UNIVERSIDAD
DEGUAYAQUIL
FACULTA DE ING. INDUSTRIAL
SEGURIDAD E HIGIENE
GRUPO #2 Tema: Trabajo Grupal
ESTUDIANTES:
1. Otero Benavides Alex Stewart
2. VILLAFUERTE GAIBOR GEORGE STICK
3. Chanabá Mendoza Katherine Maricela
4. Morales Herrera Joel Alexander
5. Monserrate Herrera Mia Yajaira
6. RODRIGUEZ CEDEÑO RONNY ADRIAN
7. Moreira Campos Kenneth Alejandro
8. Proaño Navarro Washington David
Docente
MD. ITURBURU PALOMEQUE
PAMELA
JORNADA: Nocturna
Periodo lectivo
2024 – 2025 C I
GUAYAQUIL – ECUADO
¿QUE SON ACTOS Y CONDICIONES INSEGURAS Y COMO EVITARLOS?
Los actos y condiciones subestándares o actos inseguros y condiciones inseguras como
también son conocidos, son aquellos comportamientos y circunstancias respectivamente, que dan
lugar a la ocurrencia de los principales accidentes, incidentes o enfermedades laborales. De acuerdo
al nivel de significancia en las investigaciones de los accidentes de trabajo, los actos y condiciones
inseguras o subestándares son denominados también como causas inmediatas, siendo estos los
principales actores desencadenantes de los accidentes.
1. ACTOS INSEGUROS
Para las empresas, es relevante que los trabajos y actividades que impliquen o conlleven
una constante exposición a diversos tipos de riesgos se desarrollen de manera correcta, siguiendo
procedimientos adecuados de trabajo. Los actos inseguros son las fallas, olvidos, errores u
omisiones que cometen las personas al realizar un trabajo, tarea o actividad, lo que podría ponerlas
en riesgo de sufrir un accidente.
Algunos ejemplos de actos inseguros o subestándar pueden ser:
Realizar tareas sin autorización.
Derramar materiales/aceites en el piso y no limpiar.
Omitir las condiciones de peligro o simplemente no dar aviso de las condiciones peligrosas.
Jugar o hacer bromas durante actividades laborales.
Adoptar posturas incorrectas en el puesto de trabajo y sobre todo en el levantamiento de
cargas.
Utilizar equipos o herramientas que se encuentren en mal estado.
Utilizar herramientas de manera incorrecta.
No respetar los señalamientos ni delimitaciones de área.
2. CONDICIÓN INSEGURA
Las condiciones inseguras son las instalaciones, equipos de trabajo, maquinaria y
herramientas que no están en condiciones de ser usados y de realizar el trabajo para el cual fueron
diseñadas o creadas y que ponen en riesgo de sufrir un accidente a la o las personas que las ocupan.
Veamos algunos ejemplos:
Daños en la superficie del área de trabajo.
Falta de resguardos y guarda protector de máquinas y herramientas.
Falta de delimitación y señalamientos en el área de trabajo.
Mal diseño de un área de trabajo..
Almacenamiento de productos químicos sin etiquetar.
Almacenamiento inadecuado de productos inflamables.
¿Cómo realizar la identificación de las condiciones inseguras?
Inspeccione las áreas de trabajo exhaustivamente.
Utilice todos los sentidos (no solo la vista) para detectar peligros existentes.
Preste atención a los puntos donde puede producirse el contacto de personas con fuentes de
energía de cualquier tipo (energía eléctrica, sustancias peligrosas, calor, partes en
movimiento etc.)
¿Por qué es importante reducir los actos y las condiciones inseguras?
Reducir los actos y las condiciones inseguras dentro de las diferentes áreas de trabajo de la
organización ofrece muchas ventajas ya que esto permite a la organización incrementar su
productividad y ser más sostenible, además de:
Disminución de accidentes de trabajo.
Se controla y registra los cierres de las no conformidades.
