Escuela Nº 15 “Nuestra Señora del Valle”
Proyecto de Lengua
Responsable
Cecilia Cristina Vece
DESTINATARIOS: 4º GRADO “A” Y “B”
TIEMPO
ciclo lectivo 2024
FUNDAMENTACION
“El libro viajero” es una actividad que tratan de acercar a los
alumnos a la lectura, escritura y al trabajo colaborativo en familia. Cuando
nos planteamos “El Libro Viajero” pensamos ¿por qué no darle una vuelta de
tuerca a este concepto? ¿Por qué no hacer un libro viajero que viaje de
verdad? “El Libro Viajero” trata de emocionar, de hacer que todos los hogares
que visite se desprendan de un poquito de su cultura, de su forma de ver la
vida y la compartan con el resto de los alumnos y comunidad educativa. El
principal objetivo de “El Libro Viajero” es potenciar la creatividad donde los
alumnos se formen a través del conocimiento y la importancia de la cultura, la
tradición oral, la poesía. Se trata por tanto de estimularles para que
participen como gestores de ideas, para desarrollar un proyecto que
pretende, por un lado, enriquecer su bagaje cultural, su
v o c a b u l a r i o y , p o r o t r o , h a c e r l e s descubrir nuevos lugares, conocer
las familias y otras formas de aprender.
OBJETIVOS
Conocer en la exploración distintas tipologías textuales
Realizar una correcta escritura atendiendo al uso correcto ortográfico.
Valorar el hábito de leer como el proceso por el cual descubrimos
mundos y conocemos enriqueciendo su cultura
Despertar el interés por expresarse desde la escritura de manera
autónoma.
CONTENIDOS
Leer obras literarias de autor.
Leer cuentos de autor que contengan secuencias narrativas cl
a r a s , d e s c r i p c i o n e s d e personajes,
lugares y temas determinados. Leer haikus, historietas, formas tradicionales
de poesía, novelas gráficas, historietas.
Compartir la elección, la lectura, la escucha, los comentarios y los efectos de
las obras con otros.
Poner en juego saberes previos acerca del mundo para asignar significados.
Expresar las emociones, construir significados con otros lectores (sus
pares, el docente, otros adultos); formarse como lector de literatura.
Analizar el valor de las onomatopeyas como condensadoras de significados,
imágenes.
Descubrir la vinculación que puede establecerse entre texto e imagen para
producir sentido(ilustraciones).
Explorar otros lenguajes artísticos (imagen, obra de arte, música) para
establecer similitudes y diferencias.
Leer textos informativos en torno a la literatura.
Planificar antes y mientras se está escribiendo.
Consultar con otros mientras se escribe y/o leerles o pedirles que lean lo que
se ha escrito
ESTRATEGIAS METODOLOGICAS:
Elaboración del libro viajero.
Dialogo lectura de variados textos, selección de textos, escritura de textos y
experiencias, socialización semanal de lo escrito y final de lo trabajado en el
grupo.
RECURSOS
Humanos: Docentes, alumnos y familia.
Materiales: cartón, goma eva, afiche hojas, lapiceras, lápices, fibras,
pegamento, libros, etc.
INSTRUCCIONES
El presente Libro Viajero será llevado por los estudiantes a largo de una
semana.
El estudiante en colaboración con la familia seleccionará según su gusto,
deseo o interés un texto que deberá copiar.
Los textos elegidos pueden ser variados, según su tipología.
El estudiante deberá completar el libro de puño y letra tratando de usar
correctamente tipos de letras y ortografía, según el tipo de letra elegido para
su escritura.
Culminara cada texto escribiendo nombre completo.
Podrá elegir mas de un texto para escribir siendo obligatorio una lectura
semanal.
Una vez que el estudiante tenga seguridad del avance en su escritura podrá
realizar escrituras autónomas a través de la escritura espontanea en el que
reflejará emociones, sentimientos, gustos desde su producción.
La familia apoyará el trabajo de su niño, pero no escribir en el Libro Viajero,
esa tarea le corresponderá únicamente al alumno que tenga el libro.
Cada vez que se cumpla el tiempo establecido, se socializará en el aula el
trabajo realizado.
Será responsabilidad del alumno/a que lo tenga en su poder velar y cuidar
para que el libro no sea maltratado, como tampoco roto ni extraviado entre
otros.
EVALUACION
Se llevará a cabo una evaluación progresiva, continúa, participativa
donde se pondrá en juego saberes y creatividad en cada caso como así
también la revisión reflexiva de la producción escrito como así también el
proceso socializador del trabajo en colaboración con familia y docentes.