Abc Libro
Abc Libro
Emiliano Barrios
1
INDICE
1. Prologo …………………………………………..……………………… 5
2. Importación……………………………………………………………… 7
3. Territorio Aduanero…………………………………………………….. 7
4. Prohibiciones a la importación y exportación …………………………… 10
5. Áreas que no forman parte del Territorio Aduanero ni General ni Especial 13
6. Zonas de control ………………………………………………………… 15
7. Definición de mercadería ………………………………………………... 18
8. Organismo de control …………………………………………………… 21
9. Diferencia entre el Régimen General y el Especial en la importación…. 22
10. Arribo de la mercadería …………………………………………………. 24
11. Arribada forzosa ………………………………………………………… 40
12. Echazón, pérdida o deterioro de la mercadería ………………………….. 42
13. Permanencia a bordo del medio de transporte …………………………… 45
14. Descarga del medio de transporte ………………………………………... 47
15. Deposito provisorio de importación………………………………………. 48
16. Destinaciones de importación ……………………………………………. 60
17. Destinación Definitiva de importación para consumo…………………… 64
18. Destinación Suspensiva de importación temporaria ……………………. 66
19. Destinación Suspensiva de depósito de almacenamiento ……………… 70
20. Destinación Suspensiva de transito de importación ………………….... 71
21. Valoración de Mercaderías en Aduana y determinación de Base Imponible 74
22. Sistema Informático María ………………………………………………. 84
23. Exportación. Tipos……………………………………………………….. 91
24. Exportación definitiva …………………………………………………... 92
25. Ingreso de divisas ………………………………………………………… 98
26. Derechos de exportación …………………………………………………. 101
27. Estímulos aduaneros a la exportación ……………………………………. 104
28. Exportaciones por Cuenta y Orden de Terceros …………………………. 112
29. Organismos de promoción de exportaciones ……………………………. 114
30. Secuencia de una exportación…………………………………………….. 117
31. Exportaciones suspensivas……………………………………………….. 121
32. Transito de exportación………………………………………………….... 121
2
33. Exportación temporal……………………………………………………… 122
34. Destinación suspensiva de removido ………………………………… 125
35. Exportaciones especiales….……………………………………………….. 127
36. Deposito provisorio de exportación………………………………….......... 129
37. Salida de mercadería………...………………………………………..……. 130
38. Personas de intervienen en el comercio exterior…………………….......... . 131
39. Régimen legal aduanero…………………………………………………… 138
40. Delitos aduaneros.…………………………………………………............. 138
41. Infracciones aduaneras…………………………………………………...... 144
42. Regímenes Especiales ……………………………………………………... 152
3
Breve antecedente de los autores:
Licenciado en Administración
Magister en Relaciones Internacionales
Director y Editor de la Revista “Container” (Comercio Exterior)
Docente de las cátedras de Comercio Internacional, en la Universidad Católica,
Nacional, UES 21, Blas Pascal, ISCE, todas de la provincia de Córdoba
Ex – Becario de la OEA y del Gobierno de España
Ex - Sub- Director General de Aduanas (AFIP-DGA)
Ex Administrador de la Aduana de Córdoba
Ex Administrador de la Aduana de Rosário, Santa Fe
Ex Director de la Hidrovia Paraná – Paraguay
Asesor de la Aduana de Córdoba
5
El ABC del Régimen Aduanero
Prólogo
Nos parece de gran interés, volcar en un libro todo el conocimiento y material acumulado, el intercambio
de información con funcionarios amigos, profesionales en la materia, especialistas en derecho aduanero;
pero sobre todo la inolvidable y maravillosa experiencia del contacto directo, que uno entabla día a día en
cada operativa aduanera.
Si bien es una materia difícil de abordar, debido a su amplitud, pero no obstante, los desafíos son uno de
nuestros amigos ya que sin ellos no tocaríamos el fondo de la realidad que hoy se esta viviendo, por
cuanto todo aquí dicho no da por finalizada nuestra tarea sino, muy por el contrario es el inicio de una
nueva etapa, llenas de preguntas e incertidumbres que es lo que causa este ámbito comercial. Con esto
esperamos que llegue el momento de un trabajo serio y arduo para enriquecer y beneficiar el régimen
aduanero y del país.
Pretendemos con este libro poder despejar toda duda y llenar ese vacio, colaborando para una eficaz y
mayor difusión de las normativas aduaneras remarcando la importancia que radica para todos aquellos
auxiliares y colaboradores del servicio aduanero, el poder contar con herramientas simples y efectivas
como lo es “el conocimiento”, que les permita la defensa de sus derechos y el actuar correctamente ante
las disposiciones del código aduanero, como así también, el poder moverse y tramitar con mayor
seguridad y sabiduría en una transacción internacional, otorgando confianza y agilización a sus clientes
respecto a su trabajo para con aduana.
Esperamos que su contenido, sirva a todos aquellos que quieran tener una visión global de los regímenes
aduaneros: profesionales, docentes, empresarios, funcionarios, alumnos, legisladores, y tantos otros que
pueden, por diversos motivos, estar interesados en profundizar su conocimiento en el mismo.
Y, por ultimo anhelamos que los lectores puedan añadir sus propias reflexiones y vivencias a las nuestras,
para así enriquecer aún más uno de los temas tan remotos y ahora moderno al mismo tiempo, logrando
afianzar así las columnas de aquella pared que nos ampara y debemos hacer valer como ciudadanos y
profesionales integrantes de una política industrial y comercial exportadora que tanto necesita nuestro
país.
Como dijimos antes esto solo es el comienzo de un arduo y encantador trabajo que como apasionados en
la materia decidimos abordar y por ningún motivo estamos dispuestos a desembarcar, ya estamos en el
barco y ahora solo queda navegar, acompáñenos como buenos tripulantes para despertar en ustedes el
placer y la satisfacción de saber que el timón que dirigimos es el ideal.
Sin más, solo nos quedan los agradecimientos que son muchos.
6
IMPORTACION
Como Importador se define a todas las personas (de existencia visible o ideal) que en
su nombre importan mercaderías, ya sea que la trajeren consigo o que un tercero lo
trajere para ellos, determinándose adecuadamente al importador por el documento
de carga, es decir la persona a cuyo nombre viene manifestado en dicho
documento (conocimiento, guía aérea, guía internacional, carta de porte) la
mercadería, o bien taxativamente por el Código, como por ejemplo en el caso del
Régimen de Equipaje cuando dice que no se puede conducir equipaje de terceros.
TERRITORIO ADUANERO
Ámbito acuático: Se considera desde frontera hasta 200 millas (c/milla = 1852 metros),
y desde la superficie hasta 200 metros de profundidad.
7
Ámbito aéreo: hasta el momento no existe límite establecido.
De lo anterior, se puede determinar cuáles son las aéreas en las que se podrá aplicar
las disposiciones y normativas regladas por el código aduanero, destacando que no
existen límites en lo que es el ámbito aéreo, pero sí cuando hablamos de lo acuático
(fluvial y marítimo) y de lo terrestre (automotor y ferroviario).
Las distancias de estos últimos ámbitos, están determinadas por el Art. 7 del código
aduanero y por el Art. 1 del decreto 1001/82.
Existe una gran diferencia entre el concepto conocido como Territorio Aduanero y la
República Argentina o Territorio Nacional, puesto que en el primer caso, nos referimos
al territorio como ámbito de comercialización, la aplicación de tributos, tasas,
aranceles, etc., ligados a la importación y exportación de mercadería, como así
también las normativas aduaneras que recaen sobre los mismos.
8
Nacional, estamos hablando de un concepto geopolítico que engloba a lo descripto
para la República Argentina y le adicionamos lo referido a la organización política,
social, etc.
Cuando nos referimos a un sistema especial, decimos que abonara como mínimo,
hasta un 75% menos de los tributos vigentes y cómo máximo hasta un 100 % menos del
arancel vigente en el TAG.
Para entender bien este concepto de Territorio Aduanero piense en la Unión Europea,
pues en Europa se unieron aduaneramente varios países que políticamente siguen
siendo independientes y soberanos, en este caso podemos ver un solo territorio
aduanero y varios territorios nacionales, lo cual implica que puede no coincidir el
9
Territorio Aduanero que es un concepto jurídico aduanero, con el Territorio Nacional
que es un concepto jurídico político.
Para entender TAG y TAE deben saber que toda mercadería que es importada o en su
caso exportada, es sometida a un sistema de clasificación mediante codificación que
es Universal y denominada Sistema Armonizado de Designación y Codificación de
Mercancías, o simplemente, Sistema Armonizado.
Cada país aplica tributos y prohibiciones para algunas mercaderías extranjeras según
su potestad y conveniencia. Al territorio en que se aplica ese tributo se lo denomina
Territorio Aduanero General.
No obstante cuando existen razones para favorecer un determinado territorio del país,
el Gobierno Nacional puede disponer que allí no se paguen esos tributos o no se
apliquen prohibiciones económicas, por ejemplo, para fomentar la energía eólica, la
instalación de industrias, la implementación de servicios. A ese territorio se lo
denomina Territorio Aduanero Especial.
Como bien antes mencionamos dentro del TA. También se aplican prohibiciones, las
cuales se distinguen en:
10
Las prohibiciones económicas deben respetar los derechos adquiridos por
quienes realizaron la compra de importación cuando aun no se había
decretado la prohibición, puesto que el código aduanero establece
excepciones, tales como.
Plazo
Prohibiciones no económicas:
Las mismas se aplican para respaldar y preservar la salud pública, flora, fauna, la
moral, la ética, etc., pero que no tienen nada que ver con lo económico.
He aquí algunas de las razones por las cuales se aplica esta prohibición.
Seguridad pública o defensa nacional
Preservación del medio ambiente
Protección del patrimonio artístico, histórico, científico, cultural, arqueológico, etc.
Salud pública
Política alimentaria, etc.
Por este motivo, el servicio de aduanas, toma medidas de precaución y exige por lo
general, a aquellas empresas importadoras o exportadoras a presentar certificados en
los que haga constar que la mercadería que se pretende ingresar o egresar se
encuentra autorizada y en buenas condiciones, tal el caso si se pretende exportar
carne, para lo cual, se debe contar con el certificado que extiende SENASA; puesto
que dicho organismo verificara mediante análisis que la mercadería no contenga
Aftosa u otra enfermedad de efecto infeccioso.
A continuación, mencionamos algunos de los Organismos dedicados a verificar y
controlar la mercadería:
- SENASA: Servicio nacional e sanidad animal.
- INAL: Instituto nacional de alimentos.
- ANMAT: Administración nacional de medicamentos y alimentos
tecnológicos.
- IMG: instituto militar geográfico.
12
Prohibiciones absolutas:
Son las que se establecen y alcanzan a todos los ciudadanos por igual.
Está prohibido exportar el Sable Corvo del Gral. San Martín, ya que el mismo es
patrimonio cultural de los argentinos.
Está prohibido importar cocaína, estupefacientes, etc., para consumo.
Idéntica situación con las especies en extinción.
Prohibiciones relativas:
Son las que establecen prohibiciones para importar o exportar, pero que su alcance es
limitado, ya que establecen excepciones y por lo tanto, no alcanzan a todos los
ciudadanos por igual.
También son aquellas que se aplican por un tiempo determinado, en un lugar
determinado y por alguna situación determinada, por supuesto que para que tenga
una validez legal debe ser mencionada por instrumento jurídico.
Podríamos citar un caso real, cuando en el año 2011, pasado los meses de noviembre
y diciembre, no se permitió exportar trigo desde la Argentina a Bolivia por la frontera
de Salvador Mazza, basado en el hecho de que por razones sanitarias y de capital se
determinó que no ingresara mercadería a Bolivia (trigo).
Consideraciones.
Cabe aclarar que todas las prohibiciones le son aplicables también al Estado
Nacional, las Provincias y Municipalidades, y a sus reparticiones centralizadas y
descentralizadas, salvo que se disponga lo contrario,
13
mercadería de origen o procedencia Argentina, o a la que viaje en un medio de
transporte o pabellón argentino.
Conclusiones.
1) Debe ser creado por Ley. En Argentina, la ley de creación es la Ley 19.640.
14
Áreas que no forman parte del Territorio Aduanero ni General ni Especial.
Teniendo en claro cuales son las áreas que conforman el Territorio Aduanero General
y el Territorio Aduanero Especial, se aclara, en el artículo 3 del código aduanero, que
existen zonas que no corresponden a dichos territorios, como ser:
Los Exclaves.
Zona Franca:
En las zonas francas suelen crearse grandes centros de compra y se instalan con
frecuencia, también, industrias maquiladoras o almacenes especiales para la
mercancía en tránsito.
15
2º Límite exterior, del Río de la Plata,
Exclave:
Cabe aclarar que si bien estos ámbitos ya mencionados no forman parte del TAE, ni
del TAG, siguen siendo parte del territorio nacional, y en consecuencia le corresponde
aplicar a estos las normativas del resto de las legislaciones nacionales en materia
penal, cambiaria, laboral, tributario y a su vez, disposiciones especiales en materia
aduanera.
Enclave:
A partir del mismo se determina un convenio que realizaría la Argentina con otro países
extranjeros solicitando nuestro país una parcela de territorio, supongamos a Brasil para
allí poder aplicar leyes aduaneras argentinas.
En la actualidad no existen casos reales, puesto que nuestro país limita fácilmente con
otros países en los que podría solicitar transito para mover la mercadería; como así
también tiene suficiente salida al mar, por lo que no necesita pedir territorio extranjero.
En fin no contamos con Enclaves.
16
Zonas de Control.
Son aquellos lugares creados por ley, en los que se ejerce el control del comercio
exterior, es decir lugares en dónde funciona la Aduana que controlará todas las
operaciones de impo – exportación.
Aquí es donde entra el rol del Servicio Aduanero como el Organismo de control en
las zonas primarias aduaneras, debiendo verificar que la documentación
presentada por el Agente Transporte Aduanero y el Despachante de Aduana
sean las correctas y coincidentes con lo que físicamente se esta ingresando o
embarcado en los camiones, buques, aviones o tren según el caso.
17
Zona secundaria aduanera (ZSA):
Dentro del territorio aduanero es todo aquello que no es zona primaria. El código lo
define por la negativa.
Todo aquello que no este habilitada como ZAP, se considera Zona Secundaria
Aduanera.
18
19
Zona de Vigilancia Especial.
Abarca desde la tri frontera hasta el sur de tierra del fuego, es una línea interna de 100
Km. de ancho.
Abarca desde la tri frontera hasta el sur del rió de la plata, es una línea interna de 100
Km. de ancho.
Abarca desde donde termina el Río de la Plata hasta el sur de Tierra del Fuego, línea
interna de 30 km de ancho.
Artículo 8: Forma parte del mar territorial argentino, puesto que es una franja del
mismo; como así también ocupa parte de los ríos internacionales de los cuales
argentina puede gozar de libre navegación.
Si bien se trata de una línea externa contada desde las más bajas mareas, mide 15 km,
pudiendo extender dicha distancia hasta unos 20 km.
20
DEFINICION DE MERCADERIA
De acuerdo con el Art.10 del Código Aduanero es todo objeto susceptible de ser
importado o exportado. Posteriormente La ley 25.063, modificatoria del código
aduanero, considera como mercadería a(es decir, amplía el concepto):
1. Locaciones y prestaciones de servicios. ( aunque actualmente en el
nomenclador del sistema armonizado no se encuentran agregados los servicios
como mercadería a clasificar)
2. Derecho de Autor, y;
Basta efectuar una lectura de los aranceles vigentes en los diversos Estados para
advertir que se grava con tributos a la importación a bienes que ni siquiera constituyen
"cosas". Tampoco interesa, en principio, al derecho aduanero si los bienes son
importados como consecuencia de una venta o una donación, es decir si media o no
fin de lucro o especulación.
Todos los objetos que son importados o exportados están sujetos al control aduanero y
cualquiera de ellos es susceptible de ser gravado o prohibido por el legislador quien
puede tener en consideración los factores más diversos (económicos, políticos,
morales, sanitarios, etc.).
Podemos citar cómo ejemplos, la importación de Trigo a granel o envasado,
heladeras, ballets, sillas, etc.
Cabe aclarar que la mercadería se divide en tangible e intangible, siendo las que
acabamos de mencionar tangible puesto que se pueden tocar, ver, oler, etc.
21
Mientras que los intangibles, son los considerados artículos inviables del comercio
internacional, cómo los servicios, el software, propiedad intelectual.
En Argentina, los únicos servicios que son asimilables a los bienes y en consecuencia
siguen la misma suerte a la hora de ser impo – exportados, son el Gas y la Electricidad,
ya que se trata de servicios que pueden ser medibles, mensurables y por ende sujetos
a control del servicio aduanero, con lo cual a la hora de importar o exportar, se
realizarán a través de las destinaciones definitivas, debiendo presentar los
correspondientes Despachos de Importación o Permisos de Embarque.
Nacionales
a) de acuerdo con su Origen
Extranjeras
c) Bienes Muebles
Inmuebles
22
Principal que es el objeto de la obligación aduanera
23
ORGANISMO DE CONTROL: DIRECCIÓN GENERAL DE ADUANAS.
Ya contamos con los conceptos básicos de que como se divide nuestro territorio,
cómo es la aplicación de aranceles y prohibiciones; también lo que significa importar y
exportar, y lo que se considera mercadería para poder hacerlo.
Un poco de historia.
Este organismo llamado AFIP, tiene como función la ejecución de la política tributaria
y aduaneras de la Nación aplicando normas legales correspondientes; El
Administrador Federal de Ingresos Públicos representa a la AFIP ante los poderes
públicos, los responsables y los terceros y es secundado en los asuntos de aduana por
un Director General a cargo de la Dirección General de Aduanas.
24
mencionado anteriormente. Para ello podrá aplicar medidas de seguridad que
garanticen el control, pudiendo ser la aplicación de:
El estado nacional, provincias y municipios como así también las reparticiones, deben
cumplir con las mismas reglamentaciones que se les exigen a los demás imp. -
exportadores.