Los colaboradores sienten que trabajan en áreas más seguras y que la empresa se preocupa
por su bienestar.
Fortalecimiento de la cultura preventiva en materia de Higiene y Seguridad.
Conoce el procedimiento de reporte de investigación de incidentes y accidente laborales.
¿Qué dice el artículo 326 de la Constitución vigente en el Ecuador?
Que, el numeral 5 del artículo 326 de la Constitución Política del Ecuador, prevé que: "Toda
persona tendrá derecho a desarrollar sus labores en un ambiente adecuado y propicio, que garantice
su salud, integridad, seguridad, higiene y bienestar."
Fundamentos de Seguridad Industrial: Identificación de Peligros y
Riesgos
La seguridad industrial es un aspecto crucial en cualquier entorno laboral, ya que busca
proteger la salud y el bienestar de los trabajadores, así como prevenir accidentes y enfermedades
ocupacionales. Uno de los pilares fundamentales de la seguridad industrial es la identificación de
peligros y riesgos, proceso que implica analizar y evaluar los posibles peligros presentes en el
entorno laboral y determinar las medidas necesarias para minimizar o eliminar los riesgos
asociados. En este documento, exploraremos en profundidad los fundamentos de la seguridad
industrial, centrándonos específicamente en la identificación de peligros y riesgos, con ejemplos
concretos de diferentes sectores industriales.
Importancia de la Identificación de Peligros y Riesgos
La identificación de peligros y riesgos es el primer paso para establecer un entorno laboral
seguro. Este proceso permite a las organizaciones reconocer y comprender los posibles peligros
que enfrentan sus trabajadores, así como evaluar los riesgos asociados a esos peligros. Al identificar
los peligros y evaluar los riesgos, las empresas pueden implementar medidas preventivas y de
control adecuadas para proteger a sus empleados y minimizar la probabilidad de accidentes y
lesiones.
Ejemplo: Industria de la Construcción
En la industria de la construcción, la identificación de peligros y riesgos es esencial debido
a la naturaleza inherentemente peligrosa de las actividades realizadas. Algunos de los peligros
comunes en los sitios de construcción incluyen caídas desde alturas, golpes por objetos en
movimiento, exposición a productos químicos y riesgos eléctricos. Para identificar estos peligros,
se pueden realizar inspecciones regulares en el lugar de trabajo, evaluar los procesos de trabajo y
consultar a los trabajadores sobre los riesgos percibidos. Una vez identificados los peligros, se
pueden implementar medidas de control como el uso de equipos de protección personal (EPP), la
instalación de barandas de seguridad y la capacitación en seguridad para los trabajadores.
Métodos de Identificación de Peligros y Riesgos
Existen varios métodos y herramientas que las organizaciones pueden utilizar para
identificar peligros y evaluar riesgos en el lugar de trabajo. Algunos de los métodos más comunes
incluyen inspecciones de seguridad, análisis de riesgos laborales, investigación de accidentes y
enfermedades ocupacionales, y análisis de seguridad de procesos. Cada uno de estos métodos tiene
sus propias ventajas y puede proporcionar información valiosa para mejorar la seguridad en el lugar
de trabajo.
Ejemplo: Análisis de Riesgos Laborales
El análisis de riesgos laborales es un método sistemático para identificar y evaluar los
riesgos asociados con las tareas y actividades laborales. Este proceso implica identificar los
peligros presentes en el lugar de trabajo, determinar quién está expuesto a esos peligros y evaluar
las consecuencias potenciales de la exposición. Por ejemplo, en un entorno de fabricación, se puede
realizar un análisis de riesgos para identificar los peligros asociados con el uso de maquinaria
pesada. Esto podría incluir peligros como atrapamientos, cortes y lesiones por aplastamiento. Una
vez identificados los peligros, se pueden implementar controles de ingeniería, controles
administrativos y EPP para mitigar los riesgos y proteger a los trabajadores.
