fisuras en la zona anal.
· Tiene sangre en orina o heces.
· Tiene hinchazón o dolor en el abdomen.
· Si la diarrea persiste 48 horas después del inicio del tratamiento antidiarreico.

Náuseas y vómitos
Hoy en día existen fármacos "antieméticos" muy eficaces para su prevención y reducción. No deje de
tomar la medicación que le han prescrito para prevenirlos.

- Si las náuseas no se controlan deberá comentárselo a su médico ya que puede prescribirle


otros antieméticos, que pueden ser más eficaces.

Pérdida de pelo
Puede comenzar unos días o semanas tras el primer ciclo de tratamiento. También puede notar que el
pelo se vuelve más fino y perdida de las pestañas, cejas y el pelo de otras partes del cuerpo. Es temporal
y su pelo comenzará a crecer de nuevo una vez finalice el tratamiento.

- Use un champú y cepillo suaves. Evite el uso de secador, tintes, permanentes, lacas o productos
que puedan dañar su cuero cabelludo.
- Proteja su cuero cabelludo de la exposición al sol o al frío.

Alteraciones en parámetros analíticos


Como aquellos que miden la función del hígado. Su médico monitorizará estos parámetros en cada
análisis de sangre que le realicen antes de administrarle el fármaco.

Síndrome colinérgico agudo


Este fármaco puede provocar un síndrome específico, que suele ocurrir en las 24 horas después de la
administración. Es un síndrome grave pero transitorio. Se caracteriza por una diarrea temprana, dolor
abdominal, mareos, malestar, sudoración, escalofríos, bajada de la tensión arterial, conjuntivitis,
alteraciones visuales, contracción de las pupilas, aumento de la producción de lágrimas y de saliva.

- Acuda inmediatamente al médico si siente estos síntomas.

Estreñimiento
Es una disminución de la frecuencia y cantidad de deposiciones. Se puede caracterizar, además, por la
eliminación de heces duras que pueden, en ocasiones, producir dolor al defecar.

Área de Farmacia Oncológica del Servicio de Farmacia. Hospital Universitario de Getafe.


Información de medicamentos al paciente

- Beba, al menos, 2 litros de líquidos al día.


- Trate de comer alimentos ricos en fibra: frutas (preferiblemente con piel), verduras, legumbres,
cereales, pan integral…
- Haga un ejercicio suave de manera regular para favorecer los movimientos del intestino.
- Para aumentar también estos movimientos, puede tomar en ayunas un vaso de agua tibia, café,
zumo de naranja y dos o tres ciruelas.
- Consulte con el equipo médico si no ha realizado ninguna deposición en 2 o 3 días. Es posible
que necesite algún laxante, pero no debe usarlos sin consultar previamente, ya que éstos
pueden dar complicaciones.

Cansancio y debilidad
Muchas personas se sienten extremadamente cansadas durante la quimioterapia, particularmente hacia
el final del tratamiento.

- Es muy importante intentar descansar siempre que lo necesite pero, a la vez, mantenerse
activo ya que ayuda a estimular el apetito, mejorar el sueño y sacar energía.
- Intente algún ejercicio ligero de forma regular como caminar y ejercicios de fortalecimiento.

Mucositis
Se puede producir una inflamación de la pared de la mucosa del tracto digestivo y afectar a cualquier
tramo. Algunos fármacos lo provocan a nivel de la faringe (faringitis), del esófago (esofagitis), del
intestino (enteritis) o del recto y ano (proctitis).

Los síntomas pueden incluir desde sequedad bucal, quemazón, dolor, diarrea e incluso sangrado de la
zona afectada, en los casos más graves.

- Mantenga una buena higiene bucal: lávese los dientes con un cepillo de dientes suave tras las
comidas. Puede usar enjuagues bucales que no contengan alcohol. Es importante para evitar
infecciones.
- Beba abundantes líquidos para hidratar la mucosa.
- Mastique piña natural, chicles o chupe caramelos sin azúcar para favorecer la salivación si nota
la boca seca.
- Coméntele al médico si presenta estos síntomas.

Disminución del apetito


La pérdida de apetito es un síntoma habitual en pacientes oncológicos. Con frecuencia, el tratamiento
influye directamente, originando cambios de peso e inapetencia.

- Realice comidas pequeñas y frecuentes, con alimentos que sean de alto contenido calórico-
proteico y apetecibles. Evite líquidos con las comidas para evitar la saciedad precoz (salvo que
presente estomatitis o sequedad bucal).
- Si le han recetado algún suplemento nutricional, intente tomarlo en un horario que no le haga
perder el apetito para las comidas principales.

Síndrome pie-mano
Este síndrome consiste en dolor, hinchazón y enrojecimiento u oscurecimiento de la palma de las manos
o la planta de los pies. También puede causar sarpullido, llegar a producir picor, grietas en la piel,
incluso ampollas.