Las entradas como así también las salidas de personas, mercaderías y medios de
transporte deberán hacerlo por lugares y horarios habilitados para tal fin, los cuales son
El servicio aduanero podrá ampliar las facultades de una zona primaria aduanera
(ZPA) a una zona secundaria aduanera (ZSA), esto ocurrirá cuando se realicen una
operación aduanera que pueden ser:
1. Carga.
2. Descarga.
25
3. Trasbordo.
4. Consolidado / desconsolidado.
26
De acuerdo con las disposiciones del Código Aduanero, se puede importar bajo:
Las diferencias entre ambos regímenes, con carácter general y global son:
c) Pago de tributos:
Por el régimen general se deben pagar los tributos a la importación, salvo que
expresamente se disponga lo contrario, mercadería exenta o al 0% de tributo. Para los
regímenes especiales la norma es que están exentos, salvo disposición en contrario.
d) Disponibilidad de la mercadería
27
Por el régimen general, con activo de abonarse los tributos a la importación, es decir
que se nacionaliza la mercadería, puede disponerse libremente de ella (venderse,
regalarse) una voz despachada a plaza.
En los regímenes especiales, con motivo de la exención de tributos a la importación y
debido al carácter especial que revisten las mismas se limita la venta hasta después de
transcurrido cierto tiempo (por ejemplo: el equipaje hasta después de dos años.)
f) Cantidad
Para el régimen general, la cantidad de mercadería a importar, aduaneramente, no
tiene límite.
En los regímenes especiales esta cantidad esta limitada, por ejemplo por la expresión
"que por su cantidad, calidad, variedad y valor no haga presumir fines comerciales o
industriales".
Estas características enumeradas, son con carácter general y para los casos
particulares de los regímenes especiales, se verán en el curso de Regímenes
Especiales.
En conclusión se puede importar una mercadería solo bajo alguno de los 17
Regímenes establecidos en el Código Aduanero (4 destinaciones por el régimen
general y 13 por los regímenes especiales)
En este libro se tratan las importaciones del régimen general es decir las cuatro
destinaciones establecidas por el Código Aduanero.
ARRIBO DE LA MERCADERIA
Sin perjuicio de lo dispuesto por las leyes especiales, todo medio de transporte
procedente del exterior que arribare o que se detuviere en él, deberá:
28
1°) Hacerlo por lugares habilitados y en su caso por las rutas y dentro de los horarios
establecidos.
2°) Presentar inmediatamente después de su llegada o en la oportunidad en la que el
Servicio Aduanero ejerciere el derecho de visita, la documentación que se exige
Para ejercer cualquier control se deben comparar dos elementos, en este caso
particular son:
a) El recuento físico de la mercadería, y
b) La documentación que la ampara (manifiesto o documento de carga).
Si faltare uno de esos dos elementos no se podría efectuar el control (por ejemplo: si
faltare la documentación, solo podríamos hacer un recuento de la mercadería, que
no nos daría ningún resultado sino, simplemente de saber cuánto es; por el contrario
de faltar mercadería, solo tendríamos la información que nos da el documento de
carga).
La documentación a presentar, con un sentido didáctico general, será entonces:
Datos del medio de transporte: para saber que es ese medio de transporte y no
otro el que debe controlarse y tenerlo identificado a. fin de aplicar el régimen
especial de los medios de transporte.
Datos del conductor: para saber quien es el responsable de ese medio de
transporte y de su carga.
Datos de la carga: es decir el detalle de todo lo que transporta ese medio. Pero
como de acuerdo con el Código Aduanero existen distintos regímenes por los
cuales pueden importarse las mercaderías, se exige que la declaración de
esta debe estar discriminada de acuerdo con el régimen por el cual se
pretenda introducir.
29
VÍA TERRESTRE
Acuática Automot. FF.CC. Aérea
1) Declaración de los datos relativos
al medio de transporte X X X
2) Manifiestos originales de la carga
incluido el equipaje no acompañado X X X X
y encomiendas
3) Manifiesto de rancho X X
4) Manifiesto de pacotilla X
5) Datos relativos a la tripulación
y el pasaje X
30
No habrá obligación de manifestar los aparejos y utensilios del buque ni el
equipaje acompañado en los pasajeros.
Equipaje No Acompañado.
Es aquel que llega con anterioridad o posterioridad al viajero, cualquiera sea la vía de
transporte utilizada.
El Rancho:
La Pacotilla:
31
le permitirá presentar una declaración detallada en la cual se especifique la cantidad,
numero, marca, composición química o no de la mercadería, naturaleza de la misma
entre otros.
Por otro lado exige la presentación de los conocimientos y demás documentos
complementarios que hicieren falta para destinar la mercadería.
32
Tripulante: Son aquellas personas que ya están contratadas por la empresa naviera,
siendo estos los siguientes: capitán, co capitán, oficiales, suboficiales, marineros (cada
uno de ellos desarrollan una función en el buque).
Cabe aclarar que cuando los manifiestos de origen arriban a nuestro país con un
idioma diferente al nuestro, deberá hacerse una traducción al castellano; dando por
ello un plazo de 2 días para presentar el manifiesto de la carga a contar desde su
arribo.
33
Cuando se tratare de errores cometidos en cantidades, números, valor entre otros la
aduana permitirá aumentar o disminuir el contenido; siempre que el error, ya sea por
faltante o sobrante, fuere irreal.
Es posible que al finalizar la descarga se detecte que por error se hayan descargado
bultos que debían haber permanecido a bordo para otro puerto donde el buque
debe realizar alguna escala posterior.
Inversamente también puede suceder que al finalizar la descarga se detecta la falta
de algún bulto destinado a este puerto que puede haberse descargado por error en
otro puerto de escala anterior o bien quedo a bordo del buque.
34
Cuando al concluir la descarga resultare FALTAR mercadería que hubiera sido
declarada de conformidad con lo dispuesto en los Art. 135 y 136, deberán
justificarse las diferencias con la respectiva carta de rectificación o en las
demás formas previstas en este código o en sus disposiciones reglamentarias,
dentro del plazo de 2 días a contar desde la finalización de la descarga.
35
salvarse el error cometido en el manifiesto si la diferencia en más o en menos se
encontrare conforme con las cantidades acreditadas en el conocimiento de
embarque, siempre que el mismo estuviere identificado en el manifiesto y que
amparare el total de la partida admitiéndose en tal supuesto, la igualación del
manifiesto con las constancias del conocimiento.
36
El hecho de justificar implica solicitar a la aduana que le permita o acceda a
comprobar y acreditar donde y en qué lugar se encuentra el faltante.
Así por ejemplo, en la vía automotor se presenta una multinota; aclarando que en el
SIM el pedido de justificación constituye el acta de novedad.
Por otro lado puede suceder que la declaración o parte de ella sea incorrecta, así por
ejemplo declaro alimentos de consumo, lubricantes (consumo), una notebook
(equipaje), maquinas de afeitar (pacotilla). Idéntico procedimiento que en el caso
anterior.
37
Cuando el servicio aduanero considerare que la mercadería detallada en el
manifiesto de la pacotilla excede las necesidades razonables de cada tripulante o no
responde al concepto de pacotilla, dispondrá la deducción del excedente o de lo
incorrectamente incluido en el para su incorporación en el manifiesto de la carga,
indicándose el nombre del tripulante al cual pertenece.
Los únicos que no presentaran la libreta son los aspirantes de la policía naval
argentina. Así por ejemplo sale un buque de Bs. As. , destino final a Puerto Madryn
mediante removido; 5 de los tripulantes a bordo transportan 8 juegos de toalla que
para el SA estarían demás, y por lo tanto se las incorporará también en el manifiesto
de la carga a nombre de estos 5 tripulantes y además se les solicitara la libreta de
pacotilla, dejando constancia en la misma de haber cometido una transgresión al
régimen de pacotilla.
Las disposiciones de este código relativas a los buques son aplicables a todo medio de
transporte por vía acuática, incluso los sustentados en colchón de aire.
La reglamentación establecerá las condiciones con arreglo a las cuales los ferribotes,
las balsas para cruce fluvial de transporte automotor, los buques de pesca, de recreo,
de investigación científica y deportivos podrán quedar, total o parcialmente,
exceptuados del cumplimiento de las obligaciones impuestas en este capítulo.
Existen puertos a los que no pueden arribar los buques por ejemplo por faltar calado
del río o muelle, por lo tanto el buque debe descargar la mercadería en otros barcos
38
más pequeños para que estos puedan arribar a dicho puerto y descargar finalmente
la mercadería.
Un ejemplo de barcaza son aquellas que circulan remolcadas por el río Paraná,
transportando arena u otro tipo de mercaderías.
Por otro lado, también deben saber que cada día que un buque pasa amarrado a
otras barcazas por un muelle, genera un importante gasto, motivo por el cual los
transportistas deben lograr que el buque este el menor tiempo posible sin navegar.
Para ello y lograr que los buques no queden demasiado tiempo en puerto, fue
importante la creación del contenedor, aligerando la carga y descarga; pero más
que importante fue la aparición de estos buques porta barcazas, teniendo la
particularidad de cargar una cierta cantidad de barcazas, es decir son los buques que
a su vez contienen las barcazas y de esa manera cuando el buque arriba a un puerto
puede descargar rápidamente las barcazas que trae y luego, cargar las otras
barcazas que estaban a la espera cargadas con mercadería como objeto de
exportación de dicho puerto.
Por ejemplo el buque que arriba a un puerto, trae 8 barcazas con mercadería
extranjera objeto de importación, son 8 movimientos de descargas desde el buque al
espejo de agua (bahías, aquellas que tienen un calado pequeño) y luego otros 8
movimientos para cargar en el buque las barcazas con mercadería de exportación,
de esa forma el buque porta barcaza parte nuevamente a otro destino en uno o 2
días.
39
El SA considera finalizada la descarga del buque porta barcazas, cuando se realice la
descarga total de las barcazas que se transportan, y se consideran finalizada la
descarga de cada barcaza con el cumplido de los manifiestos de carga de cada
uno.
Cumplido:
Es el acto de dar conformidad o buena vista por parte del SA, reflejando dicho acto
en el SIM, haciendo saber que la descarga de las barcazas fue exitosa.
En forma manual, el cumplido se dará con la firma y sello en cada manifiesto de carga
por parte del aduanero interviniente.
40
Interdicción: Es el acto por el cual el SA toma bajo si la custodia de la mercadería, a
sabiendas que el titular o interesado no podrá hacer uso de ella ni tendrá poder sobre
la misma hasta que se solucione el caso planteado.
Secuestro: Es el caso en el cual la mercadería queda bajo absoluto control y poder del
SA; no pudiendo recuperarla posteriormente (esto se aplica cuando se comprueba
ilicitud).
Comiso: Acción por la cual aduana retira la mercadería del interesado, pero a
diferencia del caso anterior, que si esta no esta prohibida por razones no económicas,
podrá recuperarla abonando una multa igual a su valor en plaza.
Comiso = Decomiso.
41
Cuando las diferencias no hubieran sido justificadas en la forma prevista
en el apartado 1, se presumirá, sin admitirse prueba en contrario y al
solo efecto tributario, que la mercadería faltante ha sido importada para
consumo, se hallare o no su importación sometida a una prohibición,
considerándose al transportista y al agente de transporte aduanero
solidariamente responsables de las correspondientes obligaciones
tributarias.
42
Todo ferrocarril que transporte mercadería debe traer a bordo para su presentación al
servicio aduanero:
43
Las diferencias no justificadas en la forma prevista en el apartado 1 darán lugar a la
aplicación de las sanciones que pudieran corresponder por los ilícitos que se hubieran
cometido.
Los Art. 155,156 y 157 son iguales a la justificación para la vía automotor.
La reglamentación establecerá las condiciones con arreglo a las cuales los trenes que
transporten exclusivamente pasajeros podrán quedar, total o parcialmente,
exceptuados de las obligaciones impuestas en este capítulo.
44
para una buena alimentación y digestión de los mismos, tal es el caso de chile que
realiza pastoreo en nuestro territorio.
45
Salvo disposición especial en contrario y sin perjuicio de las obligaciones inherentes a
los pasajeros, no será necesario manifestar el equipaje acompañado de éstos.
46
plazos desde la finalización de la descarga.
Si resultare faltar o sobrar mercadería una vez finalizada la descarga, el ATA deberá
justificar en el plazo de 24 horas, y si aduana aceptare el pedido, rectificar
posteriormente en un plazo de 15 días corridos, ambos plazos a contar desde
finalizada la descarga.
Al haber incumplimiento respecto a la justificación (no se la solicitare), el S.A.
considerara que la mercadería ha sido importada para consumo, debiendo abonar
los tributos es forma solidaria el ATA y la empresa transportista.
47
mismo lo indique. Sin embargo no habrá necesidad de justificar cuando en el plazo de
15 días de finalizada la descarga, arribaren esos bultos faltantes.
La reglamentación establecerá las condiciones con arreglo a las cuales las aeronaves
de uso particular, deportivo, de investigación científica y las que cumplan actividades
de taxi aéreo podrán quedar, total o parcialmente, exceptuadas del cumplimiento de
las obligaciones impuestas en este capítulo.
ARRIBADA FORZOSA
48
La persona que se hallare a cargo del medio de transporte en las circunstancias
previstas en el Art. 168, debe presentar al servicio aduanero de inmediato la
documentación indicada en el Art. 135, apartado 1, 148, 153 o 160, apartado 1, según
correspondiere, y la exigida por la reglamentación.
El encargado del medio transportador debe, dentro de las 24 horas, a contar desde el
momento en que hubiere tomado intervención el servicio aduanero, presentar el
49
inventario exigido en el Art. 173 y dar cumplimiento a lo dispuesto en los arts. 135, 148,
153 y 160, según correspondiere y en la reglamentación.
Podemos decir que se da por razones de fuerza mayor o casos fortuitos a sabiendas
que el MT no logra arribar a destino final, ni aun lugar de escala; sino que regresa al
lugar de salida o bien arriba forzosamente en algún lugar que no esta predeterminado
en el itinerario y que en muchas circunstancias daría a pensar la trama de un
contrabando e ilícito.
Por ello el encargado del MT deberá justificar dicha arribada forzosa con la
documentación aduanera correspondiente según la vía de que se tratare, en el plazo
de 24 horas desde que toma intervención el SA.
50
Así, por ejemplo, por un incendio se destruye un 60% de la documentación por lo que
el SA podrá Interdictar el MT e ingresará esos 60% de mercadería no amparados con
documentación, bajo régimen de DPI, labrando un inventario con las características y
condiciones de la mercadería.
Echazón:
51
Es el acto por el cual el encargado del MT ya sea vía acuática, aérea, se ve obligado
a echar al mar en forma voluntaria y conciente toda o parte de la mercadería que
esta a bordo del MT. El hecho de arrojar dicha mercadería implica el evitar riesgos y así
salvar la vida de los pasajeros y tripulantes.
Así por ejemplo, en una tormenta brusca aumentan los vaivenes, debiendo el capitán
alivianar el buque arrojando mercadería al mar y así poder realizar maniobras que
preserven la vida de todos.
Deterioro:
Es otra de las situaciones que se da a bordo del MT, esta puede ser causada en forma
voluntaria o no, así por ejemplo ante un corto circuito aquellos contenedores
refrigerados pierden su condición para contener la mercadería dando como resultado
el deterioro de la misma.
Pérdida:
Tal es el caso de los vaivenes que por descuido u ocupación en otros asuntos más
relevantes, cae al mar o al vacío parte de la mercadería transportada; y resulta que al
arribar a destino final se determina que falta mercadería.
En los 3 casos se deberá justificar cual fue la razón de la echazón, perdida o deterioro
de la mercadería, teniendo el plazo de 2 días desde finalizada la descarga para
hacerlo.
Además se deberá redactar una declaración indicando, cantidad, volumen, nombre
y domicilio del propietario. Esta petición que realiza el encargado del MT debe ser
controlada por el SA quien aceptará o rechazará el pedido.
52
aceptación o el rechazo de la justificación invocada, con fundamento en las
probanzas y elementos de juicio de que dispusiere.
Los que hallaren mercadería en cualquiera de las situaciones previstas en el Art. 180,
deben dar aviso inmediato a la autoridad más cercana, bajo cuya custodia quedara
la misma, hasta que el servicio aduanero tomare la intervención que le corresponde.
53
Cuando la aprehensión de mercadería en las condiciones previstas en el
apartado 1 de este artículo hubiere tenido lugar en los espejos de agua de las
radas y puertos del mar territorial y de los ríos internacionales así como en los
lagos y ríos nacionales de navegación internacional, los aprehensores estarán
sometidos a la misma obligación.
Al tratarse de dicha mercadería la aduana las publica en el boletín oficial por el plazo
de 1 día durante el cual el dueño de la misma podrá reclamarla con el conocimiento.
Si vencido dicho plazo el intermediario continuare ausente la mercadería pasara a
manos del juez de un plazo de 30 días; pudiendo el titular recuperarla con la entrega
de la factura comercial; pero si aun así vencido este ultimo plazo y no hubiere reclamo
alguno, se abandonara o donara.
PERMANENCIA
El instituto aduanero de la permanencia, es el que permite y/u obliga a que la
mercadería pueda y/o deba permanecer a bordo del medio transportador.
54
b) En la vía terrestre, cuando se tratare de automotor, en la oportunidad de la
presentación de la declaración de la carga;
c) En la vía terrestre, cuando se tratare de ferrocarril, dentro de un día, a contar desde
su arribo;
d) En la vía aérea, en la oportunidad de la presentación de la declaración de la carga.
La reglamentación podrá modificar los plazos previstos en el apartado 1 para
representar la solicitud de permanencia, con el fin de adecuarlos a la evolución de las
técnicas operativas y a las prácticas comerciales.
1- Cuando se solicite:
La mercadería destinada al lugar de arribo del medio transportador, que:
55
La administración Nacional de aduanas determinara la cantidad de mercadería
incluida en los manifiestos del rancho, provisiones de a bordo y demás suministros y de
la pacotilla que puede consumirse mientras estuviere sujeta al régimen de
permanencia.
Cuando resultare faltar mercadería sometida al régimen de permanencia a bordo del
medio transportador y su consumo no estuviere autorizado, se presumirá, sin admitirse
prueba en contrario y al solo efecto tributario, que la misma ha sido importada para
consumo, se hallare o no su importación sometida a una prohibición, considerándose
al transportista y al agente de transporte aduanero solidariamente responsables de las
correspondientes obligaciones tributarias.
56
Ejemplo; si un buque ancla en el puerto de Bs. As., a sabiendas que permanecerá por
un plazo de 2 días, con mas razón se debe presentar la solicitud puesto que en la vía
acuática, según la ley, el plazo es de 4 días; por eso es exigible con antelación a la
partida del buque y no esperar a que se cumplan los 4 días.