Implementación de Medidas Preventivas
Una vez que se han identificado los peligros y evaluado los riesgos, es crucial implementar
medidas preventivas efectivas para proteger a los trabajadores y minimizar la probabilidad de
accidentes y lesiones. Estas medidas pueden incluir controles de ingeniería, controles
administrativos y el uso de equipos de protección personal. Es importante que las organizaciones
proporcionen capacitación adecuada a los empleados sobre los riesgos identificados y las medidas
de control recomendadas, así como que establezcan procedimientos de seguimiento para garantizar
el cumplimiento continuo de las medidas preventivas.
Ejemplo: Uso de Equipos de Protección Personal (EPP)
En muchos entornos laborales, el uso de equipos de protección personal (EPP) es una
medida crucial para proteger a los trabajadores de los peligros presentes en el lugar de trabajo. Por
ejemplo, en entornos donde existe riesgo de exposición a productos químicos peligrosos, se pueden
proporcionar respiradores y equipo de protección ocular para proteger a los trabajadores de
inhalación o salpicaduras. Además, en entornos ruidosos, se pueden proporcionar protectores
auditivos para prevenir la pérdida de audición inducida por el ruido. Es importante que los
empleadores proporcionen EPP adecuado y que capaciten a los trabajadores sobre su uso correcto
y mantenimiento.
Conclusiones y Recomendaciones
En resumen, la identificación de peligros y riesgos es un componente fundamental de la
seguridad industrial que permite a las organizaciones reconocer y comprender los peligros
presentes en el lugar de trabajo y tomar medidas para proteger a los trabajadores. Al utilizar
métodos y herramientas adecuados, como inspecciones de seguridad, análisis de riesgos laborales
y análisis de seguridad de procesos, las organizaciones pueden identificar los peligros y evaluar los
riesgos de manera efectiva. Además, es crucial implementar medidas preventivas adecuadas, como
controles de ingeniería, controles administrativos y el uso de equipos de protección personal, para
minimizar los riesgos y garantizar un entorno laboral seguro y saludable para todos los empleados.
Análisis de Riesgo: Físico, Mecánico y Químico
De este modo, el análisis de riesgos podría denominarse como una herramienta de
prevención para pronosticar potenciales amenazas que podrían dañar el desempeño de las
actividades de una empresa. Parte de analizar los riesgos implica, también, tener un plan de acción
para gestionar y mitigar esas amenazas y sus posibles consecuencias en una instalación existente o
en un proyecto, con el objeto de establecer medidas de prevención y de protección. Comprende la
evaluación del riesgo de una plaga, de una enfermedad o de un daño ambiental.
Los pasos más comunes para realizar un análisis de riesgos son:
1) Realizar un estudio de evaluación de riesgos. En este primer paso se requiere de la
dirección de la empresa ya que implica comenzar a documentar las posibles amenazas
internas de cada área.
2) Identificar los riesgos. Se puede empezar guiándose con las siguientes preguntas: ¿Cuáles
son los posibles eventos adversos que podrían ocurrir? ¿Existe la posibilidad de que la
empresa se vea comprometida integralmente?
3) Analizar los riesgos. De este modo, se debe analizar qué tan probable es que éstos ocurran,
además de las consecuencias y cómo podrían afectar a la empresa.
4) Elaborar un plan de gestión de riesgos. Una vez hecho el análisis de los bienes a proteger
y las posibles amenazas que los afectarán, se debe realizar un plan para gestionar, mitigar
y evitar esos riesgos. Es decir, un plan de contingencia en caso de que ocurran.
5) Aplicar el plan de gestión de riesgos. Finalmente, se deben aplicar las medidas
establecidas con el objetivo de evitar que los riesgos efectivamente sucedan.
6) Controlar los riesgos. Es importante que este proceso sea continuo y que se controlen
periódicamente los riesgos.
