Plan Abril 2
Plan Abril 2
15DPR 2092T
Noviembre”
Nombre del profesor (a): Alejandra Guadalupe Piña Zona Escolar: 027
Mondragón
Periodo de implementación: 22 de Abril al 3 Mayo
Fase 3/Grado: _2° grado____________ Grupo: ______”C” ____________
NOTA: El 23 de abril se realizará una convivencia familiar con el maestro de educación física
de 8:00 a 13:00.
El 25 se realizará una proyección de cine como parte del festejo del día del niño, las
actividades escolares serán normales y se verá una película que trata de la solidaridad y
empatía, “Hércules”, para reforzar lo visto la semana pasada sobre mitología y leyendas.
El 26 de abril se llevará a cabo el CTE.
El 30 de abril se llevará a cabo el festejo del día del niño.
El 1° de mayo es día feriado oficial.
Se visitará la biblioteca escolar El día lunes para leer el libro “Kipatla”.
En el aula de computación se continuará trabajando en el uso de Word e interactivos sobre el
plano cartesiano.
Momento 10. Retroalimentar la aventura con estos conceptos. Los textos con información
Consideracione científica y de divulgación nos permiten verificar datos para conocer mejor el
s mundo que nos rodea, estar preparados ante un fenómeno natural o simplemente
saber más acerca de la naturaleza. Los textos que narran leyendas o mitos nos
sirven para conocer las tradiciones, saber cómo se percibe el mundo desde
diferentes perspectivas y explicar lo desconocido a través de la fantasía y lo
maravilloso. Cada texto es importante porque nos permite conocernos mejor y a
nuestro entorno.
Momento 11. En comunidad de aula, reflexionen sobre lo siguiente:
Avances a) ¿Qué otros temas se explican con mitos o leyendas?
b) ¿Cómo se puede explicar el origen de algo?
c) ¿Qué se puede decir acerca de cómo se originó el universo?
Escriban en sus cuadernos los acuerdos asamblearios a los que llegaron en
comunidad para elaborar una leyenda o mito e incluirla en una antología.
Materiales Hojas blancas, leyendas investigadas, textos científicos, material para la antología.
Evaluación Evaluación: Lista de cotejo, mural, Acuerdos asamblearios.
Formativa
Contextualización
Situaciones
Contaminación ambiental
problema
Ejes
CONTENIDO: Proceso de desarrollos de desarrollo de aprendizaje
articuladores
Cambios en la Identifica cambios en la naturaleza del lugar donde vive, *Inclusión
naturaleza del lugar y comprende su relación con las actividades humanas *Interculturalidad
donde vive, y su cotidianas, usando nociones como “antes, ahora y critica.
relación con las después” y en orden cronológico *Igualdad de
actividades humanas (semanas, meses, años, décadas, estaciones asociadas género
cotidianas que tienen a ciclos agrícolas y festividades), reconociendo que
orden cronológico, existen diferentes formas de nombrarlas y entenderlas
asociadas a ciclos de acuerdo
agrícolas y
festividades, así
como su vínculo con
la noción de tiempo y
espacio histórico
(“antes, durante y
después”).
Campo formativo: ÉTICA NATURALEZA Y Escenario: COMUNITARIO PÁG.
SOCIEDADES 260-273
p. 186, 248
Plano Didáctico
Nombre del Mi comunidad a través del tiempo.
proyecto:
Propósito En esta aventura de aprendizaje, reconocerás los cambios que ha tenido tu
vecindario a través del tiempo y organizarás una Exposición colectiva llamada
“Viaje histórico por mi comunidad” para mostrar las transformaciones más
significativas del lugar donde vives.
Metodología Aprendizaje basado en problemas
Paso1 1. En comunidad, lean en voz alta el texto pág. 260 y 261.
Punto de 2. De manera individual, pero sin olvidar lo que leíste en comunidad, completa el
partida texto.
Realiza la actividad indicada.
En comunidad, compartan sus trabajos y comenten cómo se transformó el
vecindario de Pachita con el tiempo.
En comunidad, compartan sus trabajos y comenten cómo se transformó el
vecindario de Pachita con el tiempo.
Organizados en pequeñas comunidades, en una hoja blanca dibujen un croquis del
lugar donde se encuentra su escuela. a) Incluyan los espacios públicos cercanos.