DESCARGA
A los efectos de este código, se entiende por descarga la operación por la cual la
mercadería arribada es retirada del medio de transporte en el que hubiere sido
conducida, no pudiéndose autorizar ni efectuar si no se han presentado la
documentación y cumplido, todos los requisitos exigidos por el Código Aduanero.
Decimos descarga cuando la mercadería toca suelo, por ello no debe confundir con
una operación de trasbordo puesto que en dicho caso la mercadería pasa de un MT a
otro MT sin importar ni discriminar sus vías.
57
La reglamentación establecerá los requisitos a que deberá ajustarse el trámite de la
descarga así como también las modalidades que pudiere revestir la misma.
La descarga sólo podrá efectuarse, previa autorización y bajo control del servicio
aduanero, en los lugares y durante los horarios habilitados para ello.
58
el plazo de 15 días desde su ingreso, plazo que es coincidente con los días que tiene el
importador para decidir que destino le dará a su mercadería.
59
Bajo la resolución 3343/94, el depositario será responsable ante una avería, faltante,
sobrante u otra situación perjudicial a la mercadería siempre que dicha situación
suceda durante la permanencia bajo régimen de DPI.
Por otro lado quienes podrán asistir al acto de recepción o ingreso de la mercadería
bajo régimen de DPI serán:
8. El ATA.
9. El transportista.
10. El interesado.
Sin embargo existe la obligación de participar de dicho ingreso a:
11. El depositario o en su caso el permisionario que actúa a la vez como
depositario.
12. El aduanero designado para intervenir en dicha recepción de la
mercadería.
Esta petición es valiosa tanto para el depositario como para el ATA o interesado,
puesto que al retirar la mercadería de DPI el importador, estima encontrarla en buenas
60
condiciones; en caso de que así no fuere, podrá encontrar un responsable con dicha
constancia.
Tanto el interesado como el depositario deben respetar los horarios de atención que
tienen las aduanas indistintamente.
El horario operativo es de 7 AM a 19 PM. Por lo que si se pretende ingresar mercadería
a DPI a las 20 horas, deberán pagar a los servicios aduaneros intervinientes, una tasa
denominada servicios extraordinarios, por las tareas de fiscalización fuera del horario o
día inhábil.
61
Según el SA la reglamentación quien determina la formalidad para ingresar la
mercadería a DPI además las condiciones que deberá cumplir el permisionario del
depósito para poder lograr la habilitación del mismo. Así es que particularmente para
la vía terrestre rige la resolución 3343/94 y en la vía acuática la resolución 722/10.
Según resolución 3343/94 son condiciones para habilitar un depósito las siguientes:
- Contar con la instalación del SIM.
- Encontrarse el depósito en “plan barrido” (es decir que no hubiere
obstáculos que impidan el ingreso y egreso de mercadería.
- Contar con sectores delimitados de importación y exportación.
- Instalar cámaras filmadoras (debiendo hacerlo en un plazo de 90 días
desde su notificación).
- Otorgar póliza de seguro.
- Contratar personal u ordenanza de limpieza.
- Contratar personal administrativo.
- Otorgar una garantía de u$s 100.000 hasta una superficie de 2000 mt2;
si quisiera extender el predio se agregara u$s 50 por cada metro2, pero
solo con un límite de hasta u$s1.000.000.
- Cercar el predio con una altura de 2.50mts, es cuando el predio no
tenga cercado se pide esta condición para el depósito.
- Contar con puertas de doble combinación o doble cerradura, o en su
caso una de entrada y otra de salida.
Por otro lado sin importar que sean estatales o privados, estos se dividen en
particulares, generales y especiales; pero de acuerdo a esta resolución solo tenemos
generales y especiales.
62
Depósitos Generales:
En el mismo ingresará mercadería, consignada tanto a terceros, como al
permisionario.
Depósitos Especiales:
Sólo ingresara mercadería consignada a nombre del permisionario.
El permisionario podrá ingresar en forma anual todas las mercaderías que desee.
Los lugares de depósito a que se refiere este capítulo sólo podrán funcionar como tales
previa habilitación precaria por parte de la Dirección Gral de Aduanas, la que
determina:
a) Las condiciones que debe reunir el ámbito que se pretendiere habilitar a tal fin;
c) Si se habilita para ser utilizado por cualquier persona, por personas determinadas o
únicamente por el titular de la mercadería depositada;
63
Esta garantía no será exigible para la habilitación de depósitos de administración
estatal.
1. Reconocimiento:
Aquel en el cual el aduanero que se encuentra trabajando en la aduana sin importar
un día ni las horas hábiles podrá ingresar al depósito para constatar, verificar, controlar
las condiciones en que siguen dichas mercaderías; dejando constancia de ello en un
acta que podrá ser favorable o perjudicial para el depositante.
2. Traslado:
Es el acto de trasladar la mercadería desde un deposito hasta otro deposito o ZPA que
se encontraren habilitados o según el caso pueden estar ubicados dentro o fuera de
la jurisdicción aduanera, podemos mencionar los siguientes:
d) TLAT: traslado realizado por el ATA.
e) TLMD: traslados realizados desde un muelle hasta un deposito.
f) TLP: traslado realizado a depósitos particulares.
g) TLPA: traslados realizados a depósitos o terminales consignadas al que
permisionario.
Los gastos que se originaren con motivo de la realización de los actos referidos en el
Art. 209 están a cargo del interesado.
64
consumo, considerándose al depositario como deudor principal de las
correspondientes obligaciones tributarias.
En el supuesto previsto en el apartado 1, serán responsables subsidiarios del
pago, en forma solidaria, aquellos que tuvieren derecho a disponer de la
mercadería, pudiendo invocar el beneficio de excusión respecto del
depositario.
El depositario no será responsable de las obligaciones referidas en el apartado
1 si hasta el momento de comprobarse el faltante, la mercadería hubiere
conservado el mismo peso con que ingresó al lugar de depósito y se hubiera
mantenido intacto su embalaje exterior, en cuyo caso subsistirán las
obligaciones de los demás responsables.
Lo dispuesto en este artículo será de aplicación sin perjuicio de la
responsabilidad por las sanciones que pudiesen corresponder por los ilícitos que
se hubieren cometido.
65
Por último el OM2176 que determina las condiciones de venta de la mercadería
mediante convenio.
Por otro lado a partir de la misma resolución los permisionarios podrán disponer dentro
del predio sectores destinados al estacionamiento de camiones que arriben a la
espera de la formalización de su entrada ante el Servicio Aduanero
Las responsabilidades que en este capítulo se establecen para con el fisco, subsistirán
hasta que se produjere el egreso de la mercadería del lugar de depósito y su
consiguiente recepción por persona autorizada cumpliéndose con las formalidades
que correspondieren.
66
Sin perjuicio de las obligaciones que en este capítulo se imponen al depositario, su
responsabilidad con relación a quien tuviera derecho a disponer de la mercadería, se
rige por las normas del derecho común, salvo las disposiciones especiales que resultare
de aplicación.
estacionamiento de camiones que arriben a la espera de formalizar su entrada ante el
SA.
También se exige como condición para habilitar dicho depósito piso afirmado, a fin
que pueda ingresar y trasladarse sin dificultad el MT sin averiar la mercadería, obtener
la habilitación de la municipalidad y cumplir con el pago de impuestos.
Por otro lado, se podrá dar la suspensión o baja de inscripciones lo cual imposibilitaría
el ingreso de nuevas mercaderías; siendo que además en el caso de baja el deposito
deberá quedar en plan barrido durante 60 días, debiendo el depositario y/o el
permisionario responsabilizarse por el pago de los gastos que generara el traslado de
un deposito a otra ZPA.
Procedimiento alternativo
Cuando por alguna razón el SIM quedara temporariamente fuera de servicio, el
depositario deberá registrar el ingreso de la mercadería a DPI en el formulario
“OM2178”, a sabiendas que una vez rehabilitado el SIM, ingresara toda la información
a este sistema; y cuando hubiere malas condiciones, avería, faltante o sobrante
deberá indicarlo o el campo “observaciones” del formulario OM2178.
Por la resolución 2439/91 se determina que la mercadería no podrá ingresar a DPI;
pero posteriormente al modificarse dicha resolución por la 2535/92, indicando que las
mercaderías podrán ingresar a deposito pero bajo ningún régimen, siempre que
respetaren los siguientes plazos y se solicitare la destinación dentro de los mismos:
1. En la vía acuática hasta 5 días siguientes de iniciada la descarga.
2. En la vía terrestre hasta el día siguiente del arribo del MT.
3. En la vía aérea dentro de las 24 horas siguientes al arribo del MT.
67
En caso de incumplimiento la aduana interviniente actuara de oficio y destinara la
mercadería bajo régimen de DPI (Depósito provisorio de Importación), debiendo
entonces el importador verse en la obligación de solicitar una IT (importación
temporaria) o una IC (importación a consumo), o someterla a IDA (destinación
suspensiva de depósito de almacenamiento).
Permisionario
Esta persona para poder inscribirse y habilitar el depósito no debe haber cometido
algunas de los supuestos del Art 94 apartado 1 Inc. d del código aduanero, siendo el
único autorizado para administrar y explotar el depósito.
Resolución 722/96
68
b) Las terminales tendrán la obligación de poner a disposición del SA:
1. Sectores donde se efectúen las documentaciones aduaneras (oficina,
instalada en la terminal portuaria).
2. Un equipo informático con las resoluciones aduaneras (SIM).
3. Equipos que registren el horario de ingreso de la documentación (SIM).
4. Comunicación entre el control de salida y zona operativa (SIM).
El ATA, el permisionario de un deposito fiscal o de una terminal podrán a través del SIM
y bajo el titulo: “RESPONSABILIDAD DEL ATA”, del “PERMISIONARIO” y de la “TERMINAL”;
efectuar directamente transito, trasbordo, traslado a otros depósitos habilitados
incluidos los contenedores casa a casa.
69
Cuando no se informe del plazo de 24hs el tratamiento de la mercadería con respecto
al retiro a plaza desde la terminal, la misma terminal registrara en el SIM e ingresara la
mercadería a un depósito.
Original: conductor
Duplicado:
Rendición diaria.
Secretaria de control por seis meses (la documentación aduanera en este caso el
OM2144/A debe ser remitido cada 6 meses a la secretaria de control a fin de
descartar ilícitos, infracciones, malas condiciones etc.
70
cuando el SIM haya producido un bloqueo, debiendo intervenir el
departamento de policía aduanero.
C) Si la operación tiene demoras por parte de la UTVV para asentar las novedades
en el libro.
D) Si no concurre la UTVV en el plazo de 2hs de su notificación, el jefe del depósito
entregara la mercadería interdicta sin derecho a su uso. Realizara un acta
sobre los detalles de la mercadería y entrega muestras de ser necesario.
E) Esta información será comunicado al administrador de la aduana, quien
iniciara una investigación.
F) La verificación de las muestras y de la mercadería en depósito como en la
operación, estará a cargo de la UTVV, designado por el jefe de depósito,
teniendo 24hs desde la entrega para poder hacerlo.
71
El personal que deba realizar trabajos en dichos lugares será designado por la aduana
interviniente.
TRASGRESIONES:
Todo tipo de incumplimiento por parte de la terminal dará lugar a las siguientes
sanciones:
Apercibimiento.
Suspensión por tiempo determinado.
Cancelación definitiva de la habilitación. (del depósito y/o terminal)
Además de estas sanciones para la terminal, serán de aplicación al ATA y al
permisionario del depósito.
ANEXO III.
1. Cuando el SIM este fuera de servicio, las terminales deberán autorizar la salida
de ZPA, mediante sistemas informáticos propios (formulario 2144/A).
2. El despachante y el ATA podrán solicitar tales formularios.
3. Para ello no es necesario la intervención del S.A.
4. La terminal ingresa al sistema la autorización de salida.
5. Los interesados (ATA y despachante, etc.) requerirán la intervención de la
autoridad aduanera de la terminal.
6. Luego tal autoridad controlara la salida de ZPA.
7. El control de la salida culmina cuando el formulario 2144/A cumpla con lo
establecido.
8. En caso de que el SIM este funcionando, cuando se presenta el M.T solo verifica
que este en estado “autorizado”.
ANEXO IV.
La terminal será la que solicite los servicios extraordinarios, deberá hacerlo con
una anticipación mínimo de 2hs que finaliza el horario hábil.
El departamento policía aduanera o la sección servicio extraordinario, según
corresponda, comunicara la nomina del personal requerido.
A su vez la terminal portuaria deberá incluir como mínimo un agente estable
de la terminal, a partir del personal mencionado en el inciso apartado 2.
72
El administrador de la aduana de Bs. As procederá a suspender la terminal
cuando surja incumplimiento. Cesaran las suspensiones cuando se verifique el
cumplimiento.
DESTINACIONES DE IMPORTACION
Ignorando contendido:
73
Si dentro del plazo de veinticinco (25) días no se efectuare:
a) La toma do contenido se aplicará automáticamente una multa del 1% del valor
normal en Aduana (base imponible) y
b) Si no se diera destinación de importación, se produciría lo explicado en el "Plazo
para dar destinación".
En el caso do que incurriere en los dos supuestos previstos se aplicarán ambas multas.
74
La destinación definitiva do importación para consumo crea las siguientes figuras:
a) Es el hecho imponible en los impuestos que gravan a la importación, por ello es que
nace la obligación tributaria.
75
agente encargado de la verificación, el Servicio Aduanero puede exigir del interesado
que ponga a su disposición personal especializado.
g) El agente del Servicio Aduanero que en el curso del despacho comprobare "prima
facie" la comisión de algún ilícito aduanero procederá a formular la pertinente
denuncia a la administración de la aduana o a quien ejerciere sus funciones, y a
suspender su trámite, con la extracción, en su caso, de nuestras representativas
necesarias.
Despacho de importación
76
En los casos en que no se dispusiere de depósitos especialmente acondicionados para
mercaderías, cuya permanencia en depósito implicare peligro para la integridad de
las personas, para la inalterabilidad de la propia mercadería o de la mercadería
contigua o que se encontrare en la lista de mercaderías de la resolución de la
Administración Nacional de Aduanas, el Servicio Aduanero adoptará las medidas
tendientes a evitar los perjuicios emergentes de la naturaleza o condición de la
mercadería de que se tratare, por cuenta y bajo la responsabilidad de quien
correspondiere.
En todos los casos el Servicio Aduanero podrá disponer que la mercadería sujeta a
Despacho de Copia:
Régimen de garantías:
1) Depósito en Efectivo:
2) Aval Bancario:
Pueden ser otorgados por cualquier instalación bancaria autorizada por el Banco
Central do la República Argentina y su monto es ilimitado.
Ha caído en desuso.
3) Seguro de Caución:
Pueden ser otorgados por las compañías de seguros autorizados por la Aduana y
hasta los montos fijados por esta. Desde hace unos años, el documento con el cual se
materializa el mismo, es la Póliza Electrónica.
Los montos a garantizar por cada documento que pudiere faltar son:
1º- Documento de carga: el valor, más 1% de la multa automática
2°- Certificado de origen: el valor de la diferencia entre los derechos de INTRAZONA y
EXTRAZONA, más 1% de la multa automática.
78
Definida como aquella destinación en virtud de la cual la mercadería importada
puede permanecer con una finalidad determinada y por un plazo determinado dentro
del territorio aduanero, quedando sometida desde el mismo momento de su
libramiento, a la obligación de reexportarla para consumo antes del vencimiento del
mencionado plazo.
La solicitud y declaración por escrito se materializa en el documento aduanero
llamado DESPACHO DE IMPORTACION TEMPORAL (D.I.T.).
Tres (3) años, los bienes de capital que hubieren de ser utilizados en un proceso
económico
Ocho,(8) meses, cuando constituyere o estuviere destinada a:
- presentarse o utilizarse en exposiciones, ferias, congresos, competencias
deportivas o manifestaciones similares.
- muestras convencionales
- máquinas o aparatos para ensayos
- aeronaves y embarcaciones deportivas, automóviles, motocicletas, bicicletas,
instrumentos científicos o profesionales y demás mercaderías a ser utilizadas por
el viajero o
- envases y embalajes
79
- contenedores y paletas
- las demás mercaderías que en atención a su naturaleza o destino fueren
incluidas en la reglamentación.
4.
Un (1) año, cuando la mercadería estuviere destinada o constituyere:
- elementos de decoración, vestuarios, instrumentos, animales y accesorios de
compañías teatrales, de circo y de las demás personas que vinieren al país a
ofrecer espectáculos.
- las demás mercaderías que no estuvieren previstas en el inc. b) y que fuere
determinada por la reglamentación sin especificar en cuál de estos incisos
debe incluirse.
I - Merma:
Dentro de las tolerancias legales, o en su defecto las que admitiere el Servicio
Aduanero, la mercadería será considerada a los fines de su importación o
reexportación para consumo, según el caso, en el estado en que ella se encontrare.
Las tolerancias admisibles, en el caso de que no estuvieren fijadas legalmente ni fuere
previsto un régimen especial, serán determinadas por el Servicio Aduanero con
anterioridad al libramiento a plaza, a pedido del interesado previa consulta a los
organismos técnicos competentes.
80
III - Irremediablemente perdida o totalmente destruida por caso fortuito O fuerza
mayor:
No están sujetas al pago de tributos a la importación, excepto las tasas, siempre que:
a) se acreditare la causa invocada
b) fuere a entera satisfacción del servicio Aduanero
La mercadería no se considerará irremediablemente perdida cuando, pese a no
poder ser recuperada por su propietario, pudiere ser empleada por un tercero.
IV – Residuos:
Los residuos que tuvieron valor comercial, resultantes de cualquier perfeccionamiento
o beneficio a que hubiere sido sometida la mercadería imputada temporalmente
para el caso de importarse para consumo, se hallarán sujetas al pago de tributos a la
importación. A tal fin los residuos se clasifican y valoraran según el estado en que se
encontraron.
V- Desechos:
Los desechos o residuos resultantes de la destrucción o del deterioro originado en caso
fortuito o de fuerza mayor deben considerarse a los fines de su importación o
reexportación para consumo, según el caso, en el estado en que se encontraren.
Antes del vencimiento del plazo acordado y con una anterioridad mínima de un mes a
dicho vencimiento, el interesado podrá solicitar:
1 - Una prórroga y por un período que no podrá exceder al originalmente acordado.
En el caso de denegatoria de la prorroga en un plazo perentorio de 20 días, a
contar do la notificación, deberá reexportarse la mercadería.
Vencido el plazo de un mes para solicitar la prorroga caducará el derecho a
peticionarla.