Tipos y métodos de análisis de riesgos
Hay tres métodos para analizar riesgos y son:
1) Cualitativo. Se realizan apreciaciones observables que se califican en una
escala dicotómica de SI o NO o BUENO, MALO, REGULAR. De este modo, se realiza un
informe escrito donde se detallan las incertidumbres, y se evalúa el alcance del impacto, en
caso de ocurrir el riesgo, junto con los planes de contingencia.
2) Cuantitativo. Se enfocan en la estadística y utilizan una escala numérica para los riesgos.
Por lo tanto, funciona mediante la construcción de simulaciones o estadísticas que asignan
un valor numérico al riesgo según el cual se calcula su importancia.
3) Mixto. Implica una valoración tanto numérica como cualitativa ya que hay aspectos
difíciles de medir estadísticamente.
Además, hay diferentes enfoques o tipos que pueden resumirse en:
Análisis de riesgos genéricos. Se evalúan los riesgos derivados de las actividades de la
empresa. El objetivo es hacer más eficiente el trabajo y reducir esfuerzos sin sentido.
Análisis de riesgos específicos. Implica la evaluación del entorno, las personas y el
lugar en el que se realizan las actividades. Es un análisis que requiere métodos tanto
cualitativos como cuantitativos.
Análisis de la raíz de la causa. Este análisis se centra en la búsqueda de las causas y raíces
de diversos problemas, aunque también ayuda a identificar y eliminar las causas
secundarias.
Riesgos físicos
Los riesgos físicos más frecuentes en el lugar de trabajo son: ruido, vibración, radiación, y
temperatura y humedad.
Ruido
Las fuentes de ruido en la industria son numerosas, pero principalmente hay que destacar los
trabajos en fundiciones, carpinterías, fábricas textiles, sector del metal, etc.
Efectos:
Problemas de comunicación
Disminución de la capacidad de concentración
Somnolencia
Trastornos del sueño.
Vibración
Las máquinas, herramientas y vehículos que originan vibraciones pueden ser aviones; barcos;
vehículos industriales, carretillas; tractores y maquinaria agrícola; maquinaria y vehículos de obras
públicas; plataformas vibrantes; herramientas manuales rotativas y percutoras como moledoras,
pulidoras, lijadoras, motosierras, martillos pescadores, rompe-hormigones; etc.
Efectos:
Lumbalgias.
Lesiones de muñeca, codo.
Radiación no ionizante
Es la radiación incapaz de producir fenómenos de ionización. Se clasifican en:
Radiación ultravioleta: emitida por soldaduras y corte con arco eléctrico; lámparas
incandescentes, lámparas fluorescentes; tratamiento de pinturas, tintas, colas, etc. con rayos
ultravioleta; desinfección; etc.
Temperatura y humedad
Las operaciones industriales que suponen condiciones severas de calor y humedad son,
entre otras: fusión y colada de metales, hornos de caldera y combustión, forja y estampado en
caliente, tratamientos térmicos, lavanderías industriales, trabajos al aire libre, etc.
Efectos:
Ambientes fríos: malestar general, disminución de la destreza manual e intelectual,
congelación de miembros, muerte por parada cardiaca.
Ambientes calurosos: calambres, agotamiento, deshidratación, golpe de calor, quemaduras,
etc.
Riesgos Mecánicos
Los riesgos mecánicos en el entorno laboral pueden incluir una variedad de situaciones
peligrosas que pueden causar accidentes. Algunos de estos riesgos incluyen:
Caídas de altura
Las caídas desde alturas elevadas, como techos o escaleras, representan un riesgo significativo para
los trabajadores. Estas caídas pueden resultar en lesiones graves e incluso fatales.
Caídas al agua
En ciertos entornos laborales, como la industria marítima, las caídas al agua representan un riesgo
importante para los trabajadores. La seguridad en estos entornos es crucial para prevenir accidentes.
Caídas al mismo nivel
Las caídas al mismo nivel, causadas por tropiezos, choques o resbalones, son comunes en cualquier
empresa. Pueden ser provocadas por suelos resbaladizos, irregularidades en el suelo, obstáculos en
el camino, entre otros factores
Caída de objetos
Los objetos que caen representan un riesgo significativo de lesiones graves, incluso fatales,
para los trabajadores. Este tipo de accidentes puede ocurrir en una variedad de entornos laborales.