Escriban los nombres de los sitios.
Compartan su croquis con sus compañeras y compañeros.
De manera individual, sin olvidar lo comentado en comunidad, imagina cómo
podría ser tu localidad en el futuro, cuando seas una persona adulta.
Paso 2 observa las imágenes pág. 264, escribe en tu cuaderno un texto sobre lo que viste
Lo que sé y lean sus textos e intercambien opiniones,
lo que quiero Tarea:
saber De manera individual pregunta a tus familiares qué saben sobre la localidad
donde viven.
a) ¿Qué saben acerca de la historia de la localidad?
b) ¿Cómo era antes el lugar?
c) ¿Cómo ha cambiado con los años? Y llenar cuadro 265, comentar en grupo.
Identificar el concepto de patrimonio cultural es el conjunto de bienes tangibles
(como edificios o monumentos) o intangibles (como las costumbres o las
expresiones artísticas) que se reciben del pasado y forman parte de la identidad
de una comunidad.
Paso 3 Planificar la Exposición colectiva “Viaje histórico por mi comunidad”.
Organicemo Propongan acciones para saber más sobre los cambios de su localidad a lo largo
s las del tiempo. Organizados en pequeñas
actividades comunidades,
Tarea:
Investiguen cómo ha cambiado la localidad en donde viven, traer imágenes,
de antes y ahora.
Entrevisten a gente mayor que tenga muchos años viviendo en la localidad,
¿Desde hace cuánto vive en la comunidad? ¿El lugar ha cambiado mucho desde
que usted era niña o niño? ¿Qué lugares que ya no existen recuerda más?, ¿por
qué?
Paso 4 Consideren las acciones que propusieron en “Organicemos las actividades”
Creatividad Compartan la información que recabaron, planear la exposición donde se realizara,
en marcha cuando, etc.
Elaboren carteles para dar a conocer la exposición.
Incluyan la fecha, la hora y el lugar donde se llevará a cabo.
Escriban una breve descripción de los objetos que se van a exponer.
Mencionen si habrá algún narrador de la comunidad
Monten la exposición.
a) Reúnan los objetos que consiguieron para la exposición (mapas, fotografías,
pinturas, dibujos) y, en comunidad, decidan cómo los organizarán
Paso 5 Reflexionen sobre la forma en que la exposición les ayudó a aprender en torno a
Compartimos los cambios que ha tenido su comunidad en el tiempo.
y evaluamos Escriban un texto donde recuperen las ideas anteriores y expliquen que
lo aprendido aprendieron con el trabajo realizado.
Por último, escriban en sus cuadernos los acuerdos asamblearios a los que
llegaron en comunidad para realizar su Exposición “Viaje histórico por mi
comunidad”.
Materiales Fotos, investigaciones, entrevistas, cuaderno, libro, cartulina.
Evaluació Lista de cotejo, Participación, Acuerdos asamblearios.
n
Formativa
Contextualización
Situaciones problema
Ejes
CONTENIDO: Proceso de desarrollos de desarrollo de aprendizaje
articuladores
Narración de Narra actividades y eventos que han tenido lugar en la *Inclusión
actividades y eventos escuela, empleando una organización temporal y casual. *Pensamiento
relevantes que tengan Escucha narraciones, comenta y pregunta sobre aquello critico
lugar en la familia, la que le interesa, no comprende o le causa extrañeza. *Apropiación
escuela o el resto de la Regula, al narrar, las formas de expresarse, cuidando la de las
comunidad. claridad, secuencia de ideas y precisión. culturas a
Reconoce y respeta diferentes formas de interactuar, través de la
adecuadas a cada situación comunicativa, como la lectura y la
participación por turnos, la escucha activa, etcétera. escritura.
Recrea y comparte un evento de la escuela con viñetas *Arte y
constituidas por dibujo y texto, cuidando el orden temporal experiencias
y causal. estéticas.