2 - Destinación definitiva de importación para consumo, siempre que no fuere
aplicable una prohibición y no se desvirtuare la finalidad de la importación
temporal.
3 - Reexportar para consumo al exterior; en esto caso no se aplica el plazo de un mes
anterior a su vencimiento para solicitar la reexportación. Se considerará cumplida
la obligación de reexportación si con anterioridad al vencimiento del plazo
81
acordado, se hubiere ingresado la mercadería en depósito provisorio de
exportación y solicitado la pertinente reexportación...
82
3. Destinación Suspensiva de Depósito de Almacenamiento
Los plazos en que la mercadería puede permanecer bajo la destinación en trato son:
83
art. 419 del Código Aduanero. También la Aduana tiene la facultad de ordenar la
Destrucción o la Donación de las mercaderías.
Mientras la mercadería permanece bajo la destinación Suspensiva de Deposito de
Almacenamiento, son aplicables las normas del Régimen de Deposito Provisorio de
Importación, en cuanto se refiere a:
1 - Faltante de mercadería
2 - Sobrante de mercadería
2º - Documentación de carga.
84
La destinación de transito de importación puede ser;
Cuando en el transcurso del tránsito, por algún hecho que impidiere la continuación
del tránsito de importación, la persona que se encontrare a cargo del medio de
transporte debe dar aviso inmediato al Servicio Aduanero más próximo, o en caso de
que mediare una distancia que impidiera su rápida concurrencia debe dar aviso a la
autoridad policial más próxima, bajo vigilancia de la cual quedarían el medio de
transporte y la mercadería hasta que tome intervención el Servicio Aduanero.
85
1. Dar aviso inmediato al Servicio Aduanero.
2. Adoptar las medidas de seguridad necesarias para:
a) la integridad de la mercadería
b) el eficaz control aduanero
Si el hecho fuere de tal magnitud que hiciere necesario o aconsejable el cambio del
medio de transporte, deberá ser solicitado al Servicio Aduanero.
Para ambos supuestos, el Servicio Aduanero podrá declarar la suspensión del curso del
plazo para cumplir el tránsito (1º plazo) y autorizar el cambio del medio transportador
por el período necesario para superar el impedimento cuando se reúnan los siguientes
requisitos:
1) A pedido del interesado
2) Previa evaluación del hecho
Para el supuesto que resultare faltar mercadería sometida a esta destinación, se
presumirá sin admitirse prueba en contrario, se hallare o no prohibida y al solo efecto
tributario, que fue importada para consumo, sin perjuicio de los ilícitos que se hubieren
cometido.
86
b) El valor de la mercadería en Aduana (B.I.) cuando sobre ésta pesare una
prohibición de carácter económico.
Hecho Imponible
Momento Imponible.
el régimen de prohibiciones.
87
embalajes, los gastos de embalaje –mano de obra y materiales-)
Método Deductivo:
Al precio unitario de las mercaderías importadas en el mercado interno del país
exportador, se deducirá, las comisiones, beneficios y gastos. generales; los gastos de
transporte y seguro, y los derechos de importación en el país de importación.
Valor Reconstituido:
Costo de materiales, fabricación, beneficios y demás gastos de embalajes, carga, etc.
88
Valor de aduanas mínimos
Valores arbitrarios o ficticios
Base Imponible
Será el Valor Normal en Aduana, que es el CIF más los ajustes a incluir y a deducir
autorizados.
Derechos de Importación
89
La fijación de Derechos está a cargo del Ministerio de Economía Nacional, conforme a
políticas de gravación o desgravación de tales bienes en un todo de acuerdo a las
necesidades de proteger a la industria nacional o controlar el precio de los productos
del mercado interno.
La ley 23311 aprobó la aplicación del Art. VIII del GATT y su protocolo por el Dec.
1026/87 con este nuevo texto quedaron derogados los art. 650, 652, 659 los cuales
fueron reemplazados por la ley 24425.
Tasa Estadística
La mercadería que se importan para consumo pueden estar gravadas con una tasa
estadística con base ad-valorem.
Es una tasa retributiva de servicios. Representa los servicios estadísticos que brinda el
Estado Nacional a través del INDEC.
90
Las mercaderías originarias del MERCOSUR no abonan esta tasa, como tampoco las
importaciones temporarias.
La tasa puede ser del 0.2 al 2% según lo determine para cada caso el Poder Ejecutivo.
Se calcula sobre el valor en aduana (CIF).
La tarea sujeta a control aduanero realizado en horas inhábiles están gravadas con
una tasa por la prestación de dicho servicio Art. 773. 774 C.A.
Tasa de Almacenaje
Es el monto a abonar por parte de los importadores a los Depositarios que tienen a su
cargo la explotación de la Zona Primaria o Depósito Fiscal. Es lo que se abona, cómo
contraprestación económica por el servicio recibido de almacenaje.
I.V.A
91
La Ley del I.V.A establece en su Art. 1 que son sujetos pasivos del tributo, quienes
importen definitivamente cosas muebles a su nombre, por su cuenta o por cuenta de
tercero.
Asimismo, se exceptúan a las importaciones que tengan por destino el uso o consumo
particular de importador y a las reimportaciones exentas de derechos de importación.
La DGA actúa como agente de percepción.
92
Impuesto a las Ganancias
Las percepciones efectuadas tendrán, para los responsables inscriptos, el carácter del
impuesto ingresado y será computado consecuentemente por éstos en la declaración
del impuesto a las ganancias del período anual correspondiente, como pago a
cuenta.
Impuestos Internos
El tributo se aplica sobre el expendio del producto, entendiéndose por tal en las
operaciones de importación definitiva a la salida de aduana.
Es un impuesto en cascada, indirecto, acumulativo, que recae sobre los ingresos brutos
obtenidos como consecuencia del desarrollo de actividades emprendidas con fines
de lucro, ya sea por el comercio, la industria o el trabajo personal, excepto el realizado
en relación de dependencia.
94
La importación al territorio argentino de bienes y/o servicios, no genera el hecho
imponible (acto que da origen al nacimiento de la obligación tributaria) gravado por
el impuesto sobre los ingresos brutos, estando las precitadas importaciones excluidas
de su objeto.
¿Existen exclusiones?
En el primer caso, están excluidos los estados en cualquiera de sus esferas (nacional,
provincial, municipal), los entes descentralizados, autárquicos y los sujetos beneficiarios
de exenciones en el gravamen
En el segundo, es necesario destacar, que dicha percepción regirá para bienes a ser
comercializados en el mercado interno, no rigiendo en consecuencia para aquellos
bienes que tengan el carácter de bienes de uso (personas jurídicas) y bienes para uso
o consumo particular (personas físicas.
95
Tampoco será procedente la percepción, cuando se importen libros, diarios, revistas y
publicaciones.
¿Cuál es su base imponible? ¿Cuál es la alícuota que se aplica? ¿En qué momento
debo pagar?
Si, siendo las previstas para cada caso en el código tributario de la provincia de
Córdoba (Ley N° 6006 y modificatorias – T.O. 1988.)
96
costo de una importación.
FOB
Tributos aduaneros
Derecho de importación
Derecho antidumping
Derecho compensatorio
Tasas
Estadística
Comprobación de destino
Multas
Falta de documentación
Otros tributos
IVA
IVA adicional
Impuestos internos
97
Ingresos Brutos
Subtotal
OBJETIVO:
HISTORIA
98
Francesa, dos funcionarios de la Aduana francesa visitaron la Aduana Argentina en
diciembre de 1985 para estudiar la posibilidad de automatizar el trámite del comercio
exterior.
PRINCIPIOS GENERALES
99
MODULAR1DAD - INTEGRACION
100
La información nacional se transfiere a los nodos operativos garantizando la
unicidad de criterio de aplicación de los tributos y la reglamentación en
vigencia
Cada Aduana operativa trabaja en forma autárquica sin dependencia de otra
aduana o de medios de comunicación.
101
Cada usuario ingresa su propia información
"La Aduana no trabaja. La Aduana controla".
102
MODULARIDAD E INTEGRACIÓN
MODULO DE LA RECAUDACION
103
• Asegurarse de que en un plazo determinado las mercaderías reciban una
destinación aduanera.
104
El paso siguiente es la presentación de la declaración en la Aduana de Registro,
evento que desencadena el circuito de libramiento de la mercadería.
Para la asignación del canal de selección, el sistema cuenta con dos herramientas:
• SELECTIVIDAD INTELIGENTE
• SELECTIVIDAD ALEATORIA
105
El Arancel Integrado garantiza la aplicación estricta de la reglamentación nacional
aduanera.
MODULO RECAUDACION
Para destacar las ventajas del sistema basta con hacer un poco de historia. A través
del sistema tradicional tramitar un despacho de importación requería, en algunos
casos, 10 días y se debía pasar por alrededor de 15 ventanillas. En 1993, gracias a la
introducción de ciertos cambios en la operatoria manual, ese tiempo se redujo a 7 hs.
106
y 4 ventanillas. Con la implementación del Sistema MARIA en 15 minutos la operación
está en condiciones de ser retirada. El trámite se inicia directamente desde la oficina
del usuario, o de los centros públicos habilitados para tal fin.
A través del SIM la Dirección General de Aduanas puede acceder a una aplicación
completa, exacta y ecuánime de la reglamentación y mejora los controles aduaneros,
orientándolos hacia las operaciones que presentan mayores posibilidades de ilícitos.
También en forma automática puede obtener información de la recaudación
aduanera y está en condiciones de efectuar las liquidaciones a partir de una
declaración de mercadería.
Se cuenta con información confiable y rápida de Comercio Exterior para uso interno:
prevención, represión, valoración, clasificación, auditoría y controles diferidos.
Asimismo, podrá proveer de datos estadísticos actualizados para los distintos
organismos oficiales y privados que lo requieran.
107
EXPORTACIÓN
Otros autores suelen definirlo como un acto de comercio entre residentes de un país
exportador y otro país, en este caso importador.
Tipos de Exportaciones
Exportación Definitiva
La exportación definitiva definida por el articulo 331 de la Ley 22415 es aquella por la
cual la mercadería va a permanecer en forma definitiva fuera del territorio aduanero,
o sea por tiempo indeterminado.
108
No quiere decir que se encuentre prohibida su reimportación, sino que el objetivo
principal de su salida es no regresar. Es, generalmente cuando se “vende” la
mercadería.
La aduana, en casos justificados podrá conceder la rehabilitación por única vez y por
un plazo no mayor del originario, siempre que se solicite 5 (cinco) días antes del
vencimiento como máximo.
Declaración Comprometida.
Esa declaración contenida en el permiso de embarque es inalterable una vez
registrada y la aduana no admitirá rectificación, modificación o ampliación alguna.
109
El servicio aduanero autorizará la rectificación, modificación o ampliación de la
declaración aduanera, cuando la inexactitud fuere comprobable de su lectura o de
los documentos complementarios.
Desistimiento
En la exportación efectuada por vía acuática o aérea, se podrá desistir hasta que el
buque o aeronave partan con destino inmediato al exterior.
110
El servicio aduanero puede exigir del interesado que, dentro del plazo que al efecto le
fijara y que no podrá ser inferior a 2 días, le proporcione información complementaria
sobre las características técnicas de la mercadería a exportar, bajo apercibimiento de
declarar la caducidad de la solicitud de destinación de exportación para consumo, es
decir del permiso de embarque.
Exportaciones Suspensivas
Las exportaciones suspensivas son tres, tránsito de exportación, exportación temporal y
removido.
Son suspensivas porque se “suspende” el pago de tributos y cobro de estímulos, hasta
tanto se convierta en definitiva. Una exportación suspensiva no siempre se convierte
en definitiva.
Documentación Necesaria
Permiso de embarque
Documento aduanero de exportación en donde la Dirección General de Aduanas
autoriza el embarque. Es realizado por el despachante de aduana en representación
del exportador. Tiene datos generales del exportador, de la mercadería y la
liquidación de tributos y estímulos.
Factura original
La empresa emitirá la Factura de Exportación “E” y Electrónica, sin IVA, y debiendo
tener una numeración diferente a la del mercado local.
Debe cumplir con la normativa de la DGI en cuanto a emisión de facturas
111
Certificados de Análisis
Certificado de Origen
SENASA. (www.senasa.gov.ar)
112
En otro tipo de productos como principios activos y productos agroquímicos y
biológicos, se deberá presentar una autorización previa del IASCAV para su
exportación.
Una intervención previa muy importante debido al tipo de exportaciones que realiza
Argentina es la del Servicio Nacional de Sanidad Agroalimentaria (SENASA) que
abarca a diferentes productos, subproductos y derivados de origen animal que nos
constituyan alimentos de consumo humano acondicionados para la venta directa al
publico.
Animales, pescado, leche, miel, aceites tendrán intervención del SENASA.
Los alimentos también es un gran rubro dentro de las ventas internacionales de nuestro
país. En este caso la intervención es del Instituto Nacional de Alimentos (INAL). Acá se
apunta a los acondicionados para el consumo humano.
113
organismo los materiales y la energía necesarios para el desarrollo de sus procesos
biológicos. La designación de alimento incluye además las sustancias o mezclas de
sustancias que se ingieren por hábito, costumbres o coadyuvantes, tengan o no valor
nutritivo”.
Las anteriores dos intervenciones son las que abarcan mayor cantidad de
mercaderías.
Hay otras menos significantes como la del Instituto Geográfico Militar, que interviene en
las exportaciones de las publicaciones en las que se describa o represente total o
parcialmente el Territorio Continental, Insular y Antártico de la Republica Argentina.
Todo documento escrito (libro, folleto, etc) que lleve incluido un mapa, deberá tener
la autorización previa del IGM.
Los países han comenzado a unirse tanto para la preservación de especies animales y
vegetales, para cuidar la capa de ozono y contra el calentamiento global.
En este marco debemos mencionar al CITES.
Es la Convención Internacional de Tráfico de Especies Silvestres, que regula el
comercio internacional de especies de fauna y flora silvestre.
Este convenio incluye un apéndice o anexo I que describe a las especies más
amenazadas y cuyo comercio es muy estricto, y normalmente prohibido.
114
En el anexo II, se encuentran especies que en la actualidad no se encuentran en
peligro de extinción, pero podrían llegar a estarlo sin una regulación del comercio de
los mismos.
Prohibiciones a la exportación
Las prohibiciones económicas son las que se establecen con los siguientes fines:
115
salud publica, política alimentaría y sanidad vegetal o animal
protección del patrimonio artístico, histórico, arqueológico o científico
conservación de las especies animales o vegetales.
Por otra parte, son absolutas aquellas prohibiciones que impiden a todas las personas
la exportación.
Mientras que son relativas cuando prevén excepciones bajo determinadas
condiciones.
Ingreso de divisas
La Comunicación A 3493 del BCRA es quien regula las normas y mecanismos para
cumplimentar debidamente el ingreso y liquidación de divisas.
Por otra parte, el BCRA a traves de la Comunicación A 3587 establecio las distintas
operaciones exceptuadas de los mecanismos de liquidación, a saber:
116
17. Régimen de rancho
18. Régimen de pacotilla
19. Régimen de franquicia diplomática
20. Régimen de muestras
21. Régimen de material promocional
22. Régimen de exportación para compensar envios con deficiencias
23. Régimen de asistencia y salvamento
24. Régimen de corredores de comercio (Res. ANA 122-93)
25. Régimen de donación de órganos y sangre humana
26. Régimen de exportacion en consignación
27. Régimen de removido
28. Exportaciones del Area Aduanera Especial a su exterior, incluido las areas
francas nacionales y le resto del territorio de la Nacion
29. Exportaciones desde el Territorio nacional continental al Area Aduanera
Especial de la ley 19640.
Hay que destacar que no solo por la exportación de bienes tangibles está obligada al
ingreso de divisas, también corresponde en la exportacion de servicios.
El BCRA indicó mediante la Comunicación C 39547 que por los servicios prestados a no
residentes cobrados en divisas, el ingreso debe corresponder al 100% del monto de
divisas efectivamente percibido, neto de retenciones o descuentos efectuados en el
exterior por el cliente.
117
Cuando el monto total involucrado por faltantes, mermas o deficiencias no supere los
5000 dólares por permiso de embarque, será suficiente que la entidad cuente con la
declaración jurada del exportador y copia certificada de la documentación
intercambiada con el importador que avale el importe no ingresado.
También ocurre a menudo en el comercio internacional que la mercadería es
rechazada total o parcialmente por el comprador/importador en el país de destino y
devuelta al exportador.
Las entidades financieras consideraran cumplida la operación por el monto FOB que
figura en el despacho de la reimportación1 de dicho embarque.
Una vez ingresadas als divisas, tanto para bienes cómo para servicios, se deberán
liquidar por su contravalor en pesos, en un perentorio plazo de 15 días.
Derechos de Exportación
Surgieron puntualmente para los combustibles (20%), pero luego abarcaron todo el
espectro de mercaderías, en tres niveles:
1 Régimen aduanero que permite el reingreso de mercadería exportada sin el pago de tributos a la
importación
118
5% manufacturas y productos regionales
10% cereales y oleaginosas
20% combustibles.
Con posterioridad se fueron ampliando las tasas impositivas que regían y distintos
regimenes para determinados sectores, incluyendo retenciones móviles de acuerdo al
valor internacional del producto exportado.
Como actualmente esta registración puede hacerse cualquier día de la semana (sea
hábil o no), es probable fijar el derecho de exportación un día sábado o domingo,
aunque la salida de la mercadería se efectué con posterioridad.
Esta fecha determinada, constituye el momento imponible o de devengo, y fija el
régimen tributario, la alícuota, la base imponible y el tipo de cambio.
119
Está permitido a los exportadores optar por el pago previo o bien mediante un plazo
de espera.
Los que opten por el pago previo, abonaran utilizando el tipo de cambio comprador
correspondiente al ultimo día hábil anterior.
Si opta por el plazo de espera –que es lo que realiza la mayoría de los exportadores-,
debe observarse lo determinado por el Decreto N° 835/02.
El decreto citado divide a los exportadores entre los que exportaron más de 20
millones de dolares en el año calendario anterior y los que vendieron al exterior menos
de esa cifra.
Para las empresas con ventas exteriores menores a U$ 20 millones, deberán abonar los
tributos de exportación dentro de los 120 días corridos contados a partir del dia
siguiente a la salida al exterior de la mercadería.