Golpes o choques con o por objetos
El riesgo de golpes o choques con objetos, ya sean móviles o inmóviles, es común en entornos con
espacios reducidos, falta de orden y limpieza, y falta de visibilidad
Cortes con o por objetos
Los cortes con objetos representan un riesgo de lesiones leves como heridas, cortes y desgarros,
así como lesiones graves, como aplastamiento, pérdida o amputación de extremidades
Atrapamientos/aplastamientos/aprisionamientos
El riesgo de atrapamiento puede darse en instalaciones de radiodiagnóstico, en máquinas o
equipos de oficinas con presencia de elementos móviles, estas formas de ocurrencia de accidentes
representan riesgos significativos en el entorno laboral y requieren medidas preventivas adecuadas
para garantizar la seguridad y el bienestar de los trabajadores. Las consecuencias de estos riesgos
pueden variar desde lesiones leves, como contusiones y rozaduras, hasta lesiones graves, como
fracturas, dependiendo de la naturaleza del accidente y las circunstancias específicas involucradas.
Riesgos Químicos
Los riesgos químicos son agentes ambientales presentes en el aire, que ingresan al
organismo por las vías respiratoria, cutánea o digestiva, que pueden generar una enfermedad
profesional. Los riesgos químicos se clasifican en función de las características y efectos de los
agentes químicos:
Agentes tóxicos
Provocan daños a órganos y sistemas del cuerpo, como el sistema nervioso, el sistema respiratorio
o el sistema reproductivo. Ejemplos: plomo, mercurio, benceno.
Agentes irritantes
Son aquellos compuestos químicos que producen una inflamación, debida a una acción química o
física en las áreas anatómicas con las que entran en contacto, principalmente piel y mucosas del
sistema respiratorio. Por ser, todas ellas, sustancias muy reactivas, el factor que indica la gravedad
del efecto es la concentración de la sustancia en el aire y no el tiempo de exposición. Inflaman y
dañan los tejidos con los que entran en contacto, como la piel, los ojos o las vías respiratorias.
Ejemplos: cloro, amoniaco, vapores de soldadura.
Agentes corrosivos
Destruyen los tejidos con los que entran en contacto, provocando quemaduras graves. Ejemplos:
ácido sulfúrico, ácido nítrico, hidróxido de sodio.
Agentes sensibilizantes
Provocan reacciones alérgicas en individuos susceptibles. Ejemplos: isocianatos, níquel, látex.
Agentes cancerígenos
Aumentan el riesgo de desarrollar cáncer. Ejemplos: asbesto, benceno, sílice cristalina.
Agentes mutagénicos
Provocan daños en el ADN que pueden causar alteraciones genéticas y malformaciones congénitas.
Ejemplos: radiaciones ionizantes, algunos agentes quimioterapéuticos.
Los efectos en la salud pueden variar en función del tipo de agente químico, la vía de exposición,
la dosis y la susceptibilidad individual. Entre los efectos más comunes se encuentran:
Irritación de la piel, ojos y vías respiratorias.
Dolores de cabeza, mareos y náuseas.
Daños en el sistema nervioso
problemas respiratorios
Cáncer
Daños en el sistema reproductivo
Malformaciones congénitas
Los riesgos químicos son una amenaza significativa para la salud, pero se pueden prevenir
mediante la adopción de medidas adecuadas. Es importante conocer los diferentes tipos de riesgos
químicos y sus efectos.
Beneficios que aporta realizar un análisis de riesgos
Las empresas que realicen un análisis de sus riesgos informáticos y de ciberseguridad se
verán beneficiadas de la siguiente manera:
Dispondrán de una visión precisa de los activos relacionados con la información de la
empresa.
