0% encontró este documento útil (0 votos)
82 vistas3 páginas

El Desarrollo Cognitivo en La Adolescencia DPCC 2U

Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
82 vistas3 páginas

El Desarrollo Cognitivo en La Adolescencia DPCC 2U

Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 3

EL DESARROLLO COGNITIVO EN LA ADOLESCENCIA

El desarrollo cognitivo se refiere a la evolución de la capacidad de razonar. En la adolescencia, en


cambio, se originan procesos de pensamiento complejos, también llamados formales, entre los que
se encuentran el pensamiento abstracto (emplear símbolos y hacer generalizaciones), la capacidad
de razonar a partir de principios conocidos (construir nuevas ideas o elaborar preguntas), la
capacidad de considerar diferentes puntos de vista según criterios variables (comparar ideas u
opiniones) y la capacidad de reflexionar acerca de su proceso de pensamiento.
El desarrollo del pensamiento formal le permite al adolescente:
• Pensar en sí mismo y en la sociedad.
• Elaborar su propia escala de valores y orientar su conducta y sus decisiones sobre esa base.
• Evaluar sus decisiones según los efectos que puedan tener.
• Considerar diferentes soluciones a un problema.
• Desarrollar su propia identidad e iniciar la construcción de su proyecto de vida.

EL PENSAMIENTO EN LA ADOLESCENCIA
La evolución del pensamiento formal en la adolescencia se manifiesta a través del logro de diversas
Adolescencia precoz (10-12 años)
El adolescente formula pensamientos más complejos:
 Empieza a tomar decisiones personales en la escuela o el hogar.
 Cuestiona la autoridad y las normas de la sociedad.
 Empieza a formular y a expresar pensamientos propios acerca de aspectos relacionados con su
vida
Adolescencia media (12-16 años)
El adolescente se vuelve más reflexivo y piensa en cuestiones filosóficas y futuristas:
 Comienza a formular su código ético.
 Empieza a elaborar su propia identidad.
 Imagina posibles metas para el futuro y comienza a plantearlas sistemáticamente.
 Piensa acerca de sus propios planes y empieza a elaborarlos.
 Comienza a pensar a largo plazo.
Adolescencia tardía (16 a 18 años)
El pensamiento formal se emplea para concentrarse en la comprensión de conceptos complejos y
en la toma de decisiones:
 Desarrolla frecuentemente puntos de vista idealistas acerca de cuestiones específicas.
 Comienza a pensar en la posibilidad de optar por una carrera.
 Empieza a dirigir el pensamiento hacia el rol que desempeñará como adulto en la sociedad.
 Comienza a pensar a largo plazo.

DESARROLLO COGNITIVO Y RELACIONES FAMILIARES


El desarrollo cognitivo de los adolescentes está relacionado también con su capacidad para
encontrar defectos o errores en sus padres –a los que antes idealizaba– y en poner en tela de juicio
sus valores cuando parece haber incongruencia entre estos y su comportamiento.
Los adolescentes comienzan a darse cuenta de que ni sus padres ni los otros adultos tienen las
respuestas a todas sus preguntas ni las soluciones a sus problemas. En este contexto, las disputas
familiares suelen hacerse
más intensas y la palabra negociación empieza a cobrar importancia, pues ellos necesitan que sus
opiniones sean escuchadas.
Algunos, convencidos de que sus padres tienen muchas deficiencias, llegan a cuestionarse cómo
ellos –siendo tan “especiales”– pueden ser sus hijos. Este sentimiento empieza a desaparecer entre
los 15 y 16 años.
Más allá de la relación con sus padres, los adolescentes suelen cuestionar los sistemas políticos,
sociales y culturales existentes, buscando construir otros que sustituyan a aquellos que consideran
“defectuosos”.