Si la liquidación de divisas es anterior a los 120 días, el vencimiento será esta última, al
que se le adicionarán 5 días hábiles, transcurridos los cuales se considerara impaga la
obligación tributaria, sin necesidad de intimación alguna.
120
A diferencia de cuando el exportador decide pagar previamente los derechos de
exportacion, el tipo de cambio aplicable será el tipo vendedor (el más caro)
correspondiente al día hábil anterior al ultimo dia del plazo de espera.
Si el exportador no abona los derechos dentro de los 30 días del vencimiento del plazo
de espera, se iniciará la gestión judicial del cobro, generándose lo que tributariamente
se denomina Boleta de deuda.
Base Imponible
En las exportaciones con precio Oficial, el valor imponible es igual al precio oficial.
En el caso que los derechos se encuentren incluidos en el Valor FOB, debe multiplicarse
el valor FOB por un coeficiente.
Este coeficiente es igual a 1/(1 + alícuota de derecho).
121
Si el derecho es 20%, el coeficiente es 0.83333.
El IVA en la exportación
Se entiende por exportación a los fines del Impuesto al Valor Agregado a la salida del
país con carácter definitivo de bienes transferidos a título oneroso, así como la simple
remisión de sucursal o filial a sucursal o filial.
Promoción de Exportaciones
Podemos clasificar a la promoción de exportaciones, en dos tipos. La promoción de
exportación fiscal o estatal y la empresaria o propia.
Se destaca que la promoción de las exportaciones, hace unos años dejó de ser una
promoción solo por parte del Estado Nacional, bajando niveles pasando a ser también
prioridad en los Gobiernos provinciales, regionales y municipales.
Reintegro:
Es el principal estimulo, por el cual se restituyen total o parcialmente los importes que
se hubieran pagado en concepto de tributos interiores por la mercadería que se
exportare para consumo a título oneroso o bien por los servicios que se hubieran
prestado a la mencionada mercadería.
Los tributos interiores no incluyen a los que pudieran gravar la importación para
consumo. El régimen de reintegros es compatible con el de drawback.
Este Poder es el que esta facultado para determinar la mercadería que puede
acogerse al beneficio, el valor sobre el cual se liquidara el reintegro, las alícuotas
aplicables, condicionar la cuantía de los mismos a los destinos y las condiciones que
deberá cumplir el exportador para poder cobrar los mismos. Parte de estas facultades
fueron delegadas al Ministerio de Economía.
123
Para la liquidación de este estimulo se aplica la alícuota, valor y tipo de cambio
vigente al momento del registro de la solicitud de exportacion para consumo (mismo
momento que determina el derecho de exportacion a pagar).
El exportador tiene cinco años para solicitar el cobro del reintegro, vencido este plazo
ese derecho prescribe.
¿Cómo se cobra?
124
- Que el Banco Central de la Republica Argentina haya informado a la AFIP su
conformidad respecto del cumplimiento por parte del exportador de sus
obligaciones relacionadas con la liquidación de divisas.
- Que el exportador no posea incumplimientos fiscales tanto de pago como de
presentación de declaraciones juradas.
Para cobrarlo el exportador debe estar al día con las obligaciones impositivas.
En las exportaciones por cuenta y orden de terceros es requisito para el pago de
beneficios que tanto el exportador como el tercero no mantengan incumplimiento
fiscal.
A través de la página oficial de la Administración Federal de Ingresos Públicos, los
exportadores pueden consultar el estado del trámite de liquidación y pago de
reintegros, sabiendo si el mismo esta detenido por algún bloqueo o por el no ingreso
de divisas.
De acuerdo al artículo 829 del Código Aduanero (ley 22415) a los fines de la
liquidación de los estímulos a la exportacion que resultan ser de competencia de la
Dirección General de Aduanas, se estableció que la base para el cálculo de los mismo
nunca puede ser superior al valor imponible para la determinación de los derechos de
exportación.
125
Antes de esto, ocurría la curiosa situación que un exportador estaba impedido de
cobrar un reintegro u otro estimulo, por una deuda muy inferior a su propia acreencia.
Afortunadamente esta situación fue corregida por la normativa que analizamos a
continuación.
Si hubiera saldo remanente será transferido a la Clave Bancaria Única (CBU) del
exportador.
126
El sistema proveerá el importe de cada uno de los estímulos pendientes de cobro, por
exportación, entre los cuales el exportador podrá seleccionar cuales serán afectados.
Solo se visualizarán los que se encuentren en condiciones de ser cobrados, o sea
cuando se haya cumplimentado el ingreso de divisas, presentación de
documentación y cumplido de embarque.
Para finalizar se verifican los datos y se marca la opción “Finalizar e imprimir convenio”
Draw Back:
127
Restituye total o parcialmente los importes que se hubieran pagado en concepto de
tributos que gravaron la importación para consumo, siempre que la mercadería fuere
exportada para consumo:
Reembolso:
128
Obviamente esto significa un salto cualitativo en la composición de las exportaciones
y en el empleo, por lo cual muchos países utilizan esta importante herramienta.
Por su parte, la AFIP dictó la Resolución General 2147 que vino a clarificar algunos
aspectos sobre el régimen.
129
Una vez que la Aduana reciba la autorización de parte de la Secretaria, aceptará y
presentará el IT18. En este momento el servicio aduanero cancelará la importación
temporal original.
La Secretaria emitirá en CTIT dentro del plazo de 20 días desde la recepción del
informe técnico emitido por el INTI.
El usuario de la importación temporal podrá exportar las mercancías sin haber sido
procesadas, no debiendo abonar tributos ni multas. Para ello deberá informar a la
130
Secretaria con carácter de declaración jurada, las circunstancias por las cuales las
mercaderías no fueron objeto de perfeccionamiento industrial.
Lo más Novedoso
Un nuevo concepto muy novedoso quedó establecido en los arts. 27 a 31 del Dto.
1330/04.
El usuario podrá importar mercaderías destinadas a la reposición que previamente
importo para consumo, abonando tributos, y luego de ser objeto de algún proceso
productivo y hayan sido exportadas para consumo.
Para gozar de este régimen, la Aduana exige que los usuarios directos posean
Certificados de Tipificación de Importación temporaria, y además:
Que la mercadería a importar sea idéntica, en el mismo estado y del mismo origen a
la importada originalmente.
En la exportación para consumo se debe dejar constancia que se hará uso de la
reposición de stock del insumo importado utilizado.
En la exportación no se solicite drawback.
131
b) Estímulos impositivos a las exportaciones.
Para este régimen, las exportaciones se consideran perfeccionadas siempre que los
bienes salgan efectivamente del país, con la intervención de funcionario aduanero.
(www.afip.gov.ar).
132
Puede realizarse una solicitud por mes de exportación, a partir del día 21 del mes
siguiente a su libramiento.
Suele utilizarse este tipo de operaciones cuando el que vende al exterior no esta
inscripto en el registro de exportadores-importadores o el vendedor de la mercadería
no es el fabricante, y solo contacta al comprador con el vendedor y efectúa los
trámites aduaneros obligatorios.
Se destaca que el exportador, quien esta registrado como tal ante la Dirección
General de Aduanas, es el obligado al ingreso de divisas ante el Banco Central de la
Republica Argentina y quien puede ser denunciado ante tal incumplimiento.
133
Los créditos por estímulos aduaneros (reintegro o drawback) se abonaran al
documentante quien juntamente con el tercero exportador resultan solidariamente
responsables en los aspectos promocionales, tributarios y/o sancionatorios de la
operación.
Entonces, existirá el documentante quien esta registrado como exportador ante
Aduana, y el “tercero exportador” como lo denomina la RG 2000. Este último es el que
puede requerir el recupero de IVA únicamente.
134
La relación entre las partes intervinientes deberá instrumentarse mediante un
documento por el cual se acredite la participación proporcional correspondiente al
tercero exportador, en orden a la cantidad de mercadería entregada al
documentante (cuenta de venta y liquido producto o similar).
Fundación Exportar:
En 1993 fue creada la Fundación Exportar, por iniciativa del Ministerio de Relaciones
Exteriores, Comercio Internacional y Culto. Es mixta ya que esta financiada tanto por
fondos públicos como por privados, estos en menor medida.
BICE
El Poder Ejecutivo Nacional dispuso en 1991 la creación de un Banco de Inversión y
Comercio Exterior, bajo la forma de una sociedad anónima.
Desde 1992 el Banco Central de la República Argentina lo autorizó a operar como
entidad financiera.
Es un banco mayorista, no atiende directamente a importadores y exportadores sino
que sus clientes son otros bancos, los que gestionarán créditos para sus clientes.
135
Secretaría Pymes
Formas de Cotización
Cuando se deba efectuar una cotización ante un requerimiento del exterior, es
necesario tener en cuenta las condiciones en que será abonada la compra.
Además el fabricante-exportador deberá considerar que el precio de venta tiene que
permitirle recuperar los costos industriales, administrativos, financieros y comerciales
vinculados a la exportación, más un razonable beneficio que incluye un retorno
relacionado al esfuerzo y riesgo asumido.
COSTO DE FABRICACIÓN
+Insumos importados
136
+Mano de obra directa e indirecta
+Costos administrativos
+Prospección de mercados
+Comisiones en el país
+Gastos gerenciales
+Embalajes y contenedores
+Transporte y acarreos
+Gravámenes y tasas
+Seguro de crédito
+derechos de exportación
-reintegros
-drawback
-Recupero de IVA
+Seguro
+Flete
=CIF
137
La cotización desde Argentina para exportaciones a otros países conviene hacerla en
dólares americanos. Como opciones en libras esterlinas, yenes o euros, teniendo en
cuenta el destino final de la mercadería.
Cantidad: a los fines de asegurarse una compra mínima y siempre teniendo en cuenta
la forma de transportarlo y la cantidad que ingrese en un contenedor.
1) Investigación de Mercado
138
También se deberá conocer el régimen normativo, tanto para exportar nuestro
producto, como para ingresarlo al país o países que se haya escogido.
En esta etapa podemos recurrir a los organismos de promoción provinciales, cómo por
Ej., Agencia Pro Córdoba, Direcciones de Comercio Exterior de las Provincias, a las
Cámaras de Comercio Exterior de distintas provincias, a la Fundación Exportar, a los
Consulados y Embajadas y a las Cámaras Comerciales.
Hoy la mayoría de estos organismos poseen páginas en Internet lo que facilita la
búsqueda de información.
Luego de la etapa anterior, es muy frecuente que deba adaptarse el producto a las
necesidades de los demandantes extranjeros.
Puede ser por razones culturales, de calidad o también para facilitar su transporte
internacional o en contenedores. En este último caso, intentando que ingrese la mayor
cantidad de mercadería por contenedor a los fines de disminuir los costos unitarios.
3) Estructura
139
5) Cotización
Remitir mediante una factura pro forma, el precio de nuestro producto y todos los
datos inherentes.
6) Operativa de la Exportación
140
El exportador coordinará con el agente de cargas, para
Debe revisarse el contenedor.
realizar el embarque de la mercadería.
Debe estar limpio, sin
calcomanías, perforaciones o
El agente o el transportista gestionan la reserva de bodega en abolladuras profundas que
condicionen o resten espacio
los distintos medios de transporte que utilizará. interior.
Asegurarse de la presencia de
El exportador deberá asegurar el traslado interno hasta el las anillas de sujeción, que se
utilizarán para el trincado de la
lugar de carga.
carga.
Es el momento de confección del Packing List, que contendrá
Esta inspección tiene dos
la distribución de la carga y toda aclaración necesaria para objetivos:
la descarga en destino. a) Asegurar las condiciones
de la carga
b) Evitar costos extra por
maltratos realizados
Se llena el Contenedor, o los Pallets, se realiza el control de la
anteriormente a la
carga, tanto por parte del exportador como del personal contratación.
aduanero, y en algunos casos, personal de SENASA.
Por otro lado, debe realizarse el rotulado, el cual tiene que ser de fácil lectura, y
generalmente incluye símbolos.
Contribuyen a facilitar la labor del operador y la conservación de la mercadería.
Se recomienda que sean de carácter indeleble, y que se coloquen como mínimo en
dos caras.
Mediante la ISO 780 se implementó un conjunto de símbolos que se utilizan para el
marcado de los bultos a transportar. Son imágenes sin letras.
El ejemplo clásico es la copa, que significa FRÁGIL. Obviamente que deben agregarse
los datos del comprador para que la identifique de mejor manera.
En caso de fletes prepagos, el agente entrega los documentos, contra el pago del
141
flete y los gastos de embarque. Si es pagadero en destino (collect) el agente envía los
documentos a su corresponsal para su cobro.
7) Documentación
La empresa coordinará logísticamente que el día del embarque estén listos todos los
documentos indicados anteriormente, además de la autorización del Servicio
Aduanero y el medio de transporte en donde se cargará la mercadería, además de los
medios humanos y mecánicos necesarios para la misma.
8) Etapa Post-Embarque
142
Cobro
Ya se emitió la factura por la venta y la empresa de transporte nos hará entrega del
documento que certifique el embarque (conocimiento de embarque, carta de porte,
guía aérea), y con demás documentos que ha requerido el comprador (certificados
sanitarios), nos presentaremos ante el banco para el cobro de la carta de crédito.
9) Etapa Postventa
La etapa postventa comienza con los trámites para el cobro del reintegro aduanero, la
liquidación del Drawback y el recupero del IVA.
Dentro de esta etapa también debemos analizar los resultados para repetir lo
efectuado correctamente y evitar los inconvenientes que hayan surgido.
Exportaciones Suspensivas
a) Tránsito de Exportación
143
En esta destinación la mercadería de libre circulación en el territorio aduanero que
fuere sometida a una destinación de exportación en una aduana, puede ser
transportada hasta otra aduana del mismo territorio aduanero con la finalidad de ser
exportada desde esta última.
O sea, es una exportación que se registra en una aduana interior para desde allí ser
enviada hasta una aduana de frontera, y egresar finalmente desde esta última.
b) Exportación Temporal
Es una destinación en la cual la mercadería egresa del territorio aduanero con una
finalidad y por un tiempo determinado. Con anterioridad al vencimiento del plazo
otorgado, la mercadería debe retornar.
144
Los bienes pueden permanecer en el mismo estado o ser objetos de mejora,
transformación, elaboración, combinación, mezcla, etc.
Esta exportación está exenta de tributos a la exportación como así también cuando
retorna. Tampoco es beneficiada con reintegros o drawback.
Los tiempos que puede permanecer están estipulados en el Decreto 1001/82 y son:
Todos los plazos indicados anteriormente son prorrogables por el mismo plazo, por
única vez.
Siempre será necesario para realizar una exportación temporal, la presentación de una
garantía a favor del servicio aduanero, tendiente a asegurar el fiel cumplimiento de las
obligaciones del régimen.
145
La exportación bajo el régimen de exportación temporaria no esta sujeta a tributos, y si
retorna en el mismo estado en que fue exportada, la reimportación no está sujeta a la
imposición de tributos.
Los motivos por el cual puede requerirse este régimen son variados y podemos citarlos:
146
Elementos de decoración, vestuarios, instrumentos, animales para circos, compañías
teatrales.
En tal caso, el nuevo responsable será considerado, a todos los efectos, como si se
tratare del originario, debiendo otorgar garantía suficiente en sustitución de la
oportunamente prestada.
Si quiere participar de una feria y exhibir sus productos, usará este régimen para no
abonar tributos a su salida del país y tampoco al momento del ingreso. La mayoría de
los países del mundo, tienen regimenes de importación temporal para ferias, o sea que
ingresará al país de destino exenta de impuestos también.
Una empresa puede necesitar enviar un bien para su reparación en el exterior, o para
su mejoramiento o perfeccionamiento y también usara la exportación temporal. En
este caso pagará impuestos por el valor agregado en el exterior.
Como vimos, los plazos son extensos, y puede solicitarse prórroga por única vez y
siempre antes del vencimiento, pero el exportador temporal debe tener mucho
cuidado con los vencimientos ya que las penalidades y multa por superar los plazos
otorgados son altas.
147
c) Destinación Suspensiva de Removido
Por ejemplo la mercadería originaria de Córdoba sale por Bs. As, transita por el mar
territorial argentino e ingresa a la provincia de Chubut.
En la práctica, también se utiliza para las vías Aéreas y Terrestre, puesto que existen
Resoluciones de la Aduana como las 1229; 1946, 1777 entre otras, que determinan el
removido por vía terrestre.
Por otro lado aduana considera que al salir la mercadería solo es un acto de
exportación y al ingresar simplemente una importación, ni a consumo ni temporaria. Si
fuera definitiva o suspensiva, deberían liquidar tributos o garantizar los mismos,
148
conducta que no corresponde en este caso. La salida y el arribo de la mercadería
transportada en cumplimiento del régimen de removido está exenta del pago de
tributos.
El removido debe ser declarado al igual que la importación a consumo por escrito,
verbalmente, en soporte papel o mediante el SIM, todo dependerá del tipo de
procedimiento informático que se deba aplicar de acuerdo al tipo de destinación,
como así también del tipo y características de mercadería.
Plazos
Se otorga un plazo de un día por cada 120 kilómetros a recorrer entre punto y punto.
Si el medio de transporte no arribare en el plazo que se fijare, pero dentro del mes
contado a partir del vencimiento de dicho plazo, se aplicara automáticamente al
transportista una multa equivalente al uno por mil diario del valor en aduana de la
mercadería de que se tratare por cada día de retardo, salvo caso fortuito o fuerza
mayor, debidamente acreditado a satisfacción del servicio aduanero
Si transcurrido un mes del vencimiento del plazo en que la mercadería debió arribar al
puerto de destino y tal arribo no se hubiera producido, se hallare o no su exportación
sometida a una prohibición, se presumirá, al solo efecto tributario, que la mercadería
sometida a dicho régimen ha sido exportada para consumo, salvo que el
incumplimiento se hubiere originado en caso fortuito o fuerza mayor, que dicha causal
149
se acreditarse debidamente a satisfacción del servicio aduanero y que hubiere sido
advertida a este inmediatamente de sucedido el hecho.
Lo dispuesto en los art. 390, 391 y 392 del código aduanero, será de aplicación sin
perjuicio de la responsabilidad por las sanciones que pudiesen corresponder por los
ilícitos que se hubieren cometido.
Exportaciones Especiales
1) Exportación en Consignación
La normativa que creó este régimen es el Decreto 637/79 que lo restringía a ciertos
tipos de productos. Posteriormente y a través del Decreto 975/98, se amplió la
utilización de la exportación en consignación a todo tipo de mercaderías.