Conocerán los riesgos a los que se expone la empresa, pudiendo priorizar aquellos que
tengan mayor probabilidad de producirse, para así poder invertir mayores recursos en
evitarlo.
Podrán medir el impacto que producirá en la empresa cualquier riesgo en caso de
producirse.
Riesgo Biológico
El riesgo biológico en el trabajo se entiende como la posibilidad de que una persona
trabajadora sufra daños como consecuencia de la exposición a agentes biológicos durante la
realización de su actividad laboral. El riesgo biológico es la probabilidad de que un trabajador
pueda sufrir algún daño en el ámbito laboral, después de haber estado expuesto a algún agente
biológico mientras realizaba sus funciones.
Los agentes biológicos son microorganismos capaces de reproducirse o transferir carga
genética, y que pueden resultar especialmente nocivos para el ser humano. Pueden incluirse
hongos, parásitos, bacterias, virus, entidades genéticamente modificadas… o, incluso, habrá que
tener en cuenta aquellas sustancias que los propios contaminantes tienen capacidad para liberar, y
que resultan también muy peligrosas, como las exotoxinas, endotoxinas, micotoxinas, glucanos…
Tipos de riesgos biológicos
El riesgo biológico puede convertirse en:
- Infección
Se produce como consecuencia de la propagación del agente biológico en el organismo del
trabajador. Pueden llegar a convertirse en enfermedades crónicas, sobre todo, si el agente es un
virus.
- Intoxicaciones o envenenamientos
Ocurren cuando se entra en contacto (inhalación, ingestión o por la piel) con las sustancias
químicas liberadas por algunos agentes biológicos (exotoxinas, micotoxinas, endotoxinas).
- Alergia
Aparece como una reacción de hipersensibilidad del sistema inmunitario ante aquellas
sustancias que se denominan alérgenos. Puede manifestarse afectando a las vías respiratorias
(asma, rinitis) o a la piel (inflamación, picor).
Clasificación de agentes biológicos:
La clasificación de los agentes biológicos atiende a varios factores:
-Si es o no capaz de causar un daño o infección.
-Si esa infección puede transmitirse entre personas.
-El alcance del daño que provoca.
-Si existen medidas de profilaxis o tratamiento para combatirlo.
¿Qué son los riesgos ergonómicos y cómo evitarlos en nuestro trabajo?
Los riesgos ergonómicos de origen laboral derivan de posturas y movimientos y pueden dar
lugar a trastornos musculoesqueléticos, los riesgos ergonómicos son aquellos que pueden dan lugar
a trastornos musculoesqueléticos (TME) en la persona trabajadora y se derivan de posturas
forzadas, aplicación continua de fuerzas, movimientos repetitivos y manipulación manual de cargas
en el puesto de trabajo. Pueden estar presentes, por ejemplo, en empresas de paquetería y reparto,
empresas de mudanzas, servicios de limpieza en oficinas u operaciones de estiba en puertos
marítimos comerciales.
Por otro lado, los trastornos musculoesqueléticos (TME) son alteraciones que sufren
estructuras corporales como músculos, tendones, articulaciones, huesos, nervios y el sistema
circulatorio, debido al trabajo o al entorno en que este se desarrolla.
¿Cuándo es necesario realizar una Evaluación de Riesgos Ergonómicos?
Deberá realizarse una correcta evaluación de riesgos ergonómicos cuando se presenten estas
situaciones:
Posturas de trabajo forzadas, como en el caso de posturas estáticas, mantenidas durante más
de 4 segundos, del tronco o extremidades superiores o inferiores del trabajador.
Movimientos repetitivos por manipulación de cargas de distintos pesos.
Manejo de herramientas en los que la aplicación de fuerzas sea constante, tales como
destornilladores manuales, martillos.
Puestos de trabajo con iluminación insuficiente.
Lugares de trabajo con dimensiones muy reducidas donde el trabajador apenas tenga
espacio para el desarrollo de sus tareas.