Situaciones
SALUD
problema
Ejes
CONTENIDO Proceso de desarrollos de desarrollo de aprendizaje
articuladores
Características Compara y describe las características naturales de diferentes *Pensamiento
del entorno lugares de México como desiertos, selvas, arrecifes de coral, crítico.
natural y manglares, entre otros; a partir de identificar cómo son, si hace *Vida
sociocultural. frío o calor, la frecuencia con que llegue, como son las plantas saludable.
y los animales que viven en los lugares, o de qué se .
alimentan. Observa, con apoyo de lupas y lentes de aumento,
plantas y animales para comparar y representar sus
características: forma y número de patas, lugar donde habita,
cómo se desplazan, qué comen o qué necesitan para vivir,
textura y forma de las hojas, tallos, si son árboles, arbustos o
hierbas; describe algunas interacciones de plantas y animales
con otros componentes naturales (agua, suelo, aire, Sol).
Reconoce y describe cómo las personas aprovechan los
componentes naturales para satisfacer sus necesidades de
vestido, alimentación y vivienda.
Contextualización
Situaciones problema SALUD
Proceso de desarrollos de desarrollo de Ejes
CONTENIDO:
aprendizaje articuladores
Cambios en la naturaleza Identifica cambios en la naturaleza del lugar donde *Inclusión
del lugar donde vive y su vive, y comprende su relación con las actividades *Pensamiento
relación con las humanas cotidianas, usando nociones como “antes, crítico
actividades humanas ahora y después” y en orden cronológico (semanas, *Igualdad de
cotidianas que tienen meses, años, décadas, estaciones asociadas a ciclos género
orden cronológico, agrícolas y festividades), reconociendo que existen *Apropiación
asociadas a ciclos diferentes formas de nombrarlas y entenderlas de de las
agrícolas y festividades, acuerdo con el contexto. Analiza aquellas actividades culturas a
así como su vínculo con la de los seres humanos que pueden tener un efecto través de la
noción de tiempo y negativo en la naturaleza, planteando la posibilidad lectura y la
espacio histórico ("antes, de realizar cambios en las actividades individuales, escritura.
durante y después"). familiares y comunitarias, para promover el cuidado *Artes y
responsable, la preservación de los seres vivos, el experiencias
agua, el aire y el suelo en su entorno inmediato y estéticas.
lejano.
Impacto de las actividades Relaciona las actividades humanas con la
humanas en la naturaleza naturaleza, al identificar aquellas que pueden tener
y sustentabilidad: un efecto negativo, planteando la posibilidad de
actividades humanas que realizar cambios en las actividades y acciones
afectan a la naturaleza, y individuales, familiares y comunitarias, para promover
la necesidad de establecer el cuidado responsable, la regeneración y la
compromisos que preservación de los seres vivos, el agua, el aire y el
contribuyan a la suelo en su entorno inmediato y lejano.
preservación, prevención y
disminución del impacto
socioambiental.
Campo formativo: ÉTICA NATURALEZA Y Escenario: ESCOLAR PÁGS.
SOCIEDADES 142-149
Plano Didáctico Libro Nuestros saberes pág. 114 y 150
Nombre del CUIDEMOS NUESTRA ESCUELA
proyecto:
Propósito En esta aventura de aprendizaje, organizarás diferentes actividades con otras
comunidades de aula ´para que tu escuela se mantenga limpia y ordenada, y así
reconocerás la importancia de participar y comprometerte con el cuidado del
entorno.
Metodología Aprendizaje de Servicio
Paso1 Dar lectura al título del proyecto “Cuidemos nuestra escuela”
Presentamos - Preguntar en plenaria ¿Qué creen que vamos a trabajar?
- ¿Cuál será el propósito a lograr al terminar el proyecto?
• Compartir la lectura del propósito, parte superior de la pág. 142.
• En plenaria leer el texto de la pág. 142.
• Reflexionar sobre él y contestar la pregunta de la siguiente pág. 143
Paso 2 • Leer la pág. 143 y después ver el siguiente video para cuidar la escuela
Recolectamo https://www.youtube.com/watch?v=0aisJu5yVBo
s • Preguntar a niños y maestros en el recreo sobre cómo cuidarían la escuela.
• Posteriormente dibujar o escribir en su cuaderno lo que les dijeron.
• Contestar la pregunta de la pág. 144.
Paso 3 • Escuchar el texto de la pág. 145.
Definimos el • Dialogar si podemos realizar los mismo en la escuela.
problema • En plenaria dialogar sobre qué podemos hacer para cuidar la escuela.