La mercadería que egresó para consignación puede retornar hasta 60 días después
del vencimiento.
150
Deben garantizarse los derechos a la exportación. Esa garantía se devuelve al
momento de la exportación definitiva o cuando retorne del exterior.
Esta beneficiada con reintegros una vez que se convierte en definitiva la exportación.
El exportador tiene 60 días para definir el valor y declararlo ante Aduana mediante
una destinación definitiva de exportación denominada EC08.
3. Exportación de Muestras
151
Los beneficios que otorga el régimen es que las muestras están exentas del pago de
derecho de exportación y demás tributos, así como también quedan exceptuadas de
la obligación de liquidación de divisas por parte del BCRA. No gozan de estímulos a la
exportación.
El articulo 560 de la Ley 22415 define a las muestras como objeto representativos de
una categoría determinada de mercaderías ya producidas que estarán destinadas
exclusivamente a exhibiciones o demostraciones para concretar operaciones
comerciales en base a dicha mercadería.
Las muestras sin valor en Aduana son las inutilizadas físicamente y las constituidas por
piezas sueltas que no admitan su comercialización.
Las muestras con valor son las que mantienen intacta su condición de mercadería,
pero por otros motivos no serán comercializadas sino utilizadas para demostración o
prueba.
152
La mercadería debe ser nueva, sin uso y nacional.
La mercadería es beneficiada con reintegros al igual que la exportada en el Régimen
general.
La factura emitida es similar a la de exportación por el Régimen general pero debe
poseer la leyenda “Exportación por Régimen simplificado-Decreto 855”.
Este Régimen es muy utilizado en las aduanas de fronteras porque permite un ahorro
importante de costos en exportaciones de poco monto.
Los bienes que se exporten pueden ingresarse a Zona Primaria Aduanera (depósito
fiscal, plazoleta fiscal, terminal portuaria, etc.), y quedan sometidas al régimen de
depósito provisorio de exportación.
153
En el supuesto previsto en el apartado anterior, serán responsables subsidiarios del
pago, en forma solidaria aquellos que tuvieren derecho a disponer de la mercadería,
pudiendo invocar el beneficio de excusión respecto del depositario.
154
Salida de Mercadería
El artículo 403 del código aduanero, establece cómo disposiciones generales, que sin
perjuicio de lo dispuesto en leyes especiales, todo medio de transporte que hubiere de
salir del territorio aduanero debe:
a) Hacerlo por los lugares habilitados y, en su caso, por las rutas y dentro de los
horarios establecidos;
b) Poner el medio de transporte a disposición del servicio aduanero a los fines del
ejercicio del control a su cargo;
c) Presentar al servicio aduanero, dentro de los plazos que estableciere la
reglamentación la relación de la carga, e n la que se incluirá el equipaje no
acompañado.
Los artículos siguientes (404 a 409), faculta a la DGA a determinar las formalidades a
que deberá ajustarse la confección, presentación y trámite de la relación de la carga,
incluidas la relativa al modo de descripción de la mercadería, la cual deberá
confrontar en la oportunidad que determinare la reglamentación, la relación de al
carga con los cumplidos de los documentos de embarque a los efectos de su
aprobación u observación, según correspondiere.
La carga en zona primaria solo efectuarse previa autorización y bajo control del
servicio aduanero, en los lugares y durante los horarios habilitados para ello y con la
conformidad del transportista o de sus agentes.
Todo medio transportador nacional que con motivo del transporte de pasajeros o
mercadería saliere del territorio aduanero, y debiere permanecer fuera del mismo en
forma transitoria, queda sometido al régimen previsto en el capítulo primero de la
sección VI "regímenes especiales".
155
PERSONAS QUE INTERVIENEN EN EL COMERCIO EXTERIOR
En el comercio exterior debemos tener en cuenta quiénes son las personas que
participan y cuál es el rol que tienen, podemos mencionar a:
Importadores y Exportadores
Despachantes de Aduanas
Agentes de Transporte Aduanero (ATA)
Transportistas
IMPORTADORES Y EXPORTADORES
a) ventas brutas por un importe no inferior a trescientos mil pesos ($ 300.000) en el año
calendario inmediato anterior o a través de un patrimonio neto de igual monto.
156
b) Cuando no se pueda acreditar la solvencia económica prevista en el inciso a), se
deberá constituir una garantía por un valor de treinta mil pesos ($ 30.000).
c) El Estado Nacional, las provincias y las municipalidades, así como las dependencias
de la administración pública nacional, provincial o municipal, los entes autárquicos o
descentralizados, inclusive las sociedades del Estado y las empresas del Estado.
DESPACHANTES DE ADUANA
2. Los despachantes de aduana son agentes auxiliares del comercio y del servicio
aduanero.
Así define el código Aduanero a los Despachantes de aduana
157
Acreditar la solvencia necesaria y otorgar a favor de la Dirección General de
Aduanas una garantía en seguridad del fiel cumplimiento de sus obligaciones,
de conformidad con lo que determine la reglamentación.
Son agentes de transporte aduanero, a los efectos de este código, las personas de
existencia visible o ideal que, en representación de los transportistas, tienen a su cargo
las gestiones relacionadas con la presentación del medio transportador y de sus
cargas ante el servicio aduanero, conforme con las condiciones previstas en este
código.
2. Dichos agentes de transporte, además de auxiliares del comercio, son auxiliares del
servicio aduanero.
Requisitos para ser Agente de Transporte Aduanero
Ser mayor de edad, tener capacidad para ejercer por sí mismo el comercio y
estar inscripto como comerciante en el Registro Público de Comercio;
Haber aprobado estudios secundarios completos y acreditar conocimientos
específicos en la materia en la forma que a tal fin se estableciera;
Acreditar domicilio real y constituir domicilio especial en el radio urbano de la
aduana en la que hubiere de ejercer su actividad;
Acreditar la solvencia necesaria y otorgar a favor de la Administración
Nacional de Aduanas una garantía, en seguridad del fiel cumplimiento de sus
obligaciones, de conformidad con lo que determinare la reglamentación;
TRANSPORTISTAS
158
Cumplir con la normativa de tránsito y seguridad vial ( Ley 24.449, Decreto Nº
779/95, Decreto Nº 79/98) exigiendo y posibilitando la capacitación profesional
de los conductores y la especialización del transporte de sustancias peligrosas;
No transportar pasajeros en los vehículos de carga;
Acondicionar y estibar adecuadamente la carga. No incluir sustancias
perjudiciales a la salud en un mismo habitáculo, con mercadería de uso humano;
Rechazar los bultos no rotulados cuando deban estarlo. Si los mismos contienen
sustancias peligrosas y no están identificadas reglamentariamente, la
responsabilidad por eventuales daños o sanciones es del dador de la carga.
DE LOS VEHICULOS
ANCHO: 2,60mts;
ALTO: 4,10mts;
LARGO:
Camión simple: 13,20mts;
Camión con acoplado: 20mts;
Unidad tractora con semirremolque 18,60mts;
Unidad tractora con semirremolque (articulado) y acoplado Full-Trailer: 20, 50tms;
PESOS
159
Inscribir en sus vehículos la identificación y domicilio, la tara, el peso máximo;
Transportar la carga excepcional e indivisible en vehículos especiales y con el
permiso otorgado por el ente vial competente;
Transportar el ganado mayor, los líquidos y la carga a granel en vehículos que
cuenten con la compartimentación reglamentaria;
Colocar los contenedores normalizados en vehículos adaptados con los
dispositivos de sujeción que cumplan las condiciones de seguridad
reglamentarias y la debida señalización perimetral con elementos
retroreflectivos;
Cuando transporten sustancias peligrosas: estar provistos de los elementos
distintivos y de seguridad reglamentarios, ser conducidos y tripulados por
personal con capacitación especializada en el tipo de carga que llevan y
ajustarse en lo pertinente a las disposiciones de la ley 24.051.
DE LA CARGA
Certificado de RUTA;
Revisión técnica obligatoria.
160
Cedula de identificación de la unidad.
Certificado de cobertura de seguro vigente y comprobante de pago.
Licencia nacional habilitante del conductor para el tránsito interjurisdiccional.
Carnet de manejo para el tránsito local.
Placa de identificación y dominio del vehículo
Remito o carta de porte respaldatoria de la carga transportada.
TRANSPORTE INTERNACIONAL
De la empresa:
Delitos aduaneros
161
Art. 863: Este se refiere a las facultades de control que le confieren las leyes a las
aduanas, en los de importación y exportación siendo penalizados aquellos actos de
incumplimiento a dichas normas panales.
La reforma introducida por la ley 25.986, modifico el mínimo legal de la figura que era
de seis meses. Disponiendo ahora un mínimo de dos años.
Apuntando a la naturaleza jurídica del contrabando existen doctrinas con diversas
opiniones; pues algunos autores como TERAN LOMAS, ponen en relieve que se trata de
un delito económico, en virtud de que el interés jurídico es la protección de objetivos
económicos; otros agregan se trata de un (Derecho Financiero) GIULIANI FONROUGE
o (el contrabando como delito común) D´ ALBORDA. Mientras que en mi opinión no
existe elementos o razones algunas para condenar estos delitos como algo extraño por
lo que no merece distinción especial. Por otro lado considero que el bien jurídico no
solo debe ser pensado por lo económico, si no en forma general esta la salud (física-
mental) educación-cultura-política, etc. Por ello me inclino a simplemente repartir
estos tipos de delitos por que sea cual fuere por menor o mayor que sea el perjuicio
téngase en cuenta que lo esta ocasionando o tubo intenciones de ocasionarlo. Esta
conducta conocida como típica se da en quien impide o dificulta el correcto ejercicio
de la función de control del S.A. mediante un accionar que procura “estorbar o
imposibilitar” la ejecución de una función; en tanto, “dificulta” la situación asiendo
difícil una cosa, procurando crear inconvenientes. Así es que al funcionar o incorporar
ambas conductas, agrega al delito de contrabando una variante muy importante a
tener en cuenta ya que lo convierte en un ilícito no peligroso, si no de resultado por
cuanto su objeto, es quebrantar o en su caso lesionar el control aduanero; por
supuesto siempre que en dicha acción o conducta allá mediado un comportamiento
“ardidoso o engañoso” por lo cual insisto considerando que el ilícito podrá cometerse
al mando de una persona idónea, con experiencia (antecedentes) o conocimientos
de la gestión operativa, lo que conlleva a burlar o intentar burlar al personal de
control. Para mayor comprensión se entiende por ardid. Todo medio empleado
mañosamente para lograr algún objetivo por cuanto al engañar, existe falta de
verdad, en lo que declara y lo que físico o documental posee. Ambos términos
consolidados se convierten en ocultamiento y disimulación de la verdad, aparentando
ser falsas aquellas situaciones ciertas, causando confusión y en consecuencia
induciendo en error al personal de control. Siendo esto así el haber actuado con
dificultad, omitiendo, impidiendo y dificultando el correcto control del S.A, empleando
162
voluntariamente el ardid o engaño provocando error en la aduana, implica que el
autor esta consciente de sus actos, colocándolo en el encuadre de culpable.
Como verán el Art. 863 reprime aquellas conductas que son inconstitucionales, ya que
se sirven de malos actos para lograr su propósito.
Por otro lado también, se da aquella particular modalidad donde la maniobra es
criminosa, conocida como “contrabando documentado” , por cuanto la simulación
se da ante el S.A, teniendo el autor del hecho como único objetivo obtener un
beneficio económico; no obstante muy distinto es el caso en el cual en una
destinación de exportación se sobre factura el precio de transacción de la
mercadería con el fin de obtener mayores reembolsos o aquel que finge ante el S.A
una compra en el exterior creando el mismo autor del hecho una empresa en el
extranjero, y emitiéndose así mismo una orden de compra por un precio tan elevado
cobrando así el reembolso por una operación que nunca existió por que se simulo.
Aplicándose en estos casos penas de 2 a 8 años también concurren circunstancias en
las cuales se agravan las conductas por el hecho de intensificar la afectación al bien
jurídico protegido, razones por la cual la pena puede elevarse y llegar a calificarse
como uno de los hechos mas grabes “contrabando calificado agravado” con una
pena de 4 años y medio a 16 años.
Así es que, en aquellos hechos donde intervienen tres o mas personas en calidad de
autor instigador o cómplice, el mayor agravante es la peligrosidad que genera la
consecuencia de mas de 3 personas y en consecuencia la dificultad que ocasiona
para constatar el ilícito por parte del S.A; cave aclarar que no solo vasta con la
presencia física de las personas , sino que además debe existir una mínima conducta
intencional que termine en dicho ilícito. Así por ejemplo en el caso de tres personas
que arriban a nuestro país en un mismo vuelo transportando cada uno de ellos una
valija con mercadería en un doble fondo, pero sin existir entre ellos ninguna conexión
en cuanto al delito de contrabando , se trataría de tres supuestos distintos de
contrabando simple, que solo tienen en común una operación cumplida , pero si a
esas incidencias de tiempo, modo o lugar , se constata la intervención conjunta de los
mismos en un solo hecho en este caso transportar una misma carga pero distribuida en
diferentes equipajes.
Y así existen muchos casos calificados también como contrabando calificado con
pena privativa de la libertad de 4 a 10 años.
163
Otro de los agravantes es la participación de funcionarios o empleados del S.A,
integrantes de la fuerza de seguridad, gendarmería nacional prefectura naval
argentina, policía de seguridad aeroportuaria, y policía federal argentina, ya que estos
por su formación deberían reprimir dichos delitos y no cometerlos.
No obstante cuando el delito se comete mediante violencia física o moral como las
amenazas, soborno, la utilización de hipnóticos y narcóticos, también es considerado
un agravante en el delito. Por otro lado la fuerza sobre las cosas teniendo como
finalidad vencer la protección o separarlos de algo seguro, como corrumpir precintos,
candados, cerraduras, sellados, etc., o bien emplear medios como ganzúas, llaves
falsas, u otras herramientas que sirven para violentar una cerradura
El empleo de transporte aereo para la comisión del delito de contrabando, conlleva a
agravar el hecho ya que dificulta su deteccion, pero no basta con el simple empleo
del medio de transporte,si no que además se reuqiere que se aparte de las rutas
autorizadas, aterice en lugares clandestinos o no habilitados por aduana. Para evitar
estos tipos de ilícitos se requiere que los vuelos regulares de línea, vuelos particulares y
taxis aéreos cuenten con el plan de vuelo correspondiente autorizado por organismo
competente. En consecuencia en utilizar rutas clandestinas implica desviarse del
camino autorizado, lo cual ipide el control del servicio aduanero, produciendo un
trafico de mercaderia que burla su intervención.
Tal es el caso de aquel viajero que transporta por via aérea mercadería en le doble
fondo de un bolso y portafolio, esto no seria un agravante ya que no se desvia de las
rutas que el avión tiene prevista en el itinerario, ya que la tripulación desconoce el
hecho.
Otro caso lamentable es la falsificación y adulteracion de documentos en este para
estar involucrado en el delito no se requiere la ser el autor de del hecho si no que es
suficiente la presentación intencional y dolosa del documento ante la aduana. Lo que
si es necesario es que el documento a presentar debe ser idóneo o clave para
concretar alguna operación aduanera, como el certificado de origen, facturas
comerciales, permiso de embarque, entre otros. Como asi también aquellas que
constituyen documentación complementaria y que sin ella el servicio aduanero no
autorizaría el libramiento de la mercadería.
La conducta que también agrava el delito es la importación de mercadería sujeta a
una prohibición absoluta, esto quiere decir que toda persona tiene prohibido importar
o exportar determinada mercadería, ya que dicha prohibición se aplica por razones
164
de seguridad, salubridad e índole de moral publica. Inclusive existen otras normas que
aplican prohibiciones absolutas, tal es el caso de la circulación de objetos obcenos o
sustancias estupefacientes.
Es importante que el lector sepa que en cualquiera de los casos de contrabando
simple(art.863 y 864 del código aduanero) donde corresponde de dos a ocho años de
pena privativa de la libertad, esta puede agravarse cuando se tratare de
estupefacientes en cualquier etapa de elaboración, elevándose la pena de tres a
doce años de prisión y de cuatro años y medio a dieciséis años de prisión, cuando se
tratare de contrabando calificado, y se sucedieren los siguientes casos:
a- Interviniere en el hecho en calidad de autor, instigador o complice un
funcionario publico
b- Interviniere en el hecho calidad de autor, instigador o complice un integrante
del servicio aduanero.
c- Interviniere en calidad de autor, instigador o complice un intregrante de las
fuerzas de seguridad.
d- Se cometiere el delito mediante violencia física, moral o sobre las cosas y;
e- Se realizare empleando un transporte aéreo.
También afecta la salud publica cuando el hecho se cometiere tratándose de
elementos nucleares, explosivos agresivos químicos, o materiales a fines, armas,
municiones o materiales que fueren considerados de guerra o sustancias o elementos
que afecten la seguridad común.
Lamentablemente como estos hechos existen casos en donde el funcionario o
profesional a cargo de un control operativo, descuidan su labor y debido a su
ineficiencia, negligencia e inobservancia, posibilitan la comisión de un ilícito como el
contrabando y el uso indebido de documentos. Tal es el caso de aque guarda
aduanero que pasa por la alto la incorrecta clasificación de la mercadería que se esta
importando, o de aquel empleado administrativo que libera la mercadería objeto de
despacho, con autorización especial bajo la grave inobservancia que la misms tenia
la fecha de autorización vencida. Esta modalidad culposa se aplica para para reprimir
el contrabando, pero sobre todo para manifestar que debe haber un control que
combata esas conductas . Ello no significa que en cualquier caso de contrabando
doloso el funcionario aduanero o administrativo que interviniera incurre asi sin mas,
muy por el contrario, para calificarse como este hecho actos culposos que posibitan el
contrabando y uso indebido de documentos, tiene que haber actuado
165
negligentemente o bien haber inobservancia de las disposiciones legales, sin embargo
si el perjuicio ocasionado por ocasionar fue grave se exigirá la pena mas alta, a
sabienda que la misma es de 5.000 a 50.000 pesos.
Pero si en ves de haber actuado con negligencia e inobservancia, el funcionario
aduanero o publico hubiere actuado dolosamente e intencionalmente, estamos en
eun caso decomplicidad con el autor de hecho; debiendo responder en dicho caso
como complice o coautor o sea caratulado como contrabando calificado ( art. 865
inc. B o C del código aduanero) según corresponda el caso con pena privativa de la
libertad de cuatro a diez años.