- Si tiene estos síntomas hable con su médico, puede prescribirle fármacos que lo alivien.
- Evite la exposición de manos y pies a fuentes de calor, agua caliente o con sustancias químicas
abrasivas (jabón, productos de limpieza).

Área de Farmacia Oncológica del Servicio de Farmacia. Hospital Universitario de Getafe.


Información de medicamentos al paciente

- Hidrátese bien las manos y los pies. Refrésqueselas con baños de agua fría o compresas frías.
Séqueselos cuidadosamente.
- Evite caminar descalzo y use calzado cómodo y calcetines para evitar roces.

Cambios en el funcionamiento del corazón


Este fármaco puede afectar al funcionamiento normal del corazón. A veces estos cambios son
asintomáticos y se aprecian como anomalías en la prueba del electrocardiograma. Otras veces, puede
presentar cambios sintomáticos, como un dolor grave en el pecho asociado a un aporte insuficiente de
sangre al corazón.

- Acuda inmediatamente al médico si presenta dolor u opresión en el pecho, ritmo cardíaco


irregular, falta de aliento

Acuda inmediatamente al médico


- Si su temperatura sube por encima de los 38ºC o tiene síntomas de infección.
- Si tiene sangrado o moratones sin razón aparente ni traumatismo previo.
- Si repentinamente se siente mal (incluso con una temperatura normal).
- Si tiene diarrea, náuseas o vómitos incontrolables, heces con sangre o negras.
- Si presenta síntomas de:
 trombosis: hinchazón, calor o dolor de una pierna o a lo largo de una vena de la pierna,
dificultad para respirar, falta de aliento, dolor en el pecho, etc.
 reacción alérgica: enrojecimiento, picor, dificultad para respirar, hinchazón de cara y
labios, dolor abdominal, en el pecho o sensación de malestar.
 problema cardiaco: ritmo cardiaco acelerado o irregular, dolor de pecho, falta de aliento o
dificultad para respirar, hinchazón de tobillo, desvanecimiento, etc.
 Sensación de confusión o de inestabilidad, problemas de coordinación de brazos y piernas,
dificultad al pensar o hablar, problemas de visión o memoria.
"Siempre" comunique al profesional sanitario cualquier efecto adverso que experimente. En la mayoría
de los casos existen maneras de controlarlos o mejorarlos.

Información adicional

Posibles interacciones de su tratamiento


Algunos medicamentos pueden resultar perjudiciales mientras esté recibiendo este tratamiento.
Pueden actuar reduciendo el efecto del tratamiento o incrementando el riesgo de aparición de efectos
adversos.

Cualquier medicamento que esté tomando o pretenda tomar debe ponerlo en conocimiento de su
médico y farmacéutico. Muchos productos de herbolario, vitaminas, suplementos nutricionales y
medicamentos sin receta pueden interferir con su tratamiento. Informe también sobre estos, en caso de
que los tome.
No reciba ninguna vacuna sin consultarlo antes con su médico.
Igualmente, informe de que está recibiendo este tratamiento a cualquier médico que le prescriba un
nuevo medicamento y al farmacéutico que se lo dispense. Deberá también informar si va a someterse a
alguna intervención quirúrgica o cualquier otro procedimiento médico.
Embarazo, lactancia y fertilidad
Si está embarazada, dando el pecho, piensa que pudiera estar embarazada o está planeando tener un
bebé (también si es un hombre, en este último caso), pida consejo a su médico o farmacéutico antes de
comenzar el tratamiento.

Área de Farmacia Oncológica del Servicio de Farmacia. Hospital Universitario de Getafe.


Información de medicamentos al paciente

• Se recomienda no quedarse embarazada durante el tratamiento ya que


puede ser perjudicial para el feto al detener la formación de nuevos vasos
sanguíneos.
• Es importante que emplee métodos anticonceptivos eficaces durante el
Embarazo
tratamiento y, al menos, los 6 meses posteriores, tanto hombres como
mujeres.
• Si se queda embarazada durante el tratamiento, informe a su médico
inmediatamente.

• Estos fármacos podrían excretarse en la leche materna.


Lactancia • Si está en periodo de lactancia, consulte a su médico antes de iniciar el
tratamiento. Se debe decidir si se deja la lactancia materna o se discontinúa el
tratamiento.

• Estos fármacos podrían afectar a la fertilidad de hombres y mujeres; es


Fertilidad decir, a la capacidad para concebir un niño.
• Consulte a su médico para que le aconseje si planea tener un hijo.

Conducción y manejo de maquinaria


Si presenta mareos, somnolencia, náuseas o cualquier otro efecto que altere sus concentración debe
tener cuidado y evitar conducir o utilizar maquinaria.

Extravasación de fármacos
Algunos fármacos pueden dañar el tejido si se salen de la vena donde se administran. Avise
inmediatamente a la enfermera si experimenta dolor, quemazón o inflamación en la zona de punción, o
cualquier otra molestia.

Área de Farmacia Oncológica del Servicio de Farmacia. Hospital Universitario de Getafe.

También podría gustarte