Paso 4 • Pedir los materiales que se indican en la pág. 145.
Organizamos • Comentar en plenaria como está la escuela.
la experiencia • Realizar una lista de acciones a realizar para mejorar la escuela, dividir el
pizarrón en dos, del lado izquierdo las que se deben hacer de manera diaria
y del derecho las que solo una vez se harán.
• Copiarlas en el cuaderno.
• Hacer el tendedero como se indica en la pág. 147.
Paso 5 • Montar el tendedero en la hora del recreo e invitar a la comunidad a
Vivimos la observarlo y explicar que representa.
experiencia • Posteriormente invitarlos a elegir un dibujo y realizar la acción que
representa.
•
Paso 6 • Invitar a los compañeros a dibujar la acción que realizaron.
Valoramos la • En plenaria comentar sobre la importancia de mantener una escuela limpia
experiencia. y ordenada.
• Escribir los acuerdos en el cuaderno.
Materiales Hojas blancas y de colores, tijeras, pegamento, imágenes, etc.
Evaluación Evaluación: Lista de cotejo, Participación, dibujo de acción, lista de acciones,
Formativa Acuerdos asamblearios.
Contextualización
Situaciones problema SALUD
Ejes
CONTENIDO: Proceso de desarrollos de desarrollo de aprendizaje
articuladores
Respeto, cuidado y Se reconoce a sí mismo o a sí misma como parte del lugar *Inclusión
empatía hacia la donde vive y en relación con otros seres vivos (animales, *Pensamiento
naturaleza, como parte plantas, hongos y microorganismos) y componentes de la critico
de un todo naturaleza (cuerpos de agua, suelos, aire, desiertos, *Vida
interdependiente. bosques, arrecifes e islas, entre otros); y dialoga acerca saludable
de los sentimientos que le provoca esa relación. Dialoga
acerca de las responsabilidades hacia la naturaleza y
muestra respeto, cuidado y empatía hacia sus
componentes, proponiendo acciones a favor de la
naturaleza, en general, y de los seres vivos, en particular
en la medida de sus posibilidades.
Cambios en la Identifica cambios en la naturaleza del lugar donde vive, y
naturaleza del lugar comprende su relación con las actividades humanas
donde vive, y su cotidianas, usando nociones como “antes, ahora y
relación con las después” y en orden cronológico (semanas, meses, años,
actividades humanas décadas, estaciones asociadas a ciclos agrícolas y
cotidianas que tienen festividades), reconociendo que existen diferentes formas
orden cronológico, de nombrarlas y entenderlas de acuerdo con el contexto.
asociadas a ciclos Analiza aquellas actividades de los seres humanos que
agrícolas y festividades, pueden tener un efecto negativo en la naturaleza,
así como su vínculo con planteando la posibilidad de realizar cambios en las
la noción de tiempo y actividades individuales, familiares y comunitarias, para
espacio histórico promover el cuidado responsable, la preservación de los
(“antes, durante y seres vivos, el agua, el aire y el suelo en su entorno
después”). inmediato y lejano.
Dictado-martes
1. Gato
2. Globos
3. Galleta
4. Guante
5. Grúa
Dictado-miércoles
1 Gota
2. Girasol
ACTIVIDADES PERMANENTES 3. Gol
4. Gusano
5. Gorra
Dictado-jueves
1. Genio
2. Gavilán
3. Goma
4. Garra
5. Golf
Dictado-viernes
1. Gafas
2. Garrafa
3. Golpe
4. Gelatina
5. Gallina
ACTIVIDADES RECURRENTE Cálculo mental- lunes
1. El triple de 5
2. El triple del 4
3. El triple del 3
4. El triple de 6
5. El triple del 10
Cálculo mental- martes
1. 8X2
2. 5x7
3. 9x8
4. 6x5
5. 5x0
Cálculo mental-miércoles
1. El doble de 5
2. El doble de 2
3. El doble de 7
4. El doble de 3
5. El doble de 10
___________________________ _______________________________
Mtra. Alejandra Guadalupe Piña Mondragón Profe. Adelaido López Landeros
O
R
ES
SUS
ENA
OLET
AVIO
RIME
HLEY
RUBI
ANET
MBRE
OPEZ
TONIO
MEJIA
ZQUEZ
ZQUEZ
ALDES
ROSAS
TEFANY
CID DEL
UARDO
FLORES
Z SOTO
MERICA
DRIGUEZ
ESTEVEZ
CORONA
NANDEZ
NJARREZ
OBADILLA
ONZALEZ
L ROLDAN
SANCHEZ
A ANDREA
L RAMIREZ
MORALES
ODRIGUEZ
REZ JOHAN
COLIN MIA
Z ARLETTE
VIULLEGAS
IÑA MATEO
ALDES ANA
GARAY ZOE
SI
Participa
activamente en
las actividades.