EL DESARROLLO EMOCIONAL
Los cambios producidos por el desarrollo físico y cognitivo durante la adolescencia están
acompañados por cambios emocionales. En esta etapa, la vida parece sentirse con mayor
intensidad: a veces, uno está exaltadamente feliz (como si se estuviera en la cima del mundo);
otras, triste o con miedo a fracasar.
 El estrés en los adolescentes

• A nivel personal A nivel familiar A nivel ambiental


Suelen presentarse pensamientos
Si existen relaciones disfuncionales entre losLaspadres
malasy relaciones con sus compañero
negativos sobre sí mismo debidoconflictos
a losen la convivencia, pueden traerle detrastornos
escuela o los pares del vecindario, as
cambios físicos propios de laemocionales,
edad. El más aún si los padres se separan
como un omal desempeño académico so
desarrollo de múltiples actividades
divorcian. Otras situaciones extremas (muerte situaciones
de un que afectan su estabilida
también puede generarle una familiar,
sensaciónmudanza, llegada de otro hijo,emocional.etc.) o
de incapacidad de adaptación. problemas económicos pueden originar reacciones
adversas en los adolescentes.

 Estrategias para manejar el estrés


Hacer ejercicios y comer en horarios regulares.

 Evitar el uso de drogas ilegales, alcohol y tabaco.


 Aprender determinadas habilidades para afrontar situaciones. Por ejemplo, dividir una tarea grande
en actividades pequeñas fáciles de realizar.
 Disminuir las expresiones negativas acerca de uno mismo o de su futuro.
 Aprender a sentirse bien haciendo un trabajo competente o suficientemente bueno, en lugar de
demandar perfección (suya o de otros).
 Realizar actividades relajantes: escuchar música, escribir, etc.

REFLEXIONEMOS
Marco y Paola son hermanos. Este año han tenido que mudarse a otra ciudad a mitad de año
porque su papá cambió de trabajo. En su nueva escuela, Marco y Paola tuvieron que enfrentar
varios retos en sus respectivos salones: ponerse al día, acostumbrarse a otras reglas, conocer a
nuevos compañeros y profesores, etc.
Paola está en segundo de secundaria. En su escuela anterior siempre estuvo entre los tres
primeros lugares, pero ahora está angustiada porque el inglés que le están enseñando es mucho
más avanzado. Así que en las últimas semanas se ha dedicado a estudiar más horas porque no
quiere sacar una nota baja y dejar de seguir ocupando buenos puestos. Marco está en cuarto de
secundaria. En su escuela anterior era parte del equipo de fútbol del plantel, así que al llegar buscó
al entrenador para pedirle una oportunidad. Pero él le ha dicho que, como es nuevo, primero debe
demostrar que juega bien.
Marco está decidido a entrenar todos los días luego de clases porque dice que si no logra ingresar
al equipo se sentirá muy frustrado. Hoy, mientras cenaban, sus padres vieron que ambos estaban
tensos y angustiados. Cuando les preguntaron qué les pasaba, Marco y Paola respondieron, con
fastidio, “estamos estresados”. Entonces, sus padres se dieron cuenta de que tenían que
conversar sobre lo que les pasaba.

• ¿Qué les aconsejarías a Marco y Paola para que manejen su estrés?

PONGO EN PRACTICA LO APRENDIDO


 Analiza la siguiente historieta. Luego, responde:

Yo redacto
A Marcia le ha tocado realizar Yo la síntesis.
consigo los datos ¿Y yo que voy a
un trabajo de investigación
estadísticos. hacer? No estoy
con el grupo de Mauricio, en ¡Vamos a al nivel de ellos.
el que se encuentran los organizarnos!
estudiantes con mejor Yo me encargo de buscar
rendimiento académico del la información.
salón.

¿Exponer? Yo me pongo
Bueno, Sofía,
muy nerviosa cada vez
tú expones..
que hablo en público.
¡No podré!

Ana redacta los mejores


informes, así que no
debes Aló, ¿Mauricio? Mira,
Preocuparte. ¡No podré! amanecí con fiebre y no
podré ir hoy al colegio.
Discúlpenme.

Estás mintiendo para evadir


tu responsabilidad. ¿Crees
que eso correcto?
Discúlpenme.
¿Cómo influye el autoconcepto de Sofía sobre su autoestima?
¿Qué le dirías tú a Sofia?

EL ESTRÉS
Cuando se acercan los exámenes,
a Teresa le
duele el estómago porque se pone
tensa. Su mamá le ha dicho que es
estrés

Nivel personal Nivel familiar Nivel ambiental

¿Cómo me veo a mí mismo?


Cualidades Defectos Valores que rigen mi vida
1.- 1.- 1.-
2.- 2.- 2.-
3.- 3.- 3.-

También podría gustarte