Puestos donde el trabajador esté sometido a ruido, que puede provocar enfermedades
profesionales como la hipoacusia o sordera profesional.
Puestos donde el trabajador o trabajadora pueda estar sometido a vibraciones, que pueden
ser “Mano-Brazo” (VMB) o de “Cuerpo Completo” (VCC) y derivar en enfermedades
profesionales osteoarticulares o angioneuróticas provocadas, por ejemplo, por trabajos con
remachadoras y pistolas de sellado.
Lugares donde el trabajador o trabajadora pueda estar sometido a temperaturas extremas
que puedan derivar en estrés térmico por calor o frío. En este caso, se debe tener en cuenta
que el trabajador o trabajadora no debe estar expuesto a corrientes de aire molestas, cambios
bruscos de temperatura u olores desagradables.
¿A qué partes del cuerpo afectan principalmente estos riesgos?
Afectan sobre todo a la espalda (lumbalgias), cuello (tortícolis), hombros (tendinitis del
manguito de los rotadores) y extremidades superiores (epicondilitis en codos, tendinitis en manos
y muñecas), aunque también pueden surgir trastornos en los miembros inferiores (bursitis
prepatelar).
¿Están regulados? ¿Cómo se plantea la necesidad de la evaluación de riesgos ergonómicos?
Los riesgos están regulados en la normativa de desarrollo de la Ley de Prevención de
Riesgos Laborales a través de tres normas legislativas:
Real Decreto 487/1997, que abarca los trabajos que implican manipulación manual de
cargas. Indica los cinco factores de riesgo a tener en cuenta a la hora de manipular una
carga: características de la carga, esfuerzo físico necesario, características del medio de
trabajo, exigencias de la actividad y factores individuales de riesgo.
Real Decreto 488/1997 relativo a los riesgos en los trabajos con pantallas de visualización.
Se incluyen preceptos para el diseño de los puestos de trabajo y disposiciones sobre cómo
deben ser la mesa, silla o pantalla.
Real Decreto 486/1997 de lugares de trabajo, donde se indican las condiciones ambientales,
dimensiones e iluminación adecuada, que deben tener los puestos de trabajo para un
desarrollo en condiciones ergonómicas de la actividad laboral, en sus Anexos I, III y IV.
¿Cómo se clasifica la evaluación de riesgos ergonómicos?
Los riesgos ergonómicos se incluyen en la evaluación general de riesgos del centro de
trabajo. Dentro de los ergonómicos, se pueden realizar, mediciones en el lugar de trabajo, como en
el caso de las distancias y alturas, o bien, determinar la superficie libre por trabajador en su puesto
de trabajo (2 m2 según la ley). En el caso de la iluminación debe medirse en valor de lux necesarios
en función del uso del local y del puesto de trabajo.
En cuanto a las posturas forzadas y manipulación manual de cargas, se han desarrollado
métodos para determinar si el trabajador está expuesto a condiciones no tolerables de trabajo como
el REBA (método de evaluación de posturas de cuerpo entero) o el método del Instituto Nacional
de Seguridad y Salud en el Trabajo (INSST), este último tiene en cuenta desplazamientos de la
carga, agarres de la carga, frecuencia de manipulación durante la jornada laboral, etc.
¿Por qué es importante evaluar estos riesgos?
Es de vital importancia el análisis de estos riesgos, debido a que, según el sistema
CEPROSS de comunicación de partes de enfermedades profesionales a la Seguridad Social, en el
año 2018, el 82,3% de las enfermedades profesionales comunicadas se deben a las provocadas por
agentes físicos (Grupo 2), entre las que se encuentran las producidas por el ruido, vibraciones o
derivadas de posturas forzadas que dan lugar a trastornos musculoesqueléticos (TME).