No obstante aquel despachante de aduana, agente de transporte aduanero,
importador, exportador o cualquier otro que por su oficio o actividad no pudiere
desconocer tal circunstancias y no hubiere actuado dolosamente e intencionalmente,
hubiere presentado ante el servicio aduanero una autorización especial, licencia
arancelaria o certificación que pudiere provocar un tratamiento aduanero o fiscal
mas favorable o su caso documento adulterado o falso, también será sancionado con
la multa antes mencionada, ya que la conducta punible solo requiere de la
presentación de dichos documentos ante el servicio aduanero en las condiciones
previstas precedentemente.
Al igual que los casos anteriores, se requiere que no actúen con dolo, pero si se
comprueba su complicidad, su conducta será tipificada por el art. 864 inc. C del
código aduanero referente a contrabando simple, pudiendo agravarse por el art. 865
inc.F del código aduanero tipificado como contrabando calificado.
Aquello que siempre mencionamos como la pena a corresponder por el perjuicio
ocasionado o que hubiere podido ocasionar, se refiere mas bien a su tentativa, es
decir aquel hecho, acto u omisión que no ser por la intervención del servicio aduanero
u otra fuerza de seguridad que lo reprime, habría logrado cometer el delito, por ello
tentativa se define de la siguiente manera : El ocn el fin de cometer un contrabando
comienza su ejecución pero no la consuma por circunstancias ajenas a su voluntad.
Asi es que por mas que no logre cometerse el delito, igual será sancionado como si lo
hubiese cometido, ya que existe intenciones firmes por parte del autor de llevar a
cabo el delito, actuando dolosamente y por otro lado perjudicando el bien jurídico
tutelado ( control aduanero ), con el solo hecho de dar inicio a la ejecución del delito,
algunos casos por los que se puede impedir la comisión o ejecución del delito son:
166
accidente, desperfecto mecánico el vehículo, inclemencia del tiempo o simplemente
un control de rutina.
No obstante y debido a lo dificultoso que resulta comprobar, cuando hay principio de
ejecución y cuando delito consumado, aunque pueden haber documentos que
permitan la reconstrucción del hecho, aun asi es muy difícil de acreditar. Por lo cual la
mayoría de los casos son considerados TENTATIVA, lo cual trae aparejado la reducción
d la pena a corresponder ( solo si el delito no fue consumado ), de un tercio a la mitad,
teniendo en cuenta que la sanción es pena privativa de la libertad. En cuanto aquella
destinación donde se comete un delito de contrabando y solicitare el desistimiento
voluntario, cabe aclarar que solo puede desistirse de la declaración aduanera, por lo
cual no abonara tributos, pero no lo exonera ni lo deja libre de responsabilidad por el
ilícito cometido.
Otro de los casos conocidos de tentativa es el conocido como SUPUESTO ESPECIAL DE
TENTATIVA DE CONTRABANDO, ya que se trata de la introducción de la mercadería al
control del servicio aduanero, pero de bultos que individualmento o conformando una
partida, contuvieren en su interior otro u otros bultos, con marcas, números, o signos de
identificación iguales o idóneos para causar confusión con respecto a su envase
exterior. Asi es que debido a sus acondicionamiento, y lugar donde se guarda la
mercadería y demás circunstancias, se presume la conducta de aquel que inicia la
ejecución del delito de contrabando, como una tentativa de contrabando.
Pasando a otro tema no queremos dejar de comentar otros de los actos culposos que
posibilitan el contrabando, nos referimos al ENCUBRIMIENTO DE CONTRABANDO, pues
incurre en este aquella persona que sin promesa anterior al hecho después de su
ejecución, ayudare a alguien a desviar la investigación ejemplo; otorgando datos
falsos o incorrectos, no denunciare el hecho estando obligado a hacerlo ejemplo;
aquel gendarme que presencia un ilícito y hace la vista gorda, procurare o ayudare a
alguien a desaparecer, ocultar o alterar los rastros, pruebas o instrumentos del
contrabando ejemplo; aquella avioneta utilizada para trasladar la mercadería objeto
e contrabando, o bien cuando el encubridor adquiere en forma habitual mercadería
proveniente del contrabando a cambio del favor realizado al autor del hecho ejemplo
recibe ropa la cual comercializa en su tienda.
Como en la mayoría de los hechos existen agravantes de la figura, uno de los caso es
cuandoel encubridor fuere un funcionario o empleado publico o un integrante de la
fuerza de seguridad, y segundo caso se agrava cuando l encubridor recibe
167
mercadería objeto de contrabando en forma habitual. El primer agravante surge por
la función de cargo elo les exige una mayor abstención de quebrantar las leyes, lo
cual los hace merecedores de mayor castigo.
El segundo caso conocido como HABITUALIDAD COMISIVA, merece obtener un mayor
castigo , no solo por peligro que implica la reiteración delictiva, si no porque es un
modo de asegurarle al autor del contrabando que cuenta con su cooperación, aun
cuando no hubiere promesa anterior al hecho.
Por otro lado cabe aclarar que estarán exentos de pena los que cometiren el
encubrimiento a favor del conyuge, de un pariente dentro del cuarto grado de
consanguinidad, o el segundo de afinidad, de un amigo intimo o de una persona a la
que debiere tal gratitud. No obstante si bien la exencion de pena se aplica solo por el
lazo afectivo o de vínculos familiares y la amistad, por lo tanto se presume que el
encubridor actuo guiado por su afecto o gratitud. Sin embargo el beneficio de la
exencion de pena cesara cuando cuando encubrdor cooperare con el único obetivo
de obtener un beneficio económico o de asegurar el producto o provecho del
contrabando.
Debido a la funcionalidad del Derecho Penal a y a la naturaleza del delito, trae como
consecuencia la aplicación de pena como castigo por aquella conducta
considerada dañina la comunidad, siendo para el derecho su prioridad la seguridad
jurídica. De hecho para que la aplicación de dichas penas sea efectiva y tenga un
resultado exitoso debe cumplirse con ciertas funciones, una de ellas es que la pena
sea punitiva es decir, un castigo, o bien preventivas o retributivas , debiendo reeducar
y sociabilizar al individuo para que no vuelva a cometer el delito y caer en
reincidencia. Por todo esto las penas aplicadas deben afectar necesariamente un
bien jurídico del autor del delito de modo tal que el mismo sienta su mal accionar y el
castigo del que se hizo merecedor por quebrantar las leyes. Entre las tantas penas a
poder aplicar se encuentra la libertad ( prisión o reclusión ), sus derechos( la
inhabilitación ), el patrimonio ( una multa ), de este modo la privación de bienes
jurídicos del autor del delito tendrá por objeto garantizar los bienes juridicos del resto
de los integrantes de la comunidad.
Infracciones Aduaneras
168
Mientras que el delito supone evadir el control aduanero “mediante ardid o engaño” la
infracción es una “contravención”, es decir un hecho acto u omisión” que va en contra
de (transgrede) las disposiciones de la legislación aduanera
El Código Aduanero establece que las infracciones se aplican también a los supuestos
que se reprimen en el Código con multas automáticas
Recordemos algunos de esos supuestos propios de la importación: el medio de
transporte que no arriba a la aduana de destino, del tránsito dentro del plazo fijado al
respecto, tiene una multa automática del 1 por mil del valor en aduana de la
mercadería por día de retardo, la falta de documentación complementaria al solicitar
destinación: el no tomar contenido en termino luego que haber solicitado un ignorando
contenido.
En cualquier caso en que haya que interpretarse una norma legal y existan dos o mas
interpretaciones igualmente validas, se aplicara la que sea mas favorable al imputado
(el acusado de la infracción)
Se puede aplicar lo de la norma penal mas benigna (la que aplica una pena menor o
de alguna forma beneficia al imputado) pero no se admite usar una norma que
modifica el tratamiento fiscal o aduanero de la mercadería –esta será siempre la de la
fecha en que se cometió la infracción o la fecha en que la misma fue constatada.
Los efectos de la norma penal mas benigna se operaran de pleno derecho, es decir
deben ser aplicados forzosamente por el juez de la causa y no hay necesidad de tener
que pedirlos. Sin embargo, si la legislación varia y aparece una norma penal mas
benigna, esta ya no podrá tener efecto cuando el Administrador hubiese dictado ya
una resolución condenatoria –aunque todavía no se cumplió la pena.
169
Los Despachante de aduana y Agentes de Transporte Aduanero deben tener presente
lo siguiente, menciona el CA que “no se aplicara sanción, cuando hubiese cumplido
con todos los deberes inherentes al régimen, operación, destinación o a cualquier otro
acto o situación en que interviniere o se encontrare, salvo los supuestos de
responsabilidad por hecho de otro previsto en este código”
Los deberes inherentes “significa simple y sencillamente, la aplicación de todas las
normas (leyes, decretos y resoluciones) que deben aplicarse en cada caso a cada
operación de importación, exportación, trasbordo, arribo o salida de medios de
transporte, etc. Si los profesionales despachantes, agentes, etc, han cumplido con la
aplicación de todas las normas pertinentes, no tendrán responsabilidad por eventuales
ilícitos por supuesto, para eso hay que conocer las normas.
Ignorar la reglamentación o cometer un error, no son eximentes de sanción es decir no
son argumentos que vayan a impedir que alguien sea sancionado, salvo las
excepciones expresamente previstas en el código
Concurso
Es cuando un mismo hecho configura simultáneamente varias infracciones aduaneras
o bien configura simultáneamente un delito y una infracción . Si la misma persona o
grupo de persona al cometer un ilícito producen hechos independientes cada uno de
los cuales constituye una infracción o bien una infracción y un delito se impondrán las
penas correspondientes a todas estas figuras separadamente – salvo disposición en
contrario-, lo cual quiere decir que debe estar previsto de esta manera en la propia ley.
La suma de todas las figuras jurídicas que se produce en el caso señalado da lugar a la
suma de las penas –cuando se suman las penas de las infracciones pero nunca mas alla
del máximo de la mayor de las penas. Por ejemplo, si un hecho puede ser categorizado
como dos infracciones, penadas con multas de digamos 1 a 2 veces el valor de la
mercadería en aduana y 2 a 4 veces el valor en aduana, la suma de ambas multas no
podrá ser mayor de 4 veces el valor en aduana de la mercaderia
En todos los casos la aplicación de la pena depende de la gravedad del caso, dejando
por lo tanto la graduación de la pena al criterio del juez del sumario. Si hay
circunstancias “atenuante”, la multa puede reducirse por debajo de los límites
establecidos en el propio Código.
170
Cuando analizamos las disposiciones generales relativas a las destinaciones tanto de
importación como de exportación. En esa oportunidad vimos que los artículos 225 y 322
moderaban los artículos inmediatamente precedentes (art 224 y 321) que establecen
que la declaración contenida en la solicitud de destinación aduanera es inalterable una
vez registrada y el servicio aduanero no admitirá del interesado rectificación,
modificación o ampliación alguna, salvo las excepciones previstas en este código.”
Ahora bien entre las condiciones que siguen enumerando los artículos 225 y 322 que
deben cumplirse para que sea posible la rectificación, modificación o ampliación de la
declaración aduanera están:
que la inexactitud fuera comprobable de la simple lectura o de la lectura de los
documentos anexos a ella, debe saltar a la vista que se ha deslizado un error, lo cual
descarta la posibilidad de rectificar datos que solo pueden ser comprobados a través
de un examen de la verificación física de la mercadería o la inspección de los bultos a
estos fines, el Despachante cuenta con el mecanismo “Ignorando Contenido” que
incluso le permite extender el plazo otorgado para documentar de los 15 días originales
a un total de 25 contados siempre desde el arribo del medio de transporte.
Que la rectificación, modificación o ampliación que se desea hacer, sea solicitada
antes que la inexactitud (ahora llamada diferencia) sea advertida por los funcionarios
aduaneros o antes que comience la inspección aduanera de la documentación o de
los bultos o antes que se inicien la verificación física lo que sea primero de los tres
Reincidencia
El tema de la reincidencia es importante en caso de infracciones en especial en el caso
del contrabando menor, como ya veremos pues agrava la pena que debe ser
graduada por el juez del sumario. Solo es considerado reincidente el que ha sido
171
condenado con resolución firme, no el que ha sido meramente procesado y no fue
hallado culpable.
Extinción
“Prescripción”, que es un tiempo que transcurre (normalmente cinco años, contados a
partir del 1 de enero del año siguiente a aquel en que se cometió una infracción o
delito) durante el cual es posible todavía:
1) tomar una acción para imponer una pena: hacer una denuncia e instruir un
sumario,
2) hacer efectiva la pena: intimar al pago de una multa a un condenado por una
infracción o en caso de que no pague luego de quince días o mas, interponer una
demanda de ejecución fiscal.
Además de ser sobreseído o ser absuelto (declarado inocente por un fallo luego de un
proceso o sumario) un imputado puede ser beneficiado con una amnistía. La amnistía es
un perdón colectivo, es decir, dado para todos los que en un momento dado se
172
encontraban en una misma situación de infracción. Esto lo debe dictar un organismo
con suficiente autoridad, por lo común a través de una ley nacional o provincial o de
una ordenanza municipal; es decir, surge de un cuerpo legislativo (congreso, legislaturas
provinciales, consejos deliberantes). Se han dado casos en que era necesario por
ejemplo “blanquear” la situación de muchos infractores, a causa de una mala
administración, para poder comenzar una situación desde cero con la esperanza de
tener una mejor administración.
Una persona que ya ha sido condenada también puede beneficiarse con una amnistía.
En general las amnistías conceden un perdón general, tanto para los infractores y
procesados y condenados como para los que están en proceso y también para los que
aun no han entrado en la etapa de proceso.
El tiempo de prescripción es de 5 años y corre a partir del 1 de enero del año siguiente al
de la fecha en que se cometió la infracción
173
Ese plazo puede suspenderse (quedar en suspenso, continuando después de cierto
tiempo, contando también el tiempo transcurrido antes de la suspensión) o puede
interrumpirse (quedar anulado continuando después de cierto tiempo pero sin contar el
tiempo antes de la interrupción)
Cuando se trata de hacer efectiva una pena por la vía judicial significa que el
condenado a una multa por ejemplo no paga y es necesario recurrir a la justicia. En
otras palabras la acción judicial que se esta tomando es una demanda hecha ante un
juez para que ejecute al deudor. Esta es la acción judicial promovida para hacer
efectivas.
174
todos los procesos judiciales, lo primero que se considera es si vale la pena por decir asi,
tomarse el trabajo de procesar esto o aquello. En otras palabras, los jueces pueden
“desestimar” una denuncia por inverosímil, por ejemplo, o pueden “sobreseer” (declarar
libre) a un imputado, por falta de pruebas, sin necesidad de llegar a abrir todo el
proceso.
La prescripción, tanto para imponer como para hacer efectivas las penas, que
transcurra para un imputado se extienda automáticamente a los otros imputados por la
misma infracción, para cada uno corre su propio plazo de prescripción.
CONTRABANDO MENOR
Según ley, 25986, se considera contrabando menor cuando el valor de la mercadería
sea inferior a $ 100.000 y en caso de tabaco $ 30.000. La principal diferencia entre la
infracción del contrabando menor y el delito de contrabando mayor, es el valor de la
mercadería objeto de contrabando, este valor debe ser menor de cien mil pesos.
Esta diferencia es, entonces, de enorme importancia. Ya sabe usted, por ejemplo, que
delito de contrabando está penado con prisión (el mínimo es de 2 años), mientras que la
infracción de contrabando menor no tiene prisión; se aplicará “exclusivamente una
multa de dos a diez veces el valor en plaza de la mercadería y el comiso de esta”. Si no
se aprehendiese la mercadería, se sustituye el comiso por una multa igual a su valor en
plaza.
Sin importar el valor de la mercadería están excluidos del contrabando menor (es decir
nunca serán considerados “contrabando menor”: el contrabando de estupefacientes,
el contrabando de armas o municiones de guerra y explosivos o cualquiera otra
sustancia” que por su naturaleza cantidad o característica pudieren afectar la
seguridad común y el contrabando bajo cualquiera de las formas previstas en los incisos
b, c, d, e, f y g del art 865.
La infracción de contrabando menor deja de ser infracción y pasa a ser delito de
contrabando –con la aplicación de las penas privativas de la libertad y demás penas
accesorias correspondientes – cuando
175
a) la mercadería forma parte de un conjunto cuyo valor superara el valor limite de $
100.000 o también cuando
b) b) el imputado es reincidente es decir ya ha sido condenado anteriormente por
sentencia firme por contrabando menor o mayor.
Declaración Inexacta
Después del contrabando menor es una figura jurídica de posición intermedia entre
delitos e infracciones aduaneras,
El que, para cumplir cualquiera de las operaciones o destinaciones de importación o
de exportación, efectuare ante el servicio aduanero una declaración que difiera con
lo que resultare de la comprobación y que, en caso de pasar inadvertida, produjere o
hubiere podido producir:
a) un perjuicio fiscal, será sancionado con una multa de UNO (1) a CINCO (5) veces el
importe de dicho perjuicio;
b) una transgresión a una prohibición a la importación o a la exportación, será
sancionado con una multa de UNO (1) a CINCO (5) veces el valor en aduana de la
mercadería en infracción;
c) el ingreso o el egreso desde o hacia el exterior de un importe pagado o por pagar
distinto del que efectivamente correspondiere, será sancionado con una multa de
UNO (1) a CINCO (5) veces el importe de la diferencia.
2. Si el hecho encuadrare simultáneamente en más de uno de los supuestos previstos
en el apartado 1, se aplicará la pena que resultare mayor.
176
están –como ya explicamos en suspenso, mientras que en las destinaciones definitivas
para consumo los tributos debe ser pagados o deben ser devueltos.
177
Es cuando hay mercadería oculta en lugares de acceso reservado a la tripulación, por
ejemplo en la cabina del avión o en la cabina del camión, y no fue declarada ante la
aduana, la pena a corresponder es el comiso de la mercadería en infracción y multa al
transportista igual a su valor en plaza. Si la importación o exportación de la mercadería
en cuestión estuviese sujeta a una prohibición la multa podrá elevarse hasta 2 veces su
valor en plaza.
REGIMENES ESPECIALES
Muchas veces vimos como ingresan y salen de nuestro país buques, aviones, y
camiones ya sea trayendo o llevando pasajeros y mercaderías, pero que establece el
Código aduanero para este régimen?