NO
I
S
Se interesa en
las actividades
en comunidad.
NO
LISTA DE COTEJO
leyendas sobre fenómenos naturales
SI
ESCUELA: “VEINTE DE NOVIEMBRE”
Respeta signos
ortográficos en
NO los productos y
trabajos.
Respeta turnos
SI
y presenta
GRADO: 2°
diversos
valores en las
NO
actividades.
SI
Se interesa por
ser parte
importante en
GRUPO: C
NO
las actividades
Realizo su
Monstruo
sostenible y lo
Siempre
utiliza en la
escuela y forma
parte de su
A
contexto social.
veces
Nunca
Identifica
cambios de la
localidad en
Siempre
donde viven y
forma parte de
la exposición de
A
fotos de antes y
veces
ahora.
Nunca
Identifica los
RUBRICA
textos de
información
Siempre
científica y de
divulgación y
las leyendas –
mitos.
Elabora su
A veces
leyenda.
Nunca
Cuida su
presentación en
la elaboración
Siempre
PROYECTOS: Más monstruos, menos bolsas - Mi comunidad a través del tiempo - Inves
NOMBRE DE LA ESCUELA: “VEINTE DE NOVIEMBRE” GRADO: 2° GRUPO: C NOMBRE DE LOS PROYECTOS: ¿QU
OBSERVAMOS?, CUIDAMOS NUESTRA ESCUELA Y CUIDAMOS DE LOS SERES VIVOS.
LISTA DE COTEJO RUBRICA
NP NOMBRE
peligro de extinción.
recolectar insectos.
relevantes al tema.
Reconoce y utiliza
adecuadamente un
instrumentos para
en las aventuras.
su escuela
cuadrante
vivos
S NO S NO SI NO SI NO SI NO Siempre A Nunca Siempre A Nunca Siempre Av
I I veces veces
1 ALARCON
VIULLEGAS
EDWIN YAIR
2 ARRIAGA CID DEL
PADRO ELENA
3 BLANQUEL
RAMIREZ ERICK
ANTONIO
4 CEJUDO
GONZALEZ ZAIRA
EVOLET
5 CORONA
ESTEVEZ
GEOVANI
6 CORREA LOPEZ
ROBERTO
7 CRUZ CRUZ
ARLETTE
ISABELLA
8 DIAZ SUAREZ
JOHAN AMIEL
9 GOMORA FLORES
ABRIL
10 GUTIERREZ SOTO
YAEL ULISES
11 LARA NAVA
ANDREA
CARONINA
12 LOPEZ VAZQUEZ
ANGEL JESUS
13 LOPEZ VAZQUEZ
YOEL OCTAVIO
14 MALVAIZ PIÑA
MATEO
15 MANCERA
MORALES
LUCERO JANET
16 MARTINEZ COLIN
MIA SAORI
17 MAYA
HERNANDEZ
SANTIAGO
18 MAYA
RODRIGUEZ
XIMENA
19 MORALES
SANCHEZ RENE
20 PACHECO RUBI
MARIA ESTEFANY
21 PADILLA VALDES
MELANY AMERICA
22 PEREZ
MANJARREZ AILIN
23 SALAZAR
CORONA ADRIAN
24 SANDOVAL
ROLDAN
LEONARDO
25 TARANGO ROSAS
OSCAR EDUARDO
26 VALDES
BOBADILLA
MATIAS
27 VALDES
RODRIGUEZ
LAURA KARIME
28 VARONA VALDES
ANA VALERIA
29 VAZQUEZ MEJIA
DYLAN ASHLEY
30 VILLEGAS GARAY
ZOE YAMILE