RIESGOS PSICOSOCIALES
Riesgos psicosociales y salud mental en el trabajo
Entre los trabajadores ecuatorianos, el estrés, la ansiedad y la depresión constituyen el segundo
problema de salud laboral más común. Las cuestiones relacionadas con salud mental y problemas
en el lugar de trabajo se siguen asociando al miedo al estigma. No obstante, la proporción de
trabajadores que declaran enfrentarse a factores de riesgo que pueden afectar negativamente a su
salud mental es de casi el 45 %. Sin embargo, cuando se plantean como un problema de
organización y no como un fallo individual, los riesgos psicosociales pueden abordarse de la misma
manera estructurada y organizada que otros riesgos para la salud y la seguridad en el trabajo.
Los riesgos psicosociales surgen de una mala concepción, organización y gestión del trabajo, así
como de un contexto social deficiente del trabajo, y pueden entrañar resultados psicológicos, físicos
y sociales negativos.
Algunos ejemplos de condiciones de trabajo que conllevan riesgos psicosociales son:
cargas de trabajo excesivas;
exigencias contradictorias y falta de claridad de las funciones;
falta de participación en la toma de decisiones que afectan al trabajador;
falta de influencia en la manera de realizar el trabajo;
cambios organizativos mal gestionados;
precariedad laboral;
comunicación ineficaz;
A la hora de considerar las exigencias del empleo, es importante no confundir los factores de riesgo
psicosocial, como la carga de trabajo excesiva, con condiciones en las que, aunque las tareas
resulten estimulantes y a veces complejas, exista un entorno de trabajo favorable en el que los
trabajadores tengan suficiente autonomía y estén bien formados y motivados para dar lo mejor de
su capacidad. Un buen entorno psicosocial propicia el buen rendimiento y el desarrollo personal,
así como el bienestar mental y físico de los trabajadores.
Para la organización, los efectos negativos incluyen un bajo rendimiento general de la empresa, un
aumento del absentismo y el presentismo (trabajadores que acuden al trabajo cuando están
enfermos y no pueden funcionar eficazmente), y una mayor rotación, así como un aumento de los
índices de accidentes y lesiones. Las ausencias relacionadas con la salud mental tienden a ser más
largas que las derivadas de otras causas, y los factores de riesgo relacionados con el trabajo son un
elemento importante que contribuye al aumento de las tasas de jubilación anticipada.
Acontinuación, principales riesgos psicosociales;
Referencias
https://www.implementandosgi.com/procesos/actos-y-condiciones-inseguras/
https://hse.software/2021/11/17/actos-y-condiciones-subestandares-que-son-y-como-
evitarlos/#:~:text=Actos%20inseguros%20o%20subest%C3%A1ndar&text=Realizar%20l
a%20labor%20en%20condiciones,lugares%20cr%C3%ADticos%20de%20la%20labor
https://www.enamiep.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2018/01/Reforma-al-
Reglamento-de-Higiene-y-Seguridad-en-el-Trabajo.pdf
https://www.uso.es/que-son-riesgos-ergonomicos-y-como-evitarlos-en-nuestro-trabajo/
Organización Internacional del Trabajo (OIT). (s.f.). Seguridad y salud en el trabajo.
Recuperado de [https://www.ilo.org/global/topics/safety-and-health-at-work/lang--
es/index.htm](https://www.ilo.org/global/topics/safety-and-health-at-work/lang--
es/index.htm)
Administración de Seguridad y Salud Ocupacional (OSHA). (s.f.). Occupational Safety and
Health Administración. Recuperado de [https://www.osha.gov/](https://www.osha.gov/)
Instituto Nacional de Seguridad y Salud Ocupacional (NIOSH). (s.f.). National Institute for
Occupational Safety and Health. Recuperado de
[https://www.cdc.gov/niosh/index.htm](https://www.cdc.gov/niosh/index.htm)
Gestión de riesgos: Identificación y análisis (escuelaeuropeaexcelencia.com)
Análisis de riesgo en el trabajo | BeeDIGITAL
Qué es el análisis de riesgos | OpenWebinars
https://www.uso.es/que-son-riesgos-ergonomicos-y-como-evitarlos-en-nuestro-trabajo/