Los medios de transporte nacionales o extranjeros que tuvieren como objeto
transportar pasajeros o mercadería, que arribaren o salieren del territorio aduanero,
permaneciendo en el mismo sin modificar su estado y en forma transitoria, quedan
sometidos al régimen de importación o exportación temporaria sin presentar solicitud
ni otorgar garantía alguna
Cabe aclarar que no habrá necesidad de que un Despachante de aduana presente
una destinación aduanera al respecto
Por otro lado, todo medio de transporte que se someta a algún trabajo de
perfeccionamiento, reparación o cualquier beneficio, debe informar al servicio
aduanero, para que este aplique el régimen correspondiente.
Los medios de transporte de uso particular como automotores, veleros, yates, etc. no
están comprendidos dentro de este régimen.
Régimen de Contenedores
Con el correr de las operaciones nació una nueva estrella para el transporte de
mercadería, conocido como Contenedor, siendo este una caja de carga, elemento
de equipo de transporte constituido de forma tal que por su resistencia y fortaleza
puede soportar una utilización repetida (tanto aduana como Prefectura Naval
Argentina, realizan en los puertos un control de la fecha de vencimiento de la vida útil
178
de dicho contenedores y de su estado y acondicionamiento para continuar
operando).
El principal objetivo de esta estrella es contener y transportar la mercadería, en un
compartimiento total o parcialmente cerrado, pero además deberá estar provisto de
accesorios, que permitan la sujeción o fijación y su manipuleo rápido y seguro en la
carga, descarga y trasbordo de uno a otro modo de porteo; sin dejar de mencionar
que debe ser identificable por medio de marcas y números con material indeleble,
que sean fácilmente visualizables. Tanto las marcas como los números de
identificación corresponden a registros internacionales.
Debiendo además cumplir con las exigencias técnico-constructivas de fabricación de
conformidad con las normas IRAM o recomendaciones COPANT o ISO u otras similares
Así es que el ATA declara las siglas y números de los contenedores en el manifiesto y de
esa forma queda registrado, para controlar el vencimiento de la operación
concedida, como importación o exportación temporaria, cuyo plazo de permanencia
es: importación 16 meses desde el arribo y en la exportación 2 años desde la salida, si
los mismo vencieren sin cumplir con la obligación de reimportar o reexportar los
contenedores, el servicio aduanero aplicara una multa diaria de $100 por cada día de
retardo durante noventa días; si aun vencido dicho plazo persistiere el incumplimiento,
entonces se procederá al remate, subasta o venta del contenedor y el dinero
obtenido será para entre otras cosas para pagar la multa.
La legislación aduanera determina que la introducción, desplazamiento y extracción
de contenedores del territorio aduanero general, el territorio aduanero especial, las
zonas francas y otros ámbitos en los que rigen las normativas aduaneras, se realizara
bajo la responsabilidad de un Agente de Transporte Aduanero, persona de existencia
visible o ideal, que además de gestionar ante aduana el ingreso o egreso de
contenedores deberá cumplir con los siguientes requisitos:
a) Estar inscripto como Operador de Contenedores
b) Presentar la documentación emitida por la autoridad del convenio de
seguridad de contenedores, ratificada por ley 21967, que certifique el
cumplimiento de las normas aplicables en virtud de dicho convenio.
c) Deberá especificar tipo, dimensión e identificación de los contenedores con los
que pretende operar
d) Mantener actualizada la nomina o lista de contenedores con que operare
179
Los contenedores que tiene prioridad para la carga, descarga, traslado y trasbordo
son los usados para el Correo, aun cuando estuvieren en tránsito hacia otros destinos.
Los contenedores una vez precintados, no serán obligados a contar con custodia
aduanera.
Los contendores de procedencia extranjera una vez vaciados, podrán ser destinados
al transporte de mercaderías para consumo dentro del territorio aduanero y
permanecer en depósitos dentro del territorio para flexibilizar y favorecer su utilización
en operación de exportación documentadas en las aduanas interiores
Los contenedores de importación ingresaran a depósito o a zona primaria aduanera,
para su verificación por aduana cuando:
a) Se tratare de mercadería sujeta a análisis, por ejemplo un gel refrigerante con
vitaminas,
b) Cuando la aduana interviniente no contare con suficiente personal idóneo
para destacar fuera de zona primaria aduanera o se tratare de mercadería
heterogénea, de difícil verificación, ejemplo productos químicos
c) Cuando llegare consignado a más de un importador (carga consolidada) y no
hubiere acuerdo conjunto para remitir el contenedor a un solo deposito
habilitado
d) Cuando se tratare de mercadería que se solicito ignorando contenido; y en
consecuencia se deberá realizar la toma de contenido, verificando bulto por
bulto caja por caja, para así constatar lo declarado.
Es importante destacar que los contenedores que hubieren perdido total o
parcialmente las condiciones de seguridad exigidas, podrán ser dados de baja por
el propietario, el ATA o en última instancia por la propia aduana
Régimen de Equipaje
Constituye equipaje todo efecto nuevo o usado que un viajero en consideración a
las circunstancia de su viaje pudiere razonablemente utilizar para su uso o
consumo personal o bien para ser obsequiado, siempre que por su cantidad,
calidad, variedad o valor no hiciere presumir que se exporta o importa con fines
comerciales o industriales
El artículo 58 del decreto 1001/82 considera como equipaje entre otros elementos
los siguiente
a) Prendas de vestir
180
b) Artículos de tocador
c) Artículos de consumo, uso y adorno personal, incluidas las joyas personales
d) Libros, revistas y documentos en general
e) Etc.……….
Es necesario marcar la diferencia existente entre:
Efectos de uso o consumo personal; que son los artículos de vestir y aseo y los
demás bienes de carácter personal.
De hecho no abonan tributos, siempre que no excedan las franquicias y además no se
cometa transgresión en la declaración.
Incidencias de viaje; se trata de aquellas compras que realiza el viajero para su uso o
para obsequio, de manera tal que deben ser coherentes en lo declarado. A su vez el
pasaporte será el documento por el cual el servicio aduanero controle la duración de
estadía en el exterior como así también de donde proviene el viajero.
181
Exceso de la franquicia
Cuando el viajero excediere el valor de la franquicia, deberá abonar un único tributo
del 50% por dicho exceso. Es decir que si excedió en U$200, deberá abonar en
concepto de tributo U$100.- El bien adquirido debe ser acreditado en cuanto a su
valor ante aduana, para ello se presenta la factura de compra; pero si no la posee o
el servicio aduanero tiene sospecha de que es incorrecta, este podrá solicitar la
valoración de dicha mercadería para el cobro del tributo único.
Equipaje no acompañado
Es aquel que ingresa amparado por un documento de transporte, conocimiento de
embarque, guía aérea o carta de porte, consignado a nombre del viajero y que arriba
en condición de carga con ingreso a depósito provisorio de importación para cumplir
con el trámite aduanero.
Por ello existe un plazo a respetar
En la exportación: 3 meses antes de la salida del viajero y 6 meses posteriores a la
salida de este
En la importación: 3 meses cuando arriben por vía acuática y un mes por la vía aérea
o terrestre, antes del arribo del viajero y 6 meses cuando llegue después del arribo del
mismo
182
H) Residentes en el país con un permanencia no inferior a un año, que egresaron
ara radicarse en el exterior
I) Los que egresaren del país luego de haber ingresado con la visa de
temporarios, turista o en transito
Se excluye del régimen de equipaje lo siguiente
a) Armas de fuego sin autorización del RENAR,
b) Explosivos, inflamables, estupefacientes
c) Objetos obscenos y literatura subversiva o pornográfica
d) Automotores en general, sus partes y repuestos. Las motocicletas, motonetas y
bicicletas a motor, casas rodantes, aeronaves, embarcaciones, etc.
183
Cuando se cargare mercadería de libre circulación con destino a rancho o provisiones
de a bordo y suministros, se considera esta carga como una exportación a consumo
exenta del pago de tributos, en cambio si esta mercadería careciera de libre
circulación se considera su carga como una importación a consumo sujeta al
correspondiente pago de tributos
Régimen de la Pacotilla
El termino “pacotilla” se refiere, al equipaje del tripulante –pero Ud. debe cuidarse de
llamar equipaje a la pacotilla; porque lleva a confusión. Sobre todo, no mezcle los
conceptos y haga de cuenta que pertenecen a universos separados.
184
“Pacotilla” es el término utilizado exclusivamente por la vía marítima. En los medios de
transporte de las otras vías –aéreas, ferroviarias y automotor- no se emplea la palabra
“pacotilla”.
Este Régimen exime del pago de tributos y prohibiciones de carácter económico para
el consumo a bordo, exención de tributos para la importación y exportación “dentro
de los valores máximos que estableciere la reglamentación” para tripulantes de
medios de transporte nacional y “únicamente aquellos efectos que pudieren
razonablemente utilizar para uso o consumo personal” para tripulantes de medios de
transporte extranjeros.
La Dirección General de Aduanas tiene la tarea de establecer y mantener actualizada
una tabla de “valores tipo”. A este efecto, cada tripulante tiene una Libreta de
Pacotilla, con la lista de los efectos de su propiedad.
Los gobiernos de los distintos países tienen establecidos varios medios para
relacionarse entre si esporádicamente, los funcionarios de un país visitan al otro, a
veces acuden a reuniones en las que participan funcionarios de varios países.
Fuera de esas ocasiones, todos los gobiernos de los distintos países de este mundo
participan de diversos organismos internacionales.
Nuestro país en miembro activo permanente de varios de dichos organismos. Entre
ellos, son bastante conocidos: la Organización de las Naciones Unidas (ONU), la
Organización de Estados Americanos (OEA), la ALADI (Asociación Latinoamericana de
185
Integración): el Mercado Común del Sur (Mercosur), la Organización Mundial de
Comercio (OMC): el Fondo Monetario Internacional (FMI)
Estos organismos tienen diferentes propósitos y trabajan en distintos ámbitos. La
participación de un país como miembro impone obligaciones y también concede
ciertos derechos. Muchas decisiones tomadas por esos organismos afectan
directamente la vida social y económica de los países miembros.
Además de los organismos multinacionales, cada gobierno mantiene representantes
oficiales y permanentes, en otros países. Esas representaciones o “misiones”
permanentes tienen carácter diplomático –es decir: son representantes oficiales
(designados por el gobierno del país representado –ver articulo 99, inciso 7 de la
Constitución Nacional- y aceptados como tales en el país anfitrión –ver articulo 99,
inciso 11 de la Constitución Nacional). Además, los funcionarios designados para dirigir
una misión diplomática permanente son funcionarios con méritos especiales,
destacados por su labor en el gobierno, o funcionarios de carrera.
Las misiones diplomáticas son especiales y permanentes y estas últimas son, a su vez,
de dos clases.
Embajadas: representan al gobierno de su país frente al gobierno anfitrión.
Consulados: representan al gobierno de su país frente a la población en general del
país anfitrión y también frente a los connacionales que residen en ese país.
Ministro plenipotenciario: es el que tiene “plenos poderes” para negociar una cuestión
determinada con representantes de otro país. Concluida la negociación y presentado
su informe final ante el presidente y/o el Congreso de la Nación, este ministro cesa en
su función como tal. Este funcionario, junto con sus asesores, mientras cumplen sus
funciones, es una “misión diplomática especial”.
Los funcionarios de más alto rango de las embajadas son los “Ministros Consejeros” y el
Embajador ver el art. 99, inciso 11 de la Constitución Nacional.
En razón de sus funciones, existe solamente una embajada del país en cada uno de los
países, anfitriones. Los consulados en cambio, pueden ser varios y por lo general hay
uno en cada ciudad importante. Por ejemplo Bolivia tiene su embajada en la Capital
Federal (donde deben estar todas las embajadas, ya que se relaciona con el Poder
Ejecutivo Nacional), pero mantienen consulados en Jujuy, Salta y Mendoza, que son
provincias donde reside una importante cantidad de ciudadanos bolivianos.
186
Las embajadas de todos los países cumplen también importantes funciones de apoyo
a los exportadores e importadores de sus respectivos países, nuestro país, por caso
tiene una red Consejerías Económicas y Oficinas Comerciales distribuidas en
embajadas, consulados y oficinas independientes en casi todo el mundo.
Los funcionarios a cargo son profesionales especializados en comercio exterior, que a
menudo están en condiciones de ofrecer informes sobre mercado para distintos
productos, asesorar sobre la legislación de comercio exterior y aduanera del país
donde están ubicados y ayudar a delegaciones comerciales venida de país de
diversas maneras por ejemplo realizando exhibiciones de sus productos ante clientes
especialmente invitados. La mayor parte de estos servicios son totalmente gratuitos.
Los consulados argentinos cumplen también algunas funciones en comercio exterior,
como por ejemplo, el visado de la factura comercial. Este requisito exigido para pises
“extrazona” (países no miembros del Mercosur) para las importaciones de calzados,
ropa otros productos a fin de acreditar el origen de la mercadería.
Cuando una misión diplomática se instala en un país, con el “placet” (aceptación
oficial) de la máxima autoridad gubernamental del país anfitrión, comienza por
contratar personal, salvo en los casos en que lleva todo el personal desde el país de
origen. En general, muchas delegaciones diplomáticas (otro nombre para las
embajadas y consulados) prefieren contratar a sus connacionales, pero buscan
personas capases y bilingües, muchas veces del país anfitrión, para ocupar cargos
administrativos. Por último, necesitan personal de servicio, tanto para la propia, sede
diplomática (choferes, etc.) como para las residencias privadas de los funcionarios.
El Código Aduanero nos dice que, además de las disposiciones del capítulo
especifico, se aplicaran las normas previstas en “convenciones internacionales
ratificadas por la Nación Argentina”. Esas son, ejemplo, la Convención sobre
Prerrogativas e Inmunidades de los Organismos Especializados, adoptada por la
Asamblea General de las Naciones Unidas por Resolución 179 del 21 de Noviembre de
1947, la Convención de Viena (Austria) sobre Relaciones Diplomáticas, aprobada por
la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Relaciones e Inmunidades Diplomáticas
el 18 de Abril de 1961, y la Convención de Viena sobre Relaciones Consulares,
aprobada el 24 de Abril de 1963. En el orden dado, en esos acuerdos (convenciones)
internacionales, aprobados por leyes de la Nación (es decir rectificadas), regulan lo
atinente a organismos internacionales, embajadas y consulados respectivamente.
187
El término “diplomático” se reserva, propiamente hablando, a los funcionarios de
jerarquía de las embajadas. Los consulados son entes de menor jerarquía. En algunos
lugares, el cónsul es honorario es decir, cumple una función de representante semi-
oficial, sin goce de sueldo y con escasas obligaciones de su parte, aparte de atender
actos oficiales, promover la cultura de su país, mantener buenas relaciones con las
“fuerzas vivas” (comercio, prensas, etc.) y atender los asuntos de sus connacionales
residentes en el país anfitrión.
Los tres primeros incisos se refieren a las instituciones (la embajada, el consulado, la
representación de un organismo internacional y la representación de un organismo
especializado), el inciso d se refiere a los funcionarios (agentes) de embajadas y
consulados, el inciso e a los funcionarios y expertos de los organismos internacionales,
el inciso f al personal administrativo y el ultimo inciso a los familiares convivientes de los
funcionarios de organismos y misiones diplomáticas y cónsules. No esta incluido el
personal de servicio.
El cuerpo diplomático y consular acreditado en nuestro país”, los funcionarios de
organismos internacionales del mismo “status” (de la misma “categoría”, es decir, que
188
tienen el mismo tratamiento) las solicitudes de importación o exportación no las
presenta ante la Aduana.
189
también del equipaje no acompañado, cuando este arribe o salga dentro de los
plazos establecidos
Si la Aduana tiene motivos para inspeccionar dicho equipaje, debe seguir un
procedimiento específico. A menos que haya autorización expresa del organismo,
embajada o consulado, estos bultos no pueden ser abiertos por la Aduana. Sin
embargo la Aduana puede impedir su salida o entrada, según el caso del o al país, si
tienen motivos suficiente.
Las medidas posteriores corren por cuenta del Ministerio de Relaciones Exteriores,
Comercio Exterior y Culto de la Nación, que actuara de acuerdo a su mejor entender,
teniendo en cuenta el estado de las relaciones bilaterales con el país de origen de los
funcionarios involucrados y considerando todas las convenciones internacionales
mencionadas, que tiene previsto los procedimientos a seguir. Es decir, ya dejan de ser
competencia de la Aduana y se manejan a otro nivel.
La mercadería dejada en depósito, por más de sesenta días pasa a despacho de
oficio, que significa? que terminara subastada, destruida o abandonada a favor del
Estado nacional.
Valija Diplomática
La valija diplomática “no podrá ser abierta o retenida por el servicio aduanero...”salvo
cuando existieren razones fundadas... que permitieren presumir la configuración de
algún ilícito” y aun así, debe hacerse con sujeción a las formalidades que determinare
la reglamentación.
190
Inmunidad de Jurisdicción
La palabra “jurisdicción” se refiere aquí que los diplomáticos y funcionarios extranjeros
en general, no pueden ser alcanzados por las normas penales de nuestro país de la
misma manera que cualquier persona. Los funcionarios y sus familias son inmunes
“exclusivamente” para los delitos aduaneros (contrabando, su tentativa encubrimiento
de contrabando, actos culpables que facilitan el contrabando)
La inmunidad “de jurisdicción” significa, que la legislación penal aduanera no tiene
jurisdicción sobre estos diplomáticos y funcionarios extranjeros y sus familiares
convivientes.
La inmunidad deja de tener efecto si el estado “acreditante” (el país de origen del
funcionario que lo designo como tal) renuncia a dicha inmunidad. La renuncia debe
ser “hábil” es decir debe ser legal para lo cual debe provenir de una autoridad con
competencia en la materia y debe venir por los conductos y canales oficiales,
cumpliendo con las normas de las convenciones internacionales en la materia.
No pueden ampararse en esa inmunidad las actividades profesionales o comerciales
ejercida por diplomáticos o funcionarios “fuera del ámbito estricto de las funciones
oficiales”. Sin embargo, aunque en estos casos si se aplica la legislación penal
aduanera, aun sin renuncia por parte del estado acreditante, no se puede
“menoscabar la inviolabilidad de su persona o la residencia” En otras palabras, los
funcionarios o diplomático no puede ser detenido ni su morada puede ser allanada.
191
c) por último, la transferencia de mercadería cuando se hace antes del plazo de 2
años y no se trata de alguna de las circunstancias permitidas.
192
193